DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 20 de enero de 2015

Temas informativos y argumentos para la discusión…





Presidente Michelle Bachelet encabezó almuerzo de trabajo junto a Secretario General de la ONU. Durante el día se vio a la mandatario “distante” con el Canciller Heraldo Muñoz, seguramente por el caso de la recaudación de fondos en un yate.


Macabro balance del inicio de año  81: personas han fallecido en accidentes en la primera quincena de enero, las principales causas de los accidentes fueron el exceso de velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol.


Resumen de la tercera fecha del campeonato nacional de futbol: La U. de Concepción sorprende como exclusivo líder mientras Colo Colo no levanta cabeza, cayó la U ante Wanderers y la UC se ubicó en el segundo lugar de la tabla de posiciones.


La selección sub20, dirigida técnicamente por Hugo Tocalli, fue goleada por 3-0 por el representativo colombiano y quedó al borde de ser eliminada del  campeonato Sudamericano que se disputa en Uruguay.


Muerto de un balazo apareció ayer Fiscal argentino Alberto Nisman que investigaba el ataque contra la mutual judía AMIA ocurrido en Buenos Aires 1994 y que denunció a Cristina Fernández de encubrir a los acusados iraníes del ataque. Hubo multitudinarias manifestaciones en el país.


Popularidad de Hollande logra alza histórica por reacción tras los atentados en París. La aprobación al Presidente francés subió 21 puntos en un mes según un sondeo publicado ayer y que fue  realizado días después de los ataques que acabaron con la vida de 17 personas.


Petróleo, fin del ´´superciclo´´ de las materias primas y conflictos marcarán Davos 2015. El Foro Económico Mundial tendrá más de 2.500 participantes de unos 140 países, entre ellos más de cuarenta Jefes de Estado.




El yate,
por Axel Buchheister.


Con un tour en yate se recaudaron fondos en Nueva York para la campaña Presidencial de Michelle Bachelet. Para poder navegar había que entregar un cheque por US$ 1.000 a ciertas personas que precisaba la invitación -en inglés-, entre ellos al actual Canciller Heraldo Muñoz. Habrían asistido unas cuarenta personas.


Sorprendente no sólo por lo sibarita del evento-al menos para nuestro medio-, sino porque las donaciones de extranjeros que no tienen derecho a voto están prohibidas por Ley en las campañas chilenas. Pero, además, porque en su calidad de funcionario de la ONU en ese minuto, Muñoz no podía realizar actividades políticas incompatibles con su cargo. Curiosamente defendió su derecho a hacerlo precisamente basado en este último. Agregó que estaba complacido de haber contribuido tan modestamente (¿el yate?) a la campaña y que puso dinero, “al igual que otros Diplomáticos latinoamericanos que veían con buenos ojos el retorno de la Presidente Michelle Bachelet a La Moneda”.


¿Qué derecho tienen otros Diplomáticos latinoamericanos a ver con estos o aquellos ojos -y a influir- los resultados de los comicios en nuestro país?


 La impostura de Muñoz en todo el asunto es insólita, porque como Canciller tendría ahora que estar abocado a protestar ante los respectivos países por la indebida intervención de sus Diplomáticos en nuestros asuntos internos. Como este suceso no tiene presentación, el Canciller cambió su versión: sólo asistieron chilenos. ¿Para qué entonces la invitación en inglés?


Mientras, otro de los organizadores reconoció llanamente que habían asistido varios extranjeros, detallando algunas nacionalidades. Pero después también varió su versión: sólo hubo chilenos y apenas unos quince. Justificó la voltereta señalando que “di una declaración por error, sin saberlo, porque yo no sabía cómo se trataba el tema”. O sea, que no sabía que no se podía decir la verdad. E intentando bajarle el perfil al asunto, agregó que no se trataba de un yate sino de “un pequeño barco, una lancha mejor dicho”. Claro que la invitación decía que la nave cuenta con un “gran salón con aire acondicionado de alta velocidad, sistema de sonido sofisticado alrededor del barco y LED 6 tricolor de luz bajo el agua”.


Entonces, hubo publicidad engañosa, era una lancha no más. El apego a la verdad de este caballero es notable y eso que se trata del mandamás emérito de la “Asociación Católica de Líderes Latinos”.


El Gobierno descarta toda irregularidad y reclama que en la campaña hubo apego total a la Ley, cuando el caso apunta precisamente en sentido contrario. Porque hay preguntas que responder: si se recaudaron unos US$ 40.000, ¿cómo llegó ese dinero a Chile? ¿Cómo se integró a la campaña Presidencial?


No más doble estándar. Si los dineros se mandaron a Chile desde el extranjero para un fin no aceptado por la Ley, la Unidad de Análisis Financiero debe revisar la transferencia. Si las donaciones no se podían acoger a la Ley electoral, estaban afectas al menos al impuesto respectivo, lo que debe esclarecer Impuestos Internos. De la ONU, sí, no esperamos nada.


Gratuidad à la Obama,
por Sergio Urzua.


Regocijo. Eso deben haber experimentado algunos influyentes técnicos locales ante la reciente propuesta del Presidente Barack Obama de asegurar gratuidad en educación superior en los Estados Unidos. Su America's College Promise, pensarán, es un claro ejemplo de que están en la razón. Lamentablemente la premisa es tan equivocada como aquella de quienes creen que la evidencia de Piketty justifica el contenido de las reformas impulsadas por la Nueva Mayoría.


Analicemos la idea de Obama y comparémosla con lo que se conoce de la nacional. En lo medular, la iniciativa norteamericana busca hacer gratuitos los community colleges , instituciones de educación superior que ofrecen títulos técnicos de dos años. En el plano local esto sería equivalente a hacer los Centros de Formación Técnica gratuitos, no las universidades.


El proyecto tampoco es de gratuidad universal, sino que ella va dirigida a "alumnos responsables" matriculados en programas de al menos media jornada, que mantengan un promedio de notas sobre 2,5 (algo así como un 4,8 en la escala chilena) y que realicen avances constantes en sus estudios. Estamos entonces hablando de gratuidad como un instrumento de incentivo al esfuerzo, no como un derecho social.


Respecto del financiamiento, la gratuidad se alcanzaría con una contribución del 75% del Gobierno Federal y un 25% de los Estados. Con esto Obama apuesta a que una mayor coordinación de los recursos contribuya a controlar los aumentos en los aranceles. Nadie habla de fijación de precios.


La propuesta también incluye recursos adicionales para instituciones técnicas que se asocien con el sector privado. Con esto se busca premiar programas que entreguen habilidades pertinentes para el mundo del trabajo, promoviendo no solamente la empleabilidad de los estudiantes, sino que también la capacitación de trabajadores poco calificados. Se estima que esto tendría un fuerte impacto sobre la clase media, muy distinta a la regresividad de lo que se discute en Chile.


Por cierto, los problemas de la iniciativa del Presidente Obama no son pocos. Sus altos costos -US$ 60.000 millones para los primeros diez años- y la necesidad de invertir en primera infancia hacen poco probable que la idea avance en un Congreso dominado por los republicanos. A esto es necesario agregar otras importantes dudas: ¿será posible asegurar calidad?, ¿se contendrán los costos del sistema?, ¿afectará la propuesta la matrícula en universidades? Todas preguntas relevantes que requerirán análisis detallados por parte de los equipos técnicos del Gobierno.


Raya para la suma: afortunadamente el debate en torno al proyecto de gratuidad del Presidente Obama, más que regocijar a algunos, anticipo que nos ofrecerá la oportunidad de revisar críticamente la real conveniencia de su símil chilensis. Más vale tarde que nunca.


Fondos públicos y partidos políticos
por Luis Cordero Vega.


Con la reciente aprobación de la reforma electoral, mediante la cual se sustituye el sistema binominal que forzosamente obligaba al empate, por uno proporcional en donde existen incentivos a la competencia, la participación y diversidad de proyectos políticos, resulta inevitable comenzar la discusión sobre la regulación a los partidos políticos y, en especial, sobre el modelo de su financiamiento Estatal. Algo inevitable en las actuales condiciones de nuestro debate público.


El Estado asigna fondos públicos para dos propósitos: por un lado, porque con ello permite el adecuado funcionamiento del aparato público, y por el otro, entrega recursos a sujetos que, sin formar parte del Estado, realizan actividades de interés general, respecto de las cuales socialmente justificamos esos aportes. En ambos casos las reglas de asignación de montos, la transparencia y rendición de cuentas son esenciales para cumplir con el fin público que se persigue.


Por estos motivos, y aunque podría resultar algo obvio, quienes reciben esos fondos no los pueden destinar a cualquier objeto y, por lo mismo, no resulta admisible obtener provecho personal a partir de ellos. Eso explica que en prácticamente todos los sistemas Legales la gestión de los fondos públicos esté intensamente regulada, los sujetos públicos o privados que los reciben estén sometidos a estrictos escrutinios y las infracciones, incluso formales, sean severamente castigadas. El diseño institucional en tales casos, resulta esencial para la efectividad de las medidas de control.


Aunque para muchos no sea una propuesta popular, pasar a un financiamiento Estatal de partidos políticos es una decisión sensata, porque con ajustes sencillos obliga a éstos a alejarse de mecanismos de financiamiento que lesionen su independencia —una cuestión relevante en cualquier sistema de partidos en una democracia representativa—, en la medida que trata de neutralizar el poder del dinero en la gestión habitual de la política, estableciendo estándares de transparencia sustancialmente mayores a los actuales.


Pero para que un sistema así sea eficaz de cara a la calidad del sistema democrático, necesitamos que temas como el destino de los fondos, el gestor fiduciario de los mismos, la rendición de cuentas, la aprobación de la misma, la institucionalidad que realice su control —que no necesariamente debe ser el Servel dado que su expertise no es el control de fondos— y el régimen de responsabilidad personal de los que deben gestionar los recursos, sean decisiones inevitables para lograr los resultados esperados y no seguir afectando la legitimidad del sistema de partidos.


Designaciones en el Tribunal Constitucional.


Debate provocó la designación de dos nuevos integrantes del Tribunal Constitucional (TC) por el Senado. Se criticó la falta de un procedimiento transparente para realizar las nominaciones y que el criterio para efectuarlas fue la proximidad de los elegidos a los dos partidos que, de conformidad con un acuerdo político existente, les tocaba proponer los nombres para los cupos que habían quedado vacantes.


De acuerdo con la Constitución, el TC se compone de diez integrantes, que duran nueve años en sus cargos y se renuevan por parcialidades, tres de los cuales son designados por el Presidente de la República, tres por la Corte Suprema y cuatro por el Senado, siendo dos de éstos propuestos para su aprobación por la Cámara de Diputados. La norma fundamental no contiene regulaciones sobre la forma de hacer las designaciones, sino que únicamente señala como requisitos para cumplir la función contar con el título de abogado al menos por 15 años y “haberse destacado en la actividad profesional, universitaria o pública”.


La integración heterogénea actual del Tribunal proviene de la reforma Constitucional de 2005, de la que resultó un diseño muy debatible. Desde luego, su integración con un número par de miembros arriesga que haya empates y ello obligó a entregar voto dirimente al Presidente del mismo, cuya nominación es susceptible de sufrir tensiones por ello. Por otra parte, no parece razonable que en la nominación de algunos de los miembros participe la Cámara de Diputados, tradicionalmente considerada la Cámara política, como tampoco la Corte Suprema, que cumple funcionales jurisdiccionales distintas.


Siguiendo la norma Constitucional, se debieran buscar candidatos que hayan tenido una trayectoria profesional destacada y que, por lógica, se hayan desempeñado en ámbitos vinculados con el derecho Constitucional. En ausencia de todo procedimiento, las instituciones llamadas a materializar las nominaciones tendrían que haber implantado ciertas prácticas para asegurar un mayor de nivel de transparencia y de excelencia en ellas.


Unicamente la Corte Suprema ha establecido un proceso de postulación que implica un concurso de oposición y antecedentes. Por el contrario, el ejercicio de la facultad Presidencial recayó en asesores cercanos en los dos últimos mandatarios. Asimismo, es conocido que en el Senado las nominaciones están sujetas a un cuoteo político; de hecho, el único procedimiento que se siguió en esta oportunidad fue la propuesta de los comités de la UDI y el PS, sin que hubiere siquiera audiencias para que expusieren los nominados.


Ciertamente no es posible dejar la política totalmente fuera en las nominaciones de los Ministros del TC, pero es necesario que se adopten buenas prácticas, conocidas y públicas, para moderar su influencia y mejorar la excelencia de los nominados, y así contribuir al prestigio de esa alta Magistratura. Las que se han seguido hasta ahora no han contribuido a este propósito, lo que ha sido negativo para su imagen, precisamente cuando en los tiempos que se avecinan el TC deberá pronunciarse sobre cuestiones muy delicadas y su rol ha sido puesto en entredicho por algunos sectores.



Fin del binominal.


Los sistemas electorales son elementos propios de las democracias. En esa perspectiva, juegan un papel fundamental al momento de determinar cómo se distribuye el poder y de qué manera se asigna la representatividad en los órganos colegiados que buscan renovar sus integrantes, en conformidad con la voluntad popular.


El Senado acaba de aprobar una serie de modificaciones al actual sistema binominal, que nos llevará a volver a uno de características proporcionales, con cifras repartidoras al interior de las listas de candidatos que competirán por los respectivos escaños Parlamentarios.


Todo indicaba que la democracia chilena necesitaba modificaciones en su sistema electoral, entre otras cosas. Éstas tardaron mucho en llegar y ello fue responsabilidad de todos los partidos con presencia Parlamentaria. Los cálculos que unos y otros sacaron, dependiendo del momento en que se propusieron las reformas, trabaron su materialización.


El problema de los cambios que se han introducido es que, al tiempo que corrigieron aspectos perversos del actual sistema, introdujeron nuevas distorsiones de inciertas consecuencias. En este sentido, preocupan los aumentos excesivos de Parlamentarios, más aún teniendo en cuenta el gran descrédito del Congreso; la artificial sobrerrepresentación en que se dejaron ciertos Distritos y Circunscripciones –como ocurrirá en el norte, en que Atacama elegirá cinco Diputados y Arica 3, pese a que ambos tienen similar población- y la excesiva facilidad que se consagró para formar partidos, que podría traer consigo una gran dispersión de agrupaciones. Asimismo, se perdió la gran oportunidad de haber establecido un límite al número de reelecciones a las que pueden aspirar Diputados y Senadores.


Una buena democracia es más que su sistema electoral. Requiere de instituciones sólidas y transparentes y de políticos conectados con las necesidades de los ciudadanos. Convendría entonces prestar oídos a quienes han alertado de las imperfecciones aprobadas.
        

Estrechamiento de la autonomía.


En medio de grandes tensiones, en especial al interior de la Nueva Mayoría, se ha estado desarrollando en las comisiones unidas de Educación y Hacienda del Senado la tramitación y votación en particular del proyecto que pone fin al lucro, el copago y la selección. Los conflictos tienen que ver, en parte, con diferencias de opinión en algunas materias, pero también en forma relevante con los vacíos que se percibe están registrándose en muchos aspectos del proyecto y los problemas que generarán algunas disposiciones para la gestión de los planteles escolares. Los eventuales y futuros costos políticos para el oficialismo de una reforma con muchas deficiencias pueden ser elevados y eso parece incrementar las aprensiones al momento de decidir y votar.


Las diversas disposiciones que se han ido acumulando en el proyecto, más allá de si logran los propósitos que el proyecto definió, van a significar una enorme dificultad para gestionar los colegios. En la actualidad la normativa es compleja y hay objeciones continuas a los usos de los recursos públicos, particularmente los de la subvención escolar preferencial, aduciéndose que se alejan de lo que permitiría la Legislación que creó esta subvención. Los rechazos de estas rendiciones han afectado a fundaciones de larga tradición y cuyos propósitos educacionales nadie objeta. Sin embargo, un celo fiscalizador exagerado y, junto con ello, reglas que definen los ámbitos en que se pueden gastar los recursos y que difícilmente pueden dar cuenta de las particularidades de cada proyecto educativo tienden a conspirar contra los esfuerzos de los establecimientos educacionales de concentrarse en la gestión pedagógica.


Esta forma de reglamentar la subvención se extiende con este proyecto a la subvención general y se acota aún más su uso. Ello terminará ahogando el desarrollo de las distintas visiones educativas sin que exista un aporte real al control de los aportes que hace el Estado a la educación. La autonomía de los proyectos educacionales, en particular, y el desarrollo de las libertades individuales, en general, son indistinguibles de la capacidad que tenga la comunidad de controlar la esfera de acción del Estado. En este proyecto parece estar yéndose mucho más allá de lo que es razonable y no hay ninguna consideración respecto de la importancia que tiene ponerle límites a la supervisión Estatal. Por supuesto, en medio del frenesí Legislativo, también se produjo un avance en este plano, toda vez que se retrocedió en disposiciones que regulaban originalmente los procesos de admisión de los colegios particulares pagados, más allá de las que impiden discriminación arbitraria. Es de esperar que esta situación no se modifique en etapas posteriores. Ponerle freno a la acción Estatal es indispensable en una sociedad democrática.


Privacidad en el ámbito delincuencial.


La puesta en marcha del Banco Unificado de Datos o antecedentes criminales (BUD), producto de dos años de trabajo en su última etapa, es una buena noticia. La interconexión de bases de datos relativas a la persecución penal entre 9 organismos públicos permite combatir el delito con mayor eficiencia y facilita entre otras cosas el control del cumplimiento de órdenes y resoluciones Judiciales, la supervisión de medidas cautelares y un acceso expedito al historial delictivo de imputados y sospechosos. Como destacó la Fundación Paz Ciudadana, "el que se comparta información entre las dos policías, el Ministerio Público y Gendarmería es un avance gigantesco y enriquece enormemente la toma de decisiones en terreno de las policías en sus acciones cotidianas".


Sin embargo, el Poder Judicial ha resuelto limitar el aporte de datos al BUD en atención a un aspecto que a su juicio podría no haber sido suficientemente considerado en el proyecto. Según se ha informado, el Poder Judicial no entregará antecedentes que permitan buscar mediante descriptores individuales como el RUN la información acumulada sobre todas las causas que afectan a una determinada persona. Si bien la información sobre las partes litigantes en un juicio, sus apoderados y las resoluciones que se dictan procede de una fuente accesible al público -de hecho, en el sitio web del Poder Judicial se puede acceder mediante el RUN a la información de causas-, la restricción que se anuncia buscaría cautelar el respeto a los derechos de las personas en situaciones específicas. En primer lugar, ciertas informaciones muy relevantes pierden vigencia. Por ejemplo, si se formaliza la investigación contra una persona y luego se la sobresee definitivamente porque se establece claramente su inocencia, el antecedente de la formalización debería desaparecer, pues no entrega información aprovechable sobre la persona en cuestión. En segundo lugar, hay datos cuyo tratamiento concierne solo a una determinada institución, conforme con sus funciones Legales, y no a otras. Tal es el caso, por ejemplo, de los antecedentes sobre la conducta de una persona mientras se encuentra privada de libertad y que no han llegado a verterse en informes o actuaciones ante los Tribunales. El tratamiento de tal información solo concierne, en principio, a Gendarmería. Lo mismo vale para la información sobre suspensiones condicionales del procedimiento, cuyo tratamiento solo se justifica para verificar el cumplimiento de las condiciones. No es clara la justificación para que esa información se conserve con posterioridad al sobreseimiento, ni siquiera en los registros de la Fiscalía.


Con todo, tratándose de hipótesis plausibles no queda claro por qué no fueron planteadas con tiempo y tratadas en el trabajo de tres años que la Subsecretaría de Prevención llevó a cabo en conjunto con las diversas instituciones involucradas. Cuesta pensar que no existan soluciones técnicas distintas al acto de restringir la colaboración al éxito de una iniciativa tan relevante. En rigor, nadie sostiene que por el combate a la delincuencia deba sacrificarse la privacidad de las personas.


Liberación de prisioneros en Cuba.


El Gobierno cubano anunció hace unos días la decisión de liberar 53 prisioneros políticos, hecho que se da en el marco de los acercamientos Diplomáticos que han emprendido el país caribeño con Estados Unidos, tras 50 años de distanciamiento. Washington consideró el gesto del régimen como “un paso muy positivo”, pues si bien ello no formaba parte de los compromisos explícitos del Gobierno cubano, la liberación de dichos prisioneros fue parte de las conversaciones previas para alcanzar este acuerdo.


La reanudación de relaciones Diplomáticas y la eliminación de una serie de restricciones al comercio y el turismo hacia Cuba ha sido considerado un primer paso para que el país comience a transitar hacia un sistema de más libertades y se ponga fin al sometimiento del que ha sido objeto por parte del régimen de los hermanos Castro. Ello será un proceso que tomará tiempo, para lo cual resulta indispensable superar las históricas desconfianzas entre ambos países. Washington ha dado una serie de señales al Gobierno cubano de su voluntad de levantar las restricciones impuestas a la isla, lo que ha sido correspondido con la liberación de prisioneros.


Estados Unidos anunció la semana pasada que permitirá a sus ciudadanos viajar a Cuba sin necesidad de permisos especiales -en la medida que el propósito del viaje se ajuste a una docena de razones-; asimismo, podrán usar sus tarjetas de crédito y traer mercadería cubana hasta un cierto límite; también se amplió significativamente el monto de las remesas y se autorizó la exportación de ciertas tecnologías. Si bien estas y otras medidas adoptadas por el Gobierno estadounidense en los hechos flexibilizan el embargo que pesa sobre Cuba, la plena normalización de las relaciones dependerá de que el Congreso estadounidense levante dicho embargo. Ello debe ser utilizado por Washington como una poderosa herramienta de presión para que el régimen vaya retrocediendo en sus políticas represivas y permita mayores espacios de libertad política y económica.


Enfoques Internacionales: Otra crisis haitiana


Hace tres años debieron realizarse los comicios para renovar un tercio del Senado y toda la Cámara de Diputados haitiana. El año pasado había que reemplazar otro tercio. Meses de negociaciones entre el Gobierno y la oposición no consiguieron llegar a un acuerdo sobre la convocatoria a elecciones ni sobre la prolongación del período de los Senadores en ejercicio. Esa fue la razón por la cual, la semana pasada, el Parlamento se paralizara, con lo cual Martelly quedó habilitado Constitucionalmente para Gobernar por decreto.


Esta modalidad es duramente criticada por opositores, partidarios del ex Presidente Aristide, que lo acusan de buscar instalarse como dictador y han llamado a protestas (rechazadas por la oposición moderada) pidiendo su renuncia. Martelly -que cuenta con el respaldo de EE.UU., de ONU y la OEA- asegura que emitirá un solo decreto, el que convoque a elecciones, para que sean "lo más pronto posible". La próxima semana, anunció, comenzará a trabajar en esto el comité electoral, con miembros independientes del Gobierno.


La crisis haitiana fue calificada por el Secretario General de la OEA como "grave y urgente", por lo cual ameritaba una declaración que en otras circunstancias no se consideraría. Los países miembros respaldaron a "las autoridades Constitucionales de Haití, y a todas las partes interesadas" en realizar los comicios para renovar los cargos. Es fundamental que el Gobierno llegue a acuerdos políticos para superar el impasse antes de que se cumpla el plazo electoral para elegir al sucesor de Martelly y evitar la pérdida de la ya debilitada legitimidad democrática de sus autoridades.


El país más "frágil" de América Latina.


La comunidad internacional tiene una responsabilidad en Haití, que ocupa el lugar número nueve en el ranking de "países frágiles", según el Fondo para la Paz, una ONG con sede en Washington que cada año elabora el listado de países de acuerdo con ciertos parámetros que miden sus condiciones de estabilidad y sustentabilidad política, social y económica. Chile está en el puesto 153, entre Polonia y la República Checa, más abajo (mejor) que Argentina, pero menos bien que Uruguay. Haití, en cambio, es el peor situado de América Latina, cerca de Sudán del Sur, Somalia y Afganistán.


Azotado por la historia, vinculado a Francia desde la época colonial, que explotó su riqueza por años, con esclavos llevados desde África, hasta que una sangrienta revuelta terminó en una guerra de más de doce años (incluso Napoleón mandó tropas) que devastó el territorio, diezmó a la población y provocó la huida de todos los europeos que aún vivían en el país.


El siglo XIX vio a Haití instalar Gobiernos autoritarios que no consiguieron evitar la dominación extranjera. Por años, EE.UU. ejerció un protectorado, hasta que F.D. Roosevelt lo disolvió formalmente, pero no en la práctica, pues Haití siguió dependiente.


Haití pertenece sin duda a la comunidad interamericana, y por eso merece la solidaridad continental, pero también esa responsabilidad la comparten países como Francia, ligado al origen de la colonia, la primera que se independizó en toda la región y por lo cual pagó a París altísimas reparaciones.


Estados Unidos ha comprometido 4.000 millones de dólares para la reconstrucción y el apoyo para la instalación y funcionamiento de las instituciones haitianas, de los cuales ya ha entregado 3.100 millones.


Francia ha contribuido como parte de la Unión Europea, la cual ha donado 995 millones de euros (unos 1.150 millones de dólares) y ha prometido otros 420 millones de euros (488 millones de dólares) para los próximos cinco años. Nadie sabe si eso será suficiente, porque entre la corrupción y la ineficacia, las donaciones han tenido problemas para llegar a destino.


Revisar el papel de las tropas chilenas en la misión militar.


Cada año, en octubre, se renueva el mandato de la Minustah, la misión militar de ONU en Haití. Chile, con 400 efectivos, ha estado involucrado activamente en mejorar las condiciones del país. Con actividades de patrullaje y apoyo social a la población, las tropas chilenas no han participado en las misiones más arriesgadas de seguridad. Cumplen un papel importante en la formación de policías, lo que en ciertos casos ha llevado a la decepcionante conclusión de que muchos de los efectivos, en vez de quedarse en la policía, prefieren pasarse a la guardia personal de algún hombre influyente. Así, habría que revisar la pertinencia de usar los recursos chilenos para tales fines.


Se espera que la Minustah cumpla funciones hasta 2016, después que asuma un nuevo Presidente. Varios países han manifestado su inclinación por el retiro. Por ahora no parece conveniente terminar una misión que no ha cumplido totalmente su objetivo, pero hay que presionar para que Haití asuma sus obligaciones de seguridad lo antes posible.


Una carta para meditar:


Señor Director:


Fin del binominal.


Tras un gran número de fallidos intentos por cambiarlo y 25 años de funcionamiento, al sistema electoral binominal le llegó su hora. Cuestionado y tildado de poco democrático por la otrora Concertación -hoy Nueva Mayoría-, ésta lo utilizó por años políticamente como chivo expiatorio para justificar los más variados problemas de la democracia. Ahora que su fin está cerca, la pregunta que cabe hacerse es si se terminarán todos los males de nuestra democracia.


El nuevo sistema tendrá efectos positivos pero también negativos, y seguramente no terminará con todos las falencias de la democracia. Como ha señalado el cientista político alemán, Dieter Nohlen, “no existe sistema electoral perfecto”, por lo que es una falacia pensar que el cambio va a  solucionar todas las deficiencias institucionales, políticas o sociales.


Por último, si bien el cambio del binominal era necesario, teniendo en cuenta la baja evaluación y niveles de confianza de los partidos, la Cámara de Diputados y el Senado, la pregunta de rigor es si los chilenos están de acuerdo en un aumento tan significativo de Parlamentarios -35 Diputados y 12 Senadores-, con el consiguiente aumento de gasto.


Pablo Lira R.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs