DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 23 de diciembre de 2014

Temas sobre actualidad nacional e internacional...






Sin selección no hay libertad educativa,
por Joaquín García Huidobro.


En la arremetida contra el lucro, el copago y la selección educativa, el punto más sensible es, sin duda, este último. La aversión de cierta izquierda a la selección tiene al menos dos causas.


La primera resulta paradójica: se debe a que parte de nuestra izquierda entiende que la educación es un bien de consumo más, aunque muy especial, porque facilita el ascenso social. Si la educación es un producto de consumo más (como el Big Mac o la locomoción colectiva), entonces es obvio que no cabe seleccionar por las preferencias religiosas del cliente, su concepción de la familia o lo que sea, porque esa selección implicaría una discriminación arbitraria.


Esos críticos de la selección no advierten que la educación no es una cosa más entre las que compramos, sino una tarea que prolonga la labor de la familia, y que se vincula estrechamente con la transmisión de una forma de vida.


La inquina anti-selección se vincula, en segundo lugar, con la fobia de esa izquierda a la diversidad de proyectos educativos. Naturalmente no están los tiempos como para prohibir la iniciativa educativa de los ciudadanos. Pero cuando se dice a esos emprendedores: "haga usted la escuela que quiera, pero no puede elegir a los alumnos y familias que participan de ella", se les estará poniendo una restricción que bien puede desalentarlos. Si ya la educación es una tarea difícil, sacar adelante un proyecto muy calificado sin contar con la colaboración de los padres la hace mucho más dificultosa. Es un modo sutil de vaciar a los proyectos educacionales de contenido: un colegio adventista requiere padres y alumnos adventistas, no el resultado que arroje una tómbola.


La izquierda dura ha hecho suyo un discurso economicista. Ve a la escuela simplemente como un conjunto de edificios, donde unos funcionarios (los profesores) transmiten informaciones técnicas a los niños. No entiende el ideal de la escuela como una comunidad educativa destinada no solo a transferir datos a unos cerebros más jóvenes, sino a participar en una determinada forma de vida, donde los padres no son simplemente receptores de servicios educacionales, sino agentes activos de esa experiencia formativa.


A todos nos molesta que algunos colegios seleccionen por criterios exitistas y no sobre la base de un proyecto educativo, y habrá que tomar las medidas para evitarlo. Tampoco debe suceder que los factores económicos impidan a una familia participar de una determinada experiencia educativa afín a ella, pero esta desventaja se corrige con subsidios y no eliminando la selección, que permite la diversidad de proyectos educativos.


Tampoco excluyo la posibilidad de que haya emprendedores que desarrollen iniciativas que incluyan a niños cuyos padres no muestran especial interés por la educación de sus hijos; es decir, que vengan a suplir lo que la familia no da. Pero ese no puede ser el patrón único que regule la colaboración de los ciudadanos en la tarea de educar a las nuevas generaciones.


Si es legítimo desarrollar un proyecto educativo que entienda la educación como una forma de vida, entonces los establecimientos educativos privados (pagados o gratuitos) y algunos públicos deben estar en condiciones de seleccionar, porque no faltarán quienes quieran tener los beneficios de esa educación (un determinado ambiente moral, disciplina, transmisión de ciertos principios) sin tener que pagar los "costos" personales de poner lo que está de su parte para sacarla adelante (compromiso con el colegio, coherencia entre lo que se vive en la casa y los principios que transmite la escuela, etc.).


Como la variedad pone nerviosos a nuestros controladores sociales, quieren una educación en serie, de Arica a Punta Arenas. De más está decir que ellos mismos se encargarán de vigilar ese modelo único de "producción escolar". No en vano ya están pensando en arremeter contra las escuelas particulares pagadas, y no faltan quienes quieren imponer la educación mixta a toda costa, por más que en Chile tengamos numerosos ejemplos muy exitosos de educación diferenciada, partiendo por el Instituto Nacional.


En este escenario, la alternativa al igualitarismo no es proponer fórmulas edulcoradas para que el fin de la selección produzca menos daños. De lo que se trata es de defender explícitamente la selección, porque sin ella la libertad educativa quedará reducida a una garantía de papel.


Consumo sin libertad,
por Tamara Avetikian.


Si una conclusión categórica se puede sacar del diálogo para restablecer relaciones entre EE.UU. y Cuba es que el modelo comunista impuesto por los hermanos Castro demostró ser un total fracaso, y que la "actualización" para hacerlo "próspero y sostenible" no es más que un eufemismo que "justifica" su apertura al capitalismo. Tal como lo hizo China hace más de tres décadas.


Es cierto que 50 años de sanciones norteamericanas no lograron que el régimen cayera ni que modificara la situación de derechos humanos, pero también es verdad que Cuba, a pesar de tener vínculos económicos y comerciales con todo el resto del mundo, no logró salir adelante por sus propios medios. Primero su economía dependía de la URSS (otro fallido esquema socialista), y ahora, de Venezuela. Con el colapso del precio del petróleo que afecta la renta venezolana, su situación era incierta, por decir lo menos. El acercamiento a EE.UU., con toda su capacidad para generar crecimiento, es un salvavidas al régimen que ahora podrá contar con enormes recursos frescos que enviarán los cubanoamericanos, y empresarios que vean oportunidades.


Si hasta ahora los cubanos -que ganan unos US$ 20 al mes- con parientes en EE.UU. podían recibir US$ 500, multiplicarán por cuatro esa cifra, con lo que el consumo se irá a las nubes. Las remesas actuales se estiman sobre los US$ 1.700 millones al año. Teléfonos inteligentes, pantallas planas, electrodomésticos y un sinnúmero de artículos que antes eran inalcanzables estarán a la mano de todos quienes reciban dólares. Los cubanos tienen Coca-Cola (muy caras), productos chinos baratos, y ven las últimas películas de Hollywood (la TV Estatal las transmite sin pagar derechos a los estudios que no pueden cobrarlos por el embargo), pero ahora tendrán muchas más opciones.


Podrán abrir nuevos negocios y explorar actividades que requieran capital, y, quizás, vivir parecido a sus primos en Miami. Pero sin los mismos derechos políticos, sin libertad de expresión ni de información. Seguirán viviendo en un sistema totalitario, que les impide participar en política fuera del Partido Comunista y continuarán enfrentando el peligro de caer a la cárcel si se les ocurre protestar.


Hay que tener esperanzas de que la avalancha de turistas de EE.UU. (unos 400 mil en 2014, pero que podrían llegar al millón), ahora con tarjetas de crédito, la llegada de inversiones, más comercio y, sobre todo, una mejor internet (hoy lenta, escasa y cara) establezcan una red tupida de relaciones que mejoren las expectativas de la gente, de manera que al gobierno le sea difícil controlar las presiones sociales por mayor libertad.


Eso no ha pasado en China, una sociedad milenaria, verticalista, que nunca conoció la libertad. Hay que ser más optimistas con Cuba, que pertenece a la comunidad occidental. Washington está haciendo su parte. Los Gobiernos latinoamericanos, tan negligentes ante los abusos del régimen cubano, tienen una gran responsabilidad para obligarlo a respetar los derechos de su pueblo, que merece vivir en democracia.


Discriminar entre colegios.


Apremiados por el plazo establecido por el Ejecutivo para el despacho de la reforma educacional, el Gobierno y los Senadores oficialistas de la comisión de Educación trabajan en las indicaciones relativas al proyecto que pone fin al lucro, la selección y el copago.


Algunos de los puntos de acuerdo se refieren al parecer a la diferenciación entre los establecimientos pequeños -de menos de 500 alumnos- y los de mayor tamaño respecto del plazo para transitar hacia el término del lucro; la aceptación de la selección en caso de proyectos educativos específicos y la postergación del inicio del copago, en un aparente intento por moderar el impacto que la reforma pueda tener en el sistema educativo con la implementación simultáneamente de todos los cambios, y responder a las inquietudes de los padres y los sostenedores.


No ha estado exenta de polémica la indicación que apunta a diferenciar los colegios con fines de lucro según su tamaño, otorgándoles un mayor plazo de adaptación a aquellos de menos alumnos, abriendo la posibilidad del comodato y ofreciéndoles asistencia jurídica y contable de parte del Ministerio de Educación, de manera de no afectar el funcionamiento de estos establecimientos que representan alrededor del 80 por ciento de aquellos con fines de lucro y reúnen al 34 por ciento de la matrícula.


En carta a "El Mercurio", los sostenedores del Colegio Particular N° 95 Andrés Bello de Chiguayante, fundado en 1980 por la madre de un profesor exonerado político, dan cuenta de las dificultades que deberán enfrentar para adecuarse a la nueva normativa, poniendo en riesgo un proyecto exitoso que comenzó como un emprendimiento familiar con 46 alumnos y que hoy cuenta con mil 600 estudiantes y gran reconocimiento académico.


Si bien la indicación referida ofrece facilidades de adecuación a los establecimientos pequeños con fines de lucro -en su mayoría de un sostenedor-, dando cierta estabilidad a un número importante de escuelas, esta diferenciación no tiene conexión con los procesos educativos ni distingue acerca de la calidad de la educación impartida por establecimientos de menor tamaño. La propuesta parece una medida de gestión política para atenuar las resistencias a la reforma.


Sostenedores y padres ven con preocupación cómo afectará la reforma a su establecimiento en particular, pues al igual que la escuela de Chiguayante, no tienen certeza sobre la viabilidad del proyecto educativo en que participan. Y, como constató la Encuesta Bicentenario, esa modalidad es la más valorada -por alrededor del 70 por ciento de los chilenos-, pues es a los colegios particulares subvencionados a los que se les atribuyen, en mayor medida, ciertas características positivas como el alto rendimiento académico, la mantención de la disciplina y las mejores condiciones de infraestructura y equipamiento.


Un modelo de asociatividad con responsabilidad.


Una delegación de autoridades de gobierno, representantes de empresas y de medios de comunicación viajó hasta Suiza para conocer el modelo de solución de controversias y asociatividad que ha permitido a este país avanzar en el desarrollo de proyectos de inversión de gran envergadura en acuerdo con las comunidades más directamente afectadas y organizaciones no gubernamentales.


El ejemplo merece atención, en particular cuando el país ha sido testigo de los problemas que han debido enfrentar iniciativas privadas de variada envergadura, las que, producto de manifestaciones de grupos de interés y un uso abusivo de mecanismos Judiciales, han terminado paralizadas o sometidas a exigencias que elevan los costos al punto de convertirlas en proyectos inviables. De hecho, el actual Gobierno se ha mostrado a favor de un proyecto de asociatividad que limite el campo de acción de los eventuales sectores afectados y genere un marco de acción conocido por todos los involucrados.


Avanzar en mayores espacios de certidumbre es clave en la tarea de reencantar a los inversionistas, en particular cuando los mismos empresarios reclaman ante un exceso de Judicialización de los proyectos a desarrollar. Así como los posibles afectados han convertido los recursos Judiciales en una herramienta reiterada para conseguir reparaciones que, muchas veces, superan ampliamente los eventuales impactos del emprendimiento empresarial, tampoco son pocas las comunidades que han transformado la necesaria mitigación de los daños colaterales en una suerte de petitorio permanente de nuevos beneficios y aportes.


Por lo mismo, el ejemplo del sistema suizo para la generación de un marco de asociatividad merece atención. Por cierto que subsisten diferencias evidentes entre ambas naciones, en particular si se considera la extensa tradición de participación que detenta la comunidad en esta nación, con un histórico y regulado registro de consultas abiertas y, muchas veces, surgidas desde el propio electorado frente a una amplia y diversa oferta de asuntos de interés ciudadano. Pero hay dos factores clave sobre los cuales se sustenta este modelo que no debiesen ser privativos de Suiza: el respeto por los derechos de los ciudadanos y la conciencia de las responsabilidades que ellos suponen para cada individuo.


En línea con lo anterior, el sistema de asociatividad considera que las empresas presentan a la comunidad sus iniciativas en etapa de pre proyecto, dando así la oportunidad de conocerlos, opinar y enmendar aspectos, si resulta necesario. Pero en esta etapa deben inscribirse y acreditar su interés en la iniciativa todos los sectores, comunidades y ONG que pretendan influir en el desarrollo del proyecto. Sus demandas serán atendidas y evaluadas, pero no podrán aparecer nuevos requerimientos ni potenciales afectados en ninguna etapa posterior. Incluso las organizaciones no Gubernamentales deben estar debidamente acreditadas y no es extraño que algunas se manifiesten incluso en favor de determinados proyectos de inversión privados.


En suma, se trata de un modelo que permite avanzar con mayores niveles de certidumbre, aunque no evita que se produzcan situaciones de desencuentro entre empresas y comunidades. No obstante, es fundamental que cualquier iniciativa en materia de asociatividad tenga en cuenta estos requerimientos de responsabilidad que el sistema suizo u otros similares aplican a quienes pretenden intervenir en el proceso de discusión de estas inversiones. Después de todo, los costos de detener o entorpecer el desarrollo, los paga todo el país y en el largo plazo.


Exitosa licitación de energía.


El Ministro de Energía puede estar satisfecho con los resultados de la reciente licitación de suministro para las empresas de distribución eléctrica. En los últimos dos años hubo varias licitaciones desiertas o en que solo se adjudicaba una pequeña fracción de la demanda, a los precios máximos. Esta vez fue adjudicado el 85% de los bloques en oferta, a precios promedio casi 15% más bajos que los máximos en la licitación. Esta despertó gran interés entre los participantes, que incluyeron por primera vez a varias empresas de energías renovables no convencionales (ERNC). Otro motivo para considerar exitosa la licitación es que el mayor adjudicatario es un entrante al sistema interconectado central (SIC), lo que agrega competencia al sector.


La labor del Ministro y de su equipo ha cambiado el ánimo en el sector (aunque los actores más establecidos no se mostraron convencidos). Algunos cambios a las licitaciones contribuyeron a los resultados. Así, tras dos primeras licitaciones fallidas en 2013 para el suministro de una empresa individual, se acumularon las demandas de varias empresas en una sola licitación, para hacerla más atractiva (este cambio ya se hizo el año pasado). La ventaja de acumular licitaciones es que los participantes tienen menos ocasiones de recuperarse si no consiguen contratos, por lo que compiten más intensamente. Con todo, los dos procesos acumulados de 2013 resultaron desiertos.


Este año el Ministerio cambió adicionalmente las reglas para facilitar la entrada de ERNC y reducir los riesgos de los participantes: se abrió la posibilidad de ofertas por solo algunas horas del día, lo que les da una ventaja a las centrales de ERNC, especialmente solares. Estas son, en efecto, licitaciones de energía solamente -sin potencia-, ya que la generación solar (como la eólica) no puede responder a la demanda en cualquier momento. El sistema interconectado central (SIC) tiene un margen para contratar energía sin potencia, y el Ministerio la aprovechó para reducir los precios promedio. Además, se permitió que por razones justificadas (por ejemplo, la lentitud de la burocracia ambiental) una empresa pueda postergar el inicio del suministro contratado. Al reducir el riesgo de ingresar al mercado, esto aumentó el interés de los entrantes.


Con un tercio de la energía regulada de los próximos 15 años contratada a un precio que hace poco parecía difícil de alcanzar, el Ministerio puede planificar con más tranquilidad el futuro del sector, y esperar precios menores en el futuro. Ya ha demostrado la viabilidad de las ERNC y de la línea entre los sistemas interconectados SIC y SING. Ahora debe intentar resolver los conflictos entre el sector eléctrico con quienes se oponen a sus inversiones por razones ambientales, ideológicas u oportunistas. Si consigue resolver esta contraposición, habrá resuelto problemas que se arrastran hace por al menos una década.


Como lo ha mencionado la Asociación de Distribuidores, el menor precio de lo esperado de estos contratos -que representan cerca del 30 % de la demanda- no significa que los precios no subirán, pues los contratos que expiraron eran más baratos aún. Pero por fin habría cambiado la tendencia que parecía siempre creciente de los precios ofertados de suministro eléctrico a las distribuidoras.


Polémica por Ley de fármacos.


Según la información disponible, el reglamento en trámite de la Ley que introdujo modificaciones a la regulación de farmacias y medicamentos, establece que sería voluntario para las farmacias y almacenes farmacéuticos vender en góndolas aquellos medicamentos que son susceptibles de venta sin receta. Asimismo, lo sería también el fraccionamiento de envases de medicamentos para la venta del número exacto de dosis prescritas.


Esa regulación originó un reclamo de Parlamentarios, que sostienen que al ser voluntaria la venta en esos casos, el propósito de la Ley de permitirlas quedaría como letra muerta. La Ministro de Salud defendió el planteamiento del Gobierno, aduciendo que sería complicado para las farmacias más pequeñas que se le impusiera una obligación al respecto.


Los reglamentos están llamados a ejecutar las Leyes, estableciendo los detalles y pormenores para que puedan efectivamente regir, sin que puedan modificarlas de manera alguna. La Ley N° 20.724, de enero pasado, autorizó la venta de medicamentos sin receta mediante góndolas o anaqueles que los pongan a disposición del público, y permitió el fraccionamiento de envases, debiendo el reglamento establecer las normas para que ello sea seguro, habiendo estado ambas cosas prohibidas hasta la fecha.


En ninguna parte dicha norma Legal hace obligatoria esas formas de venta y la mera autorización no conlleva la obligación de hacerlo; si el reglamento así lo dijera, sería ilegal. Además, tratándose de medicamentos, las normas Legales deben cautelar los aspectos sanitarios, pero no procede que ordenen  modalidades de venta, que son de resorte del establecimiento comercial y que pueden involucrar costos, y por ende, impactar el precio de los productos y afectar la competitividad de las farmacias, sobre todo las de menor tamaño.


Acuerdo entre Estados Unidos y Cuba.


Esperamos que el anuncio del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y la confirmación simultanee del dictador de Cuba, Raúl Castro, en el sentido de restablecer las relaciones Diplomáticas entre ambos países sea el paso inicial para devolver las libertades a la ciudadanía cubana y para sancionar a la tiranía por los crímenes, injusticias y despotismo cometidos a lo largo de más de cinco  décadas.


Creemos que el restablecimiento de los lazos Diplomáticos, interrumpidos  en enero de 1961, dos años después del triunfo de la revolución de los barbudos y de la llegada del castrismo al poder no puede transformarse en una fórmula para validar al régimen imperante y debe ser solo el primer paso para el restablecimiento pleno de las libertades en Cuba, donde todavía se pisotean los derechos básicos de la ciudadanía.


Las medidas anunciadas, como la apertura y desarrollo de la Internet y las facilidades para los viajes entre ambos países, sin duda cooperarán a que fluyan las informaciones a los ciudadanos, con lo que será más difícil manipularlos y engañarlos, pero, se corre el riesgo que la llegada de capitales frescos de oxígeno a la  tambaleante dictadura castrista y que los cambios comprometidos solo sean cosméticos que terminen por asentar la tiranía.


Sin duda alguna la aceptación de Raúl Castro de las conversaciones con Estados Unidos, promovidas por el Vaticano y por Canadá, es la resultante de la aguda crisis económica que vive la isla y del desplome económico de Venezuela, provocado por el derrumbe de los precios del petróleo, que no puede seguir sustentando con miles de millones de petrodólares al Gobierno totalitario del partido comunista cubano.


Esperamos que el Presidente de Estados Unidos, y también la oposición republicana de USA, y la comunidad internacional estén dispuestos a presionar al Gobierno de la ínsula para que efectivamente liberalice la vida de los cubanos, se logre una cuota de bienestar a un pueblo que ha quedado “congelado” por medio siglo y se instaure el respeto a los derechos humanos que hasta hoy son salvajemente violentados.


Relación bilateral con Bolivia.


En medio  de la sorpresa mundial que provocó el anuncio de que Estados Unidos y Cuba reanudarán relaciones Diplomáticas y comerciales medio siglo después de mantener interrumpidos sus vínculos, distintas voces han pretendido hacer una relación entre este hecho y  la anomalía en que se encuentran las relaciones entre Chile y Bolivia, señalando la necesidad de que también restablezcan sus lazos Diplomáticos, truncados en 1962. Particularmente llamativo resultó el llamado de un Senador oficialista, quien propuso “establecer relaciones diplomáticas aquí y ahora”.


Este tipo de pronunciamientos resultan  infundados e inoportunos. Infundados porque ha sido Chile el que en reiteradas ocasiones ha propuesto a La Paz retomar las relaciones Diplomáticas -el propio ex Presidente Ricardo Lagos usó el “aquí y ahora” en 2004-, sin encontrar hasta el momento una acogida favorable. En este sentido, es Bolivia el llamado a crear las condiciones necesarias para que ello se concrete, para lo cual es fundamental, como primer requisito, que deje de lado los gestos inamistosos que ha venido acometiendo hacia nuestro país en el último tiempo.


Pero además son inoportunos, porque se producen en forma coetánea a la tramitación de la demanda de Bolivia contra Chile en la Corte de la Haya, generándose  el riesgo de que este tipo de declaraciones sean interpretadas erróneamente como que nuestro país tiene una deuda o un tema pendiente con Bolivia, lo que  no es efectivo.


En momentos en que Chile está desarrollando su defensa en la Corte Internacional de Justicia, es particularmente importante la prudencia de parte de todos los sectores políticos y de quienes están vinculados a la gestión de nuestras relaciones internacionales. Eso no significa coartar un debate público que es necesario y contributivo a la buena conducción de la política exterior, pero sí exigir que se eviten equívocos que pudieran crear confusión respecto de  la solidez de la defensa chilena.


Terrorismo desenfrenado.


Ambos incidentes son de muy diversa naturaleza, y demuestran las dificultades que tienen los servicios de seguridad de cualquier país, incluido Australia, donde no se conocían actos terroristas, para prevenir e investigar estos crímenes. En el caso del asaltante de Sydney, es comprensible la indignación y estupor que causara conocer los antecedentes del individuo que tomó los rehenes. Un refugiado, supuesto clérigo iraní, sin conexión aparente con grupos radicales islámicos, que había sido condenado a trabajo social después de amenazar a soldados que pelearon en Afganistán, estaba en libertad condicional acusado de ser cómplice en el asesinato de su esposa, y tenía una denuncia de abusos sexuales. Aun así, este "lobo solitario", como lo ha tipificado la policía, sospechoso de ser enfermo mental, tenía permiso para portar armas.


El incidente, que terminó con la vida de dos rehenes en la confusión que siguió a la entrada de las fuerzas de seguridad, ha hecho reaccionar sobre los procedimientos que debieran seguir las autoridades en este tipo de acciones. Por otro lado, ha dado fuerza al debate sobre los permisos de armas en Australia, restringidos a partir de 1996 cuando el Gobierno reaccionó a una matanza en la que perdieron la vida 35 personas, provocada por otro perturbado mental. Quienes defienden una liberalización de las ventas sostienen que si los ciudadanos cargaran armas, podrían defenderse por sí mismos ante asaltos como el del iraní. No obstante, es un dudoso argumento, puesto que la venta indiscriminada de armas podría provocar el efecto contrario.


Es razonable, y demuestra su prudencia, que el Premier australiano haya ordenado revisar los procedimientos frente a ataques terroristas, o de otra índole, para prevenir muertes de inocentes. Pero, más allá de eso, parece necesario y más urgente en este caso específico, y para evitar que se repitan otros similares, que se investigue y determine por qué una persona con el historial del asaltante iraní no estuviera bajo vigilancia.


El caso de Australia, como antes el de Canadá, demuestra que ninguna sociedad, hasta las más inclusivas, están libres de ser víctimas de un asaltante solitario o vinculado a algún grupo organizado que busque diseminar el terror.


Pakistán: No hay "talibanes buenos" y "talibanes malos".


En el caso de la escuela paquistaní -donde murieron 151 personas, entre ellos 132 niños-, el Gobierno se enfrenta a una versión más clásica de terrorismo islámico: militantes de un grupo conocido y enemigo del régimen que actúan en venganza de los ataques militares que han diezmado sus filas los últimos seis meses. El Gobierno de Pakistán ha tenido una actitud ambigua con estos grupos extremistas, y, en ciertos casos, han sido protegidos por los servicios de seguridad. No hay que olvidar que en Abbotabad, la ciudad donde mataron a Osama bin Laden, y muy cerca suyo, vivían militares que nunca se enteraron -o alertaron a nadie- de la presencia del terrorista más buscado del mundo.


La historia de la "negligencia" o "complicidad" de los servicios de inteligencia y seguridad paquistaníes con respecto a los militantes islámicos se remonta a la década del ochenta, cuando grupos apoyados por Estados Unidos, Arabia Saudita y Pakistán combatían en Afganistán contra la Unión Soviética. Cuando esa lucha terminó, ya en los noventa, algunos grupos de insurgentes fueron útiles desde el punto de vista paquistaní para hostigar a las fuerzas indias en Cachemira, territorio disputado desde la partición en 1947. Más tarde, los talibanes fueron mundialmente conocidos por sus acciones junto a Al Qaeda, y Bin Laden.


Hoy, tras la masacre, el Primer Ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, reconoce que no puede hacer diferencias entre "talibanes buenos" y "talibanes malos". Lo dijo al suspender la moratoria a la pena de muerte para terroristas, la semana pasada. Hay unos 8.000 condenados a muerte que no han sido ejecutados, desde 2008, año que uno de estos grupos atentó contra hoteles, restaurantes, un centro judío y una estación de buses en Bombay, India, dejando 166 muertos. En un incomprensible acto de injusticia, un Tribunal paquistaní concedió libertad bajo fianza, al día siguiente de la matanza de la escuela, a uno de los responsables del ataque.


Sharif debe encarar la necesidad de hacer un cambio significativo en su política hacia los talibanes y poner un ojo sobre la educación en las madrasas (escuelas coránicas), manejadas por elementos fundamentalistas, si quiere terminar con el terrorismo y los ataques suicidas.


Chile no debe ceder ni un centímetro de su territorio a Bolivia, ni una sola gota de su mar territorial, pues, ese país, de acuerdo a los tratados vigentes tiene pleno acceso al mar con las amplias facilidades y garantías concedidas por nuestro país a los altiplánicos.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs