DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 9 de febrero de 2015

Temas de presente, futuro y de defensa de las libertades…


     QUIZAS ESTA SEA LA IMAGEN DEL FIN DE SEMANA:
Unas 500 personas se manifestaron contra la Presidente Michelle Bachelet en el Lago Cabuergua, donde la Mandtario pasa sus vacaciones, protestando por la violencia en La Araucanía y la impunidad que el Estado permite a los violentistas.

 

 

Aborto a garrotazos,

Joaquín García Huidobro.
 
 
Los partidarios de legalizar el aborto distan de tener posturas homogéneas. Para algunos es un bien, es decir, la legítima manifestación de un derecho de la mujer. Para otros es un mal, solo que inevitable. Los primeros quieren aborto libre: para ellos, en el vientre materno no hay todavía una persona, de modo que no existe una diferencia significativa entre eliminar al no nacido o quitarse una verruga. Para los segundos, el aborto es una tragedia: se encuentran ante el dilema de elegir entre dos males, y piensan que autorizar el aborto en casos excepcionales es un mal menor.


¿En cuál de las dos posturas se encuentra el Gobierno?


En teoría, nos está proponiendo la segunda, pues se dice que el aborto será despenalizado "solo" en tres casos excepcionales (peligro de vida para la madre, inviabilidad y violación). Si esto fuera así, la presentación de un proyecto de ley de aborto no debería ser un acto festivo, sino algo muy parecido a un funeral, porque supone la conciencia de que nos hallamos ante una situación particularmente desgraciada. Debería ser tanto como decirle al país: "Sabemos que aquí van a morir algunos no nacidos, pero lo sentimos, no hemos hallado otra solución". No fue ese el tono que tuvo la presentación de la iniciativa presidencial.


Michelle Bachelet anunció su proyecto en el marco de una cuidada puesta en escena, con cinco ministros, los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría y un buen número de parlamentarios. No eligió un día cualquiera: de hecho fue el último acto del año político, antes de partir de vacaciones. Hasta los colores estaban perfectamente escogidos: un fondo celeste, con la Presidenta vestida de rosado. Una refinada broma macabra: elegir el celeste y el rosado, los colores típicos de las guaguas, para presentar nada menos que una ley de aborto.


Cuando las cosas se hacen a la rápida, quedan muchos flecos sueltos. El primero que llamó la atención fue el hecho de que la objeción de conciencia se restringiera tan solo a las personas individuales, y no se incluyera en ella a las instituciones. Es decir, una clínica podría tener un ideario claramente favorable a la vida, pero no podría impedir que en ella se practicaran abortos si uno de sus profesionales así lo quisiera. Es decir, bienvenidos los idearios, siempre que no sean operativos y queden limitados a una linda declaración en la página web.


El rector Sánchez dijo lo obvio: "En la Universidad Católica no se practicarán abortos". En un escenario como el del programa de Bachelet, donde el aborto se contempla como un recurso de emergencia, una declaración como esa no debería causar la más mínima extrañeza. Pero no, el ministro del Interior calificó de "destempladas" las declaraciones de la máxima autoridad de la PUC. Una reacción muy reveladora.


¿Qué tendría que haber dicho el rector para que sus declaraciones hubiesen sido calificadas de templadas? Me imagino que algo así como: "Si un médico de la PUC es contrario al aborto, respetaremos su decisión, pero nuestros pabellones quirúrgicos, sus tenazas, bisturíes y todo nuestro magnífico equipo de salud están disponibles para quien quiera practicar un aborto". Probablemente con una declaración como esa habría obtenido el certificado de tolerancia que en los últimos tiempos están repartiendo ciertas figuras de la Nueva Mayoría.


Con todo, la reacción oficialista no se limita a unas descalificaciones, porque va acompañada de garrotes. El primero consiste en privar de financiamiento público a la PUC. Que su atención médica sea una de las mejores de Latinoamérica es un dato irrelevante para estos efectos. Un conocido diputado socialista declaró a continuación: "Si hay que expropiar la Universidad Católica por razones de interés superior, habrá que hacerlo". Y en tono amenazante agregó: "Es mejor que no pongan la discusión en esos términos". Parecen frases tomadas del manual del amado líder Kim Jong-un.


Esos garrotazos muestran que el proyecto no era tan inocente como parecía a primera vista. ¿Por qué, entonces, el Gobierno eligió presentar una iniciativa restringida a tres causales, cuando lo que se quiere es algo mucho más radical? Las razones son muy sencillas: el país mantiene una sensibilidad respetuosa de la vida y no está para cambios muy drásticos. Además, en la Nueva Mayoría se encuentra la Democracia Cristiana, cuya postura oficial implica un claro respeto a la vida en gestación. Por eso se eligió ir de a pasitos y presentar el proyecto con tonos celestes y rosados. Ya llegará el momento de cambiarle de color.



La indispensable unidad,

por Axel Buchheister.






















Los resultados de la última encuesta Adimark colocan a la centroderecha en una situación de ser reducida a la irrelevancia. Un 11% de aprobación y un 78% de rechazo no es poca cosa. Diversos dirigentes han comprendido la gravedad del momento y la receta unánime para enfrentarlo, aunque con matices, ha sido la unidad (lo cual ya es un avance hacia ella).


Tanto así, que ya surgió un nuevo referente, algo apresurado y que no está claro en qué consiste, pero que al menos ha tenido la virtud de mencionar ciertos puntos que son base del ideario del sector y en torno a los cuales debe estructurarse; es decir, son distintivos: si no hay adhesión a ellos, no se es ave de ese corral. Importante desde nuestro punto de vista, cuando siempre hemos dicho que el origen del problema actual es que el sector se desdibujó políticamente por no defender y proclamar sus ideas. Y que la gente se dio cuenta de eso y ha terminado por descontarlo, al menos, por carecer de valentía: “si tú no defiendes lo que crees, ¿por qué habría de creer yo?”. En este sentido, el asunto de las platas para las campañas no es más que un precipitante de la crisis, pero no la causa de fondo.



El debate, tratando de darle cuerpo al nuevo referente, se ha centrado en si debe haber un partido único o una federación que conduzca los que existen. Pensamos que lo primero, porque lo segundo es tratar de institucionalizar lo que ya no funcionó. Las federaciones sirven para unir dos entidades que tienen un sustrato común, pero dos tendencias o tradiciones diversas, y que quieren mantener su autonomía. Discutible que ese haya sido alguna vez el caso de RN y la UDI, pero menos claro es que hoy sea ese, y menos aún que sea lo que hoy se necesita. El origen de ambas tiendas estuvo marcado por una confrontación de sectores, cuando nacieron como un único partido que se dividió.



RN siempre fue una mezcla de sectores “liberales” y conservadores, herederos de la antigua elite agraria. La UDI inicialmente fue un grupo homogéneo de una derecha más técnica, que proclamaba los principios y que no estaba dispuesta a cederlos por unos cuantos votos. Pero luego se contradijo para acelerar el crecimiento electoral, agregando personas que no respondían a ese perfil y así, de lo que proclamó Jaime Guzmán (“nos odian porque nos temen y nos temen porque nos saben irreductibles”) queda muy poco. Entonces, ¿en qué se diferencian hoy? A su turno, ¿en qué consiste y se diferencia Evópoli? La realidad es que son grupos separados por antagonismos -muchos de un origen que sólo ellos recuerdan- o ambiciones personales, pero no por razones de fondo.



La consecuencia de todo lo anterior es que no hay razón valedera para no ser uno solo, pero lo lamentable es que de paso se pierde la potencia que nace de ser sólo uno. Porque se desaprovechan las economías de escala y de ámbito en los esfuerzos, pero sobre todo, se pierde la credibilidad que nace y se proyecta de la capacidad de unirse. Como la necesidad crea el órgano, puede que a la vuelta, en marzo, comience a primar la sensatez.

 

Minero,

por Adolfo Ibáñez.
 
 
El "Hombre de Chuquicamata" es un minero muerto en su galería de trabajo y hallado en 1899. Un análisis de carbono 14 indicó que ese individuo llevaba allí 1.500 años. Quedó atrapado porque se derrumbó la parte anterior de esa galería, sin tocarlo a él: tal como les ocurrió a los 33 de la mina San José. Su cuerpo está intacto puesto que el cadáver no se descompuso. Fue hallado con sus herramientas y en posición de trabajo.


Después de algunos avatares, terminó en el Museo de Historia Natural de Nueva York, donde se lo exhibe hoy. El modo de exponerlo apunta a preservarlo en las mejores condiciones y a reproducir el medio en el que trabajaba. Sin embargo, su ubicación, semisumergido para evocar lo subterráneo, y la iluminación cenital que se refleja en el vidrio que lo protege no permiten apreciarlo bien. Además, se ubica como una pieza más en la vasta sala que comprende a todos los pueblos sudamericanos, lo que le resta visibilidad.


Es el único hombre intacto y completo que se conoce de tan antiguo, exhibido en medio de numerosísimos objetos materiales dejados por otros individuos de diversos tiempos y lugares. No es una pieza más de la colección, sino un hombre real, concreto y trabajando, como todos los demás que produjeron las piezas de aquel museo y que solo podemos evocar con la imaginación. Constituye un caso rarísimo. La explicación facilista que lo acompaña elude la complejidad del problema que plantea: no está momificado, no estuvo tampoco en frío. ¿Cómo se conservó perfecto? Un enigma del cual la ciencia no se ha hecho cargo.


Para Chile debería ser un tema trascendente. El cobre domina la discusión política en base a generalidades y tergiversaciones, mientras que la mayor parte de la población continúa ignorando hasta qué punto dependemos de este metal. La Enami (estatal), la Sonami (privada) y las universidades estatales de las regiones cupríferas no han hecho nada al respecto.


Ahora que se habla de las propiedades bactericidas del cobre, entre otros de sus aportes positivos, este caso debería constituir en nuestro país un acicate para definir y orientar múltiples investigaciones y la formación de científicos. ¿Pueden llegar hasta tal punto sus benéficos efectos que la sola presencia de una veta de alta ley, en medio de una cavidad estrecha, pueda preservar incorrupto el cuerpo de una persona? No son pocas ni carentes de significación las preguntas que surgen de este caso. Agucemos nuestra curiosidad y afán de investigar asuntos significativos.


El récord de pobreza en Venezuela,

por Andrés Oppenheimer.
 
 
La historia reciente de Venezuela debería ser de enseñanza obligatoria en todas las universidades del mundo, como ejemplo de un milagro económico al revés: a pesar de haberse beneficiado del boom petrolero más grande de su historia, el país hoy en día tiene más altos niveles de pobreza que antes.


Un nuevo estudio realizado en conjunto por tres importantes universidades venezolanas (la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar) muestra que el 48,4% de los hogares venezolanos se encuentra por debajo de la línea de pobreza en 2014, frente al 45% de los hogares en 1998, antes de que el difunto Presidente Hugo Chávez asumiera el poder y el país se beneficiara de casi una década de aumento en los precios del petróleo.


Luis Pedro España, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y coautor del estudio, me dijo en una entrevista telefónica que la encuesta nacional de 5.400 personas fue realizada en octubre del 2014, y utilizó la misma metodología que un estudio similar realizado en 1998 por la oficina de estadísticas del gobierno de entonces.
 

El nuevo estudio de la pobreza contrasta con las cifras del gobierno del Presidente Nicolás Maduro, según las cuales la pobreza ha disminuido bajo la "revolución socialista" de Chávez.


Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) del gobierno de Venezuela, la tasa de pobreza ha caído del 44% de los hogares en 1998 al 27,3% de los hogares en 2013. Sin embargo, el INE no ha publicado las cifras de 2014.
 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), que utiliza cifras oficiales de Venezuela, informó recientemente que la pobreza en aquel país -incluyendo la pobreza extrema- se incrementó casi 10 puntos porcentuales durante 2013. Sin embargo, la CEPAL tampoco proporcionó cifras para 2014.


Cuando le pregunté a España por la disparidad entre su estudio y las estadísticas oficiales de pobreza, dijo que se ha producido una "brutal caída del poder adquisitivo de los venezolanos en 2014", y que la disparidad radica en gran medida en que las cifras del INE y la CEPAL no reflejan las cifras de 2014.


Venezuela, que tras la destrucción de gran parte de su sector privado depende de las exportaciones de petróleo para el 96% de sus ingresos externos, es uno de los países más afectados por el colapso de los precios mundiales del petróleo. Después de que pasaron de US$ 9 dólares por barril cuando Chávez fue elegido, en 1998, a un récord de US$ 145 por barril en 2008, los precios del petróleo han caído a cerca de US$ 45 por barril actualmente.


La gestión de Chávez y su sucesor, Maduro, espantó a la inversión nacional y extranjera, y dio lugar a una escasez generalizada de leche, papel higiénico y otros productos básicos, junto con una tasa de inflación anual del 64%, la más alta del mundo.


"Y todo indica que en 2015 va a ser peor", dice España. "Todos los indicadores económicos muestran que nos estamos dirigiendo hacia una inflación del 100% o 120% este año, un récord en la historia de Venezuela". Maduro culpa a una supuesta "guerra económica" de la oligarquía y el imperialismo, y cita como ejemplo las recientes sanciones anunciadas por Washington. Sin embargo, Estados Unidos dice que las sanciones se limitan exclusivamente a la revocación de visas de entrada a funcionarios venezolanos acusados de corrupción o abusos de derechos humanos.


Mi opinión: Es difícil recordar otro caso de un país que haya recibido tanto dinero en los últimos años y haya terminado más pobre que antes. Según el Banco Central de Venezuela, el gobierno obtuvo US$ 325.000 millones de exportaciones de petróleo entre 1998 y 2008, más que el producto interno bruto de varios países latinoamericanos juntos.


Pero en lugar de aprovechar los buenos tiempos para invertir en educación, ciencia, tecnología e innovación, o al menos crear un colchón financiero para los años de las vacas flacas, Venezuela se embarcó en una fiesta populista de subsidios, corrupción y expropiaciones sin sentido. Es una película que hemos visto una y otra vez en la región, y que siempre termina mal.


Ahora se ha caído el último argumento del mal llamado "Socialismo del siglo XXI", que es el haber supuestamente reducido la pobreza. Como lo muestra el nuevo estudio de las tres universidades, el petropopulismo de Venezuela solo dio lugar a una ilusión pasajera de justicia social, y dejó al país con más pobres que antes.
 
 

Lenguaje economicista en la política.

 

 

A un año de la aplastante derrota electoral sufrida por la centroderecha, sigue abierta la pregunta respecto de sus causas. Puede parecer incluso paradójico que ese resultado se haya dado después de un gobierno en varios sentidos exitoso, con logros indesmentibles, muchos de los cuales se han visto realzados en los últimos meses al comparar su desempeño económico con el de la actual administración.


Pero quizás parte de la explicación resida justamente ahí, en la relevancia dada a indicadores económicos de indudable importancia, obviando que si bien ellos son relevantes, no agotan las expectativas de la ciudadanía respecto de la actividad política o del desempeño de un gobierno. Aún más, el manejo eficaz de las finanzas públicas y el impulso de políticas que dinamicen la actividad suelen ser asumidos como algo dado, una suerte de piso mínimo que solo se valora en ausencia. Un peso tanto o más importante juegan en las evaluaciones elementos como el manejo de la seguridad y el orden públicos, junto con otros más abstractos, como la capacidad de levantar un discurso que dé sentido a los esfuerzos de una administración. A esto último apuntaban las reiteradas críticas que recibió el anterior gobierno por su supuesta carencia de un "relato" que otorgara coherencia y significado común a la multiplicidad de medidas impulsadas, evitando que estas aparecieran como una mera lista de tareas cumplidas.


Las falencias en la elaboración de ese relato tuvieron también expresión en el predominio de un lenguaje economicista -o "economicoide", como lo llamó un ex presidente de RN-, el cual si bien apelaba a la racionalidad, pudo resultar lejano para las personas e incapaz de suscitar emociones o despertar motivación. En contraste, la Nueva Mayoría levantó en la última elección una plataforma de discutible solidez en sus contenidos, pero eficaz en reflejar frustraciones y anhelos propios de un país en proceso de modernización. Es probable que precisamente por eso la evaluación de la actual administración haya incluso experimentado un ligero repunte, según algunas encuestas, pese al deficiente desempeño de los indicadores económicos.


En contraste, afectada además por los efectos del llamado caso Penta, la centroderecha enfrenta una compleja situación, difícil de entender si solo se acude a la comparación de resultados entre este gobierno y el anterior. Un balance de 2014 muestra que la hoy oposición vivió sus mejores momentos cuando logró establecer sintonía con el movimiento de padres y apoderados que rechazaban la reforma educacional recientemente aprobada por el Congreso. No fue un discurso económico, sino la capacidad de identificar justas aprensiones ciudadanas y un valor históricamente defendido por el sector, cual es la libertad de enseñanza, lo que le permitió trascender su débil fuerza parlamentaria. Si bien a la larga el oficialismo impuso las mayorías de que goza en el Legislativo, la experiencia sugiere un camino a perseverar por la centroderecha.
 
 

Injustificable negativa.

 

El sistema de admisión a las universidades chilenas es financiado por los estudiantes, directamente en el caso de aquellos provenientes de colegios particulares pagados o que rinden de nuevo la PSU, o de modo indirecto, por medio de un subsidio que otorga el Estado, si egresan de la educación subvencionada. Sus lineamientos fueron definidos por la Universidad de Chile en la segunda mitad de la década de 1960, y se sumaron luego las universidades del Consejo de Rectores (CRUCh). El sistema es hoy gestionado por dicho consejo, aunque la operación misma sigue en la Universidad de Chile, específicamente en manos de su Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, Demre. Hace algunos años, se permitió que se integraran al sistema ocho instituciones no tradicionales. Estas lo hicieron voluntariamente y han permanecido desde entonces.


Un sistema así puede tener alguna desventaja desde el punto de vista de una institución específica -por ejemplo, perder cierto control en el proceso de admisión-, pero los beneficios son relevantes. Para los estudiantes hay también enormes ventajas, si bien el plazo entre el momento en que reciben los puntajes y cuando deben postular es extraordinariamente breve. Tampoco parece razonable que la plataforma de postulación no les entregue mayor información sobre sus opciones. Por último, es discutible que reciban una sola oferta, por más que el sistema respete sus preferencias.


Pero quizás lo más complejo es que se limite el número de instituciones a las cuales se puede postular por medio de esta plataforma única. Si bien la decisión es voluntaria para la universidad, hay varias interesadas en acceder, pero el CRUCh ha denegado sistemáticamente estas peticiones, sin razones convincentes. Todo lo que vaya en beneficio de los postulantes -que, por lo demás y como se señalaba, son los que financian el sistema- debería ser incorporado en el proceso único de admisiones. No hay ninguna razón técnica para impedir esta posibilidad. El algoritmo que produce la asignación de los estudiantes de acuerdo con sus preferencias puede utilizarse con muchas instituciones, postulantes y puntajes de corte alternativos.


Quizás detrás de estas negativas hay un esfuerzo por protegerse de la competencia de otras instituciones. Si ello fuese así, cabe preguntarse si no corresponde una investigación de los organismos antimonopolios respecto de esta conducta, particularmente porque su resultado es eventualmente perjudicial para los estudiantes, que son los actores más interesados en que esta plataforma única de postulaciones incorpore la mayor oferta posible.


Podemos y elecciones en España.

 

Las últimas encuestas de opinión en España dan al nuevo partido denominado Podemos, buenas expectativas en las próximas elecciones autonómicas y municipales que se realizarán este año. Podrá acceder a cargos de elección popular y, si los pronósticos se confirman, disputarle al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) el segundo lugar como fuerza política.


Con un poco más de un año de existencia, Podemos ha logrado concitar el apoyo de quienes están desencantados del accionar político de los partidos tradicionales. Aunque no podría establecerse un sustrato político claro, es evidente que su surgimiento se formula a partir de la crisis expuesta en el 15-M de los indignados en la Puerta del Sol. A ese mismo lugar han vuelto, recientemente, convertidos en partido político y han hecho sentir que cuentan con capacidad de movilización. No es mucho más lo que tienen, aunque irrumpieron en las elecciones europeas con cinco eurodiputados, en mayo pasado. A partir de allí, sus dirigentes se han concentrado en llevar adelante un discurso que se ha apoderado de los argumentos clásicos de la izquierda para intentar ser mayoría.


Existe un Podemos para ganar y un Podemos para protestar, dicen sus dirigentes. Varios vienen del comunismo español y poseen vinculaciones con grupos intelectuales de la Universidad Complutense. Han debido enfrentar también vinculaciones con el chavismo, y uno de sus principales dirigentes se ha visto enredado en irregularidades tributarias por dineros provenientes de asesorías a países del ALBA.


Los sondeos de opinión establecen que han logrado captar la intención de voto de desilusionados del PSOE y también de Izquierda Unida, conformada por el PCE y grupos afines. Han explorado posibles alianzas aunque, hasta ahora, éstas no han prosperado. Están construyendo su base electoral y argumental para enfrentar los comicios que comenzarán el 22 de marzo en Andalucía. Serán las elecciones del 24 de mayo donde se disputarán las batallas principales, como la Comunidad de Madrid, con sus 178 municipios. El Ayuntamiento de Madrid —que por más de 20 años ha estado en poder del Partido Popular y que baraja como posible candidata a la tradicional dirigente Esperanza Aguirre— será otro hito importante. Entonces se esclarecerá si la irrupción de Podemos pondrá fin al bipartidismo español.


Inmolación de piloto jordano.






















Desde que alcanzara repercusión internacional hace siete meses con su incursión en Irak y la toma de la ciudad kurda de Mosul, el autodenominado Estado Islámico ha demostrado su ilimitada capacidad para infligir brutales castigos a sus enemigos con el degollamiento a sangre fría -y ante las cámaras- de ciudadanos británicos, estadounidenses, franceses e incluso japoneses. Sin embargo, fue la difusión el martes pasado de un video donde muestra la inmolación de un piloto jordano capturado a fines del año pasado el que marcó un punto de inflexión en los niveles de brutalidad de este grupo yihadista que mantiene el control de amplios territorios en Medio Oriente.


Las imágenes no sólo reiteran la capacidad de esa organización para registrar sus actos con una extraordinaria calidad técnica, usando tecnología HD; además, demuestran una inquietante aptitud para ir escalando en los grados de crueldad y puesta en escena. Si primero degollaban a sus víctimas y luego las inmolan, no es difícil imaginar que su capacidad de violencia seguirá escalando en el futuro. Y para difundirla no dudan en aprovechar al máximo las redes sociales, pues Internet se ha convertido en su principal instrumento para llevar a cabo su estrategia de propaganda.

ADVERTISEMENT

Sin embargo, junto con representar un dramático salto en la violencia de sus ejecuciones, la muerte del piloto jordano también puede y debe convertirse en un punto de inflexión ante el avance del movimiento. Ello porque si bien con este cruel acto EI busca disuadir a los países árabes, el efecto ha sido el contrario, en parte por la condena del Islam a la inmolación. Jordania endureció sus bombardeos contra posiciones del grupo y ejecutó a dos yihadistas, y la más prestigiosa institución sunita del mundo, la universidad egipcia Al Azhar, exigió un duro castigo contra “los terroristas del EI”. Detener el avance yihadista es urgente porque su amenaza sobrepasa los límites de Medio Oriente. Por ello, la muerte del piloto jordano ha permitido dar un nuevo impulso a esa lucha.
 
 Japón deja atrás su pasado.

 

 

La actual Carta Magna de Japón, adoptada a instancias de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, estableció un claro perfil pacifista del país. Tokio no solo renunció al uso de la guerra como mecanismo de resolución de conflictos, sino que también aceptó que sus fuerzas militares mantuvieran un tamaño reducido y sin capacidad para operar más allá de sus fronteras, aunque en términos tecnológicos estén entre las más modernas del mundo.


Desde que Abe llegó al poder, en 2012, ha dado pasos significativos, como reinterpretar el Artículo 9 de la Constitución, lo que desde el año pasado permite a Japón apoyar a un país aliado bajo ataque; la eliminación de las trabas que impedían la venta de armas japonesas a otras naciones, y la reciente aprobación del mayor presupuesto de Defensa de su historia.


Sin embargo, dichos logros todavía impiden que Japón pueda, por ejemplo, llevar adelante una operación militar en el extranjero para rescatar ciudadanos tomados como rehenes.


Hoy Tokio busca tener en sus manos el control real de su propia seguridad, independientemente de la presencia estadounidense en su territorio. Para Japón, China es un país vecino cuya expansión naval representa más que una amenaza potencial. No en vano ambos países mantienen desde hace años una fuerte disputa por un archipiélago que Tokio controla bajo el nombre de Senkaku y que Beijing reclama como Diaoyu.


Asimismo, el cada vez más impredecible régimen de Corea de Norte -cuyo arsenal cuenta con misiles balísticos y al menos diez armas nucleares- también es un peligro ante el cual Japón siente que debe estar preparado.


Por eso Abe no pierde el tiempo, y ya tiene previsto iniciar en 2016, tras las elecciones para la Cámara Alta del Parlamento, el debate que permita a su gobierno introducir las reformas constitucionales con las cuales transformar a Japón en un actor militar con alcance global, dejando atrás los fantasmas de su pasado.


Un paso en falso del Estado Islámico.
 

A la muerte de los dos rehenes japoneses se sumó la ejecución del teniente Maaz al Kassasbech, piloto jordano capturado en diciembre del año pasado por el Estado Islámico (EI), quien fue quemado vivo dentro de una jaula. El horror causado por este acto generó el inmediato repudio de la comunidad internacional, pero especialmente del gobierno jordano. La respuesta no se dejó esperar, y tal como lo había advertido si el EI asesinaba al piloto, se condenó a la horca a dos yihadistas, uno de quienes es Sajida al Rishawi, una iraquí que había participado en actos terroristas en Amán en 2005 y que el EI esperaba intercambiar por el piloto y uno de los japoneses.


No es la primera vez que el Estado Islámico ejecuta prisioneros musulmanes, ya que soldados sirios e iraquíes han estado entre sus víctimas durante meses. Sin embargo, en esta ocasión el acto de barbarie ha galvanizado al mundo islámico en contra de este grupo terrorista. Jordania -que forma parte de la coalición internacional contra el EI- ha descargado toda su fuerza militar sobre él, y es esperable que otros países de la región refuercen también sus ataques.


En este contexto, es válido preguntarse cuál es el futuro que tiene el EI más allá de su autoproclamado califato en territorios de Siria e Irak. Aislado en términos diplomáticos -ningún país respalda públicamente sus atrocidades-, con claros indicios de problemas para obtener nuevos recursos financieros, incapaz de construir las bases de un Estado organizado y castigando brutalmente a los cada vez más numerosos desertores, el Estado Islámico demuestra que sus planes están lejos de concretarse.


Frente a este escenario, aparece hoy desprovisto de cualquier máscara y mostrándose tal como es: un grupo armado que ha convertido el sadismo en su carta de presentación, creyendo que el miedo amedrentará a la comunidad internacional y que -al mismo tiempo- sumará nuevos adeptos a sus filas. Nada más lejos de la realidad.


El Estado Islámico acabará desapareciendo bajo las fuerzas militares de la coalición multinacional, y, probablemente, también a manos de sus propios seguidores. La única interrogante es cuánto tiempo más tomará y cuántas vidas cobrará su derrota.


Presupuesto de Defensa de EE.UU.
 

La propuesta del Presidente Barack Obama de aumentar a US$ 534 mil millones el presupuesto de Defensa de Estados Unidos fue toda una sorpresa, considerando que desde 2011 esa cartera ha enfrentado sucesivos recortes. Una apuesta arriesgada, ya que dicha cifra debe ser aprobada por un Congreso controlado por los republicanos.

Tras heredar de George W. Bush las guerras en Afganistán e Irak, además de una de las mayores crisis económicas en la historia de EE.UU., Obama no dudó en respaldar recortes en Defensa. Sin embargo, el mundo ha cambiado mucho en pocos años, y hoy la comunidad internacional debe lidiar con diferentes focos de conflicto e inestabilidad: la crisis separatista en Ucrania, la amenaza de Norcorea, el Estado Islámico, los ataques de Boko Haram, etcétera.


Para EE.UU., mantener una fuerza militar con capacidad real de combate y de rápido despliegue es vital para su condición de potencia, así como para sus aliados. De persistir los recortes, no solo se verá comprometida su capacidad de defensa: también podría traducirse en un grave retraso tecnológico frente a países como Rusia y China, los cuales ya están en proceso de modernizar sus arsenales convencionales. 



Pueblos bien informados dificilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs