DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 14 de octubre de 2014

Temas para estar bien informados y entender lo que viene....



Un par de fotos importantes que retumban desde el fin de semana…







Presidentes de Chile juntos,
por Karin Ebensperger.


La Cancillería ha dado a conocer un video sobre la demanda de Bolivia en La Haya, en el que se ilustra sobre los argumentos de Chile y los muchos -los increíbles- beneficios que nuestro país otorga a Bolivia. Se trata de Diplomacia pública. El respeto que Chile ha tenido por los tratados y el Derecho Internacional es reconocido y es una gran las redes sociales, existe el tema de las percepciones que se forma la opinión pública, la calle, como suele decirse. Bolivia ha trabajado especialmente ese aspecto, presentándose en todos los foros como un pobre país enclaustrado cuyos males derivan de no tener acceso soberano al mar.


Para una defensa más eficiente de la soberanía y del interés nacional, hoy se requiere una estrategia político-comunicacional. Chile no había sido eficiente en este aspecto, por el defecto de una virtud. Esa virtud consiste en que en Chile no se practica un nacionalismo populista, sino que este es un sentimiento suave, sano: un referente de identidad, no una bandera de lucha contra un vecino. Pero el defecto de esa virtud es que erróneamente hemos creído que el respeto a los tratados bastaría para garantizar la soberanía. Y hemos aceptado estoicamente que se nos vilipendie en los foros por parte de Presidentes populistas, y hemos respondido con mesura y con un idioma Legal, lo cual es lo correcto, pero hoy no basta. La Paz sistemáticamente trata de introducir en la opinión pública el concepto de que tiene reclamaciones legítimas que incluso denomina derechos "expectaticios", palabra que no existe, pero que insinúa una esperanza unilateral transformada en derecho adquirido. En cambio, Chile no se ha dedicado a resaltar sus enormes aportes a Bolivia, que cuestan caro cada año. La Paz argumenta, por ejemplo, que el Tratado de 1904 le fue impuesto, cuando en realidad fue ratificado por el Congreso boliviano sin presiones más dos décadas después de terminada la guerra de 1879. Ismael Montes ganó la Presidencia de Bolivia ese año 1904 enfatizando el excelente tratado que La Paz había obtenido; su sucesor, Eliodoro Villazón, repitió el argumento para ser elegido, y el propio Montes -recalcando los beneficios que obtuvo Bolivia- fue reelegido en 1913. Y es que, efectivamente, los pagos y concesiones que Chile hizo en esa época fueron enormes, como lo son hasta hoy los aportes que sigue haciendo en los puertos que Bolivia usa en Chile. Eso se explica muy bien en el video. Como hemos dicho antes en estas columnas, para una política exterior exitosa se requiere, además de hacer bien la tarea, saber presentarla vía una Diplomacia pública que hoy es tema prioritario en las Cancillerías. Recomiendo ver el video "Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad" y constatar, a través de la Presidente y los ex Presidentes de Chile, que en política exterior tenemos continuidad y profunda convicción, lo que nos une en un tranquilo y pacífico orgullo nacional.


No se portfoliaron,
por Axel Buchheister.
        

El llamado  caso Penta ha sido objeto de los más variados análisis y comentarios. Haré lo propio, pero desde otra perspectiva: refiriéndome a la culpa que tienen los que nada han aportado a las candidaturas de la centroderecha.


Porque, más allá del reproche Legal o moral, lo que habrían hecho los dueños de Penta fue “ponerse”, y más de la cuenta, es decir, excediendo el límite Legal e incluso recurriendo, según se acusa, a boletas que no obedecían a un servicio efectivo, todo para ayudar a candidatos de la UDI. Y lo hicieron para respaldar aquello en lo que creen, basados en sus principios. Ya que dejando de lado las consignas y las insinuaciones previsibles de sus adversarios, no hay aquí tráfico de influencias: que alguien señale la Ley que se haya dictado en todos estos años para beneficiar a Penta. Sólo apoyaron los que -se supone- son defensores de un modelo económico, social e institucional en que creen, y en el cual han podido progresar y crecer como empresarios, como la gran mayoría de los chilenos en su propio ámbito con ese modelo. Y quizás ahí estuvo su error: no se portfoliaron, entregando una parte a los que no creen.


Porque, en verdad, si hubieran entregado para ambos lados, como hace la gran mayoría de las empresas que donan, las voces de izquierda que hoy truenan pidiendo que se investigue no sonarían con tanta fuerza, por decir lo menos. El Presidente del Partido Socialista dijo que hace tiempo la UDI y Penta son lo mismo. Cierto, no son tantos los que se ponen. Cuando “independientes” (una pose muy extendida) que les va muy bien engolan la voz y se hacen eco de esa crítica, bueno sería preguntarles: ¿Con cuánto te pones tú para evitar esa concentración de donantes que puede ser malsana? La concentración no es culpa de los que se ponen, sino de los que no lo hacen. Ya quisieran los Penta que otros los hubieran imitado, pues difícil será acusarlos de tratar de sacar competidores del mercado de los aportes.


Hace años, siempre creyendo inocentemente en la causa, cuando se acercaban unas elecciones, les dije a un par de amigos por qué no se ponían con unas “pocas luquitas” para candidatos nuestros y me contestaron que eso tenían que hacerlo los ricos. Literal, como si ellos no pertenecieran al 5% (por decir algo) más rico de Chile. No hace tanto, el ex Presidente de RN Carlos Larraín reclamaba en una columna y también en entrevistas de prensa que nuestra gente, profesionales y empresarios exitosos, no se ponen con nada, ni con plata ni trabajo, pero gozan del modelo sin restricciones.


La política y las campañas cuestan plata. Y una cosa es clara: a los Penta nunca más los vuelven a agarrar para que donen; ya tienen suficientes problemas. Si eso es así, ¿quién nos defenderá? Quizás todo esto sirva para que los que creen que las cosas resultan solas se den cuenta que están equivocados, pues no hay “desayuno gratis”, tampoco en política. Y no estaría de más que los que se portfoliaron noten que de nada les sirvió. ¿O no se han dado cuenta para dónde va este país con la Nueva Mayoría?


¿Y si están equivocados?,
por Sergio Urzua.


La magnitud del conjunto de reformas propuestas por la Nueva Mayoría es solo comparable con la energía con que estas se han impulsado: Reforma tributaria, lista. Reforma educacional, avanza. Reforma laboral, en camino.


Todo ha sido motivado -esgrimen- por la necesidad de avanzar hacia un modelo más inclusivo. Por cierto, existe consenso: Chile no puede seguir creciendo sin hacerse cargo de sus desigualdades. Y claro, la idea no es sacrificar crecimiento, es asegurar que el desarrollo llegue a "todos y todas". Pero decirlo es más fácil que lograrlo -más cuando la urgencia ha atentado contra la calidad de las reformas- y no es para nada obvio que una agenda reformista tipo bomba de racimo sea el mejor camino: ¿Y si la estrategia es equivocada?


Vamos por partes. Los fundamentos tras el diseño de las medidas propuestas por la Nueva Mayoría podrían implicar al menos dos errores. El primero es lo que se conoce como un "falso positivo". Este implica concluir que un determinado fenómeno existe, cuando no es así. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se diagnostica que un paciente tienen una enfermedad, cuando en realidad no la tiene. El costo son los efectos de un remedio para algo que no existe o que tiene una naturaleza distinta. Dicho error puede explicar, por lo menos en parte, las negativas reacciones de distintos grupos ante muchas de las medidas impulsadas por la administración. Una señal de que se puede estar tratando la enfermedad equivocada. El caso de la educación es el más reciente, pero todo sugiere que no será el último.


El segundo error es el de "falso negativo". En el ejemplo de la salud, este implica que un examen diseñado para detectar una enfermedad en pacientes que sí la tienen no cumple su propósito. Es decir, no detecta una enfermedad que existe. Así, en su afán de rechazar lo que consideraba principios incorrectos, la Nueva Mayoría podría haber terminado aumentando los riesgos de no rechazar los elementos errados del "modelo" chileno. Educación nuevamente sirve de ejemplo: a la fecha, la reforma no mejora la calidad. En trabajo se anticipa algo parecido.


Ante la crítica, algunos replicarán que la gente votó conociendo el programa. Que de existir errores, ellos son propios de la democracia. Por cierto, pero esto no justifica el descuido por los detalles, el olvido de los incentivos ni la improvisación en temas claves. Otros argumentarán que elementos de las reformas impulsadas por la administración anterior fueron claras señales de la naturaleza de la enfermedad y la necesidad de un nuevo paradigma. ¿Y si esos también fueron errores de diseño? La equivocación sería doble.


El problema es que identificar, reconocer y corregir los errores no será una tarea sencilla. Por supuesto, es posible que el equivocado sea yo... ojalá.


Llegó el momento,
por Gonzalo Rojas S.


Frente al peligro, el cuerpo humano reacciona siempre a tiempo. Las fuerzas sociales, no. El cuerpo humano no tiene egoísmo alguno; las fuerzas sociales, sí.


Con la misma frivolidad con que las juventudes europeas marcharon a la guerra hace cien años, cantando himnos heroicos, diversos estamentos de la sociedad chilena miran la inminente debacle nacional con una indiferencia egoísta.


Cuesta detectar el egoísmo propio: alguien tiene que remecerte. Si una semana tras otra insistimos en que Chile está de nuevo al borde de un abismo insondable, no es porque sea grata esta denuncia, sino porque una voz recuerda sin descanso que hay que dejar de lado todo egoísmo para volver a salvar a Chile.


¿Cuáles son estas tendencias pobres en humanidad? ¿Cómo se expresa este egoísmo?


Por una parte, está la pasividad de los que se sienten seguros. Ni los colegios profesionales tradicionales, ni los movimientos gremiales universitarios, ni las agrupaciones de colegios particulares pagados, ni las universidades libres parecen haber entendido que lo que está en juego con la ofensiva revolucionaria en educación es su propia subsistencia. Nada los salvará de caer bajo el domino Estatal si no son solidarios con quienes están directamente amagados: millones de niños, cientos de miles de familias, miles de emprendedores educacionales. Si no es "hoy por ti", no habrá posibilidades de un "mañana por mí".


Por otra, la mayoría de los políticos de la Alianza transmite el egoísmo que consiste en tratar el tema educacional a nivel de pulsaciones normales, como si no fuera de vida o muerte. No son conscientes de lo grave que resulta percibir que su interés en esta cuestión es solo mediano. Cuando capten la fuga de voluntades y de votos que significará el haber defendido solo tibiamente la libertad de enseñanza, ya será muy tarde.


En tercer lugar, los intelectuales. Unos pocos están embarrándose en la trinchera. Otros quieren estar por encima, sobrevolando el campo de batalla, porque en el nombre de la independencia, olvidan el compromiso con la verdad. Pero si les preguntaran a los historiadores, la respuesta sería una sola: callen o hablen; si sus ideas son derrotadas, igual irán al paredón.


Finalmente, están quienes buscan algún privilegio especial en razón de su fe. Y se acomodan con el Gobierno para protegerse; y descalifican el lucro en la educación con tal de salvar sus colegios; y no han entendido que educar es una tarea humana que solo puede realizarse si hay amplias libertades para creyentes y no creyentes. Qué ceguera pensar que serán protegidos los primeros si sacrifican a los segundos, cuando toda la historia del siglo XX ha demostrado lo contrario.


El socialismo opera sobre el egoísmo de sus contradictores, de sus eventuales víctimas. Logra disfrazarse de altruismo hasta el momento mismo en que las fuerzas de la libertad toman conciencia, se organizan y enfrentan el conflicto agonal. En ese mismo instante queda desenmascarada la profunda pobreza humana del socialismo; antes, no.


La tarea de las próximas semanas debiera estar centrada, por lo tanto, en la coordinación conceptual de los más destacados intelectuales chilenos libres; en la coordinación de todas las fuerzas que defienden la libertad de los padres y educadores para concretar unas masivas marchas el 11 de octubre; en la coordinación de la exigencia a los medios de comunicación de espacios igualitarios; en la coordinación de las imprescindibles demandas ante los Tribunales por los abusos del Estado contra sus ciudadanos.


Esto no da para más. Ni en la perversión del proyecto de control educacional socialista, ni en el egoísmo de sus detractores. Llegó el momento.


Familia y educación,
por Álvaro Góngora.


Hablo a diario con alumnos universitarios. Otros académicos hacen lo propio en diversas entidades del tipo y hemos compartido impresiones. La condición con que ingresan la mayoría de los estudiantes desde hace años nos preocupa. Cargan con serias dificultades de conocimientos y expresión oral y escrita, básicas: ortografía, redacción, vocabulario y más. Les cuesta argumentar, analizar acorde con la edad. Sabemos que frecuentemente se culpa al colegio.


Sin embargo, lo que más preocupa son aspectos de personalidad. Experimentan algún tipo de trastorno de aprendizaje. Cierto déficit atencional, escasa autoexigencia y perseverancia, inhibición ante las evaluaciones y exposiciones, afectación grave frente a malos resultados. No organizan el tiempo y demuestran tedio al estudio sistemático. A veces se aíslan, les cuesta socializar. En fin, el grado de madurez intelectual y emocional con que llegan es bajo.


Hay casos que inquietan más, no son pocos. Dialogando, afloran sentimientos de frustración. No se sienten apreciados por su entorno, asumen que son incomprendidos, denotan baja autoestima, revelan problemas con la casa o dinámica familiar. Situaciones muy variadas. Las universidades tienen departamentos para atención especial a quien esté dispuesto a recibirla, pero el problema de fondo requiere otros esfuerzos. La familia es clave.


Desgraciadamente, todo indica que el concepto de familia y su composición tienden a cambiar. De partida, se ha fortalecido en Chile la familia monoparental, cuyo incremento se debe a las separaciones de hecho y legales. Otro concepto se refiere a convivencias afectivas con amistades, sin crear parentesco, o bien relaciones conyugales prolongadas no matrimoniales, o bien parejas homosexuales que buscan formar familia homoparental adoptando hijos.


A pesar de que la izquierda o progresismo se empeña por deconstruir la familia tradicional --disolverla conceptual y realmente, como ocurre en países europeos-, ella sigue considerándose la mejor instancia para formar a los hijos en aquello que les permitirá desarrollarse como buenos seres humanos. Institución infinitamente superior a una unidad económica, social o legal, como la definen. Es el lugar estable, que acoge cariñosamente, cuida, socializa, enseña a vivir responsablemente, aporta virtudes basales que sirven para toda la existencia, multiplicándose en sucesivas generaciones.


Los especialistas señalan que un factor que repercute negativamente en los hijos -reconociendo excepciones a la regla- es la disfuncionalidad de sus familias. Tienen mayores probabilidades de presentar problemas conductuales, emocionales, interpersonales, inestabilidad, ansiedad y mucho más. Por otra parte, los cientistas sociales sindican a la familia como la instancia, por excelencia, de mediación entre el individuo y la sociedad, para focalizar políticas públicas destinadas a mejorar condiciones socioeconómicas. Pero pareciera que el relativismo demoledor que guía a la izquierda y progresismo desprecia esta realidad objetiva, natural, necesaria; este derecho humano milenario.


No digo que la familia nuclear, indivisible, es la depositaria exclusiva de las virtudes formativas en favor de los hijos. Porque, sin ser un comportamiento corriente, hay personas que han rehecho su vida conyugal (hombre y mujer) manteniendo inalterable su preocupación por los hijos del anterior u otro matrimonio. Pero coincidirá conmigo en que hay escasa preocupación institucional y social por el tema. Hay políticas públicas que quieren implementarse --de tipo holandés, digamos-, orientadas a proteger una gama de "diversidades", pero nada destinado a fomentar el pilar de toda sociedad. ¡Qué contrasentido! El colegio más bien instruye; en la familia es donde nacen, crecen y se educan, para ser buenas personas, los ciudadanos del país.


El dinero y la política en su real dimensión.


El financiamiento de la actividad política supone complejidades que aun las democracias más asentadas no han logrado resolver, según demuestran los escándalos vinculados a estas materias que cada tanto estallan en el mundo. Casos como los de Francia -donde sucesivos ex mandatarios han debido enfrentar a la Justicia tras concluir sus períodos- o España -en que a la detección de irregularidades en sus principales colectividades se han sumado otras en el manejo de los Gobiernos autonómicos, en una confusa mezcla de intereses partidistas y personales- son ejemplos al respecto. Incluso, una figura de la relevancia histórica de Helmut Kohl, artífice de la reunificación alemana, no fue inmune a este tipo de situaciones, que precipitaron el fin de su carrera política.


Conviene tener en cuenta tales experiencias a propósito de la investigación que desarrolla en Chile el Fiscal Carlos Gajardo. La espectacularidad que ha acompañado sus actuaciones no debiera conducir a juicios apresurados ni a perder la real dimensión de los hechos. Desde luego, no hay en los antecedentes hasta ahora conocidos elementos que permitan configurar un cuadro de corrupción en la política chilena, ni menos la utilización de esta actividad para el enriquecimiento personal. Antes bien -y más allá de las profusas filtraciones que han rodeado el tema-, lo que en concreto se indagaría -y solo como una de las aristas de un caso originado en hechos de muy distinta naturaleza- sería la eventual mala utilización de boletas de servicios para, por esa vía, entregar aportes a campañas políticas al margen del sistema establecido legalmente, obviando las restricciones que este impone.


Evidentemente, cualquier infracción a la Ley debe ser investigada y perseguirse su sanción. Pero la indagación de los hechos y el establecimiento de eventuales responsabilidades no pueden apartarse de los principios del debido proceso, lo que ha de manifestarse en cada uno de los pasos que se sigan y en las formas que se adopten. Poco sentido tiene declarar en abstracto la presunción de inocencia de servidores públicos destacados si en los hechos se los somete innecesariamente a diligencias vejatorias de su propio prestigio, utilizando incluso facultades concebidas para el castigo del lavado de dinero en algo de naturaleza tan distinta.


Corresponde también evitar el aprovechamiento del tema en controversias políticas menores. Algo de eso se ha visto en la insólita presión pública hacia Impuestos Internos ejercida por dirigentes oficialistas, incluido el Presidente de uno de los partidos de la Nueva Mayoría, o en el intento de Parlamentarios comunistas por usar este asunto para empatar los cuestionamientos de que han sido objeto a raíz de la crisis de la Universidad Arcis. Y es grave que la Cámara de Diputados haya sido incapaz de acordar una postura común para abordar el caso y que, en cambio, se haya resuelto formar a raíz de él dos comisiones investigadoras distintas, lo que de no ser corregido, restará credibilidad al trabajo de una y otra.


Un aprendizaje permanente.


La experiencia chilena en materia de regulación del financiamiento de la política es reciente: solo en 2003 se promulgó la primera Legislación al respecto. Previamente, durante la década de 1990, el tema se movía en el ámbito de la informalidad y enfrentando las principales coaliciones -conforme se consolidaba la transición democrática- crecientes dificultades para recaudar recursos en una ciudadanía que se distanciaba. La norma de 2003 fijó límites al gasto, introdujo un subsidio público a las campañas y estableció un mecanismo regulado para las donaciones privadas. Con ello aportó transparencia en un ámbito hasta entonces opaco y aseguró ciertos pisos mínimos a todas las candidaturas. También estableció el sistema de aportes reservados, cuyo sentido -lejos de las críticas y caricaturizaciones de que ha sido objeto- fue impedir las presiones mutuas entre aportantes y candidatos, ventaja que bien supo destacar la Presidente Bachelet durante la última campaña Presidencial.


Por cierto, el perfeccionamiento en materias electorales ha de ser entendido como un proceso continuo que, conforme avanza el aprendizaje de las sociedades, introduce nuevas correcciones. Así Chile llegó a mediados del siglo pasado al sistema de cédula única, que pudo garantizar de modo definitivo la limpieza de las votaciones, y así también es probable que la actual Ley sobre gasto electoral requiera ya de reformas que recojan la experiencia de estos años.


Preservar un activo.


Ambos puntos -la investigación de eventuales irregularidades en aportes a campañas y la revisión normativa- han de ser abordados con la necesaria racionalidad y mesura.


La solidez institucional que ha caracterizado a Chile ha tenido uno de sus fundamentos en una clase política madura y proba. Nada sería más nocivo que arriesgar ese valor por un debate desbordado que, en aras de cálculos mezquinos, termine enlodando a todos quienes participan de la actividad pública. Es pertinente clarificar cada uno de los hechos que puedan apartarse de la Ley y dar garantías de su pleno cumplimiento a la ciudadanía. Lo que, en cambio, el país no necesita es transformar el asunto en un espectáculo de acusaciones y descalificación. Aunque, entre otros signos preocupantes, las encuestas suelen dar cuenta de un continuo desprestigio de la política, Chile ha sabido hasta ahora mantenerse lejos del estado de degradación que con lamentables resultados ella experimenta en otros países de la región. Es responsabilidad de todos los actores públicos preservar ese activo.


Paralización de proyecto minero.


En fallo dividido,  la Tercera Sala de la Corte Suprema acogió un recurso de protección interpuesto por comunidades diaguitas del Valle del Huasco en contra del proyecto minero El Morro, alegando que no se había realizado apropiadamente la consulta indígena en conformidad a lo dispuesto en el Convenio 169. Con ello, el Tribunal revocó la resolución de calificación ambiental que ya había obtenido el proyecto, lo que supone una paralización del mismo.


Este episodio ha vuelto a dejar en evidencia que el sistema de evaluación ambiental en Chile aún presenta un preocupante nivel de incertidumbre, incapaz de entregar plena certeza tanto a los inversionistas como a las propias comunidades. Ello se ha reflejado en que la judicialización -junto a la escasez de energía- se han convertido en uno de los mayores frenos a la concreción de grandes proyectos de inversión.


El caso de El Morro es particularmente ilustrativo, pues dicho proyecto aurífero -que implica una inversión del orden de US$ 4.000 millones- contaba con su aprobación por parte de los organismos técnicos. Incluso, la propia Conadi había manifestado su conformidad en la forma en que se había consultado a las comunidades indígenas. Tal discrepancia de criterios entre la instancia técnica y la Judicial es ciertamente inconveniente, porque además de retrasar inversiones que para el país son necesarias, extiende la tramitación ambiental hasta un punto en que se hace impredecible conocer su resultado o estimar un plazo razonable para ello.


La Corte Suprema está llamada a cautelar que en las distintas instancias técnicas se cumpla con los procedimientos y garantías que establece la Ley, pero en algunos casos su actuación ha ido por la vía de fijar condiciones ambientales, como el caso de la central Punta Alcalde. Al país no le conviene persistir en la judicialización, riesgo que se minimiza en la medida en que la propia institucionalidad busque crear certezas. 


Encuentro de Sociedad Interamericana de la Prensa en Chile.


Santiago será sede, entre el 17 y 21 de octubre, de la septuagésima Asamblea General de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP). Se trata de la quinta ocasión en que esta entidad se reúne en nuestra capital, y esta vez lo hace en un contexto de importantes desafíos para los medios de comunicación. Uno de los principales es reforzar la defensa de la actividad periodística frente a diversas amenazas para la libertad de prensa que se observan en la región.


Aprovechando que este año se cumplen dos décadas de la Declaración de Chapultepec, donde se consagró el reconocimiento, defensa y compromiso con la libertad de expresión, este encuentro surge como una instancia para fortalecer la promoción de este derecho fundamental y pilar de una democracia sólida,  de manera que se respete su ejercicio pleno en todos los países de la región. Particularmente, en aquellos donde ha sido vulnerado de manera sistemática, como es el caso de Argentina, Bolivia, Venezuela y Ecuador, cuyos Gobiernos, valiéndose de múltiples prerrogativas y artilugios, han establecido normas que van en abierto desmedro del normal funcionamiento de la prensa. En su mayoría se trata de Gobiernos que, en aras de controlar y ejercer sin contrapesos el poder político, han optado por establecer medidas para entorpecer la labor periodística y así limitar el escrutinio ciudadano al poder político.


Uno de los casos más emblemáticos es el de Venezuela, donde el hostigamiento permanente a los medios de prensa no afines a la línea oficialista y los problemas que éstos tienen para imprimir sus ediciones debido a restricciones impuestas por el Gobierno para acceder al papel, ha llevado al cierre de diarios o ha forzado su venta a empresas vinculadas al Gobierno. En Argentina, en tanto, la autoridad Federal de servicios de comunicación rechazó el jueves pasado el plan de adecuación a la Ley de medios propuesta por el grupo Clarín, con lo cual avanzará en la toma de control de los medios audiovisuales que forman parte de esta empresa, en una nueva intervención que supone una fuerte amenaza a la libertad de prensa. Ello se suma a los constantes hostigamientos a los medios, ya sea mediante asignaciones arbitrarias de la publicidad Estatal o amenazas hacia periodistas. Y en el caso de Ecuador, su Ley de Comunicaciones se ha convertido en una poderosa herramienta de censura e intervención por parte del Gobierno, que incluso llevó a que un periódico-Hoy- dejara de circular.


En el caso de Chile, si bien los informes de la SIP no han denunciado graves amenazas a la libertad de prensa, en sus recientes informes ha llamado la atención sobre regulaciones que pueden limitarla inconvenientemente, como es el caso de la  nueva Ley sobre televisión digital, que no se circunscribe sólo a lo “técnico”, sino que contiene normas que permiten una peligrosa intervención del Estado en contenidos editoriales.


El crimen organizado y el narcotráfico también representan otro importante riesgo para la actividad periodística en la región, como se puede observar especialmente en algunas zonas de México y de países centroamericanos, donde al año es asesinado un número significativo de profesionales de la prensa por parte de estas organizaciones. Por todo ello, esta nueva asamblea  de la SIP constituye una instancia privilegiada para relevar estos temas y crear conciencia sobre la importancia  de la libertad de prensa para el buen funcionamiento de nuestras  democracias.


Enfoques Internacionales: Nuevos retos para Bolivia.


Los desafíos de Bolivia son múltiples, porque si bien su economía pasa por un buen momento, sigue siendo uno de los países más pobres de América Latina, que depende fundamentalmente de los hidrocarburos para sostener el crecimiento y de los bonos sociales para mantener a la población más vulnerable. Evo se vanagloria de haber logrado impulsar el desarrollo de Bolivia gracias a la nacionalización del gas y del petróleo, en 2006, tras lo cual renovó todos los contratos con las empresas extranjeras y le dio a YPFB, la petrolera Estatal, la exclusividad de la comercialización, fijación de precio y control sobre las compañías operando en el país.


La bandera nacionalista y en contra del "neoliberalismo económico" le dio muchos réditos políticos a Evo, y lo acercó estrechamente al fallecido Presidente venezolano Hugo Chávez. Durante los primeros años, y en paralelo a la "refundación" del país mediante una asamblea que redactó una nueva Constitución, nacionalizó también los servicios de agua, electricidad y telecomunicaciones. Con las cuentas públicas ordenadas y en control de los principales recursos, el Gobierno de Evo Morales apunta a una nueva etapa, en la que el país no dependa solo de la exportación de materias primas.


En su programa, Morales se comprometió a industrializar el país, en áreas en las que puede ser competitivo, como la energética, para lo cual requiere invertir enormes sumas y capacitar a un sinnúmero de profesionales y técnicos para generar la tecnología necesaria. Evo es ambicioso, y a pesar de su profundo sentimiento "antiestadounidense" se propone becar a jóvenes para estudiar en prestigiosas universidades norteamericanas.


Este año, se estima que Bolivia crecerá 5,5%, una de las tasas regionales más altas, después de Panamá, y que los ingresos por gas y petróleo lleguen a los 6.000 millones de dólares. En 2013, el gas representó el 54% de las exportaciones, con un ingreso de 6.589 millones de dólares. Con un crecimiento promedio de 5% los últimos años, e ingresos de casi 31 mil millones de dólares desde 2007, el Gobierno pudo implementar programas sociales de amplia cobertura para niños, mujeres y ancianos. Redujo la pobreza al 45% y la extrema pobreza al 25,4%, desde el 38% (2005, PNUD), siendo el ingreso per cápita de los bolivianos de apenas 2.860 dólares (2013, Banco Mundial), el doble de lo que era en 2007, pero muy por debajo del promedio regional, que supera los nueve mil dólares.


Proyecto nuclear en busca de estatus.
Uno de los proyectos más ambiciosos de Evo es el desarrollo de un programa nuclear, como una forma de demostrar el poderío de su país, al que quiere convertir, según sus palabras, en una potencia regional. "Nunca nos sentiremos un país pequeño, ahora que nos hemos liberado económicamente", ha dicho Morales, sobre el nuevo estatus que quiere darle a Bolivia.


Para 2025 está proyectado que la primera central nuclear, en La Paz, entre en funcionamiento, la que se calcula requiere una inversión de 2.000 millones de dólares. El uranio se extraería de yacimientos recientemente encontrados, los cuales, según se anunció, serían explotados con apoyo tecnológico de Francia y Rusia. Evo no tiene remilgos en buscar ayuda para su programa atómico en países como Irán, cuestionado por la comunidad internacional precisamente por su tecnología nuclear. También se dice que Francia y Argentina podrían colaborar. Este último país recientemente firmó acuerdos con Rusia, que, a su vez, ha prometido "transferencia tecnológica" y "constante capacitación a técnicos bolivianos en todas las etapas del proyecto energético".


Bolivia no necesita energía nuclear dadas sus grandes reservas hidrocarboníferas. Lo que busca, entonces, Morales es estatus internacional. Aun cuando se ha comprometido a un proyecto civil, inquieta la proliferación nuclear en la región, especialmente en un país vecino con el que Chile tiene tensas relaciones bilaterales.


Discurso ideológico duro y manejo pragmático.
¿Qué hay del proyecto político de Evo Morales? En general, su objetivo de incorporar a los sectores indígenas marginados se ha cumplido. Después de la muerte de Hugo Chávez y la pérdida de relevancia de su esquema de integración en el ALBA, Evo fue desideologizando su política y el manejo económico, si bien no su discurso. Una prueba de este aparente giro hacia el centro es su acercamiento a los empresarios, en especial a los de Santa Cruz, inveterados opositores del líder cocalero, que incluso amenazaron con una secesión. Al parecer Evo ha reconocido que no puede desarrollar el país sin el aporte clave del sector privado.


Todo apunta a que Morales no ha dejado de lado su intención de buscar una reforma Constitucional que habilite su "reelección indefinida". No hay líderes alternativos dentro de su movimiento, el MAS, ni en las filas opositoras que no han logrado formar un frente común que le haga el peso.


Pero si Evo consigue esa reforma, tendrá que superar las falencias que tiene su Gobierno para que la población siga apoyándolo. Desde luego está la corrupción, que permea todos los sectores, especialmente el Judicial, además peligrosamente politizado. Luego está la inseguridad ciudadana, ligada al narcotráfico. Evo ha deslizado que podría permitir a la agencia antidrogas de EE.UU. volver a implementar programas en Bolivia "sin chantajes, sin condicionamientos, como era antes". Pero también será necesario que Bolivia coordine su política contra el narcotráfico con Brasil, país hacia donde va la mayor parte de la producción, sea para consumo o en tránsito a Europa.


Evo también está al debe con las promesas de protección medioambiental, y deberá evitar nuevos conflictos con pueblos originarios que le pueden restar apoyo a sus ambiciones.






Información relevante…



De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs