DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 30 de diciembre de 2014

Temas candentes y saludo de año nuevo....







Balance y pronóstico
por   Axel Buchheister.


Epoca  de balances y pronósticos. El compendio del año es sencillo: partió en marzo con la asunción de un nuevo Gobierno, que elegido con el 62% y con una sólida mayoría en el Congreso, presagiaba cambios profundos sin mayores sobresaltos. Pero contra todas la previsiones, hubo un contrapeso y provino de los ciudadanos de a pie, muchos de los cuales habían votado por Michelle Bachelet, que en estado de ensoñación creían que eligiéndola todo sería mejor, como por arte de magia. Pero despertaron al ver el menú y no les pareció. Se han opuesto a la reforma tributaria, algo que nadie hubiera imaginado, y a la que se pretende hacer en educación; y en forma persistente.


La inesperada reacción de la gente, expresando su disgusto con el Gobierno, sobre todo en temas que en el pasado eran “dato seguro” en la apuesta de la izquierda, es -me parece- el hecho del año (y quizás de muchos años) y puede ser síntoma de un cambio profundo en la sociedad, pero en un sentido que no previeron los que repetían una y otra vez que “Chile cambió”. El correlato fue un Gobierno que ha vivido en una montaña rusa: de un estreno rutilante pasó en nueve meses a tener más rechazo que aprobación. Si ello no fue bueno para el oficialismo, no fue mejor para la oposición: poco tuvo que ver en esa reacción.


Fácil es ver por dónde pronosticar, pero no así formular el pronóstico: el año entrante estará definido por las reacciones de la gente ante lo que haga el Gobierno. Y no son simples de anticipar. Si vemos cómo se reaccionó el año que termina y la determinación que hubo para rechazar ciertas reformas -la tributaria lleva ya meses aprobada y sigue no gustando, a pesar que todavía no se han sufrido los efectos reales-, es posible pensar que no cejarán en rechazar cambios que perciban como perjudiciales. Quizás el momento de prueba está muy cerca: el último día del año entra en vigencia el impuesto adicional que grava la compra de automóviles nuevos, cuyo monto se notará fuerte ya en los medianos. Puede haber molestia cuando al comprar un auto haya que se desembolsar doscientos o trescientos mil pesos más; tanta, que reflote con fuerza el rechazo a la reforma tributaria y tenga un efecto multiplicador hacia otras reformas.


O puede también que a larga se habitúen y, en una actitud muy chilena, se olviden y resignen. Si es así, el poder del Gobierno, que está intacto para impulsar y aprobar iniciativas Legales, será imparable. Y será que Chile “no cambió”, aunque vendrán enormes cambios respecto de lo que se ha hecho en los últimos 30 años. Imposible saber lo que sucederá, porque las señales no son claras. Riesgoso sería hacer un pronóstico.


Más fácil es adelantar que probablemente ningún político de centroderecha saldrá a decirle a la gente: “a partir de mañana, cuando compre un auto, verá la reforma tributaria en acción; usted pagará más por él, para que se sigan contratando asesorías en los Ministerios, porque si creyó que era para la calidad de la educación, es cosa suya”. Preveo eso, pues llevo demasiados años escuchando que nada se puede decir, porque podemos perder.


Las matrioskas de Bachelet,
por Joaquín García Huidobro.


Todo partió tan bien en marzo para Bachelet, con una popularidad tan alta, una votación tan impresionante y todo un país que le atribuía las dotes de un hada madrina, que la única posibilidad que quedaba era que las cosas empeoraran, como efectivamente sucedió. A casi diez meses de haber asumido, sus numerosos problemas semejan a una matrioska rusa, donde, como en esas muñecas, una complicación se esconde dentro de otra.


El primero y más visible de sus problemas parece ser la baja de popularidad, un dato que para ella debe resultar especialmente doloroso. La estrategia de mantenerse como una reina en las alturas, muy eficaz en su primer Gobierno, supone contar con unos equipos muy distintos de los actuales. Hoy, si quiere que las cosas funcionen, tiene que meterse en la contingencia; pero no puede hacerlo sin asumir costos y responsabilidades, cosa que, además de ser poco agradable, afecta su popularidad, porque los discursos dan para todo pero las decisiones concretas no siempre son de gusto general.


Cuando se abre la matrioska de las encuestas aparece la de la economía, esa maldición que acompaña a casi todos los Gobiernos socialistas. Bachelet y su equipo asustan a los empresarios, pero al mismo tiempo les exigen que sigan invirtiendo. ¿No es fantástico? Mientras algunos en la derecha creen que todo es economía y se olvidan de la política, el equipo Gobernante incurre en el error contrario, y tiende a creer que la economía es cosa de pura voluntad: si los empresarios quisieran, la economía florecería. Si no da muestras de crecimiento, solo puede deberse a la mala voluntad de esa gente egoísta.


Dentro de la matrioska económica está la de la educación. Como casi todo en el planeta Tierra, ella solo funciona si hay plata: por eso se hizo la reforma tributaria. Pero como se infló tanto la reforma de la educación básica y media, el dinero apenas alcanzará para mal financiar el fin del lucro, del copago y la selección escolar (de la calidad no hablemos, porque aquí no importa demasiado).


¿Y qué pasa con la reforma universitaria? La respuesta es dolorosa: ella marcó el inicio del movimiento estudiantil, con sus exigencias de terminar con el lucro y conseguir la gratuidad, pero las universidades llegaron tarde al reparto, y hoy los pesos no alcanzan para financiarles todos esos anhelos.


La Presidente de la FECh ya se dio cuenta del problema, y ha reaccionado del único modo que conoce: anunciando movilizaciones para 2015. Pobre Valentina, no se da cuenta de que Camila pudo llegar al estrellato porque tenía enfrente a Sebastián Piñera y a Felipe Larraín, con las finanzas nacionales en orden y bien provistas. Hoy la situación es muy distinta y, por mucho que los universitarios salgan a las calles, las probabilidades de conseguir más medios para las universidades son más bien escasas. ¿O piensan que el Gobierno se animará a hacer una segunda reforma tributaria?


A la matrioska educacional se suma una tensión que es consustancial a la Nueva Mayoría, la que existe entre el PC y la DC. Como no parece que el PC vaya a cambiar sus ideas, la única solución para Bachelet sería que la DC se izquierdizara. Pero si algo ha mostrado este año 2014, es que la DC ha hecho un excelente negocio al mantener una fisonomía propia y no hacer caso a los que quieren venderle su alma a la Nueva Mayoría. Más problemas para la Presidente.


Para enfrentar esta sucesión de dificultades, Bachelet puede seguir estrategias muy distintas. Una, poco probable, es aprovechar el próximo cambio de Gabinete para decir: "perdón, me equivoqué". Es difícil, porque está sinceramente convencida de lo que está haciendo y no es amiga de retractaciones.


Así las cosas, y como la lógica política le exige hacer algo para calmar las inquietudes del público, lo más probable es que enfrente los problemas con photoshop . Como no puede alterar ni la economía ni la educación, que están en el ADN de la Nueva Mayoría, tendrá que pintar las matrioskas de otro color. El cambio de look podría consistir en el reemplazo de algunos Ministros poco conocidos (la Nueva Mayoría toma este desconocimiento como ineptitud, sin advertir que son desconocidos porque no han incurrido en ninguna metida de pata). De este modo, podrá cambiar para que todo siga igual. Los riesgos del photoshop no son muy grandes, porque las expectativas ya se han desinflado y son cada vez menos los chilenos que todavía creen que su Presidente posee dotes sobrenaturales.


El error de Josefa Errázuriz,
por Luis Cordero Vega.


El incidente ocurrido recientemente con la Alcalde de Providencia pone en evidencia los riesgos a las cuales pueden estar sometidos los que desempeñan cargos públicos. Como se recordará, la Alcalde facilitó un recinto Municipal —para estos efectos es indiferente su condición de palacio— con el propósito de que un sobrino celebrara su matrimonio civil. Frente a la objeción planteada por los Concejales, la Alcalde respondió que había sido autorizada por el Contralor Municipal. Éste ha señalado que la consulta fue verbal y que anticipó que no podía utilizarse el establecimiento, sólo su oficina, por constituir un recinto de uso privado, pero fuera de la jornada de trabajo. La Alcalde ha decidido pedir disculpas públicas por lo ocurrido.


Este incidente demuestra de un modo diáfano las exigencias a las cuales está sometida la función pública. Aunque muchos no lo entiendan, la circunstancia de desempeñar cargos públicos —sean o no de elección popular— somete a los sujetos que los ejercen a un conjunto de obligaciones superiores a las que habitualmente exigimos a cualquier persona. En este tipo de situaciones, infracciones a reglas domésticas se pueden transformar en complejos incumplimiento, y en ocasiones, en delitos perseguidos penalmente. Mal que mal, son las personas responsables de gestionar y decidir sobre nuestros asuntos colectivos.


Uno de los sectores en donde esta situación se da con más recurrencia es el Municipal. La razón es simple: las capacidades están asimétricamente distribuidas en base a los recursos que disponen —aunque no es el caso de Providencia—. Deben responder a demandas locales inmediatas en donde las explicaciones sobre la necesidad de cumplir con formas previas resultan inadmisibles para muchos, una cantidad importante de sus atribuciones en sectores sensibles tienen importantes riesgos de tráfico de influencias y, por la dinámica de su representación, son muy sensibles al caudillaje.


El caso de Providencia demuestra parte de estos problemas. La mera circunstancia de posibilitar el uso de un bien Municipal a un familiar —con indiferencia de si éste es una oficina de uso privado— implica afectar la más elemental de las reglas de la función pública: no tomar decisiones en las cuales existe conflicto intereses directo o de parientes. Pero además demuestra la informalidad de los controles internos del Municipio, quizá la cuestión más riesgosa en este asunto. Lo ocurrido debería servir como ejemplo de que en la función pública las torpezas se pueden transformar en incumplimientos esenciales. Y ésta es una enseñanza para todos los que participan en ella.


Nuevas facultades para la Onemi.


En entrevista con Diario La Tercera, el Director de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) señaló que recientemente se promulgó la política nacional en gestión de riesgos y desastres, y se presentarán indicaciones al proyecto de Ley que reestructura dicho organismo, creando el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Mediante dichas indicaciones se dotaría a la Onemi de una nueva institucionalidad, quedando en calidad de servicio público, y con facultades decisoras, como oponerse a la construcción en zonas de riesgo, planificación y fiscalización.


El terremoto y maremoto de febrero de 2010, pusieron de manifiesto que el sistema de emergencias y de respuesta a las catástrofes sufría de graves debilidades y carencias. El país, que periódicamente sufre los embates de la naturaleza, no le había otorgado la prioridad necesaria. Desde esa oportunidad, aprendiendo de la experiencia, se han hecho avances importantes que han permitido abordar con mejor éxito las emergencias que se han presentado, lo que es un indicativo de que el principal problema no está en la normativa Legal. Sin embargo, en marzo de 2011 la administración anterior envió al Congreso un proyecto de Ley que fortalecía e institucionalizaba los mecanismos para enfrentar las catástrofes, creando un sistema nacional de emergencias y protección civil y una Agencia Nacional de Protección Civil.


Dicha iniciativa Legal se acerca a los cuatro años de tramitación en el Congreso, habiendo pasado ya por la Cámara de Diputados y encontrándose en el Senado desde marzo de 2013, en el que ha avanzado muy poco, no obstante que siempre se mantuvo con urgencia. Considerando el tiempo transcurrido, ya debió ser despachado. Es a este proyecto que el actual Gobierno presentará indicaciones, que incluyen hasta cambiar el nombre del organismo que se crearía. Sería lamentable que ello tuviere su origen en una determinación de cambiar todo lo hecho en la anterior administración. Las políticas públicas deben tener continuidad en el tiempo y si el proyecto había tenido un importante avance con el concurso de todos los partidos políticos en el Congreso, resulta difícil comprender la necesidad de introducir grandes innovaciones a estas alturas de la tramitación.


Siendo indudable la necesidad de contar con una adecuada institucionalidad y herramientas eficaces para enfrentar las diversas emergencias, no es conveniente exacerbar las atribuciones del ente competente y constituirlo en un centro de regulaciones que incidan en la seguridad y prevención, pues es papel de los organismos sectoriales considerar esas variables en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de consultar el parecer del servicio encargado de enfrentar los riesgos. Es el caso de la facultad que se otorgaría a la Onemi para oponerse a la construcción en zonas de riesgo, cuando las encargadas de pronunciarse sobre las zonas aptas para construir son las Secretarías Regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que deben aprobar los planos reguladores, y que tienen que considerar todos los aspectos involucrados. Agregar otro organismo a las decisiones sólo generará duplicidad, burocracia y entorpecimiento en los nuevos proyectos inmobiliarios.


El año político,
Las preguntas que deja 2014.


¿Está realmente Chile enfrentado al fin de un ciclo histórico y al inicio de una era que ha de construirse sobre la negación del rumbo seguido durante tres décadas? ¿Será la desigualdad el motivo de protesta dominante en los próximos años o encontrarán las personas oportunidades de superación que no signifiquen "quitarles los patines" a otros? Con un complejísimo cambio tributario en dificultosa implementación, una reforma educacional que divide a la sociedad, y una agenda laboral que introduce nuevas incertidumbres a la economía y el empleo, y cuyos efectos serán difícilmente reversibles, ¿cuántas son las reformas estructurales que puede razonablemente procesar el sistema político y asumir el país?


Los signos de debilitamiento de los partidos, ¿darán pie a correcciones o se proyectarán hacia las instituciones, afectando la solidez democrática? ¿Está el Tribunal Constitucional condenado a perder su carácter de órgano jurisdiccional de excelencia y volverse lugar de destinación para operadores políticos? ¿Continuará el empresariado, responsable del 80% de la riqueza nacional, manteniendo una actitud de insensibilidad frente al debate de las ideas y la discusión de aquellos pilares que han permitido su propio despliegue? En el plano internacional, ¿se tomará conciencia de que asuntos como el conflicto abierto por Bolivia, las dificultades con Perú post fallo de La Haya y los problemas comerciales con Argentina no son meras cuestiones episódicas, sino manifestaciones del principal desafío de nuestra política exterior, las relaciones vecinales, y que constituyen estas un tema permanente y sin tregua? ¿Se entenderá alguna vez el carácter urgente de la reforma del Estado, o se seguirá haciendo lugar en este para asesores reclutados políticamente?


¿Sobre qué bases podrá recuperar su popularidad y cercanía la Presidente? ¿Acentuando la opción por políticas que contrarían el primer instinto común de parte importante del país, o impulsando un giro hacia el gradualismo y los consensos que solía privilegiar la Concertación? ¿Marcará 2015 la consolidación de la Nueva Mayoría como bloque que incorpora al Partido Comunista e intenta satisfacer las demandas de la izquierda dura, o se impondrán las visiones moderadas que este año hicieron ver su disidencia?


Coaliciones en déficit.


Preguntas como las anteriores resumen inquietudes que hoy cruzan al país y que en la víspera de un nuevo año no encuentran respuesta satisfactoria. Ciertamente, la Presidente ha planteado objetivos compartidos y expresado ánimo de diálogo para alcanzarlos, pero ello no se ha traducido hasta ahora en decisiones concretas que hagan carne esa voluntad; al contrario, se insiste en iniciativas cuyos contenidos acrecientan las incertidumbres. Así, en lugar de abrirse a visiones que permitan acometer los desafíos de Chile, se observa a los equipos oficialistas encerrados en las lógicas de sus propios proyectos, intentando solucionar problemas por ellos mismos creados. Ejemplo de aquello es lo que ocurre con la reforma educacional, entrampada en una absurda discusión inmobiliaria que nada tiene que ver con la necesidad de corregir la calidad de la enseñanza. Que a aminorar los efectos negativos de dicha reforma -tal como antes ocurrió con la tributaria- deban destinar sus mejores esfuerzos los más destacados dirigentes políticos solo acrecienta la percepción de una oportunidad perdida.


Por cierto, figuras opositoras han entregado contribuciones valiosas en esos debates, con todas las limitaciones que su desmedrada situación Parlamentaria les impone. Pero evidentemente la centroderecha requiere de una reorganización que agrupe a todos quienes efectivamente son opositores al proyecto político del oficialismo y están dispuestos a asumir la responsabilidad de ofrecerle al país un camino alternativo.


La clase media, desafío político.


En definitiva, uno y otro sector terminan 2014 sin haber logrado un entendimiento satisfactorio con la sociedad. La nueva clase media surgida del desarrollo es objeto de estudio sociológico y figura repetidamente en el discurso político, pero ninguna de las coaliciones logra dar respuesta satisfactoria a sus inquietudes. Se trata de una ciudadanía diversa, que ha visto mejorar notablemente sus condiciones de vida, que está satisfecha con lo logrado, pero que a la vez teme retroceder y volver a caer en la pobreza, al tiempo que se muestra particularmente sensible frente al abuso. No hay en este último rasgo una actitud antisistémica (como equivocadamente creyeron ver ideólogos de la izquierda), sino el reclamo de quienes, precisamente por valorar las oportunidades que el sistema ofrece, piden acceso justo a ellas.


De eso 2014 dio muestras fehacientes, con el inesperado protagonismo asumido por los movimientos de emprendedores, de sostenedores de colegios y de apoderados de establecimientos subvencionados, todos defendiendo libertades que ven amenazadas. Hay allí signos de un tejido social cuya riqueza apenas comienza a advertirse. Darle acertada interpretación política es una de las tareas pendientes con que acaba el año.


Reforma laboral.


El Gobierno anunció hoy el envío del proyecto de reforma laboral. Este fue objeto de diversos ajustes en los últimos meses, lo que retardó su despacho, con las consiguientes críticas sindicales.


Los reclamos de la CUT y los trabajadores no se limitaron a la dilación en el envío. Estos fueron más allá, llegando inclusive a cuestionar la incorporación de las pretensiones laborales en la columna vertebral de la reforma. Especial importancia han tenido, en este sentido, aspectos tales como la titularidad sindical, la posibilidad de reemplazar a los trabajadores en huelga y el pago, con cargo a la empresa, de un cierto número de horas que desarrollan los representantes de los trabajadores en su actividad sindical.


Los empresarios también hicieron presentes sus inquietudes en este período prelegislativo. Aunque, a juzgar por el contenido de la iniciativa, sus observaciones no fueron atendidas. La CPC insistió en la inconveniencia de Legislar sobre esta materia, en un período de creciente desaceleración económica, que ya generó una fuerte caída en la inversión, a lo cual se sumaría una importante pérdida en los empleos, con una reforma laboral que más parecía, a su juicio, una sindical.


El mal clima imperante en torno a las expectativas económicas obliga a ser muy cuidadosos en la tramitación de este proyecto. Más allá de su contenido, la forma y el tono en que se encauce su discusión resultarán claves. Los precedentes de la ya aprobada reforma tributaria y la educacional en pleno trámite hacen mirar con cautela el derrotero que puede tomar el debate laboral.


Esta es una recomendación válida para todos los actores que intervienen en el proceso Legislativo. No sólo para el Gobierno, sino también para los Parlamentarios de la coalición oficialista. Los Diputados y Senadores de oposición también tienen la obligación de levantar propuestas que mejoren y perfeccionen la reforma, a objeto de evitar males mayores a la economía y al empleo de los trabajadores.


La CUT y la CPC, además de otros representantes de uno y otro estamento productivo, deben ser especialmente escuchados en esta discusión. Ellos mejor que nadie conocen cómo funciona el mercado del trabajo y, por lo tanto, es menester que abandonen prejuicios ideológicos que sesgan la realidad.


Financiamiento público a partidos políticos.


El proyecto Ley para el fortalecimiento y transparencia de la democracia presentado por el Gobierno, contempla aportes Estatales permanentes a los partidos políticos, que sólo se podrán destinar a atender los gastos esenciales de su funcionamiento ordinario y para el desarrollo de actividades de formación cívica de los ciudadanos, elaboración de estudios que apoyen la labor Parlamentaria y el diseño de políticas públicas, investigación, fomento a la participación femenina y de los jóvenes en la política. Dichos aportes únicamente serán recibidos por los partidos con representación Parlamentaria en el Congreso.


El financiamiento público de los partidos políticos es de suyo discutible, porque impone a los ciudadanos la obligación de financiarlos, a través de los impuestos, cuando ellos no han estado dispuestos a hacerlo. Además, no resulta  claro que los partidos requieran hoy ese financiamiento, ya que varios de ellos disponen de fondos significativos, que no se descuentan de los aportes del Estado. El mensaje Presidencial los justifica en la desafección ciudadana por los partidos políticos, en lo que jugaría un papel su captura por intereses privados. Pero no se ha tomado suficiente nota que en la propuesta parece haber una contradicción, porque en la medida que los partidos tengan aportes garantizados del Estado, tendrán menos incentivos para sintonizar con los intereses de los votantes, atraer su atención y motivarlos a participar. Asimismo, los partidos ya reciben fondos públicos para el financiamiento de las campañas políticas, además de otras exenciones, y sus Parlamentarios gozan de asignaciones que en la práctica permiten una campaña permanente de los incumbentes.


Por otra parte, la forma en que se regula el aporte favorece a las tiendas existentes, en desmedro de otras emergentes, lo que limita la competencia. Su monto consistirá en 0,01 UF multiplicada por el número de votos válidamente emitidos en la anterior elección de Diputados. Un 30% se dividirá como aporte basal a todos los partidos por igual, pero en relación 3:1 según si el partido se encuentra constituido legalmente en a lo menos ocho Regiones o en un mínimo de tres de ellas, geográficamente contiguas, respectivamente, lo que privilegia a las existentes, que ya han logrado llegar a tener la calidad de nacionales. El 70% restante se distribuirá en proporción al número de votos obtenidos por cada tienda. De esta manera, los partidos tendrán recursos en proporción a los resultados obtenidos en el pasado, lo que facilita que éstos se mantengan. Lo lógico sería que los porcentajes se inviertan. Adicionalmente, forma parte de la base de cálculo del aporte los votos obtenidos por los independientes, lo que resulta inexplicable. Finalmente, sólo tienen acceso a los fondos públicos los partidos con representación Parlamentaria, una discriminación que afecta a las entidades nuevas y facilita perpetuar el statu quo.


Washington y La Habana, lo inesperado.


Ya se sabe que la operación secreta se manejó por Obama a través del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, y no por el Departamento de Estado, y con la intervención del Papa y del Primer Ministro de Canadá. Durante año y medio las negociaciones para intercambiar espías escalaron a un completo giro de la Diplomacia desde el enfrentamiento al diálogo.


Las presiones del embargo, por más de medio siglo, resultaron contraproducentes: fortalecieron al régimen cubano con apoyos internos y solidaridad internacional, le sirvieron de excusa para sus fracasos, para incitar pasiones antiestadounidenses y para imponer restricciones y privaciones al más perjudicado e inocente, el pueblo cubano. Y lo más importante, no lograron los propósitos deseados: forzar avances hacia la democracia, el respeto a los derechos humanos y para negociar compensaciones de los bienes estadounidenses expropiados por el castrismo.


Había también otras razones para el vuelco Diplomático. Cuba ya no constituye una amenaza para la seguridad de EE.UU., como lo fue en tiempos en que pudo servir de cabeza de playa de la Unión Soviética. Además, con su fracaso, el modelo cubano perdió hace décadas la posibilidad de exportar su revolución. Asimismo, estaba el riesgo de que mantener las restricciones pudiese contribuir al probable colapso de la frágil economía cubana, sustentada por la ayuda venezolana, que podría terminar por la crítica situación del Gobierno de Maduro. En esta línea, el salvataje por Washington podría evitar emigraciones masivas a EE.UU. y la postergación de cualquier transición a la democracia.


Por eso, no extraña que según la encuesta NBC-Washington Post el 67% de los estadounidenses apoyara los anuncios de Obama, incluidos la mayoría de los republicanos y el 88% de los jóvenes cubano-americanos. De aplausos latinoamericanos y caribeños para EE.UU. y su Presidente prácticamente no había memoria. Con distintas interpretaciones, todos los Gobiernos del continente también celebraron la decisión. Para Maduro y sus aliados del ALBA, es la victoria del castrismo. Para el resto de Latinoamérica y las naciones caribeñas, es la positiva remoción de un obstáculo más o menos agraviante en sus relaciones con EE.UU. Así al menos lo había manifestado Brasil, la mayor prioridad de Estados Unidos en Sudamérica.


La gran interrogante es anticipar los efectos internos en Cuba, más allá del favorable impacto por aumento del turismo y de las remesas, ayudas y transacciones en divisas. La tenida militar y la enérgica defensa del autoritarismo castrista en el discurso y la réplica de Raúl Castro confirman los dichos de Obama en cuanto a que no hay que ilusionarse sobre los efectos de sus anuncios en progresos en libertades de expresión, de asociación, participación democrática y demás derechos humanos. La experiencia de la normalización de las relaciones de EE.UU. con Vietnam es que no se ha alterado la dictadura bajo el régimen de partido único y comunista.


Si no hubiese progresos, muy probablemente la mayoría republicana obstaculizará la aprobación del Embajador en Cuba y la eliminación completa del embargo. Con todo, Obama ha dejado un legado y una muestra de realismo en su política exterior que mejora su imagen internacional y la de los Estados Unidos.


Los problemas de la reelecta Presidente Rousseff.


El segundo mandato de la Presidente de Brasil, Dilma Rousseff, a iniciarse el 1 de enero, enfrenta formidables desafíos. La Jefe de Estado logró reelegirse en la segunda vuelta y vio reducida su cuota Parlamentaria, aunque conserva la mayoría en ambas Cámaras mediante la alianza de su Partido de los Trabajadores con el siempre Gobiernista PMDB y variados otros referentes, que incluyen desde un reducido Partido Comunista a fracciones de la centroderecha.


La prioridad de la Presidente son las reformas para superar con crecimiento el virtual estancamiento económico, con un menguado 0,13% para este año. Con ese objetivo ha designado nuevos titulares en las carteras de Economía, Desarrollo e Industria y Planificación, confirmando en su cargo al Presidente del Banco Central. Los nombramientos han sido favorablemente acogidos por la comunidad de negocios, sin que se conozcan sus propuestas.


En una publicitada entrevista concedida al Grupo de Diarios de América, la Presidente se refirió a "medidas drásticas" en lo económico, aunque sin precisarlas. Destacó que enfrentará con dureza el escándalo de corrupción en la principal empresa brasileña, controlada por el Estado, Petrobras. La corrupción involucra a numerosas compañías proveedoras y decenas de dirigentes políticos y altos funcionarios en contratos y aportes ilícitos por un monto cercano a US$ 4.000 millones en la última década.


Entre los nombramientos pendientes está el titular del antes poderoso Ministerio de Relaciones Exteriores, que durante el primer período de la Presidente perdió parcialmente el control de la política externa por las influencias partidistas y un interés de la Mandatario en ese campo menor que el de su predecesor, Lula. Esto ha tenido efectos en la reducción en el rol preeminente que siempre Brasil ha querido ejercer en Sudamérica y en la solución pendiente de los desencuentros con EE.UU.


A los problemas económicos acumulados durante su primera Presidencia y al descontento popular manifestado en las protestas de comienzos de año y en la masiva votación opositora en los Estados más prósperos del sur del país, la nueva administración de Rousseff deberá agregar el complicado panorama de la sequía, con implicancias en los costos y el abastecimiento eléctrico brasileños y en el suministro de agua potable para San Pablo, la principal ciudad sudamericana, con 20 millones de habitantes, que concentra un tercio del producto nacional y un quinto de la población de Brasil.


Una carta para meditar.


Señor Director:


Miedo a la izquierda.


Guillermo Teillier manifestó que “Chile le ha perdido el miedo a la derecha”. Obvio. La mayoría se dio cuenta de que las políticas económicas que hasta el Gobierno de Piñera -con errores, elusión de la responsabilidad (compartida con los Legisladores) para enfrentar problemas como el de la educación o la salud, ajustar el sistema tributario y muchos otros-, le permitían tener una mejora continua, aunque a veces lenta, en su calidad de vida y en las expectativas de un futuro mejor para él y su familia.


Hoy, Chile le tiene miedo a la izquierda, a sus extemporáneas y dogmáticas ideas que llevan a priorizar eslóganes (como el lucro en la educación), a jugar a la cantidad de reformas más que a su calidad, mostrando una improvisación en muchas materias de la gestión del país, que sólo logra crear incertidumbre, el peor enemigo del desarrollo.


Lo que tanto se logró crear, y con tanto esfuerzo, en 40 años, está en riesgo. Chile le tiene miedo a eso; a perder libertades, al intervencionismo del Estado en decisiones que son personales, a las dudas de cómo actuar de varios responsables de la conducción del país que cambian sus declaraciones y dejan de manifiesto que muchos eslóganes de la campaña Presidencial están recién siendo entendidas por todos los partidos de la Nueva Mayoría, con sus discrepancias públicas.


De seguir así, para las próximas elecciones Presidenciales ya nadie le tendrá temor a la derecha, lo que la deja en una excelente posición para ganarlas. A la Nueva Mayoría le deja el desafío de enmendar el rumbo para no perderlas.


O sea, estaríamos en el mejor de los mundos si Gobierno y adversarios se ponen a trabajar en propuestas respaldadas con estudios serios y que sean informadas a los electores de manera realista, dejando de lado la ambición del poder por el poder y buscando el poder que dan  las ideas y la confianza en ser capaces de implementarlas.


Nassir Sapag, Universidad San Sebastián.


Feliz 2015.


Queremos saludar a todos nuestros compatriotas, con la sola excepción de aquellos que siembran el país de odiosidades y divisiones, deseándoles que el año 2015 les llene de bendiciones, felicidad, éxitos y satisfacciones personales y familiares.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs