DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 28 de junio de 2016

Rápida mirada a nuestras realidades....






 
Inolvidable,
por Felipe Hurtado.






Estaba el título en juego; daba lo mismo si era el oficial o no. Tampoco que al frente estuviera el equipo que más problemas le pone -históricamente- a Chile y el que llegaba a la final con rendimiento perfecto, incluida una victoria sobre la Roja.






Para vencer a Argentina se tenía que meter y meter, no quedaba de otra. La caída en el debut era un espejo del que aprender y la Selección lo entendió así. Eso hizo que la presión en medioterreno estuviera la clave. Se trastabilló, pero se logró terminar a pie firme. Banega no tuvo el protagonismo de otros días, Di María no complicó como se temía y a Messi se le redujo a tímidos flashazos, flashazos que siempre se viven con el estómago en la mano.






Todo pudo irse al basurero con el error de Medel que Higuaín no supo definir o la apresurada roja a Díaz, que volvió locos a los nacionales por un rato. El pobre arbitraje equipararía los números.






En la entrega de Vidal y Aránguiz, a la que de a poco se iría sumando el resto sin excepciones, se erigió la forma de sacar adelante una tarea difícil, hasta ahí reducido a pelotazos sin destino y a espacios que escaseaban para el ataque de los rojos.






Los ánimos se fueron calmado y el partido se hizo más cerebral que de choque. Chile se ordenó en la cancha y comenzó a maquinar su asalto.






No abundaron las ocasiones -que las hubo-, sí el trabajo colectivo que lo hace parecer un club -condición que algunos creían perdida. Se redujo el margen de error, hizo notar su condición física hasta que ya no pudo más y, sobre todo, ganó en convencimiento; el convencimiento de que, con una, bastaba. Y no claudicaría en pos de conseguirla.






Cualquiera fuese la corona que en disputa, los de Pizzi no pensaban entregarla. Y, si les tocaba perderla, iban a tener exigirse al máximo para quitársela. Las dudas del arranque del torneo, individuales y generales, se enterraron.






Las circunstancias han convertido a Argentina en el adversario de la Roja en sus grandes ocasiones, la prueba mayor rumbo a la gloria. Lo mismo corre para los transandinos, que en su afán de cortar la sequía que los persigue hace 23 años, se reencontraron con el Chile más enconado de todos los tiempos, uno al que la albiceleste ya no le produce tiritones, sino todo lo contrario; le inyecta fuerza y ansias de epopeya.






Así se levantan dos títulos continentales en menos de un año. No hay otra manera. Que nunca lo olviden.






Nota de la Redacción:






Agradecemos a los 23 gladiadores, que al mando de Juan Antonio Pizzi le doblaron la mano a la historia, que con disciplina, esfuerzo y capacidad le dieron al pueblo chileno una inmensa alegría, la que sin duda nos ayudará a sobrellevar la ineptitud y corruptela de nuestros Gobernantes....




Con justa razón los chilenos festejamos con alegría, por cierto no faltaron los antisociales que destruyen el país y atemorizan a la sociedad, miles de compatriotas salieron a las calles a celebrar, mientras al otro lado de la Cordillera de Los Andes todo era lagrimas y frustraciones.




Creemos que la labor realizada por Marcelo Bielsa y Jorge Sampaoli, personajes que nunca nos fueron gratos, es importante para el despegue de nuestro Seleccionado Nacional, aunque no podemos dejar de destacar Juan Antonio Pizzi se la jugó por elementos nuevos para alcanzar el éxito.




Chilexit,
por Axel Buchheister.






El Reino Unido votó por retirarse de la Unión Europea. Aunque haya sido por un margen estrecho, nos sorprende que un país, desarrollado y poseedor de una gran cultura, haya logrado juntar una mayoría para salirse nada menos que de un pacto internacional.






¿Será el “Brexit” una especie de involución política, un retroceso en la modernidad? Para los partidarios de la salida, lejos de representar eso, el jueves pasado fue el equivalente al “día de la independencia”. Porque si bien el voto en contra de la Unión fue sin duda catalizado por el problema específico de los inmigrantes, que por oleadas incontrolables han asolado a Europa en los últimos años, los votantes en el fondo han expresado el deseo de controlar su propio destino. No están dispuestos a delegar la capacidad de decidir en un supra Gobierno, compuesto por burócratas internacionales y que no está claro quién lo elige, como el que reside en Bruselas, que no les deja tomar sus propias decisiones y les impone reglas -buenas o malas- sin su consentimiento.






Ahí está el punto. Con apariencia de modernidad, la Unión Europea tiene un tinte antidemocrático. Porque la democracia es el Gobierno del pueblo y cuando éste no puede decidir, sino que lo hacen otros, no está claro que haya democracia. No basta que exista un Parlamento europeo electo, porque la voluntad de cada nación se diluye en la voluntad de muchas otras. Y como no todos los países hacen las cosas igual ni son tan exitosos, aquellos que se esfuerzan y lo hacen mejor, terminan pagando los costos.






El Reino Unido recupera su soberanía, y sin duda tiene los medios y capacidades para hacerlo mejor. Y los supuestos costos no son tan ciertos. Pasado el impacto inicial, la realidad es que el intercambio comercial, económico y financiero continuará, porque el resto de Europa no podrá negarse a ello, sobre todo cuando la isla británica compra más de lo que vende al resto.






Nuestro país se ha comprado durante muchos años que hay que pertenecer a organismos internacionales, seguidores como somos de la moda. Una cosa es adoptar acuerdos comerciales o de integración voluntarios con otras naciones, y otra distinta delegar nuestra soberanía en organismos internacionales. Así ha estado sucediendo, y la derecha política ha sido incapaz de verlo o hacer algo al respecto. Porque la realidad es que esos organismos son controlados por burócratas de izquierda, especialistas en imponer agendas bajo el pretexto de los derechos humanos. Por ejemplo, el Congreso aprueba un “Acuerdo de Unión Civil” y reserva la institución del matrimonio para la unión de un hombre y una mujer. Así lo decidió nuestra democracia, que no requiere de ninguna tutela.






Entonces, los disconformes se van a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que nos exige extender el matrimonio a parejas del mismo sexo. Nuestro Gobierno de izquierda, lejos de defender nuestra decisión soberana, acepta establecerlo y ello nos obligaría a adoptarlo.






¿Quiénes son esos burócratas para imponernos tal cosa?; ¿cuándo los elegimos?  El Reino Unido nos demostró cómo se defiende la democracia: es hora de aprender y promover un “Chilexit”.






Cocinar las discrepancias,
por Joaquín García Huidobro.






Con la llegada del invierno han vuelto las viejas tradiciones de la derecha chilena, concretamente las peleas de la UDI con Renovación Nacional. Esta vez los enojados son de RN, porque a última hora sus socios pusieron a Lavín a competir por la Alcaldía de Santiago. Le llovió sobre mojado a Renovación, dado que en las primarias no había conseguido el resultado que esperaba. El público no ha visto con simpatía el retorno de este antiguo deporte de la centroderecha, y mucha gente está furiosa porque piensa que, a esta altura del partido, sus dirigentes ya debían haber aprendido algunas lecciones.



La cosa, sin embargo, todavía no llega a mayores, y me atreveré a proponerles a las directivas de ambos partidos un procedimiento de solución de esta y las futuras controversias. Aprovechando que, con la nueva Ley de financiamiento de la política, los partidos tienen plata, les voy a recomendar un restaurante peruano increíble, poco conocido, en un lugar discreto y muy barato. Porque la buena política siempre se ha hecho alrededor de una mesa, aunque Camila, Boric y otros malhumorados se molesten.



Comiencen con un pisco peruano. No sé si saben que el pisco de ese país tiene una propiedad de la que carece el nuestro: refresca la memoria. Así se acordará RN del 14 de mayo de 2005, cuando levantó la candidatura Presidencial de Sebastián Piñera, lo que dejó descolocado a quien entonces era la única carta de la centroderecha, Joaquín Lavín. Al final perdieron ambos, porque era la época de Bachelet la invencible. Y la UDI recordará la jugada que hizo para desbancar a Piñera en Valparaíso, hace también muchos años. En fin, verán que nadie tiene mucho que alegar, pero si acompañan el aperitivo con un ceviche de Piura (¡no de piure!) descubrirán que estas cosas no son muy graves. Al menos, ni nuestro Código Penal ni los Diez Mandamientos las prohíben.



Pasen después a una Gallina Tipakay para la UDI y un Pollo caramelizado con avellanas para RN. Verán cómo sus caras sombrías se iluminan, y empezarán a pensar en grande. Descubrirán que el enemigo no está allí, que tienen por delante un magnífico socio, al menos si miramos al resto del panorama político nacional. Comparen su situación con la de la Nueva Mayoría, donde el pobre Andrés Zaldívar o Carolina Goic tienen que sentarse a conversar con sofisticados conductores de retroexcavadoras. Ese solo pensamiento llevará a Hernán y Cristián a levantar sus copas, llenas de un vino no muy fuerte (les sugiero un Merlot), y decir un buen "¡salud, compadre!". Obviamente, el vino tendrá que ser chileno.


El vino no solo alegra el corazón, según enseña la Biblia (el más etílico de los libros importantes), sino que, en las dosis adecuadas, clarifica la mente. Los hará descubrir que, con la Nueva Mayoría delante, ganar la próxima elección Presidencial es bastante menos complicado que enfrentar a Messi y a Di María. El equivalente al primero sería François Mitterrand y al segundo, Tony Blair. Nada de eso puede salir por ahora de La Moneda.


Estas constataciones, lejos de alegrar demasiado a nuestros comensales, los preocuparán un poco. Van a descubrir que el problema no es una primaria más o menos, o quién deberá derrotar a Tohá. La cuestión realmente importante es otra: de poco sirve ganar la próxima Presidencial si no ha habido la preparación suficiente para Gobernar. Esto exige hacer todas las tareas a tiempo, incluida la necesidad de tener muy buenas ideas para proponerle al país. Y en esto nuestros amigos todavía están al debe.


Pero un poco de susto no les vendrá mal a los Presidentes de ambos partidos. Para compensarlo, le recomiendo a Cristián unos Guargüeros azucarados de Moquehua, mientras que a Hernán unos Prestiños de Huánuco o unos Higos rellenos de Huaura. Quizá entonces recuerden "La fiesta de Babette", esa gran película de Gabriel Axel, que muestra cómo una buena comida es capaz de hacer mejores a los hombres.


Y como a esa altura del almuerzo ya no tendrán discrepancias que resolver, podrán cambiar de tema y hablar del Brexit, que pone a Gran Bretaña y al resto de Europa en una situación más que difícil. Es lógico que les pasen estas cosas terribles: los ingleses no tienen a la vuelta de la esquina un buen restorancito peruano.


Chile Vamos ¿adónde?,
por Sergio Melnick.








La Nueva Mayoría está en sus últimos estertores como coalición. Ya saben que no pueden seguir como están. Básicamente les sobra el centro. La DC no calza en una agrupación de izquierda tan dura, y es difícil entender lo que les está pasando y el porqué. Están muy segmentados internamente y han perdido más de un millón de votos en su matrimonio con sus grandes adversarios históricos. La izquierda dura jamás le perdonará a la DC su apoyo al golpe militar y se lo hace notar cada vez que puede.






Ya se prepara una nueva coalición de izquierda. Se habla del nuevo frente amplio, una especie de UP 2.0, que ojalá fuese un poco más republicano, pero es poco probable. A este nuevo referente convergen de diferentes maneras el PC, la IC, el PS, MAS, PRO, el PH, el PR, el PS, buena parte del PPD, Izquierda Autónoma y Revolución Democrática. Son muchas cuerdas para el trompo y hay demasiados caudillos mesiánicos.






Si a ese guirigay político de la izquierda, le sumamos uno de los peores Gobiernos de nuestra historia, simplemente no se entiende que Chile Vamos no sea capaz de capitalizar ni un ápice el descontento; es casi al revés. Tampoco parece capitalizarlo el nuevo centro político en formación, agrupado en torno a Velasco en Ciudadanos y que acoge a Amplitud, que sigue sin rumbo, y a Red Liberal, que no tiene gran alcance pero sí buenas ideas. Quizás este centro podría tomar fuerza cuando se quiebre la DC y un segmento republicano de estos busque refugio en el centro. Todo parece indicar un primer retorno a los tres tercios; pero con 25 partidos políticos y diversos grupos es el anuncio de una tormenta perfecta. Somos un país que no es capaz de aprender de su historia.






El problema central en Chile Vamos, como en todo conglomerado político, son sus líderes. Mientras Piñera hace un esfuerzo descomunal por tratar de ordenar al conglomerado desde su propia fundación, los líderes de la centroderecha se pelean y son incapaces de ponerse de acuerdo. La UDI aún no se recupera tras el golpe letal que le propinó el Gobierno, orquestado por Peñailillo. La salida de Kast es simbólica y señala que están olvidando su esencia. La postergación de Bellolio indica otros conflictos internos de poder, que no son menores. La izquierda, a su vez, sigue moviendo todo el poder Estatal disponible para seguir atacando figuras emblemáticas de la UDI y lo está logrando. Claramente Orpis no es ningún peligro para la sociedad, y Longueira es un político republicano de alto nivel. El Secretario General de la UDI, sin duda, es todo un acierto y debieran promoverlo más decididamente. Quizá también debieran promover más a las líderes mujeres.






Por su parte, RN parece estar en una pugna interna que francamente no se entiende. Nadie sabe quién manda realmente en ese partido. De pronto pareciera que es Ossandón; para otros, Larraín sigue moviendo hilos orquestado por Desbordes. Algunos aún tienen esperanza en Allamand y Espina que brillan por su ausencia. Amplitud les quitó Parlamentarios en una movida oscura, orquestada desde adentro del partido sin que hasta ahora se entienda su propósito. Súmese a ello un PRI muy desperfilado, sin líderes fuertes y con el gran tema de la descentralización, que Chile Vamos no es capaz de articular. La Regionalización debe ser una de las grandes banderas de Chile Vamos.






Lo más novedoso del sector es sin duda Evópoli, que recién nace y podría tener un gran futuro, pero tampoco ha aportado una agenda de temas relevantes para el siglo XXI, y ese es su gran desafío.






Chile Vamos tiene a su haber el Gobierno de Piñera, que ha sido el mejor que ha tenido el país en 30 años. Aun así no parece entender la gran oportunidad que se les presenta por la combinación de un muy mal Gobierno y la crisis terminal de la NM. El no ser capaz de capitalizarlo políticamente, es precisamente la señal de crisis de liderazgo. Es preciso renovarlos con urgencia y con audacia trayendo nuevas figuras muy atractivas, que sean adecuadas para el tiempo de la retroexcavadora y la polarización que engendra esta administración. Es tiempo de generosidad, de privilegiar el proyecto colectivo sobre el personal. En efecto, el país quedará muy deteriorado después del tsunami que ha sido este Gobierno. Chile Vamos unido al centro político es el camino, ¿pero lo conocen?






Chile Vamos debe invertir urgentemente en el desarrollo las nuevas ideas políticas, económicas, tecnológicas, ecológicas, globales y sociales que marcan el rumbo del siglo XXI. Si no es capaz de proponer un sueño país acompañado de una agenda novedosa para alcanzarlo, no tendrá posibilidad alguna de levantarse.



Reforma Agraria: Lecciones a 50 años,
por Luis Larraín.






Debatieron en Libertad y Desarrollo sobre la Reforma Agraria el Ministro de Agricultura Carlos Furche, el Presidente de la SNA Patricio Crespo y el académico Alberto Valdés. Luego de sus presentaciones, la historiadora Ángela Cousiño moderó un panel en que además respondieron preguntas del público.



La conversación tuvo de todo: consideraciones políticas, análisis técnico, testimonios personales acerca de cómo ese proceso trastocó la vida de muchas familias al privarlas de su patrimonio y forma de vida. Todo esto en un marco de respeto.



Difícil a estas alturas cerrar la brecha, enorme, en la percepción de distintos actores de este proceso. Pero podemos intentar, creo, sacar lecciones para el futuro acerca de procesos de reforma de esta envergadura.



Una de las conclusiones es que debemos tener mejores diagnósticos. Las ideas son importantes y lo seguirán siendo, pero no debieran ocultar ni distorsionar la realidad.



Carlos Furche dijo que la Reforma Agraria tenía el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores del campo, aumentar la productividad de la agricultura y cambiar el régimen de propiedad haciendo 100 mil nuevos propietarios. El diagnóstico tras esos objetivos era que el régimen de "la Hacienda", incluido el inquilinaje, debía mutar hacia uno más moderno; que la productividad agrícola era muy baja; y que sus trabajadores agrícolas vivían en condiciones miserables.



Pero las intervenciones de Patricio Crespo, Ángela Cousiño y Alberto Valdés fueron desmintiendo este diagnóstico, ya sea con datos factuales o con elementos de contexto. El caso del economista agrario Valdés es interesante porque él declaró haber sido partidario de la Reforma Agraria en su época (como cuando ahora se dice ser partidario de una reforma educacional), pero es muy crítico acerca de la forma en que se hizo.



Valdés afirmó que "la Hacienda" no era la realidad del campo chileno en los sesenta, sino treinta años antes. Respecto al inquilinaje, el mismo Ministro Furche admitió que ellos representaban menos del 50% de los trabajadores agrícolas. Valdés afirmó que el régimen de regalías protegía a los inquilinos de la inflación y que los trabajadores agrícolas no eran más pobres que los urbanos. Chile era un país pobre. Con datos aportados por Crespo y Ángela Cousiño quedó claro que la precariedad y falta de oportunidades de los trabajadores agrícolas eran en buena parte falla del Estado y no de sus empleadores. Falta de caminos, deficiencias en la cobertura educacional y de salud pública.



Y en materia de productividad, Valdés entregó números que muestran que el agro no era más ineficiente que otros sectores productivos, pese a tener un impuesto implícito de más de 30% por la carga que las políticas económicas, en particular la protección arancelaria al sector industrial, imponían a los agricultores.



Finalmente, la reforma agraria no mejoró la productividad del agro sino que la empeoró, no hizo un solo nuevo propietario e introdujo una división en el país que según algunos estuvo entre las causas de la ruptura de la democracia. Seguir afirmando que la Reforma Agraria es lo que permitió la posterior modernización del agro es como decir que necesitamos más terremotos y tsunamis para mejorar la infraestructura del borde costero.



Otra lección evidente es que una reforma de estos alcances no puede imponerse por una mayoría política circunstancial. La expropiación sin pagar el valor de los activos es brutal. Recordemos que hoy es la Constitución que se quiere cambiar la que defiende al propietario al exigir el pago del valor económico de los activos expropiados por el Estado. Si no fuera por ella, los dueños de colegios particulares, afectados por la reciente reforma educacional, podrían ser brutalmente expropiados.



La comparación con la reforma educacional es clara: una reforma "inevitable", pero con un mal diagnóstico: que la calidad es generalizadamente mala (falso), que el lucro es el responsable de ello (ninguna evidencia). También ha sido conducida por un grupo pequeño, ideologizado e impermeable a la crítica. ¿Habrá que hacer también el día de mañana una contrarreforma?



Vértigo…,
por Fernando Villegas.








A no pocos ciudadanos les parece incomprensible que La Moneda y la NM insistan -con un veto- en forcejear su reforma laboral contra la razonada resolución del Tribunal Constitucional, contra la voluntad del empresariado, contra el parecer de muchos trabajadores chilenos, contra 3/4 o 4/5 de la población manifestando su oposición al Gobierno y todavía más, en medio de un desplome acelerado de la economía; tampoco pueden entender que sectores del estudiantado crean poder detener la marcha del país -lo llaman “ofensiva popular”- deteniendo la labor de los establecimientos educacionales y parando el tránsito. ¿Cómo, se preguntan, es posible tal nivel de extravagante inconsciencia o demencia?






Es una pregunta atendible porque ambos comportamientos presentan pocos rasgos racionales cercanos a la política y muchos rasgos irracionales cercanos a la comedia cinematográfica de Laurel y Hardy, cuya mecánica era siempre una enloquecedora acumulación de torpezas; se supone que si bien en política NO suelen congregarse genios luminosos, impera siquiera un mínimo de sensatez para evitar abismos que la experiencia ha cartografiado abundantemente. Se espera entonces que un cambio de ruta sólo se practique si ofrece claras pruebas de ser beneficioso. Pero eso rara vez sucede. La lógica y el buen juicio no juegan un papel protagónico en los asuntos humanos. Deseamos creerlo, pero bien sabemos que normalmente el cambio de rumbo, de haberlo, se materializa no con moderados y calculados pasos sino con un devastador tsunami nacido de iniciativas motivadas por un rapto de locura colectiva.






Los escenarios.
En ocasiones ese rapto ha ocurrido en el seno de asambleas deliberativas dominadas por un demagogo o un mesías y atendidas con devoción y exaltación por una horda de nulidades; en otras oportunidades el ataque de delirium tremens ha nacido de la exigencia vociferante de turbas callejeras o en mítines tumultuosos; en algunos casos incluso ha sucedido en votaciones de Congresos y aun en decisiones de pasillo y recámara; en todos los casos enteras naciones han sido arrastradas por el vertiginoso impulso de arrojarse al abismo.






Esa tentación a jugarlo todo a un solo número suele vencer con su lógica retorcida -“¿qué más da si pierdo?”- al ya arruinado, pero también a quien afronta un problema que parece sin reparación posible; es entonces cuando sobreviene el deseo de dar ese paso extra y dejarse caer apostando a que se aterrizará de pie, o, si de cabezas, al menos se pondrá punto final a la angustia de la incertidumbre. Se cede a dicho vértigo porque ya parece imposible retroceder y un salto al vacío se ofrece como una liberación. Y entonces, intoxicados por una mezcla de desesperación, masoquismo e ilusiones, nos sometemos a la ley de gravedad.






Ejemplos…
Sucedió en París, en 1870. El régimen de Napoleón III se debatía en una crisis terminal y al mismo tiempo el tradicionalmente quisquilloso ciudadano parisino se sentía hastiado, irritado y sin claridad acerca de cómo y con qué sustituir un imperio cuyo oropel se había gastado, pero su puterío y corrupción aumentado; fue con ese ánimo confuso y airado que ambas partes encararon la crisis suscitada por las maquinaciones de Bismarck, el Canciller de Prusia. Y entonces, en un ataque de chovinismo por parte del pueblo y de irremediable impotencia por parte del Gobierno, aun sabiendo o sospechando ambas partes la grave inferioridad militar francesa, durante una famosa sesión vespertina del Congreso tanto el pueblo llano como los Congresales aullaron por igual :“¡A Berlín, a Berlín!”. Con ese grito se votó la guerra y se llevó a Francia al peor desastre de su historia.






Sucedió en la misma Francia, en 1789, cuando en una legendaria sesión de la Asamblea Nacional el estamento clerical y el de la nobleza, en un rapto que los arrastró como si estuvieran hipnotizados, votaron favorablemente las Leyes que entrañaron su suicidio político y económico.






Sucedió en Atenas en el siglo V a.C., en el curso de la Guerra del Peloponeso, cuando una asamblea dominada por locuaces timadores políticos votó con entusiasmo una campaña que costó la destrucción de todo un ejército y eventualmente la derrota en la guerra.






Le ocurrió al alto mando alemán y a la superioridad del Imperio Austro-Húngaro, en 1914, tomando febriles decisiones rayanas en la demencia político-militar -léase The Sleepwalkers, de Cristopher Clark- que desataron el conflicto y la caída de ambos imperios.






Y fue también en un arrebato de racismo y arrogancia dignas de los shogun medievales que en 1941, en el consejo del Emperador Hirohito, imperó la frenética idea de enfrentar al coloso americano. Igual enloquecimiento y desesperación llevó a una camarilla a intentar un golpe de opereta contra Gorbachov, el cual empezó como fracaso y terminó con suicidios de los responsables. Y así sucesivamente. Los ejemplos podrían ocupar todo este cuerpo de reportajes.






En Chile…
El factor común de tantas desorbitadas desgracias, lo que saca a las colectividades del tranco mediocre y miope pero seguro de todos los días, lo que lleva incluso a nenes relativamente inteligentes a brincar gritando “somos hijos del Che” como si la vida de ese aventurero político glorificado y la sórdida historia cubana hasta el presente fueran dignas de alabanza, lo que conduce a la pasividad impotente y/o una complicidad semiculpable a técnicos como Valdés, a políticos como Burgos y a casi todos los rectores universitarios del país, lo que hace creer a colegiales de 15 años que están en condiciones de hacer la revolución por su cuenta, lo que persuade a políticos del estilo de Quintana o Navarro -y en verdad tantos otros- de que del problema se sale corriendo hacia adelante con los ojos cerrados,  en fin, lo que empuja más y más a la Presidente a adoptar una postura de creciente obstinación y desafío, es, en todos los casos, la gravedad misma de la crisis y la oscura percepción de estarse hasta el cuello en un océano de desgracias, fracasos, errores, metidas de pata y torpeza pura y simple del cual no es posible salir sino nadando hacia el fondo, hacia las antípodas, a ver si logran sacar la nariz en China. Es el vértigo de la solución final, del Gran Escape, del kaputt, del todo o nada, del “echémole pa’ elante, compañeros”.






La tentación de ese hipnótico vértigo que nos llama a arrojarnos cuesta abajo nace de la desesperación y la desesperación suele nacer del fracaso. Nadie que sienta disponer de opciones e ir bien encaminado escoge un rumbo basado en la recitación de mantras ideológicos fracasados en todas partes y en todos los tiempos. Sin embargo, para quien está en un predicamento perdedor y/o sin escapatoria, el único recurso a la mano es precisamente ese, el esperar salvación de la magia, de un milagro en la hora 25. Es eso o intentar la huida abalanzándose más profundamente en la desgracia. Es en el adoptar tal postura que consiste ser un desesperado. Este es un Gobierno que hoy ni en sus más regados mítines nocturnos -cada vez más regados, nos confidencian- reenciende la ilusión y el ánimo de los primeros días. Es ya un Gobierno de desesperados.






Estudiantes.
Lo mismo le sucede al llamado “movimiento estudiantil”. Si ya sus primeras convocatorias exhalaban cierto tufo a palabrería hueca pero al menos contaban con masivo apoyo, hoy, con un soporte que se tambalea y una creciente irritación del respetable público por sus batucadas callejeras y las tomas destructivas, ese vacío conceptual se ha hecho manifiesto aun para el más distraído de los ciudadanos. Es cosa grave porque dicho apoyo adulto e institucional era el único sustento alimenticio de la existencia del movimiento. Limitados a los vítores de algunos de sus papitos simplemente se convierten en lo que el cura Berríos llamó un montón de jóvenes con rabieta. Por eso la violencia y el vandalismo, que antes acompañaban lateralmente sus actos, hoy es el espinazo y centro de gravedad de estos porque los nenes cedieron, también, a la tentación del abismo. Cabe ahora sólo esperar el lapso que demoren en llegar al fondo.






Bachelexit y UDIvederci,
por Joe Black.






Ganó el Brexit en el Reino Unido y todo el mundo está consternado, pese a que pocos entienden bien por qué están tan consternados.



-"Qué fuerte lo del Brexit".



-"¿Encuentras que es muy fuerte?".



-"Sí, es heavy".



-"¿Por qué tanto?".



-"No cacho exactamente, pero igual es fuerte".



Esa conversación textual la escuché en un restorán el viernes. La gente andaba así, como les digo, compungida por la decisión de los ingleses de abandonar la Unión Europea. Incluso algunos británicos están confundidos con lo que fue el referéndum. Pero el asunto es que decidieron irse y ya está.



Ahora, yo creo que lo que les pasó a los británicos no es tan raro ni tan exclusivo de ellos. Lo mismo está ocurriendo de manera cada vez más perceptible en Chile.



Piensen en lo que pasó con la Presidente Bachelet. Dejó su primer Gobierno con un 80% de popularidad y luego se reeligió con el 60% de los votos, batiendo un récord histórico por ambas cifras. Ella era un "mostro" de la política, como pronuncia mi vecino argentino. Pero en apenas dos años fue capaz de provocar un vuelco completo y comparecer ante el país con un 80% de desaprobación. La gente la abandonó, se marchó. Fue el "Bachelexit" y ocurrió antes de que los británicos le dieran la espalda oficialmente al resto de Europa. Y si uno les pregunta hoy a los ex bacheletistas (hoy bachelescépticos) por qué ya no apoyan a la líder que alguna vez idolatraron, se encuentra con respuestas vagas, a veces contrapuestas, como las que dan los ingleses que votaron por el Brexit. Pero lo único que todos tienen claro es que ya no más.



Es que Bachelet y la Unión Europea tienen cosas en común. Las dos se muestran como acogedoras, comunitaristas, solidarias, protectoras. Pero ambas fallan en la capacidad de gestión, en resolver los problemas con eficacia y en fomentar el progreso económico. Además, comparten una misma fórmula, que suma escépticos: poner al Estado, a su burocracia y sus impuestos como protagonistas de la ecuación. "Yo me la puedo solo, déjeme intentarlo", parecen decir unos y otros.



Pero no solamente en el bacheletismo se ha producido un éxodo. También en la derecha. José Antonio Kast dijo "UDIvederci" a su partido e inició nuevos rumbos. Obviamente hubo consternación durante los primeros días ("la UDI perdió la 'kastidad'", me comentó un amigo gremialista compungido). Pero ahora ya la gente se acostumbró y aprendió a vivir sin él. Hay quienes dicen que ahora incluso se atreven a hablar con garabatos en las reuniones de partido y en las fiestas se puede bailar apretado sin culpa.



A veces pienso que Ossandón se va a ir también de RN. Y que Lily Pérez va a renunciar a sí misma.



Son cosas que se me ocurren, porque noto un creciente desapego en los políticos, como si hubiesen desarrollado una alergia al colectivo, una fobia a la institucionalidad. Quieren ser solos. Son como "brexitistas", solo piensan en su propio éxito personal, de la propia individualidad íntima de sus seres singulares.



O quizás todo esto ocurra simplemente porque siempre hemos sido los ingleses de Latinoamérica.



A lo que salga,
por Héctor Soto.



Este Gobierno podría ser descrito perfectamente a partir de la cantidad de veces que se ha negado a tomar opciones claras. Bachelet cree navegar  mejor en las medias tintas y por eso le gustan las construcciones verbales que dan para todo: realismo sin renuncia; palabras duras y actitudes blandas frente al vandalismo; reivindicación del crecimiento  justo, cuando se siguen aprobando medidas que lo van a frenar; exaltación de la educación pública precisamente en momentos en que se la está desangrando… Su liderazgo ha llegado a convertirse en una curiosa manera de estar y no, estar simultáneamente, en el fondo para dilatar, postergar, confundir y mantener apariencias de unidad allí donde no la hay.






Seguramente no lo hace porque le gusta. Lo hace porque siente que es lo que le conviene. Incluso más, lo hace porque no puede hacer otra cosa. De otro modo, posiblemente su coalición podría quebrarse. El Gobierno no va donde quiere, sino más bien donde los imponderables y las guerrillas internas lo llevan. Y como las aguas son cada vez más turbulentas, el curso es errático. Errático  no porque lo quiera el puente de mando, sino por efecto del libre juego de las presiones que un día empujan la embarcación en un sentido y al día siguiente en el otro.






La pregunta es si puede un Gobierno llegar sin dirección al final de los 20 meses que le quedan antes de mandato.. Y si el país, por su lado, puede aguantar un período tan largo de indefiniciones y tiras y aflojas.






La respuesta, contra la percepción de los alarmados o de quienes andan viendo precipicios a la vuelta de cada esquina, es que sí, que se puede. Desde luego la aventura no será gratis, pero de poderse, se puede. Esta misma semana, al optar por el veto (es una forma de decirlo, porque lo cierto es que eso es lo que salió del desorden interno) se terminó imponiendo una reforma laboral que no va a ayudar en el mediano plazo ni al empleo ni tampoco a volver a poner la economía en movimiento. La cosa salió así y así quedó; ya se verá lo que sucede. El Ministro de Hacienda dijo que el que resultó no era su mejor escenario, pero igual se declaró satisfecho de los dientes para afuera. Pensó, tal vez, que más vale una mala fórmula que prolongar la incertidumbre. El PC y, en general, la izquierda celebraron con entusiasmo la solución. La DC está tan dividida que dijo poco. Y aunque no cabe duda que la competitividad de la estructura productiva se va a resentir, el efecto no debiera ser inmediato y eso concede algún margen de tiempo. Tiempo para nuevos bandazos, por supuesto.






Siempre la cuerda se puede estirar un poco . Lo ocurrido con la reforma laboral al final no va a ser muy distinto de lo que está por suceder con la educación superior. Aquí el problema es más arduo, porque ya a estas alturas nadie tiene muy claro qué es lo que se está discutiendo. No lo tienen los rectores de las universidades Estatales, tampoco los de las privadas del Cruch, que se están sintiendo cada vez más discriminadas, y mucho menos aún los titulares del resto de los planteles, que a estas alturas lo único que quieren saber es cuánto más pesada será la cuesta que tendrán que remontar para seguir operando. El movimiento estudiantil, a todo esto, entró a través de la rutina de las tomas, los paros y las marchas a una burbuja ingrávida de insensatez y oscuridad, a tal punto que la pelea de fondo -dicen- ya no es con el costo o la mala calidad de la educación, sino con los pérfidos molinos de viento del individualismo, con el mundo tal cual está concebido, perdiendo así toda la conexión que alguna vez pudo tener con la calle y el sentido común de la gente. Como nadie se atreve a ordenar este caos, y como si hay algo que paralogiza a las autoridades es la posibilidad de romper con los jóvenes, lo más probable es que también lo que saldrá de este desbande será del terror. La educación pública, en el intertanto, seguirá agonizando y día que pasa irá perdiendo ventajas frente al sistema que sí estudia, sí sigue en clases y sí continúa trabajando.






Descontado que los Presidentes son libres de tomar las decisiones que les dicten sus convicciones y su prudencia, hay posiblemente una cosa peor que equivocarse: es desertar de las responsabilidades y no decidir. Gobernar a lo que salga, a lo que se dé, a lo que se pueda, al tun-tun, es lo mismo que andar a la deriva. Puede funcionar por un rato en espacios abiertos. Pero puede ser suicida hacerlo cuando se está navegando entre roqueríos.






Es curioso el curso que fue tomando este Gobierno. Partió con una inédita concentración de poder en manos de la Presidente -que era la dueña del carisma, de los votos y del Gobierno, al extremo de convertir el Gabinete en su propio coto de caza- y ha devenido, tras los bajos niveles de aprobación en las encuestas, en una confusa experiencia corrosiva de todos los liderazgos, incluidos el de la Mandatario y los de las cúpulas de los partidos. Hoy día todo vale. Ya no tiene mayor costo para los Parlamentarios desafiar a los Ministros. Tampoco es que la Presidente los respalde mucho. Los tiene ahí porque alguien tiene que estar. Y mientras zafen, bueno, los va a mantener.





Estamos notificados. Nadie está al mando.




Trato desigual en cárceles chilenas.



Un grupo de 19 Senadores -cinco de los cuales pertenecen a la Nueva Mayoría- presentó un proyecto de acuerdo en el cual solicitan a la Presidente de la República, a la Ministro de Justicia y al Director Nacional de Gendarmería “adoptar las medidas administrativas necesarias para el cabal cumplimiento de los principios fundamentales del derecho penal humanitario en la aplicación de las penas privativas de libertad a reos condenados que se encuentran aquejados de enfermedades graves e incurables, sin discriminación de ningún tipo”.



La petición generó controversia, porque en los hechos el proyecto incluye a los reclusos de Punta Peuco, recinto donde cumplen condenas principalmente militares en retiro acusados de violar los derechos humanos, y
donde una parte de la población penal es anciana y padece distintas enfermedades, como cáncer, diabetes y alzheimer. Se trata de una cárcel donde los beneficios penitenciarios y otros de corte humanitario no se conceden, o se han otorgado de manera muy excepcional. Ello constituye una discriminación cuyo sustento descansa en una forma discutible de interpretar la Legislación y los convenios internacionales en materia de derechos humanos y de orden penal, que hacen imprescriptibles los llamados “crímenes de lesa humanidad”.



 Es llamativo que esta discriminación se haya mantenido tanto tiempo fuera del debate público y se aceptara como un hecho de la causa, y sólo fuera el sacerdote jesuita Fernando Montes quien relevara el tema, abogando por razones humanitarias en reclusos de Punta Peuco.
“Estoy claramente diciendo que esas personas tienen también que ser tratadas como seres humanos, que también tienen derechos”, planteó hace algunos meses. Aunque sus palabras han sido objeto de polémica, crecientemente se han ido sumando voces que consideran pertinente evaluar la situación de cualquier recluso enfermo gravemente. La petición que ha formulado la mitad de los Senadores en ejercicio es un paso valorable, porque vuelve a poner en discusión un tema que generalmente se rehúye, particularmente cuando se trata de Punta Peuco.



 Frente a una petición de esta naturaleza, y al hecho de que ha encontrado público respaldo -entre ellos,
el Presidente de la Corte Suprema, quien manifestó que “la sociedad no puede vivir estancada sólo en los dolores, y es bueno y sano avanzar positivamente buscando la reconciliación”- es indispensable un pronunciamiento del Gobierno, especialmente cuando Senadores de su propia coalición lo han requerido. Lo consistente es que exista un solo criterio en el otorgamiento de beneficios carcelarios, e igual doctrina debería aplicarse cuando se trata de consideraciones humanitarias, que son de un carácter excepcional.


El país ha dado pasos sustanciales los últimos años para ir resolviendo temas pendientes en materia de derechos humanos. La Justicia y reparación hacia las víctimas forman parte ineludible de cualquier proceso de reconciliación, pero ello no debe implicar que las normas del debido proceso y las consideraciones humanitarias se relativicen producto de interpretaciones restrictivas o sesgadas en materia de derechos humanos. El llamado de los Senadores debe ser acogido y cabe analizar si para su correcta y justa aplicación en todo el sistema carcelario bastan medidas administrativas o debería ser materia de ley.



Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.








De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs