DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 18 de noviembre de 2014

Temas sobre actualidad nacional e internacional...






Muro,

por Adolfo Ibáñez.


Se ha apagado ya el recuerdo de los veinticinco años de la caída del Muro de Berlín. Fecha vivida aquí en forma casi imperceptible. Decididamente, los partidarios de la vida y la libertad no dominan el arte del bombo. La izquierda marxista se salió con la suya de que pasara desapercibida. Ni la Presidente, que vivió a la sombra del muro, ni ninguno de sus cercanos que lo conocieron en toda su realidad se conmovieron en lo más mínimo.


Es una manera en negativo de reconocer toda la tremenda verdad y simbolismo de esa inmensa cárcel que aislaba a los orientales de la vida y la libertad: los que aún aplauden a esos carceleros guardaron ahora un cuidadoso y denunciante silencio para eludir su afinidad con esa vergonzosa realidad. El muro es parte de nuestra historia, por cuanto aquí se luchó duramente para evitar la instauración de aquel modelo.


Sin embargo, todo indica que aquel fracaso y el oprobio en que se sumió a aquellos alemanes no han servido para aplacar el empecinamiento ideológico que impulsa a sus seguidores. Las reformas que hoy se promueven como gran novedad para redimir a nuestro país de sus pretendidas lacras no son otra cosa que reincidir en aquellos postulados derrotados. Con el agravante de presentarlos como un avance hacia el futuro.


Las mal llamadas reformas educacionales solo pretenden Estatizar una función básica, como es la de preparar a los jóvenes para la vida y transmitirles la herencia cultural que nos aglutina. Por naturaleza esto corresponde a las personas, por cuanto ellas dan forma a la sociedad. La reforma impositiva no apunta a otra cosa que transformarnos más agudamente en entes o mecanismos tributarios al servicio del Fisco. Las otras reformas que se pregonan solo reafirman la preeminencia del Estado como el gran tutor de cada uno, aisladamente, disgregándonos del conjunto que formamos como nación.


Este voluntarismo ideológico no cree en la vida ni en la libertad intrínseca de cada uno de nosotros, desnaturalizando nuestra esencia humana. Exalta al Estado esgrimiendo bellas teorías y discursos efectistas que distorsionan el presente para hacerlo creíble. Es por esto que, llegado el momento de la realidad, será necesario construir otro nuevo para encerrarnos e impedirnos expresar la falsedad de las actuales promesas.


El tiempo transcurrido desde la caída del Muro de Berlín facilita proyectar su sombra de muerte sobre nuestro país. La ignorancia y la desmemoria de que estamos haciendo gala aherrojan nuestro futuro.


La herida de Bachelet,
por Joaquín García Huidobro.


Hay personas que desde su infancia han querido ser Presidentes de la República. Fue el caso de González Videla, Lagos o Piñera. Otras, en cambio, se ven tocadas por la fortuna sin que eso obedezca a un plan largamente preparado. Aquí el paradigma es Michelle Bachelet. Sin la inspiración de Escalona y otros, y sin una serie de circunstancias fortuitas, incluida su aparición sobre un tanque, probablemente la historia habría sido muy distinta. Ese cúmulo de situaciones impensadas no le quita ningún mérito: como los grandes goleadores, Bachelet supo aprovechar su oportunidad.


Su llegada al Gobierno, en 2006, no estuvo exenta de problemas. Después de un duro aprendizaje (recordemos la "revolución de los pingüinos"), descubrió la fórmula de su éxito: ser una reina, más que una Jefe de Gobierno. Dejó el rumbo del buque a cargo de timoneles experimentados y ella se retiró a sus aposentos, de los que solo salía para las ocasiones grandes y glamorosas, como corresponde a una soberana. Como Chile es un país bastante monárquico, esa estrategia le rindió los mayores éxitos de popularidad que conoce nuestra historia.


El triunfo en términos de popularidad de Michelle Bachelet en el primer período Presidencial fue enorme desde el punto de vista externo, pero probablemente muy doloroso si se atiende a su interioridad. Para una persona con talentos tan grandes, pudo no ser agradable el resignarse a participar en un juego donde otros ponían las reglas y ella se limitaba a ser una figura simbólica (aunque los símbolos sean muy importantes en política, y en este caso decisivos). Su gloria fue su humillación.


Es probable que Michelle Bachelet haya sufrido, en su yo más íntimo, una herida profunda, que explique el empeño que ha mostrado por hacer de este "su" Gobierno. Eligió Ministros poco conocidos, para que quedara claro que eran creación suya. Y al más famoso, Eyzaguirre, lo puso en Educación, un puesto con el que estaba tan familiarizado como con la astrofísica de partículas. Como en las controversias teológicas del siglo XVI, debía quedar claro que no eran los méritos personales los que llevaban al Palacio, sino la gracia soberana de Michelle. Su Gabinete actual no tiene que ver con la política, sino con la psicología de la Presidente. Otro tanto parece suceder con la fiebre reformista, que quizá se vincule al deseo de darle un sello personal al futuro del país.


Evidentemente, mientras fue posible, Bachelet siguió actuando como reina, tanto durante la campaña como en estos primeros meses de Gobierno. El mes pasado, en el madrileño Palacio Real de El Pardo parecía como en su casa.


Lamentablemente para ella, esta situación no duró mucho. Las encuestas, ese doloroso recordatorio de que estamos en democracia, han ido mostrando que ese Gabinete que ella misma nos había elegido con tanto cuidado y secretismo no se avenía con los gustos de los chilenos. Parece que seguimos añorando a Vidal, Pérez Yoma, Viera-Gallo y otros grandes de la Concertación.


¿Cómo reaccionó Bachelet ante esta incomprensión de los chilenos? Como reacciona un monarca: retando a los Ministros, para que nos quede claro que son ellos los que no han comprendido la sabiduría de sus instrucciones, o que no trabajan lo suficiente o, por último, que están para ser los chivos expiatorios que evitan que la ira popular llegue a la reina. Pero tratándose de una Presidente de la República, esa ira vale tanto como la del niño que le pega a la mesa con que se acaba de golpear, como si la responsabilidad fuera de ese mueble y no suya.


Últimamente parece haberse dado cuenta de que los años dorados han pasado y que, mientras ponga Ministros que necesitan ayuda, ella tendrá que acompañarlos, aunque eso le signifique exponerse en escenarios donde no se siente cómoda. Es posible que la operación le resulte, y que en unos meses más sus Ministros funcionen a un nivel aceptable y no necesiten el auxilio materno; pero lo cierto es que, por primera vez en su carrera política, Michelle Bachelet parece dispuesta a tomar ciertos riesgos que podrían destruir su popularidad.


También cabe que descubra que llamar a su Gabinete a personas experimentadas no tiene por qué producirle la misma herida psicológica que sufrió en 2006, cuando descubrió que no estaba en condiciones de hacer "su" política. Para eso tendría que reconciliar política y psicología, una tarea que difícilmente se realiza en un par de meses de verano. Pero es importante que la realice, porque nada afecta más la autoestima que hacer un mal Gobierno.


El PC Gatica,
por Axel Buchheister.


En el último tiempo el Partido Comunista la ha visto difícil. Algunos dicen que está pagando el costo de ser Gobierno, pero más bien ha sucedido otra cosa consecuencia de sus propios actos: a propósito de la Universidad Arcis ha quedado en evidencia que es como el cura Gatica, que predica pero no practica.


Que un partido que aspira a que todo sea del Estado, forme una universidad privada resulta difícil de entender, aunque pueden ensayarse explicaciones como la necesidad de formar sus propios cuadros o tener un centro de generación de ideas, pero en el hecho no fue así, porque no hay noticia que le haya servido de semillero de nada. Más bien, Arcis parece haber sido tratada como un negocio, para el que se creó un entramado de sociedades e instituciones, y a través de las cuales se obtuvo un flujo de recursos que hoy está bajo la lupa. Es decir, se utilizó el mecanismo que configura el famoso lucro en educación, según ha sido denunciado y condenado por los estudiantes y, en particular, por los ahora consagrados rostros jóvenes del propio PC. Una contradicción “capital”.


Como el partido se aprestaba a asumir en el nuevo Gobierno y su vínculo con la universidad no tenía mucha presentación, amén de sufrir ésta una grave crisis financiera, en diciembre pasado las entidades relacionadas suyas simplemente renunciaron a su participación en Arcis, como si nada hubiere pasado. Además, ha intentado convencernos que se le ha mezclado injustamente, porque se trató de un emprendimiento individual de algunos militantes. Algo que pocos se compran: en el PC nadie se manda solo ni emprende acciones individuales, sobre todo cuando son militantes de arriba; además, ¿cómo explica la participación su centro de estudios, el Instituto Alejandro Lipschutz?


Pero no sólo en el lucro ha practicado algo distinto de la prédica. Cuando Impuestos Internos requirió los papeles sobre las operaciones realizadas en Arcis -como a cualquier contribuyente-, la sociedad afectada recurrió a los Tribunales alegando extralimitación de funciones. ¡Los comunistas negando al Estado la potestad de investigar a una “empresa privada” e invocando los derechos inherentes a éstas! Y durante su Gobierno.


Entre los que no le han creído la explicación del emprendimiento de sus miembros están los trabajadores de Arcis: presentaron una demanda contra el partido alegando un “multi rut”; es decir, que la universidad y el PC son una sola cosa, más allá de cualquier formalidad. Este rechazó tal pretensión en la contestación de la demanda, como haría cualquier grupo empresarial. ¿Dónde queda el discurso sobre la protección de los trabajadores y la denuncia de los abusos de las empresas privadas que simulan múltiples caras?


El doble estándar es manifiesto. El PC condena el lucro en la educación, pide férrea fiscalización tributaria y clama contra el abuso laboral de las empresas privadas, salvo cuando la universidad y las empresas son suyas o de los suyos. ¿O es que cambió lo que propugna? Sería bueno que en vez de victimizarse denunciando un anticomunismo, aclare en qué cree hoy y para dónde va realmente.


Podemos más,
por Juan Andrés Fontaine.


Una economía estancada, que apenas crece al 1% el último trimestre, una ciudadanía desconcertada por el vuelco de la economía y asustada por el futuro de la educación de sus hijos, un debate político cada vez más polarizado; nada de eso es lo que Chile merece. La pregunta recurrente entre los observadores internacionales es por qué Chile -que parecía avanzar triunfante por la senda del desarrollo- de pronto parece ir marcha atrás.


La responsabilidad recae principalmente sobre el Gobierno: su equivocado programa debe ser rectificado. En lo económico, se funda en la idea que ya Chile es suficientemente próspero como para descuidar el crecimiento y priorizar la redistribución. Ello lo llevó a propiciar una reforma tributaria que, aunque morigerada gracias a la presión ciudadana, desalentó la inversión, provocó incertidumbre y subió el costo de vida de la clase media. El alto IPC de octubre -trepó 1% en el mes- en parte refleja las alzas de precios gatilladas por los nuevos impuestos.


En lo social, el Gobierno propicia un nuevo rol para el Estado como proveedor monopólico de bienes públicos, tales como educación. Pero no es eso lo que la gente quiere: de acuerdo a la Encuesta Bicentenario PUC-Adimark, en igualdad de condiciones, un 69% prefiere colegios particulares subvencionados, frente a solo un 24% que se inclina por los Municipales. Los considera superiores en rendimiento escolar, disciplina, valores e, incluso, diversidad. Masivamente prefieren también los colegios no religiosos (55% versus 33%), muchos de los cuales, por ser sociedades con fines de lucro, la reforma persigue terminar.


Pero también hay responsabilidad en la oposición, que no ha presentado y defendido con claridad que existe un camino alternativo. Chile debería estar hoy sacando mucho mejor provecho de la actual recuperación de los mercados de nuestras exportaciones agrícolas, forestales y pesqueras. Contamos con inmejorables condiciones de tipo de cambio y tasa de interés para dar un salto adelante. La fuerte caída del petróleo favorece nuestra competitividad.


Cada mes hay nueve mil nuevas empresas que se crean -tres veces más que hace cuatro años-, gracias a las facilidades introducidas en el Gobierno anterior. Podemos seguir siendo destino atractivo de la inversión extranjera. Hay una cola de miles de millones de dólares en proyectos de inversión esperando las autorizaciones burocráticas correspondientes. Deberíamos saber estimular esa ola de emprendimiento e innovación desencadenada en los últimos años a buscar soluciones para las limitaciones en energía, competitividad y calidad de la educación con las que hemos topado.


Es tiempo que la oposición saque la voz.



Transporte público “al límite”.


La falla que el viernes afectó al Metro de Santiago fue la más grave de su historia y la más reciente de varias sufridas en los últimos meses. El hecho de que fuera un problema eléctrico de fácil prevención sugiere que no se aplicaron bien las conclusiones que debieron extraerse de la falla anterior en agosto, que también tuvo que ver con deficiencias en el control y mantención de los sistemas eléctricos del tren subterráneo. Tanto eso como la magnitud del impacto que provocó el corte del servicio en más de 20 estaciones pertenecientes a tres líneas hacen entendible la renuncia del Presidente de la empresa, pero claramente esa admisión de responsabilidad no basta por sí sola para arreglar los problemas de fondo que aquejan al Metro.


En lo inmediato, es clave retornar a la normalidad de funcionamiento. La fiabilidad del Metro es un aspecto esencial del sistema de transporte público santiaguino y, por extensión, de la ciudad. Las fallas recientes, junto con obligar a la empresa a enfrentar insoslayables problemas de índole técnica, también debieran ser un incentivo para acelerar la planificación de nuevas líneas que se saben necesarias, aunque sin apresuramientos motivados por la presión que puedan ser lamentados en el futuro (por ejemplo, idea de concesionar líneas a actores privados es digna de atención, pero amerita una discusión más en profundidad).


Más allá de los problemas puntuales que el Metro debe analizar y solucionar, es evidente que una parte significativa de ellos es producto de las deficiencias del Transantiago, en lo cual coinciden todos los expertos. La Presidente Bachelet tiene razón cuando dice que el transporte capitalino opera “al límite de su capacidad”. Esto queda en evidencia cada vez que circunstancias menores provocan un colapso vial (una lluvia fuerte o un accidente de tránsito en un lugar neurálgico); no existe la infraestructura que otorgue margen para enfrentar emergencias como la del viernes pasado. La crudeza del diagnóstico que ha hecho la Presidente tiene que reflejarse en una estrategia de transporte público y en una voluntad política de darle prioridad en la agenda que no se han visto hasta la fecha de parte del Gobierno.


Reforma educacional: los problemas son de fondo.


Los desencuentros  al interior del propio oficialismo frente a la compleja trayectoria Legislativa de la reforma educacional y los cuestionamientos surgidos desde los más diversos sectores, han llevado a diversos actores a apuntar hacia la responsabilidad del Ministro del ramo ante este incierto futuro del proyecto clave de la actual administración. De manera coincidente, tanto detractores de algunos aspectos de la reforma como firmes partidarios de la misma, han planteado públicamente la necesidad de remover al titular de Educación.


El Ministro, por cierto, no ha sido un factor de diálogo ni se ha mostrado abierto a modificaciones mayores en el proyecto de reforma, a pesar del rechazo manifestado por padres y apoderados y de las advertencias de especialistas en la materia. De hecho, parte importante de su gestión ha estado marcada por declaraciones que han resultado agresivas y descalificatorias, incluso hacia actores directamente afectados por las propuestas del Ejecutivo. Pero difícilmente se podría acusar al titular del ramo de falta de compromiso con el proyecto Gubernamental. Por el contrario, tal como lo recalcó esta semana el Ministro del Interior, la iniciativa seguirá adelante sin mayores cambios y de esta manera, según sus palabras, “la educación en Chile dejará de ser un bien de consumo y será un derecho social al final del Gobierno de la Presidenta Bachelet”. Y ante las críticas a la labor de su par de Educación, el Jefe de Gabinete apuntó directamente a la oposición política: “si a la derecha no le gusta, lo lamentamos mucho”, añadió.


En otras palabras, aunque con evidentes problemas de gestión, el Ministro no ha hecho más que impulsar un proyecto deficiente, que pierde tiempo y recursos en acciones tan innecesarias como la compra de infraestructura ya existente a los sostenedores, en línea con los objetivos trazados por el propio Gobierno. Los cuestionamientos a la reforma educacional son profundos y merecen ser atendidos por las autoridades. Considerando la relevancia del problema y los efectos de largo plazo que tendrán las decisiones que se tomen hoy, el Gobierno debe abrirse a un replanteamiento mayor de su reforma educacional, comenzando por aquellos aspectos que no hacen más que limitar la libertad y el derecho de los padres y apoderados a traspasar a sus hijos los logros que han alcanzado a lo largo de sus vidas.


Se equivoca, en este sentido, el Ministro del Interior cuando confunde un bien de consumo con la posibilidad que hoy ofrece el sistema para que los padres elijan el mejor colegio que estimen para la educación de sus hijos o decidan contribuir a una mejor enseñanza. Sus expresiones, además de subvalorar la decisión de los padres, dejan una vez más en evidencia la negativa del Gobierno a escuchar y abrirse a visiones distantes de esa posición ideológica que finalmente sustenta la reforma en trámite.


Es valorable, por lo mismo, la disposición manifestada por la Presidenta de la República respecto a que “vamos a dialogar todo lo que sea necesario para hacer los ajustes que se requieran” a la reforma. Porque un cambio en el Gabinete o una reestructuración al interior del equipo que lidera este proyecto carecerá de sentido si no incluye una revisión de los sustentos de una iniciativa que, bajo la supuesta intención de fortalecer la educación pública, ha terminado por enfrentarse con los derechos mínimos que tiene una familia para decidir sobre la enseñanza de sus hijos.


Investigación por crisis de Universidad Arcis.


El Ministerio de Educación entregó las conclusiones de la investigación que realizó sobre presuntas irregularidades en la Universidad Arcis, documento que no entrega mayores luces para despejar los graves cuestionamientos en torno a la administración de dicho plantel, en particular sobre el destino de fondos provenientes de Venezuela. De esta forma, no le fue posible establecer si hubo “lucro” por parte de sus controladores -entre los cuales figuraba el Partido Comunista hasta fines de 2013-, ni tampoco pudo detectar otras situaciones anómalas, excepto el mal funcionamiento de la carrera de Música, respecto de la cual decretó su cierre.


Llama la atención que tras varios meses de investigación por parte del Ministerio, se haya llegado a conclusiones tan limitadas, pese a los innumerables antecedentes que se han acopiado, y que incluso motivaron la formación de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados. Su justificación es que le fue negada información financiera relevante, tanto de la inmobiliaria que actualmente controla el plantel, como de organismos del Estado. Por ello no habría tenido más opción que cerrar la investigación y derivar los antecedentes al Ministerio Público. Su excusa para no seguir adelante parece ahora poco atendible con la indagación, porque con posterioridad han aparecido nuevos antecedentes que ameritarían una reapertura de la investigación.


En particular, resulta relevante que un ex rector de la universidad -que detentó el cargo entre 2004 y 2006- no haya descartado la posibilidad de que el Partido Comunista lucrara indebidamente. “Al final de la participación de los comunistas me parece que sí (…) Conociendo al PC pienso que fue para la organización y no para el lucro personal de los militantes”, señaló en una entrevista televisiva. El Ministerio de Educación no podría pasar por alto este antecedente, que por sí solo ameritaría reabrir la investigación; también debería llamar la atención del propio Servicio Electoral y naturalmente de la Fiscalía, para dilucidar si acaso han existido fondos que contravienen la Ley de financiamiento de partidos o de gasto electoral.


El Ministerio tampoco pudo dilucidar el destino de los fondos provenientes de Venezuela, que ha sido uno de los aspectos más controversiales. Está plenamente acreditado y reconocido que por instrucción del fallecido Presidente Hugo Chávez, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico de Venezuela la universidad recibió US$ 9 millones, los que se habrían destinado íntegramente al pago de deudas. Aun así, la universidad sigue con un abultado déficit, que la tiene cerca de un colapso financiero.


Además de ello, sigue en el misterio si acaso los controladores del plantel recibieron otros US$ 4 millones desde Venezuela. El Partido Comunista niega la llegada de esos recursos; incluso otro de sus ex controladores señaló en su respuesta a la comisión investigadora de la Cámara que dichos fondos no existen -son un “realismo mágico (…) piden demostrar la existencia de algo inexistente”-, pero ha sido el propio SII el que ha dejado abierta una duda razonable. Su Director de Fiscalización declaró en la Cámara que el Servicio efectivamente indaga si existió dicho aporte, el que habría llegado el segundo semestre de 2009. “No se ha logrado recabar mayor información (…) Se habría realizado, pero no se habría materializado”.


Los chilenos y la demanda boliviana.


Un resultado de particular relevancia de la Encuesta Nacional Bicentenario de la P. Universidad Católica de Chile-GfK-Adimark 2014, difundida por El Mercurio, concierne a la percepción ciudadana de la relación con Bolivia. Los resultados de este año confirman una vez más el endurecimiento de posiciones respecto de la demanda marítima boliviana.


Mientras en 2006 solo la minoría (33%) sostenía que no había que darle nada a Bolivia, ahora una mayoría creciente (58%) apoya esta extrema negativa. Este porcentaje ya se había elevado desde 33% en 2006 a 43% en 2008, para saltar a 48% en 2011, y volver a elevarse en otros 10 puntos en la última medición. Adicionalmente, el 47% que en 2006 aceptaba conceder beneficios económicos a Bolivia para sus exportaciones ocupando puertos chilenos se ha reducido significativamente al 30% este año. Según la misma encuesta de 2006, también ha descendido sostenidamente, desde 13% a 9%, el porcentaje de quienes apoyan dar a Bolivia una franja de territorio para una salida al mar.


A la agresiva estrategia Diplomática del Presidente Morales cabe atribuir estas opiniones mayoritarias de la población chilena. Su Gobierno ha ido extremando su animosidad con Chile con la incorporación en la Constitución de Bolivia de la denuncia del tratado vigente de límites de 1904, y con la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en abril recién pasado. Entretanto, Chile ha otorgado a Bolivia los beneficios del más amplio libre comercio, sin gravámenes ni barreras, como a ningún otro país. Este Mandatario junto con impugnar dicho tratado, que ha asegurado la paz por tanto tiempo, con ingentes beneficios económicos y el más amplio libre tránsito de Bolivia al Pacífico por los puertos chilenos, pretende ahora forzar la cesión de soberanía nacional. En sus cometidos no están ajenos agraviantes epítetos contra mandatarios chilenos y su Diplomacia, campañas internacionales denigratorias en contra de Chile y su negativa al diálogo y a la cooperación en iniciativas a favor de ambos pueblos y de la región.


Estos sondeos se contraponen con otros consignados en la misma encuesta del año pasado, que se mantienen inalterados y son ampliamente favorables al otorgamiento de beneficios educacionales, de salud, vivienda y trato igualitario a los inmigrantes bolivianos, en particular, y a los residentes extranjeros en general.


Las autoridades, la Cancillería, los dirigentes políticos, académicos y empresarios deben tomar en cuenta estas mediciones ante cualquier presión internacional en menoscabo de la soberanía nacional, manteniendo siempre abierta la disposición al diálogo y a la cooperación bilateral.


Difíciles horas de Hollande.


Tanto el Mandatario como el Premier han hecho esfuerzos para desmentir tal competencia, pero las encuestas son tan desfavorables para Hollande y positivas para Valls que no es fácil pensar que la relación es fluida. Según sondeos, el 97 por ciento de los franceses cree que el Presidente ha fracasado y al 71 por ciento le gustaría que Valls se encargara de la gestión de las reformas y la economía. La popularidad Presidencial está en los más bajos niveles de un Mandatario en toda la V República, con apenas el 12 por ciento de opiniones favorables. Más del 80 por ciento cree que incumplió las promesas de campaña, y ahora, a mitad de su mandato de cinco años, un porcentaje similar está disconforme con su manejo del desempleo, lo más importante para muchos franceses en esta época de crisis económica.


Valls ha tenido varios días para mostrar su capacidad ejecutiva, pues Hollande participó en la cumbre del G20 y volverá de su gira el jueves. Sin embargo, poco podrá hacer Valls para solucionar la profunda fractura que hay en el socialismo francés, dividido entre quienes creen que el Gobierno traiciona el ideario del partido y aquellos que apoyan las reformas emprendidas para superar la crisis económica. El ala más izquierdista del PS ha estado en contra de las políticas de austeridad, recorte de gastos y estímulos a las empresas, que son el centro del plan que busca impulsar el crecimiento francés, totalmente estancado, y bajar el desempleo, que supera el 10 por ciento. Le critican a Hollande que ha dejado de lado las ayudas a las familias y otros beneficios sociales, y que se ha sometido a los dictámenes de la Unión Europea y en especial de Alemania.


Valls, que representa la vertiente más liberal del partido, no ha tenido problemas en proyectarse como el hombre de las reformas liberalizadoras, que ahora incluirán la flexibilización del trabajo los días domingo y otros detalles que se darán a conocer en los próximos días o semanas. Haciendo gala de cierto humor y desdeñando los rumores de conflictividad, Hollande ha dicho más de una vez que es él quien decide, y Valls el que ejecuta, lo cual puede ser cierto, pero se pondrá a prueba en estos días.


Hay que poner la casa (Francia) en orden.


En una entrevista televisada, para marcar su medio mandato, Hollande reconoció "errores" en su manejo del empleo, y aseguró que no habría más alzas de impuestos. El encargado del presupuesto lo dejó muy mal porque en su ausencia lo desmintió.


Otra controversia que ha debido encarar el Ejecutivo es la que involucra a la mano derecha de Hollande, Jean-Pierre Jouyet, a quien la oposición pide su renuncia por supuestas presiones a la Justicia. El escándalo surgió de una fuente periodística que señaló que Jouyet se había reunido con François Fillon, el principal rival de Nicolas Sarkozy en las primarias de su partido, quien le habría pedido que influyera sobre los Jueces para acelerar los procesos en contra del ex Presidente. Este caso dará tema más adelante, porque Fillon prometió demandar a los periodistas y al colaborador Presidencial.


No parece muy oportuno que Hollande se haya ido de largo viaje con tanto desorden en casa.


APEC, la vitrina mundial para el líder chino.


China se puede sentir satisfecha, pero no exultante, con el resultado de la cumbre del APEC que se celebró en Beijing. Lo bueno para los chinos: 21 países y economías aceptaron la propuesta del Presidente Xi Jinping de iniciar el proceso para un acuerdo de libre comercio del Asia-Pacífico. Lo malo: no es seguro que este reemplace al TransPacific Partnership (TPP), iniciativa apoyada por EE.UU. que incorpora a asiáticos y latinoamericanos (entre ellos Chile), pero no a China.


Dos años de estudios se han dado en el APEC para echar a andar el acuerdo regional (FTAAP, por su sigla en inglés), pero nadie tiene muchas expectativas sobre el éxito.


Lo que sí logró Xi fue plantearse como un líder consolidado, al mando de una nación con aspiraciones de potencia global imprescindible.


Al margen de la cooperación en temas medioambientales, China está embarcada en una competencia con EE.UU. por la influencia en la región asiática; por eso, para Beijing era importante introducir una cuña en el TPP, donde Washington busca imponer normas (en derechos de propiedad intelectual, medioambientales, laborales y sobre empresas estatales) incompatibles con las vigentes en China. Las demoras y postergaciones del TPP han sido precisamente por eso, pues los participantes se resisten a aceptar cláusulas, que en el caso de Chile, por ejemplo, serían más draconianas de las que tiene un TLC bilateral.


Si bien el foro de APEC es eminentemente económico, habiéndose realizado en China, muchos esperaban que se dijera algo sobre derechos humanos. No lo hizo Barack Obama -quien apenas habló de libertad de expresión, pero insistiendo que no tenía responsabilidad por las protestas de Hong Kong- y menos la Presidente Michelle Bachelet, una cortesía hacia el anfitrión que no se comparte, explicable solo por la obvia intención de atraer capitales chinos y mantener los lazos comerciales. Ni siquiera en el APEC dejó de operar la censura china, que bloqueó en la web el video que mostraba a Vladimir Putin abrigando a la señora Xi.





Transantiago es un ejemplo de política pública mal planificada y peor ejecutada, la que a pesar de costarle a los chilenos miles de millones de dólares ha degradado la vida de millones de compatriotas…Es una muestra inequívoca de las ineptitudes e incapacidades del socialismo.



De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs