DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 27 de enero de 2015

Temas libertarios para la defensa de las libertades ciudadanas...

Imagen preocupante del oficialismo festejando la aprobación de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto que elimina el lucro, copago y selección, mal proyecto y demostrativo de la improvisación del Gobierno. La oposición abandono la sala sesiones  de la Cámara baja.
Mientras la administración de Michelle Bachelet sigue haciendo anuncios y aprobando Leyes que aumentan el gasto permanente de país, el cobre ve desmoronarse su valor. Ayer se transó en US$ 2,49 por libra, el precio más bajo desde julio de 2009.
Impresentables nos parecen las ofensas de Nicolás Maduro, dictador de Venezuela, contra los ex Presidente de Chile, Sebastián Piñera, Colombia, Andrés Pastrana, y de México, Felipe Calderón, los que han sido fuertemente vilipendiados por esbirros de la tiranía.

La Presidente Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se dirigió al país por cadena de radio y televisión en un vano intento por desprestigiar las acusaciones del asesinado Fiscal Alberto Nisman y de dirigir a otros sectores la responsabilidad en el alevoso crimen.




Reforma laboral y desigualdad,
por Alfonso Andrés Swett.


Chile se encuentra enfrentado a un alto nivel de desigualdad (Gini), que ha venido disminuyendo —aunque no lo suficiente— en los últimos años. También está enfrentando una preocupante caída de productividad (PTF): el 2014 tuvimos una de las peores cifras de productividad (-1,1%) en los últimos 50 años. Este 2015 también será negativa (preocupante tendencia).


Soy partidario de una reforma laboral que incremente las remuneraciones y nos ayude a disminuir la desigualdad. La evidencia internacional y el sentido común nos muestran que la actual reforma sí tendrá en el corto plazo un efecto positivo en las remuneraciones. A modo de ejemplo, el fin al reemplazo en huelga en Canadá produjo un incremento del 4% de las remuneraciones reales en el corto plazo. Lamentablemente, en esta reforma está ausente un análisis económico para contestar la pregunta más relevante para un Gobierno que ha definido la desigualdad como su eje central: ¿cuánto será el aumento de las remuneraciones en el corto plazo? Sin embargo, hay una pregunta aún más relevante: ¿qué pasaría si se aumentan las remuneraciones sin incrementar la productividad?


En un estudio de la Cornell University (Labor Policy and Investment: Evidence from Canadá. 2004), los autores llegan a la conclusión de que la eliminación del reemplazo a la huelga redujo nuevas inversiones. Es evidente, la relación productividad/remuneraciones es clave a la hora de invertir. Adicionalmente, un estudio de John W. Budd (University of Minnesota) muestra cómo el fin al reemplazo en huelga en Canadá produjo un efecto negativo en el empleo: en los dos primeros años de -0,685 y después de -1,236. -1% del empleo en Chile serían 84.000 puestos de trabajos menos.


Si las remuneraciones crecen más que la productividad, no sólo cae la inversión, sino que en el mediano plazo también caerá el empleo y luego las remuneraciones. Comparto el argumento de que esta reforma podría mejorar el clima laboral y, por ende, la productividad. Sin embargo, no sabemos cuánto. Para mejorar la productividad laboral, hay que incrementar el capital humano por trabajador (la capacitación no puede estar ausente) y la confianza empresarial (el capital por trabajador es clave en la productividad laboral). Hacienda y Trabajo no pueden postergar este análisis fundamental.


La fumigadora,
por Joaquín García Huidobro.


La reforma educacional llegará en los próximos días a su culminación sin que nadie haya logrado domesticarla por el camino. Pero lo que hemos visto estas semanas nos permite sacar algunas lecciones importantes. Me limitaré a tres de ellas.


La primera tiene que ver con el talante de nuestra izquierda. Durante años me sentía orgulloso de nuestros socialistas y otros grupos afines. A diferencia de sus congéneres españoles, Lagos, Viera-Gallo y otros como ellos eran gente civilizada, que vivía y dejaba vivir. Podían estar en el poder, pero no pretendían aniquilar al adversario. En suma, tenían mecanismos de autocontrol, derivados de un cierto estilo de hacer política. La manera en que se tramitó esta reforma nos muestra que las cosas han cambiado radicalmente. Ya no quieren ser amados ni respetados, prefieren ser temidos. Antes avanzaban deliberando, ahora vienen con fumigadora.


La segunda lección nos habla de la Democracia Cristiana. Desde que terminó el Gobierno de Frei Ruiz-Tagle, nunca había estado en una posición tan favorable. Aunque este año ha recibido constantes codazos de sus socios de coalición, lo cierto es que, gracias a los extravíos de la Nueva Mayoría, se estaba transformando en el gran árbitro de la política chilena. La reforma educacional era un símbolo de este papel, donde la DC planteaba exigencias y mantenía una identidad propia. Todo eso se derrumbó en unos pocos días.


Yo admiro a quienes perjudican sus intereses por permanecer fieles a sus convicciones; y puedo llegar a entender a quienes, en un momento de debilidad, sacrifican sus ideales para salvaguardar sus conveniencias. Pero en estos días la DC ha ido simultáneamente en contra de sus convicciones y de sus intereses, lo que resulta del todo incomprensible.


Muy fuertes deben haber sido las presiones para que la DC haya terminado por olvidar sus promesas de defender a los colegios y el pluralismo educativo. El ala radical de la Nueva Mayoría ha aprendido a manejar el miedo y a transformarlo en una eficaz arma política. Hace un año, todavía existía un armonioso eje PS-DC. Hoy, la Democracia Cristiana es arrollada por sus antiguos aliados, empeñados en fumigar cualquier disidencia.


Las consecuencias de esta claudicación pueden ser graves no sólo para esa clase media que constituye su electorado tradicional, sino también para el propio falangismo. No conocemos el futuro, y cabe que en veinte años más la Democracia Cristiana sea un partido pujante, lleno de ideales y un ejemplo para toda la clase política. Pero también es posible que ni siquiera resulte el intento de algunos de transformar a la DC en una especie de PPD aromado con cierto aire clerical. Cabe que termine por desaparecer del panorama político nacional. Si sucediera este hecho lamentable, si a la DC chilena le esperara el mismo fatal destino que a su hermana italiana (que, tras Gobernar durante casi medio siglo, desapareció de un día para otro) entonces los historiadores recordarán el mes de enero de 2015 como la fecha cuando se manifestó esa enfermedad mortal.


Algunos piensan que la fumigadora Gobiernista podría haber sido detenida si la centroderecha contara hoy con las grandes figuras que tuvo en el pasado y argumentos más sofisticados que los que emplea. No lo sé. Hay que decir a su favor que resulta muy difícil negociar con un adversario que desprecia la democracia de los acuerdos y está embriagado por vahos refundacionales. Chile sufre en este momento una marea Estatista y, junto con tratar de detenerla, hay que asegurar que, cuando empiece a retirarse, existan ideas capaces de fundar un proyecto de reemplazo, para que no vuelva a ocurrir que la centroderecha llegue al poder, realice una buena administración y finalmente sea derrotada por no haber sido capaz de ofrecer algo más que estadísticas exitosas.


Por todo lo anterior, la tercera lección de estos días tiene que ver con la necesidad de trabajar a largo plazo, sin temor a defender ideas que en un momento pueden no estar de moda. En esto nos dan ejemplo los propios autores de la reforma educacional: cuando hace algunos años propusieron terminar con el lucro, la selección y el copago, esas iniciativas parecían extravagantes a la mayoría de los chilenos. Hoy han recibido el premio a su perseverancia. Como los vientos políticos pueden cambiar, la izquierda moderada, la DC y la centroderecha no deben tener miedo a la fumigadora del ala dominante de la Nueva Mayoría. Mucho más peligrosa que ella puede ser la falta de propias ideas o de convicción para difundirlas.


Asesinato de imagen,
por Axel Buchheister.
        

La reforma educacional está ad portas de ser aprobada sin ningún cambio sustancial, sino únicamente con pequeños ajustes que cumplen el rol de meros analgésicos para calmar críticas y reclamos. Más allá de los detalles, se consiguió el objetivo de erradicar el lucro, la selección y el copago en los establecimientos subvencionados. ¿Cómo todo esto mejorará la calidad de la educación? Nadie lo ha explicado, pero parece no importar.


En un país donde rige el estado de derecho lo anterior no sería posible, pues la reforma en todos esos aspectos es frontalmente inconstitucional. Afectan la libertad de enseñanza y en forma sorprendente, la autonomía de las personas para hacer algo tan simple como esforzarse y contribuir económicamente a mejorar la educación de sus hijos. El argumento usado es que hay envueltas platas públicas, de forma que el Estado puede condicionar y restringir, lo que es falso de cara a la Constitución.


Tomemos el caso del lucro. La garantía Constitucional sobre la libertad de enseñanza es categórica: se “asegura a todas las personas… el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales… (el que) no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional”. En ninguna parte se contempla una restricción derivada de la existencia de lucro. Al regular los subsidios u otros beneficios que entregue el Estado, la Constitución no acepta distinciones arbitrarias. Más aún, las normas Constitucionales reiteradamente velan por el trato igualitario, esto es, proscriben diferencias caprichosas. Que el Estado sea “dueño” de los recursos públicos no le habilita a hacer cualquier cosa. Jamás puede discriminar arbitrariamente y si la propia Constitución permite que haya colegios con fines de lucro, es caprichoso excluirlos de los subsidios Estatales. Y nadie ha demostrado que impartan una mala educación o sean los responsables de la mediocre calidad de ésta en Chile, en términos que desapareciendo el lucro en los colegios habrá por ello mayor calidad en la educación subvencionada.


El Tribunal Constitucional ha resuelto que el Legislador puede colocar requisitos para acceder a las subvenciones, como es obvio, pero ellos deben ser objetivos y tener fundamento racional. Por lo mismo, es inadmisible que diga “tú no, porque persigues lucro”; y peor todavía: “aunque lo hayas hecho bien y que hasta ahora yo como Estado haya fomentado que lo hicieras”. Eso es arbitrario y carente de toda sustentación. Siendo tan claro y debiendo el proyecto de Ley pasar por el Tribunal, toda esa regulación sobre el lucro debiera caerse. Y hasta hace no tanto así habría sido, pero usted y yo sabemos que ahora no es muy factible que suceda.


¿Cómo puede ser así? Porque el lucro en educación fue objeto de un asesinato de imagen (lo mismo que lo ha sido la propia Constitución) y el horno no está para bollos; la negación del rol de un Tribunal. Más que el daño a la libertad de enseñanza, lo verdaderamente grave es el método que se ha asentado: demoniza algo y no tendrá derecho a nada.


¿Negociación laboral o imposición sindical?
por Fernando Barros Tocornal.


El mundo empresarial comienza este año con visibles signos de desgaste producto del entorno de descalificaciones que se vivió en la discusión de la reforma tributaria y en otras iniciativas anunciadas por el Gobierno, todas basadas en visiones ideológicas que se creían superadas. Ellas desconocen el enorme aporte que día a día representan la actividad empresarial y el emprendimiento de miles de chilenos y reniegan porfiadamente de la evidencia incuestionable de que han sido el crecimiento de la economía y el estímulo de la iniciativa privada lo que ha posibilitado que nuestro país haya alcanzado niveles cercanos al pleno empleo y un inédito y sostenido incremento del nivel de remuneraciones y movilidad social, con prescindencia del nivel de sindicalización.

Este desánimo se manifiesta visiblemente, según podemos dar fe quienes apoyamos iniciativas de emprendimiento, en una fuerte baja en el estímulo para el estudio de nuevos desafíos y en la postergación de proyectos que hasta hace poco aparecían como rentables. Incluso comienzan a considerarse y hacerse más atractivas y menos complejas opciones en el exterior.

Hoy la preocupación se centra en la modificación de la legislación laboral, la que, más allá de voluntaristas declaraciones que traería una mejora en el empleo, la productividad y las relaciones al interior de la empresa, es percibida como la imposición de la hegemonía monopólica de las organizaciones sindicales por sobre la voluntad de los trabajadores que no desean sindicalizarse o que no se sienten representados por la organización sindical de su empresa, en términos de que esta reforma busca prohibir que pueda darse un proceso de negociación colectiva entre un grupo negociador y el empleador si en la empresa existe un sindicato, con prescindencia de su tamaño y representatividad.

Si bien el proyecto plantea poner término a una de las muchas malas prácticas habituales en el mundo laboral, como el denominado "Sindicato del Día Después", subterfugio que da lugar a fueros sindicales fraudulentos, otras de sus disposiciones causan inquietud por la "rigidez suicida" que genera en la relación laboral, obligando a la empresa a recorrer un camino a sabiendas de que podría llevarla a su destrucción.

Así, la ley obligará al empleador a que su oferta de nuevo Contrato Colectivo contemple como mínimo las condiciones vigentes que fueran acordadas con la realidad de dos, tres o cuatro años antes, siendo ilegal proponer algo inferior aun cuando la empresa esté enfrentando una grave crisis. La ley establece hoy este piso, junto con otros, como requisito de la última oferta del empleador para que éste pueda contratar reemplazantes en caso de huelga, pero ahora se obligará al empresario a proponer algo que está cierto no podrá cumplir y que, en un extremo, podría terminar con la empresa. Y como si ello no fuera suficiente, en el evento de que se imponga un contrato, ya sea por cuanto el empleador se vio obligado a ofrecer al menos el contrato anterior o porque la empresa no resistió más días de huelga indefinida sin reemplazos y tuvo que aceptar la propuesta sindical, no podrá después ajustar la dotación a su crítica realidad, ya que se establece que la adecuación de la empresa conforme a sus necesidades para poder ser competitiva será sancionada como un acto de represalia constitutivo de práctica antisindical.

Si la empresa logra sortear la crisis y decide emprender una línea de producción ajustada a los niveles ahora menores de crecimiento del país y contrata nuevo personal para este negocio menos rentable, no podrá contar con que perduren las condiciones que pacte con los nuevos operarios, ya que éstos, a pesar de haber aceptado esas condiciones de contratación pocos días antes, podrán cambiarlas unilateralmente con el solo expediente de incorporarse al sindicato que suscribió el contrato que esté vigente en la empresa y, previo pago de la cuota sindical que se establezca, se les harán aplicables automáticamente los niveles de remuneración y demás beneficios de trabajadores que llevan años en la empresa y/o se desempeñan en funciones diferentes.

Esta reforma laboral está lejos de promover negociaciones técnicas y modernas para el necesario desarrollo de largo plazo de la empresa, no contribuye a mejorar la competitividad ni el bienestar de trabajadores y emprendedores y hace más difícil la actividad de crear, generar riqueza y dar trabajo, sometiendo la actividad empresarial a relaciones desequilibradas y a la indefensión ante imposiciones sindicales por irracionales que sean.


ME-O y la Nueva Mayoría


Lógicas disímiles operan en los partidos de la Nueva Mayoría al relacionarse con figuras ubicadas en los márgenes de la coalición. Una militante histórica DC, Mariana Aylwin, arriesga sanciones disciplinarias por su adhesión al movimiento que encabeza Andrés Velasco, quien si bien hoy se manifiesta crítico frente al Gobierno, compitió en la primaria del bloque. En contraste, ocho Diputados (del PS, PPD, PR y la IC) no sufren consecuencias tras recibir en el Congreso y expresar simpatía hacia Marco Enríquez-Ominami, quien se enfrentó con dureza a Michelle Bachelet en la primera vuelta Presidencial y evitó entregarle su apoyo en el balotaje. La cita vino a transparentar un hecho conocido: la adhesión que el ex candidato suscita en un sector de la coalición, el mismo que promueve su radicalización y que comparte con ME-O el apoyo a propuestas como la asamblea constituyente y una crítica profunda a las administraciones concertacionistas.


Esta cercanía es un problema estructural en la Nueva Mayoría y una amenaza para su proyección. El ex Diputado DC Gutenberg Martínez lo ha expresado con claridad, al advertir que un eventual ingreso de Enríquez-Ominami a la coalición o cualquier circunstancia que lo pusiere en condición de ser el candidato del bloque en 2017 sería inaceptable para su partido. Menos explícitamente, existen en casi todas las colectividades dirigentes históricos que comparten ese rechazo. Pero, a la vez, el también ex Parlamentario aparece ubicado en una posición expectante en las encuestas, superando a las figuras del oficialismo y enarbolando un discurso atractivo para parte de sus bases. Las características de su liderazgo, sustentado en el carisma personal -ni siquiera sus planteamientos respecto de Bolivia, contrarios a la política exterior y a la opinión mayoritaria de los chilenos, parecen significarle costos-, fortalecen su posición y le añaden la impredecibilidad propia de las opciones sin sustento institucional sólido.


Debilidad DC


Es dudosa, sin embargo, la fuerza que pueda tener la DC para imponer una definición respecto de ME-O en la Nueva Mayoría. Desde luego, Martínez ha optado por no competir en la próxima interna, y quien aparece con mayor opción de encabezar el partido, el Senador Pizarro, ha evitado relevar con la misma fuerza el tema Enríquez-Ominami, si bien ha afirmado que "no tiene nada que ver con nosotros".


Aparte de aquello, el balance de la reforma educacional despachada esta semana por el Senado plantea severas dudas respecto ya no solo de la capacidad democratacristiana para, en coherencia con sus principios, jugar un rol moderador, sino también de su voluntad para hacerlo. El texto lesiona la libertad de enseñanza históricamente defendida por ese partido, al obstaculizar la posibilidad real de desarrollar proyectos educativos diversos. En épocas anteriores, cuando el Estado ejercía pesado control sobre la enseñanza privada (por ejemplo, vía la examinación de planteles particulares), el antiguo falangismo, integrando coaliciones de centroizquierda, no dudó en apostar por la libertad en estas materias, incluso actuando en acuerdo con una parte de la derecha. Ahora, en cambio, cuando el Ejecutivo propone medidas que significan un retroceso de esa libertad y del pluralismo dentro del sistema educacional, la DC ha terminado avalándolas.


Es cierto que la colectividad sí consiguió algunos cambios en el proyecto que mejoran la situación patrimonial de los sostenedores de colegios, muchos de los cuales son parte de su base electoral. Pero al haber enfocado su defensa solo en esas materias patrimoniales y financieras, el partido, inadvertida y paradójicamente, ha contribuido también a la consolidación de aquella caricatura según la cual los emprendedores en este ámbito privilegiarían siempre y en cualquier circunstancia la búsqueda del lucro, relegando a un lugar muy secundario el libre despliegue de su vocación por la enseñanza.


Leyes clave que se aprueban anunciando cambios.


El despacho de la reforma sobre lucro, selección y copago ha dado cuenta también de lo que amenaza transformarse en un peligroso patrón en la manera de Legislar. Otra vez el oficialismo ha prescindido de la oposición para llevar a cabo cambios profundos, pero además ha reincidido en lo que ya se vio hace solo una semana a propósito de la reforma electoral: la aprobación de disposiciones cuyas falencias son desde ya reconocidas y cuya próxima revisión se anuncia al momento mismo de votarlas. Si antes fueron las normas que minimizan los requisitos para la constitución de partidos políticos, esta vez fueron las disposiciones que atañen a los liceos emblemáticos y artísticos. Pese a que en el " off the record " es abundante el número de dirigentes del propio oficialismo que admiten el despropósito de medidas que amenazan la supervivencia del Instituto Nacional como emblema de la enseñanza pública y el absurdo de pretender que colegios enfocados en el desarrollo de ciertos talentos deban admitir a quienes carecen de ellos, el oficialismo privilegió el cumplimiento de un cronograma autoimpuesto y el temor a que este se viera amenazado por sectores como la ideologizada bancada estudiantil.


Ciertamente, el concepto de reformas "estructurales" se contradice con una forma de llevarlas a cabo que atenta contra su propia proyección en el tiempo.


Premura Legislativa inexplicable.


En las últimas semanas la opinión pública ha sido testigo de un proceso de discusión Legislativa apresurado y poco profundo, en el que están siendo resueltas reformas en áreas de extraordinaria complejidad y de gran relevancia para el futuro del país, como es el caso de los cambios en materia educacional o al sistema electoral.  No se advierte la razón para que estas importantes Leyes sean definidas en la parte final del período Legislativo, en sesiones cuya duración está marcada no por el tiempo requerido para resolver adecuadamente las materias, sino más bien por los lapsos máximos para que puedan ser despachadas antes de fines de este mes.


Se ha tratado de transmitir a la población la idea de un Poder Legislativo que trabaja extraordinariamente para sacar los proyectos, pero es posible que la imagen de sesiones en horas de la madrugada y de Parlamentarios durmiendo durante su realización lleve a la opinión pública a una apreciación muy diferente a la buscada, más cercana a la improvisación que a la discusión responsable de las Leyes.


Lamentablemente, el Gobierno ha fijado en la rapidez del despacho de los proyectos una prioridad por encima de la acuciosidad y revisión profunda de las reformas que envía al Congreso. Una idea de los problemas que esto puede generar la está dando la reforma tributaria -también aprobada con una premura que hoy resulta insólita- donde todos los expertos apuntan a las confusiones y vacíos que ha revelado la lectura de su texto, que hará muy difícil su aplicación práctica y que aumenta innecesariamente los efectos negativos que ya ha generado.


En el caso de la reforma educacional aprobada esta semana en el Senado, (y al cierre de esta edición por la Cámara de Diputados) un examen somero de su texto pone de manifiesto que es el resultado de una suma interminable de cambios con diferentes sentidos y propósitos, destinados a resolver rápidamente las objeciones de los sectores más críticos de la Nueva Mayoría y así obtener los votos para lograr su aprobación antes de que terminen las sesiones Legislativas.  Ciertamente no fueron recogidas las críticas  planteadas no sólo por la oposición, sino por amplios sectores relevantes en la educación chilena -representantes de los sostenedores, de los apoderados, centros de estudios y especialistas en la materia-, que en buena medida explican la opinión mayoritariamente negativa hacia la reforma que exhiben las encuestas. Pero, peor aún, los cambios no tienen la mínima consistencia regulatoria que es exigible a cambios de esta envergadura.


En el caso de la reforma educacional, además, no hay explicación alguna para esto -salvo probablemente el interés de aprovechar las vacaciones escolares y la oposición que se manifestaría al proyecto, al retorno a clases en marzo -, toda vez que su vigencia está diferida para  2016, con lo que no es entendible que no se haya dado el tiempo necesario para su tramitación. Lo mismo puede decirse de la reforma electoral, que obviamente no se aplicará hasta el año 2017.


La actual administración tiene todo el derecho a plantear las reformas que busquen llevar a la práctica las promesas y propuestas que fueron parte de su plataforma en la última elección, pero eso no puede ser hecho a costa de la falta de rigurosidad e improvisación en la definición de políticas públicas esenciales para el futuro y el progreso del país. En esta materia, la experiencia del Transantiago y los costos económicos y sociales que ha generado no debería ser olvidada.


La extraña muerte del Fiscal Nisman.


Las repercusiones de la muerte del Fiscal van más allá de crear una profunda crisis para el Gobierno argentino. Sus contradicciones, adjudicación de sospechas variadas y pésimo manejo de la situación no solo afectan la imagen, credibilidad y capacidad de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner para Gobernar, negociar su futuro e influir en su sucesión Presidencial. A la vez, comprometen la imagen argentina y de sus instituciones; afectan a su Canciller, que ha sido parte de las negociaciones con Irán, y a varios Ministros que han tenido reacciones precipitadas, cambiantes y defensivas sobre el caso. Mirando las elecciones Presidenciales a celebrarse a fines de año, mejoran las posibilidades de dos probables candidatos. Se trata de Sergio Massa y Mauricio Macri, en perjuicio del presunto oficialista Daniel Scioli, que debió sumarse a una declaración de dirigentes kirchneristas que atribuyen responsabilidad en la muerte del Fiscal a conspiraciones de agencias de inteligencia y medios de comunicación.


A la confusión y daños que provoca esta crisis, debe agregarse la solidaridad especial que merecen las víctimas inocentes de la Asociación Mutual Israelita Argentina.


El nombramiento del fallecido Fiscal fue presentado por el Presidente Néstor Kirchner como su compromiso por perseguir a los responsables del atentado y para diferenciarse del Presidente Menem, durante cuyo mandato ocurrió el crimen. El nuevo Fiscal, considerado entonces simpatizante kirchnerista, procesó al ex Mandatario, a un libanés, a dos ex Ministros del Presidente Ahmadinejad y a Diplomáticos iraníes que servían en Argentina. Cinco de estos se encuentran con órdenes de captura internacional y con la negativa iraní de extraditarlos.


Las acciones en contra de los presuntos terroristas permitían equilibrar la política exterior argentina por sus estrechos lazos con Cuba y Venezuela y sus sucesivas condenas al "imperialismo" y al sistema económico y financiero internacional.


Memorándum y ruptura.


Un sorpresivo Memorándum de Entendimiento suscrito por el Ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, y su par iraní en enero de 2013 significó la ruptura de Nisman con las autoridades kirchneristas, por su desconfianza y rechazo a lo convenido. El acuerdo estableció una Comisión de la Verdad que juzgaría a los acusados del atentado a la AMIA e iniciaría una nueva etapa en las relaciones bilaterales.


A pesar de las denuncias opositoras, que sostenían que el acuerdo favorecía la impunidad de los iraníes, el Memorándum fue aprobado por el oficialismo en el Congreso argentino, si bien fuera luego declarado inconstitucional por el Poder Judicial. El Parlamento iraní no llegó a ratificarlo.


El Fiscal Nisman siguió con la investigación hasta llegar hace algunos días a solicitar el embargo de bienes de la Presidente Cristina Fernández, del Ministro de Relaciones Exteriores Timerman, de un destacado Diputado de la oficialista La Cámpora y de dirigentes de movimientos piqueteros conocidos por simpatías por el régimen iraní. El Fiscal, con antecedentes logrados en parte gracias a interceptaciones de mensajes y conversaciones telefónicas puestas a su disposición por agentes de inteligencia argentinos, acusaba a la Presidente y a algunos de sus colaboradores de "decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes".


La información de que la Fiscal general pondría término a su competencia en el caso habría hecho que Nisman interrumpiera sus vacaciones en Europa para regresar a Buenos Aires y aprestarse a declarar ante una comisión de la Cámara de Diputados.


El día anterior a esa cita, su cadáver fue encontrado en su casa y en extrañas circunstancias contradictorias e inquietantes, que van ampliándose día a día. De la versión original del suicidio se ha pasado a la creencia de un asesinato. La Presidente Fernández reaccionó de manera confusa, vía Facebook, anticipando un suicidio. A los dos días manifestó, por la misma vía, que se trataría de un asesinato, sugiriendo la conspiración de agentes de inteligencia que fueron desvinculados hace pocos meses.


Hasta que se elija un nuevo Jefe de Estado, la credibilidad del Gobierno saliente va a estar muy deprimida, especialmente si se mantiene en sus cargos a funcionarios que, como el Ministro de Relaciones Exteriores, aparecen comprometidos en la negociación iraní y en el manejo de la crisis.


La situación no solo complica a los argentinos, sino también a los Gobiernos extranjeros, como el chileno, en sus negociaciones importantes con Argentina y Cristina Fernández.


Obama: combativo discurso.


Obama ha entrado en un período de mera administración y perdido su condición de colegislador, salvo el ejercicio de su veto a los proyectos de Ley republicanos. Así se desprende de su combativo discurso ante el Congreso, al entregar el Estado de la Unión.


A diferencia de todos sus predecesores, el Presidente dio pocas señales de convergencia. Así lo prevenía la opinión pública, que asignó al mensaje Presidencial la más baja audiencia de la historia.


La oposición goza de mayoría en las dos ramas de Congreso y difiere radicalmente con las políticas de Obama. Cualquiera de sus intentos para Legislar en las reformas de salud, reducir impuestos, introducir sanciones a Irán y proponer flexibilidades para emprendimientos energéticos con impactos ambientales y gasoductos será vetado por Obama. A la inversa, cualquier proyecto Presidencial sobre estas materias será rechazado por las mayorías republicanas. La cercanía de la próxima elección Presidencial vuelca la atención Parlamentaria en la campaña, en desmedro de la Legislatura.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs