DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 21 de junio de 2016

Vamos Chile que la salvación existe...

El aire de Santiago es simplemente irrespirable, las Autoridades en vez de buscar
soluciones se limitan a aplicar las mismas medidas de los últimos 40 años y hasta
tratan de culpar a los asados de la mala calidad del aire.
Las encuestas no hacen más que confirmar que la Presidente Michelle Bachelet
y su Gobierno son muy mal evaluados por la ciudadanía que ve que llevan
a nuestro país por un muy mal camino.
Para la mayoría de los chilenos la mejor noticia de la semana fue la goleada
que nuestra selección de fútbol le propinó al representativo de México al
que humilló con 7 excepcionales goles.
Una de las peores noticia de la semana fue sin duda la monstruosa
dilapidación de fondos públicos en unas elecciones primarias, para designar
candidatos a Alcaldes, en que participó un 5,6% de los convocados.






La resaca del Socialismo Siglo XXI,
por Roberto Ampuero.









Regreso después de un par de años a Ecuador, esta vez para asistir al aniversario 127 de la legendaria Cámara de Comercio de Guayaquil, una de las organizaciones gremiales más antiguas del continente, y me encuentro con un país que ha cambiado. Lo malo es que para peor. Está mucho más caro, muestra un creciente desempleo, sufre una fuerte división política y, lo más grave, perdió la confianza en el futuro. Hoy ya se escucha el crujir de los otrora bien lubricados engranajes de la denominada "Revolución Ciudadana", proceso inspirado en el chavismo y el castrismo, el etnonacionalismo y el "antiimperialismo", creado y encabezado por el Presidente Rafael Correa.



Margaret Thatcher dice que el socialismo se acaba cuando se acaba el dinero... de los demás. A Ecuador le ocurrió eso. Se le acabó el dinero de la era de los precios soñados del petróleo y no le dan abasto los tributos recaudados entre la población. Un reciente intento por aplicar elevados impuestos a la herencia llevó a las calles a millares de personas a expresar su rechazo contra una medida que ven diseñada para impedir que los padres leguen a sus hijos lo que logran ahorrar tras pagar impuestos.



En esta economía dolarizada se huele la incertidumbre, aumenta la violencia y crece el desencanto con el Gobierno. Es evidente que la caída del precio del petróleo, las reformas de Correa y su expansivo gasto Fiscal le están pasando la cuenta al país y a la popularidad del Mandatario. Como en Venezuela, aquí también están contados los días del Socialismo del Siglo XXI. Al parecer, Correa no buscará la reelección (una obsesión bolivariana) en 2017: la Constitución se lo prohíbe y él optará al parecer por no modificar la Ley Fundamental y promover que sea otro el que conduzca al país de la resaca a la sobriedad y el realismo.



Las cifras son inquietantes: el Fondo Monetario Internacional pronostica que Ecuador decrecerá económicamente en 2016 y 2017 en 4,5% y 4,3% respectivamente, y el Banco Mundial considera que el decrecimiento será de 4% en ambos años. "Esta perspectiva hace brillar el pobre crecimiento de 1,5% de Michelle Bachelet", comentan economistas ecuatorianos. Y hay más: la deuda pública pasó del 16% del PIB (US$ 10.200 millones) a finales de 2009, a más del 33% del PIB (US$ 34.180 millones) en abril de 2016. Todo esto golpeará a la gente, de modo especial a la más vulnerable.



El alza de impuestos se materializó estos años a través de 17 nuevas Leyes y 68 reformas a la tributación. En su libro "La culpa es de las vacas flacas", los economistas Pablo Arosemena y Pablo Lucio Paredes plantean una pregunta crucial: ¿Por qué Correa, al mando de un país petrolero, no ahorró en la época de las vacas gordas, cuando el precio del crudo alcanzó récords históricos, para enfrentar la fase de las vacas flacas? Es la pregunta que también le hacen los venezolanos al chavismo. Lo que los ecuatorianos sí saben es que lo peor de la recesión está aun por llegar, y que el Estado carece de recursos para continuar ampliando sus medidas asistencialistas.



La crisis complicará desde luego la campaña de los Presidenciables correístas, entre los que destacan el ex Vicepresidente Lenin Moreno, y el actual Vicepresidente Jorge Glass, y soplará al mismo tiempo en las velas del opositor Guillermo Lasso, del movimiento CREO, la segunda fuerza política, y de otros candidatos opositores.



Recuerdo al Presidente Correa cuando vino a Chile en 2012 para lanzar un libro de su autoría en la Feria del Libro de Santiago. En un acto inusual para un Mandatario extranjero, respaldó públicamente las marchas contra el Gobierno de su anfitrión, quien lo acompañaba en su promoción en la FIL, criticó al modelo chileno, minimizó sus logros de las últimas décadas y dijo que su prosperidad se debía solo al cobre. Era un Correa soberbio e imprudente, aunque con el petróleo por las nubes, que no ahorraba en descalificaciones ni mofas contra los periodistas que lo cuestionaban, y que tampoco ahorraba -lo sabemos ahora- recursos para la etapa de las vacas flacas. Ecuador ha cambiado y confío en que cambie más, y vuelva a ser un aliado confiable de Chile.



Fin al doble estándar,
por Axel Buchheister.









Diecinueve Senadores suscribieron un oficio dirigido a la Presidente de la República para que adopte medidas administrativas humanitarias ante la situación de reclusos aquejados de enfermedades graves e incurables, sin distinción alguna. Abarca, por ende, a los militares y policías condenados por casos de “derechos humanos”, y lo significativo es que la petición incluye a cinco Senadores oficialistas. Se unieron así al llamado del presbítero Fernando Montes en favor de los ancianos enfermos de Punta Peuco.






Una gestión de mínima Justicia, que constituye un primer paso para poner fin al doble estándar en nuestro país en materia de derechos humanos. Pues nada justifica mantener ancianos en la cárcel, cuando ya no están conscientes ni capacitados para entender que están cumpliendo una pena. Si el condenado no está en situación de percibir la pena, ningún propósito cumple mantenerlo privado de libertad. Además, es un despropósito práctico, ya que el cuidado de esas personas corresponde que sea asumido por su familia, pero se nos obliga a hacerlo a todos los chilenos a través del erario nacional. El único motivo para mantener presos a esos condenados incapacitados no puede sino ser el afán de revancha.






Con tal fin se usa la teoría que sólo los agentes del Estado violan los derechos humanos, lo que justificaría un trato diferenciado. La izquierda se moviliza siempre para asegurar las garantías del debido proceso y las razones humanitarias cuando se trata de delincuentes, pero no hay “ni perdón ni olvido” cuando el caso involucra a agentes del Estado, pero siempre que se identifiquen con la “derecha”. Porque bien pudieron dar asilo a Erich Hönecker, que era el primer agente del Estado de Alemania Oriental. En simple: ¿qué diferencia humanitaria hace que un anciano incapacitado haya sido o no agente del Estado?






La petición es un paso mínimo, cuando nadie ha querido ver que todos los encarcelados en Punta Peuco lo han sido en violación de sus derechos humanos. Sí, porque se ha faltado sistemáticamente al debido proceso. Hicimos una reforma procesal penal porque el sistema vigente no cumplía los estándares básicos, como son separar el acusador del Juez, otorgar defensa jurídica al acusado, consagrar a éste el derecho de guardar silencio, presumir la inocencia, etc. De tales derechos gozan hoy todos los chilenos, salvo los militares y policías. Estos son los únicos que se les sigue -más de década y media después de la reforma- iniciando nuevos juicios bajo el antiguo sistema, que niega todos esos derechos. Y no está de más recordar que ello se intensificó durante el Gobierno de Sebastián Piñera.






Además, con Jueces designados ad hoc -lo que prohíbe la Constitución desde siempre- y que están bajo la “coordinación” de un Ministro de la Corte Suprema, lo que atenta contra la independencia para fallar y vuelve casi estéril cualquier recurso ante los Tribunales superiores.






El principal reclamo de los chilenos hoy es la igualdad de trato, pero frente a ese doble estándar han mirado para el lado. Hay que reconocer la valentía y misericordia del padre Montes. Pero también, y especialmente, de esos cinco Senadores.









La Presidente encapuchada,

por Alberto López-Hermida.









El encapuchado es cobarde. No da la cara, pese a estar en medio de todos. Culpa de sus errores al sistema, a “los mismos de siempre” o a otros. El encapuchado no se arrepiente ni pide perdón; en el mejor de los casos se “disculpa” y dice que de existir la mera posibilidad de haber cometido un error fue culpa de dejarse llevar y de no seguir su intuición.






El encapuchado es impredecible. Todas las semanas sorprende con algo nuevo con lo que busca fijar su posición extremista. El encapuchado es obstinado: aunque todos se lo digan, incluidos sus antiguos compañeros de armas, insiste en su agenda obtusa. Y es que el encapuchado no admite que se equivocó de camino desde el comienzo. El romanticismo al inicio de sus andaduras ha dejado paso a la torpeza crónica y sistemática.






El encapuchado se envalentona. Día a día va dando un paso más hacia lo que al principio pudo parecer algo loable e incluso popularmente aplaudido, pero que a estas alturas resulta grotesco y desmedido.






Al encapuchado le da igual el escenario: ostentoso, próspero, desacelerado o estancado, siempre es la temporada propicia para arrojar municiones contra “el otro”. Al encapuchado le da igual si su proyectil ofende, hiere o profana a una minoría o una mayoría del norte, del centro o del sur del país.






El encapuchado parece no tener a nadie en frente, pese a decir insistentemente que actúa por “el pueblo”. Quienes están llamados a resistirlo o llamarle la atención están de manos atadas por sus propios pecados, la corrección política o la astucia en el actuar del mismo encapuchado, pues el encapuchado se hace la víctima y evita así el juicio, el castigo y hasta la culpa.






Cobarde, no se arrepiente, no pide perdón, es impredecible, sorpresivo, obstinado, torpe, envalentonado, todo parece darle igual, actúa como si no tuviera nadie en frente y suele victimizarse.






Así es el encapuchado que todas las semanas se adueña un poco más de nuestras ciudades, alimenta nuestros temores y cultiva nuestras rabias.






Y así, guste o no, es nuestra Presidente, que semana a semana dilapida fuerza política, social y discursiva para dirigir con verdadero liderazgo al país.








¿Optimismo sobre la economía?,
por Hernán Büchi.









En una entrevista reciente, el Ministro de Hacienda parece querer infundir ánimo sobre el futuro de la economía. En medio de bajas en las proyecciones -incluidas las del Banco Central en el IPoM- y de la salida del Ministro Burgos, señaló que parece haber quedado atrás el punto más bajo de crecimiento. No es extraña su nota de optimismo. Sabe que las expectativas son relevantes para la economía -lo que parece no comprender la autoridad política- y busca sacarlas del terreno negativo actual.



No habló, eso sí, de "brotes verdes" como los pronosticaba su predecesor hace año y medio, cuando en realidad Chile se adentraba en un período de bajo crecimiento y caída de la inversión como no veía hace mucho tiempo. Pero hay que ser cuidadosos con alentar la esperanza. Si los ciudadanos no perciben mejoras reales, las declaraciones pueden ser contraproducentes.



Podría entenderse su optimismo si pensamos que el país está lejos de enfrentar una recesión profunda, o una crisis de balanza de pagos, Fiscal o un colapso financiero como algunos países del continente. Es sin duda reconfortante que nuestras empresas, Fisco y bancos sean sólidos todavía. Pero si la vorágine refundacional continúa, es predecible que aún esa fortaleza ganada con esfuerzo la perdamos paulatinamente.



No olvidemos que la Presidente nos ha lanzado en una catarsis Constitucional fuera de todas las normas establecidas para reformar nuestra Carta Fundamental. El efecto final es desconocido e impredecible. El caos populista al que conduce al querer transformar una Constitución en una lista de deseos y anhelos está a la vista en el continente. Pero ya el solo proceso elegido violenta nuestro ordenamiento y genera incertidumbre. Se trata de un montaje político no propio de un país serio que puede terminar desvirtuando el sentido mismo de nuestra democracia.



Se está usando la forma clásica de la construcción del poder personalista -la supuesta relación directa entre líder y pueblo- que se atribuye una voluntad superior por sobre las instituciones representativas, forzándolas vía los hechos consumados y no utilizando directamente los procedimientos establecidos en la propia Constitución para su reforma. La Presidente puede proponer la reforma que quiera y los Parlamentarios discutirla escuchando a sus votantes, como pueden y deben hacerlo en cualquier Ley o reforma. Pero subvertir el orden establecido no siguiendo los procedimientos adecuados multiplica la incertidumbre y abre el camino a lo desconocido.



El último IPoM del Banco Central trajo malas noticias y probablemente el Ministro quiso sacarnos ese sabor amargo. Además de una pequeña disminución en el rango superior del crecimiento, estima que la inversión caerá por tercer año consecutivo, algo inédito en el último medio siglo. Ello habla de un cambio en el que las proyecciones de crecimiento de mediano plazo se han ajustado definitivamente a la baja. Para el año 2017 postula un pequeño incremento de la inversión de 0,9% aunque sujeto a una mejora de las expectativas privadas.



Pero quizás sea más importante lo que el Central indica en el Informe de Estabilidad Financiera. Allí da luces sobre lo que podría ser un deterioro incipiente de nuestros baluartes de estabilidad. La rentabilidad de las empresas decrece a su nivel más bajo desde inicios del milenio. El endeudamiento corporativo se encuentra en el peak de los últimos 20 años. La seguridad con que se decía que los cambios tributarios no tendrían efecto en la economía, pues en Chile las empresas eran rentables y con poca deuda, fue un error de diagnóstico más de parte de un Gobierno cegado por su afán refundacional. Según los datos, la deuda corporativa alcanza al 120% del PIB -que no es bajo- y el endeudamiento equivale al 72% del patrimonio. El sistema financiero es sólido a nivel global; sin embargo, mereció que el Banco Central indicara que su capitalización ha tendido a reducirse, en términos relativos al mundo, lo que deberá revertirse si se quiere seguir la línea establecida en Basilea III.



Pero no es solo respecto a datos económicos donde el Ministro enfrenta el desafío de infundir optimismo. Además de la incertidumbre que generan las reformas en el área política, están las malas noticias por la escalada de violencia reciente, que afectan su esfuerzo por inyectar optimismo.



Habremos cruzado el Rubicón en esta materia si la ilegalidad y el desquiciamiento violento de la acción política pasan a ser tolerados por la autoridad, que es precisamente quien debe evitar que la prescindencia de la legalidad y el uso de la fuerza se transformen en un modus operandi legítimo y eficaz. Ya ocurrió en Chile en la segunda mitad de los 60 y las consecuencias pueden ser terribles. No hay manera que ello no pese negativamente en el ánimo de los agentes económicos. A este respecto, la tarea del Ministro no es dar seguridades y señales de optimismo. Debe hacer ver a sus colegas de Gabinete -en especial al nuevo Ministro del Interior- la gravedad que también para la economía reviste este camino.



En el entorno externo podemos destacar positivamente la baja probabilidad de algún episodio que descarrile la economía mundial del nuevo nivel de tendencia, más modesto, en el que se ha estabilizado. Descartamos un golpe de suerte que catapulte de nuevo el cobre. Por el contrario, el rebote del petróleo afectará a los importadores de combustible, como es nuestro caso. La inflación mundial se elevará y con ello se hacen inevitables las alzas de tasas sobre las que la Fed lleva ya meses alertándonos. Los efectos en el financiamiento y el valor de la divisa serán relevantes en el país, pero nuestra economía debiera absorberlos bien. Desafortunadamente no la ayudarán a salir del letargo en que está sumida sin un cambio en el escenario interno. Siguiendo las proyecciones del Banco Central, el 2017 completaríamos 4 años de crecimiento rozando el 2%. Esta es una nueva tendencia que mutila los anhelos de mejoría en el bienestar de nuestra población.



Discrepo de los que piensan que el voto popular al que concurrirán el 23 de junio los ingleses -si aprueban o no el llamado Brexit o salida de ese país de la Unión Europea- podría descarrilar seriamente la economía mundial. Las encuestas han sido volátiles y ya se equivocaron con la última elección Parlamentaria, de modo que los pronósticos firmes no existen. Adicionalmente, genera especial incertidumbre el impacto tras la masacre en Orlando y el asesinato de la Diputado del Partido Laborista británico, que sin duda tendrán influencia relevante en el ánimo de los votantes.



Concuerdo con el célebre economista francés Frédéric Bastiat en el sentido de que si los bienes no cruzan las fronteras, tarde o temprano lo harán los ejércitos. Pero de la libertad de comercio a la burocracia de Bruselas de hoy existe un abismo. Pretender borrar de un plumazo tradiciones centenarias, imponiendo normas y leyes por encima de la jurisprudencia y tradición que en Gran Bretaña tienen raíces casi milenarias no puede ser estable. Si el pueblo vota sí al Brexit, como en 2005 los franceses y holandeses rechazaron la Constitución Europea, no tiene por qué ser el fin de un espacio creciente de mayor libertad. Por el contario, puede ser el inicio, luego de una turbulencia inicial, de una visión más flexible que rescate la diversidad y con ello potencie la innovación y el progreso en el mundo.



Del mismo modo podríamos ser optimistas sobre la marcha de nuestra economía y, con ella, del bienestar de los chilenos, pero para ello no bastan las seguridades de la autoridad. Se necesitan sus acciones en el sentido correcto.



Las ideas de los estudiantes,
por Sergio Melnick.



Sería curioso que los pacientes trataran de dirigir a sus médicos, o que las ideas científicas se aprobaran por votación popular. O que los obreros fueran quienes se hicieran cargo de diseñar una planta nuclear de energía o que una iglesia sometiera a votación la existencia de Dios. Más curioso aun sería que los pasajeros se hicieran cargo del avión.



En nuestro país, los estudiantes quieren definir cómo debe ser la educación en el país, y recurren a la fuerza para imponerlo. Cuán relevantes pueden ser esas “ideas” cuando ni siquiera han terminado sus estudios. En general sólo escuchamos slogans ideologizados, de muy poca profundidad, propio de quienes aún no saben mucho. En general se hacen caricaturas o simplificaciones de la realidad, de modo que si se implementan las cosas resultan peor de lo que estaban. Confunden sistemáticamente la equidad con la igualdad. Hablan de la Constitución como si fuera el reglamento de un condominio.






En la academia mundial de calidad, el grado básico de acceso para enseñar en una universidad, es el de doctor (o Ph.D.), y muchas veces el post doctorado. Es un largo camino que requiere llegar a la frontera del conocimiento de su especialidad. Y con esas credenciales recién entran al grado inferior de la carrera académica que se define como profesor asistente. Para avanzar, deberán hacer investigación de calidad mundial con reconocimiento de los pares. Pues bien, en Chile los estudiantes se sienten sus equivalentes y opinan cómo debe ser la educación.






En Chile, literalmente niños de 15 o 16 años amenazan con hacer ingobernable al país si no se hace lo que ellos dicen, y se toman sus colegios que frecuentemente son destrozados. Hemos visto encapuchados lanzando bombas molotov desde el interior de universidades, y a la fuerza policial que ya no se atreve a intervenir. ¿Esas son ideas? Y si la autoridad no autoriza un cierto recorrido para una marcha, los estudiantes no respetan las normas básicas de convivencia y lo hacen. Es curioso que todos estos movimientos sean básicamente de izquierda y cada vez más extrema, con planteamientos ideológicos realmente añejos y trasnochados. No les hemos escuchado a los estudiantes ni una sola idea propia del siglo 21.






No hacen la diferencia entre educación, entrenamiento, o capacitación. Para armar un sistema nacional de educación se requiere entender esas diferencias que entre otros temas define el sistema de títulos y grados que ofrece el sistema. Eso a su vez define las formas de acceso a las casas de estudio. La sociedad del siglo 21 duplica el stock de conocimiento cada 3 o 4 años. Se duplican los datos cada semana. Aparece la e-sciences con nuevos principios lógicos. Entramos a la web 3.0 que apunta a la creación de un cerebro colectivo tecnológico, que es clave para la educación en este siglo. Tampoco al parecer los estudiantes entienden la diferencia entre el idioma y el lenguaje. En general en sus discursos los vemos confundir el Estado con el Gobierno, o la mente con el cerebro.






La velocidad a la que se mueve la sociedad moderna impone nuevos requerimientos para la educación. La expectativa de vida se seguirá ampliando, requiriendo una forma nueva de educación. Los medios electrónicos digitales cambian toda la estructura educativa en el siglo 21. Las salas de clases empiezan a vaciarse. La principal causa de segmentación y pobreza social en este siglo será la brecha digital, de lo cual no hemos escuchado una sola palabra de los movimientos estudiantiles. La máquina le gana al mejor jugador de ajedrez del mundo: no es trivial.






En una civilización que depende de una enorme plataforma tecnológica global, que opera 7×24 y es crecientemente automatizada, la relación del ser humano y la tecnología está cambiando notablemente, y por ende la educación. Cada vez hay más evidencia de que nos enfrentamos literalmente a un salto evolutivo de la humanidad. Para Kurzweil, líder mundial en inteligencia artificial y creador de la Singularity University, nos enfrentamos a una fusión literal entre la biología y la tecnología. Para Lipton, biólogo celular, la humanidad como un todo se convierte en un nuevo tipo de organismo, tema que tiene implicancias enormes en la educación.






Es curioso que todos los movimientos estudiantiles tienen un solo norte: educación Estatal y gratuita. Por alguna razón que nadie entiende, creen que por el solo expediente de ser Estatal la educación será mejor. La evidencia parece indicar lo contrario. En Chile la mejor universidad es privada.






En suma, no estamos frente a un movimiento estudiantil, sino frente a la extensión ideológica de un movimiento político extremo, que se basa en la fuerza más que en las ideas: lo opuesto al principio básico de la educación y de la democracia.



Autoridad y violencia política,
por Gonzalo Müller.








El orden público se ha transformado en un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno. En las últimas tres semanas se han sucedido episodios de violencia y desórdenes de distinta magnitud que ponen en duda la capacidad y convicción de la izquierda Gobernante para asegurar a los chilenos el derecho a vivir en paz.






El incendio del Consejo Municipal en Valparaíso que resultó en la muerte de Eduardo Lara, pasando por la violenta irrupción en La Moneda, la marcha sin autorización de los estudiantes secundarios, los saqueos y la destrucción de una imagen del Cristo crucificado. Son todos hechos que van construyendo una espiral de violencia que ha debilitado a la autoridad.






Pareciera que la izquierda chilena vive atrapada en sus propios traumas, que le impiden ejercer el rol de autoridad en cuanto asegurar el orden social, su pulsión permanente a contextualizar o a apuntar a causas profundas como manera de evitar la condena y repudio necesarios para que los actos de violencia sean injustificables y considerados fuera del sistema democrático, esa condena transversal que sí se produce en la sociedad civil, no ha sido categórica en la Nueva Mayoría que se divide en matices que paralizan la labor del propio Gobierno.






Hay en nuestro país una izquierda extrema y no democrática que ve en la violencia un medio legítimo de hacer política, y que permanentemente no sólo justifica esa violencia sino que la alienta y promueve no sólo en redes sociales sino que en organizaciones. Así se entiende que la violencia que hemos visto en estos días y que ha provocado el rechazo mayoritario, esté dirigida contra instituciones específicas, como la Iglesia, un Consejo Comunal, templos religiosos en el sur, todos ellos símbolos de un orden social que se busca destruir.






La falta de una autoridad ejercida con claridad y comprometida en garantizar el orden social sólo alienta a quienes de manera planificada y sistemática buscan presionar a la sociedad bajo la amenaza permanente del uso de la violencia. Una primera señal sería un apoyo explícito y permanente a la labor de Carabineros, quienes no pueden sentirse inhibidos de ejercer su rol de asegurar el orden público por la falta de convicción del Gobierno.






La izquierda democrática que está en el Gobierno hoy ha tenido una actitud de tolerancia hacia estos grupos, difícil de entender. Partiendo por tolerar las tomas de los establecimientos educacionales y evitar a todo evento la penalización de los encapuchados. Esta actitud permanente sólo aumenta las dudas de su capacidad de ejercer la autoridad y asegurar a los chilenos el derecho a vivir en paz y sin temor.



Todo va bien, señora marquesa…”,
por Fernando Villegas.



El título de esta columna se inspira en dos fuentes: la primera es cierta canción que se entonaba en Francia hace muchos años y en la cual a cierta marquesa se le informa de a poco -“tout va bien, madame la marquise, pero…”- que su palacio se ha incendiado, su marido el marqués fallecido, el gato atropellado y su fortuna desvanecida; la segunda son declaraciones del Intendente de La Araucanía, el señor -¿o debiéramos decir antropólogo y filósofo de la historia?- Joannet, quien acaba de afirmar que su Región es “la tercera más segura de la nación”. Como prueba de ello recordó a la ciudadanía que desde que él está a cargo nadie se ha tomado ningún edificio público. Eso es totalmente cierto; como la CAM se ha tomado el entero territorio de la Región que al Intendente le compete, lo cual incluye por default cada edificio público y privado que se encuentre dentro de aquella, sus combatientes ya no necesitan perder tiempo en ir a tomarse las oficinas del Departamento de Aseo y Ornato de Temuco u orinar en el escritorio del señor Intendente. Entendemos que este último, satisfecho por su logro, prepara una campaña para promocionar los encantos turísticos de la Región aduciendo esa calma chicha. Para los amigos del turismo aventura se les ofrecerá la opción de recorrer caminos rurales.



No todas las autoridades de la República ostentan tal grado de voluntaria y persistente ceguera o tanta disposición para declaraciones cargadas de inconsciente humor negro. La Alcalde de Santiago, Carolina Tohá, a propósito de los brutales desmanes que los estudiantes preocupados por la calidad de la educación perpetraron en el Inba, primero destrozando la biblioteca, luego vandalizando lo que no robaron y robando lo que no vandalizaron, ha dicho que para ella ahora es claro que con estos estudiantes no hay diálogo posible y no existe otro camino sino el desalojo. Eso bastó para que un dirigente estudiantil, luego de reconocer los “daños”, acusara a Tohá de no respetar “acuerdos de campaña”. Ignorábamos que doña Carolina hubiera contraído el compromiso de permitirles saquear establecimientos educacionales.






Dicho sea de paso, la Alcalde, junto con declarar que ha abandonado siquiera en ese inciso su encantadora visión progre del universo, de inmediato acusó a Carabineros de no haber hecho caso a 20 interpelaciones del Municipio para que dicho desalojo del Inba se celebrara. Es de presumirse, sin embargo, que las peticiones debieron ser revisadas por uno de los grandes inefables del régimen, el buenazo del Intendente Orrego, quien no gusta poner obstáculos al sacrosanto derecho a manifestarse y del cual el destrozar y/o robar es parte constitutiva. Es en esa fase del proceso donde posiblemente reposa parte de la razón de la tardanza, pero es de adivinarse que tampoco la superioridad de Carabineros tiene hoy mucho apuro en satisfacer peticiones que terminan con sus funcionarios jugando el papel de los malos de la película, con sanciones, sumarios, despidos, la vindicta de los medios y como cereza que corona la torta la invitada especial de todas estas funciones, la santa patrona de los derechos humanos, señora Fries.






Declaraciones
Así pues tenemos a Tohá haciendo declaraciones acerca de haberse pegado la cachada. Tenemos al Intendente de La Araucanía haciendo declaraciones sobre la seráfica paz que reina en sus dominios. Tenemos al ya ido Burgos haciendo declaraciones sobre el descanso eterno. Tenemos al recién llegado Fernández haciendo declaraciones con una mano puesta en la Biblia. Tenemos a Teillier haciendo declaraciones acerca de cómo pondrá el grito en el cielo si Fernández no se porta bien. Tenemos a Andrade haciendo declaraciones que él imagina llenas de humor acerca de Burgos y de Burgos acerca de Andrade. Tenemos a dirigentes estudiantiles haciendo declaraciones en las que reconocen los “daños” pero advierten que con eso se pretende desviar la atención de los elevados fines del movimiento. Tenemos a la Presidente, día por medio en CNN y 24 Horas, haciendo declaraciones de cualquier cosa. Tenemos a la Fries haciendo las declaraciones y acusaciones de siempre. Tenemos a Carabineros haciendo declaraciones de exculpación. Tenemos a las autoridades universitarias haciendo declaraciones bastante cobardes, salvo Darrigrandi.
Lo único que no tenemos es a Cantinflas, quien, por haber muerto, no pudo ser reclutado por el Gobierno para que hiciera declaraciones verdaderamente graciosas.






Amén de no tener a Cantinflas tampoco tenemos a quien Gobierne, estudie, trabaje, controle a las turbas y los vándalos, restablezca la tranquilidad, fomente el crecimiento, disminuya la inflación y el desempleo y defienda como es debido nuestro territorio. Tenemos sólo a la señora marquesa intentando personalmente o por medio de sus lacayos de Palacio convencernos que “tout va bien” y cualquier idea en contrario es a lo sumo un problema derivado de una “mala comunicación” y/o del golpismo.






Contradicción
Tenemos, sobre todo, un Gobierno hundido hasta el cuello en la contradicción.
Es la horrible contradicción entre el mundo verbal en el que siempre se han movido sus celebrantes y feligreses y la torva realidad en la que se metieron. Es relativamente probable que a veces se den cuenta, como lo hizo Tohá, del lío en que están por culpa de la distancia sideral entre sus conceptos de papelería y la brutal dificultad de Gobernar, pero, ¿cómo pueden ponerle remedio a eso si su propio discurso, el que los justifica y legitima ante sus propias audiencias, el Credo que recitan desde la pubertad, los dogmas que hicieron suyos y con los cuales interpretan, diagnostican y le dan recetas al mundo, si todo eso se los impide ideológica, visceral y hormonalmente? ¿Cómo desalojar de verdad colegios tomados por vándalos si Carabineros no puede literalmente hacer uso de la fuerza pública porque el régimen se las ha quitado? De hecho, ¿cómo emplear fuerza pública en ninguna ocasión si los actos de dicha fuerza, de llevarse a cabo, inmediatamente disparan en la izquierda y en sus compañeros de ruta un ciego automatismo de rechazo hecho a base de odio parido, malas experiencias y peores doctrinas y por las que, en el acto, ven en toda acción policial una “represión”, como hoy les parece hasta un chorro del guanaco?






Atrapados sin salida.
El Gobierno, sus Congresales, partidarios, apitutados y sus no pocos ayudistas en los medios están, entonces, atrapados sin salida. Saben o siquiera sospechan de que el piso se hunde bajo sus pies, pero ni tienen recursos para ejercer el arte de la levitación ni menos de la reparación o revisión. Aun si la economía naufraga, ¿cómo podrían reflotarla sin ser acusados por sus partidarios y hasta por sus propias almas de haber entrado en contubernio con los satánicos poderes fácticos? Aun si comprenden al fin de qué laya de dirigentes estudiantiles y activistas del movimiento estamos hablando, ¿cómo podrían seriamente controlarlos sin ser abucheados por ser “fascistas”? Aun si se dan cuenta de que en La Araucanía se está poniendo en peligro la continuidad territorial del país y encaran a combatientes armados e incendiarios en serie, ¿cómo podrían hacer uso de los recursos que a estas alturas serían necesarios para contenerlos, detenerlos, procesarlos y condenarlos? ¿De dónde sacarían la convicción necesaria?






Y así entonces a estos despavoridos feligreses les ha sucedido lo que no les sucedió durante el período de la Concertación ya sea por miedo, cautela e incluso por conveniencia; al fin, 20 años después, ya de lleno en la segunda infancia política, les sucede que creen haber llegado el momento de la expiación y la redención, de lavar sus pecados, sus componendas y transacas, de olvidar todo lo bueno o necesario que aprendieron y recordar todo lo inútil que debían olvidar, lo cual incluye desde sus pobres lecturas de adolescencia a sus convocatorias y lemas vacíos vociferados ya de viejos. Y ahí están de nuevo, quizás para su propio asombro, alzando el puño mientras todo se tambalea a su alrededor…



¿Fin del realismo sin renuncia?,
por Andrés Barrientos.









La retirada de Jorge Burgos no hace más que mostrar el deterioro interno del Gobierno actual. En temas económicos, para lo que queda del año, el Banco Mundial ha bajado por quinta vez consecutiva sus proyecciones de crecimiento para Chile. El índice real de remuneraciones con una contracción de -0,6%, y como si fuera poco, en el informe de estabilidad financiera se advierte riesgo de alzas en desistimientos de compras inmobiliarias y endeudamiento de hogares.






Las consecuencias y la desconfianza que se ha generado en el mercado de capitales y en los ciudadanos se aprecia en que Argentina hoy está cambiando el rumbo del socialismo corporativista que los tuvo sumidos en un deterioro institucional, y ahora están aprontándose a recibir masivas inversiones por más de US$ 20 mil millones gracias al nuevo clima y su salida del default financiero. Recordemos que una economía no es sustentable en el tiempo si gasta más de lo que produce.






La evidencia es clara respecto de las condiciones necesarias: derecho de propiedad bien definido y protegido para que los países avancen; estabilidad monetaria y presupuestaria; fiscalidad no confiscatoria; mercados de factores y de productos no intervenidos; libertad de comercio y de movimientos de capital, y un Estado limitado, garante de la paz interna, del imperio de la Ley y de los derechos individuales, y del incremento de la libertad económica (Termes, 2001).






En ello, la situación latinoamericana pareciera comenzar a despertar en este nuevo ciclo, con Macri en Argentina, Kuczynski en Perú, el juicio político que se prepara para Rousseff en Brasil.






Un ciclo de altos y bajos que advierten los riesgos que presenta el populismo, lo cual forma parte de una característica arraigada en lo más profundo de la cultura latinoamericana. Ahora bien, con una aprobación de 22% (Cadem) o 24% (Adimark), ¿será el momento del retroceso de Michelle Bachelet?



El factor mesiánico,

por Héctor Soto.




La Presidente sigue creyendo que va entregar un país más igualitario, inclusivo y justo que el que encontró al regresar a La Moneda el año 2014. Es su convicción más profunda y no está dispuesta a transigirla ni ponerla en duda. Para cumplir esa aspiración es que ella insiste en el cumplimiento, letra por letra y punto por punto, de su programa de Gobierno. En el programa, que redactó el pequeño círculo de incondicionales que ella llevó a su comando y que los partidos de la Nueva Mayoría suscribieron sin siquiera haberlo leído muchas veces, está todo y sus verdades son infalibles. Fue votado, lo aprobó más del 60% de los ciudadanos que concurrió a las urnas y listo.




Una confianza similar en ese nuevo Chile ha manifestado en sus primeras declaraciones, alineado y obediente, el nuevo Ministro del Interior. Aunque el 67% de los chilenos cree que el país va por un camino equivocado, ella y él están tranquilos, lo cual no deja de ser un tanto aterrador. El Ministro se toma las cosas con distancia y no pierde la calma. La Presidente, tampoco. Dice saber que los procesos de cambios profundos traen inevitablemente ruidos, debates y hasta convulsiones. Se supone que hay que aguantarlos porque, cuando hayan pasado el griterío y las turbulencias, el sol volverá a brillar y los chilenos nos daremos cuenta de que ella y él estaban en lo cierto. Éramos nosotros los que estábamos equivocados.






Aunque estas ideas y percepciones puedan ser admirables en términos de fe -la fe del carbonero, que llaman-, no hay duda de que se trata de una actitud políticamente peligrosa. Como insumo, esta manera misional de entender el ejercicio del poder no difiere gran cosa de las convicciones -resueltas, insobornables, muy consecuentes y todo lo que se quiera- que llevaron en su momento a países como Cuba, más tarde a Venezuela y ahora último a Argentina -que se salvó en la quemada con el triunfo de Macri- a cuadros muy agudos de empobrecimiento, destrucción institucional e inestabilidad. Lo que esos Gobiernos hicieron no fue en principio por pura mala fe. También hubo ahí gente convencida y que también tenía mucha fe. En algún momento creyeron que el mundo corría en esa dirección y apostaron el todo por el todo a transformaciones regresivas que supuestamente la historia iba a reivindicar como justas y visionarias. Ya se sabe lo que ocurrió: fue todo lo contrario. De acuerdo: Chile no es Cuba, ni Venezuela, ni tampoco la Argentina kirchnerista. Pero pareciera haber empezado a compartir con esas experiencias el horizonte mesiánico en función de muchas de las transformaciones que se han estado llevando a cabo.






Es compleja la obstinación por imponer reformas que la gente rechaza. Aparte de revelar una conciencia democrática un tanto frágil y algo acomodaticia, por decir lo menos, hay en ella una cuota de arrogancia intelectual que no es menor. Yo sé más que todos ustedes. Yo sé lo que a ustedes les conviene. Cuando el Gobernante parte asumiendo que nadie sabe mejor que él lo que es bueno para el país y los ciudadanos, obviamente que el sistema político se tensiona de manera innecesaria. Chile ya dejó de ser una sociedad dispuesta a firmarles cheques en blanco a sus Gobernantes. De hecho, mucho antes de haber cumplido el primer año de su mandato, y también mucho antes del caso Caval, el Gobierno comenzó a registrar fuertes caídas en las encuestas. Se supone que La Moneda quiso rectificar con el ingreso al Gabinete de los Ministros Burgos y Valdés. Efectivamente algo se rectificó, pero al final la resaca refundacional fue más fuerte. No es sólo la convivencia la que se ha crispado. También la economía se desplomó y las expectativas se fueron al piso. Un país que, mal o bien, había llegado a distinguirse en la región por las oportunidades que estaba generando, ahora parece empeñado en desaprovecharlas todas.






No obstante que el balance político de la actual administración hasta el momento es adverso, por lo menos en función del rechazo a la gestión Presidencial que muestran todos los estudios de opinión, y también de la baja posibilidad de que la actual coalición pueda proyectarse a otro mandato, es todavía una incógnita determinar de qué modo Bachelet II será juzgada por la historia. La experiencia suele recomendar no entrar a estos ejercicio de futurología, entre otras cosas porque son engañosos y casi siempre conducen a conclusiones extraviadas. Aun así, sin embargo, es evidente que Bachelet corrió los límites, aumentó la recaudación, agrandó el Estado, puso de cuestión la Carta Fundamental, sacó al mercado del sector educacional y está tratando de llegar a nuevos equilibrios en las relaciones laborales. Son logros o realizaciones que si bien la opinión pública todavía no aprecia, van a establecer, para bien o para mal, un escenario con el cual los futuros Gobiernos tendrán que contar en el futuro, cualquiera sea el signo político que tengan.






No es improbable que Bachelet termine siendo condenada en términos políticos ahora, si es que los niveles de aprobación no remontan, y salvada en cambio por la historia. Obviamente que no debe agradarle, porque esa posición es incómoda. Pero, una vez planteada la disociación, ella podría estar prefiriendo quedar bien más en el largo plazo que en lo inmediato.






Lo que no ha considerado es que se está exponiendo al riesgo de quedar mal en ambos.






Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.


De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs