DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 16 de septiembre de 2014

Meditaciones sobre actualidad nacional e internacional...



La imagen más importante de los últimos días es la del Papa Francisco celebrando el matrimonio de 20 parejas, entre las que había convivientes y una pareja conformada por una madre soltera y un divorciado, demostrando la apertura del Pontífice argentino y  la importancia que le da a la familia.








¿Y dónde está la eficiencia?
Por Eugenio Guzmán.


Existen pocas dudas de que la Reforma Tributaria seguirá los trámites normales para su final promulgación y ciertamente todos los actores que han intervenido empujarán en la dirección de celebrar el acuerdo. Esto dará por cerrado el tema, el Gobierno lo traducirá en triunfo y se archivará hasta el próximo round político.


Ahora bien, un hecho en el que poco se repara es sobre la eficiencia del Estado y, en particular, de los nuevos recursos con que contará el país. En buenas cuentas el péndulo hoy se ha movido hacia la izquierda reviviendo tradicionales visiones que ponen el énfasis en el carácter protector y equitativo del Estado. Y para fortalecer la metáfora del Estado protector, se ha recurrido a una suerte de crítica satanizadora del mercado, construyendo una imagen desvirtuada del mismo.


Se argumenta que los recursos de la reforma tendrían un uso que la justificaría a priori. No obstante, aquí no debemos engañarnos, no existe ninguna razón suficiente ni necesaria a priori para suponer que los recursos serán mejor usados. Es muy simple: el Estado no es una entidad abstracta carente de sesgos, eso es política romántica. Si bien la Legislación podríamos decir que se ordena al bien común, no toda ella lo hace ni tampoco los que la aplican. De hecho puede existir, y existen, Leyes que claramente no cumplen ese propósito, no porque protejan un interés específico, sino porque pueden ser ineficientes, por ejemplo, cuando se afecta, e incluso hipoteca, el bienestar de las generaciones por venir.


La fuerza de este movimiento pendular hacia la izquierda ha hecho prácticamente invisible el debate respecto de la eficiencia del Estado. Por ejemplo, más que analizar la eficiencia del sistema público de salud la discusión se ha centrado en las Isapres, en la idea de traspasar el 7% de las cotizaciones privadas a un fondo único, como si esta nueva forma de impuesto sería la solución del problema.


Por último, no deja de ser sorprendente la falta de información sobre la estructura de costos y eficiencia de la empresa más grande del Estado, Codelco, y que se use como argumento el que es una empresa que genera ingresos al Fisco, en circunstancia que el tema no es ese, sino que si podría generar aún más ingresos.


En fin, este cambio pendular no es menor, puesto que impide un escrutinio al Estado y sus órganos. Un Estado no es más eficiente porque cuente con más recursos, es un mito suponerlo.


Una cuestión fundamental del desarrollo es contar con un Estado en forma, y ello supone el escrutinio de lo que en él se ejecuta.

La desaceleración se acentúa
por Hernán Büchi B.


Las cifras conocidas en los últimos días corroboran que Chile entró en una profunda desaceleración económica. El Imacec de julio es el más bajo desde marzo de 2010, cifra afectada por el terremoto del 27-F. El crecimiento a julio utilizando dicha serie bordea un magro 2%.


Los datos recientes de cuentas nacionales con cifras para el primer semestre muestran un valor también cercano a dicha cifra, al compararse con el año anterior y un crecimiento menor al 1% en la serie desestacionalizada trimestre a trimestre. La demanda interna refleja caídas tanto en doce meses como en la serie desestacionalizada trimestral por tres trimestres consecutivos.


En el IPoM de septiembre el Banco Central vuelve a rebajar su estimación de crecimiento para el año a un valor de 1,75 a 2,5% cuando en marzo pronosticaba entre un 3 y 4%. En medio de esta desaceleración la tasa de inflación sigue elevada, alcanzando a agosto un 4,5% en doce meses y proyecta un 4,1% a diciembre. Más allá de los datos coyunturales el Central realiza una nueva estimación de la tendencia de crecimiento de largo plazo, rebajándola en 0,5% dando un nuevo rango de 4% a 4,5%


A pesar de estas cifras y su aparente falta de relevancia para el ciudadano común que probablemente no las conoce, tienen una importancia dramática para la vida diaria. A poco andar se reflejarán en sus opciones de empleo y de ingreso. A modo de ejemplo, las cifras de desempleo en la construcción alcanzan ya 10,4%, la más alta desde 2010.


El Gobierno plantea que esta desaceleración no es atribuible a sus decisiones, sino que es un proceso que venía ocurriendo desde 2013 y que afecta también a otros países. Más aún, la Presidente nos informó que lo intuían desde antes de asumir. Si así era, su Gobierno está equivocado en creer que las propuestas electorales y su posterior concreción no están teniendo impacto. Si tenía clara la fragilidad de la economía, arriesgó mucho con propuestas radicales de cambio.


Es efectivo que factores del pasado están afectando la evolución de hoy. El ciclo expansivo iniciado con la recuperación del 27-F debía moderarse. El precio del cobre menos espectacular y las dificultades para desarrollar proyectos tienen un efecto. Pero el Gobierno podía cambiar esa realidad incluso antes de asumir a través de propuestas que lo corrigieran. Con políticas adecuadas debiera expresarse en plenitud el hecho de que Chile cuenta con buenos recursos cupreros y de infraestructura.


Pero sus propuestas, como la tributaria próxima a publicarse, son negativas para la inversión, el empleo y el ahorro. El Gobierno hace alarde de que, con las modificaciones acordadas, su proyecto -que tenía serios problemas de diseño y operativos- otorgará certezas que debieran afectar positivamente las expectativas. No es posible coincidir con ello. La certeza que hoy existe es que, tributariamente, Chile pasó de ser un país bueno para invertir a uno de los más gravosos y riesgosos en términos de certeza jurídica en este aspecto. Dada su lejanía y lo pequeño de su economía, ello será un lastre permanente y será considerado por los empresarios en sus decisiones diarias. El impacto se sentirá hoy y en el futuro.


Simultáneamente a la tributaria, el Gobierno lanzó su reforma educacional. Se argumenta que las intenciones de mejorar la formación de capital humano influirán a la larga en el progreso y con ello serán un golpe favorable a las expectativas. Desafortunadamente los cambios en educación tienen efectos en la siguiente generación.


El menor dinamismo por las dificultades para invertir y ahorrar lo sentiremos antes, y el círculo vicioso de estancamiento hará utopía las promesas de mejor educación. Pero la situación se agrava porque las propuestas están dirigidas a aplacar ideologías alejadas de la realidad y garantizan que la educación empeorará.


Mejorar la formación de las nuevas generaciones requiere una discusión calmada y para la cual no hay soluciones simples. Dificultar la libre elección, el aporte de los padres o Estatizar escuelas no ayuda. Más aún, es un hecho probado que una vez alcanzada la cobertura universal, el solo aumento del gasto no genera beneficios. Un estudio reciente en EE.UU. revela que un aumento a más del doble en el gasto por alumno corregido por inflación no ha ido acompañado por mejoras en rendimiento, sino que estos se han deteriorado.


Por la senda que vamos, publicadas las Leyes, tendremos claro que nuestro futuro educacional es aún más dudoso e incierto. Difícilmente generará un incentivo para aportar al país.


No debiera extrañar al Gobierno que con la serie de cambios propuestos aún pendientes -incluso Constitucionales- la ciudadanía espere que suceda lo mismo. ¡Las dudas darán paso a la convicción de que hemos dado un gran paso atrás!. El efecto en el mediano plazo será menor progreso -que tal vez al Gobierno no le importe, pues habrá concluido su gestión-, pero también tendrá como consecuencia que la desaceleración será más larga y pronunciada, y quizá tenga cara de recesión. Como tantas visiones de los 60 que reflotan hoy en el país, quienes plantean que no importa sacrificar el progreso con tal de distribuirlo parecen estar imponiendo su agenda. Si lo logran, el resultado será el mismo que antes, un país más pobre y desigual.


Distraer y empatar,
por Axel Buchheister.


Se dice que el último atentando en un centro comercial junto a una estación del Metro fijó “un antes y un después”. Lo que no se quiso ver antes, ahora se ve: hay terrorismo. Cierto que para la ciudadanía, pero no está claro que para la Nueva Mayoría.


Sin duda que el hecho le está trayendo otro dolor de cabeza al Gobierno y le puede significar un costo político. Ya se verá en la siguiente encuesta. Por eso, los que siempre se negaron a castigar a los encapuchados (así se inician los violentistas) y han presentado iniciativas para derogar la Ley Antiterrorista, de pronto la invocan y hacen llamados a la unidad, a tratar el asunto como tema de Estado y a no sacar provecho político. Pero simultáneamente despliegan la receta de siempre, en la que son maestros: distraer y empatar.


Quien se lleva las palmas en eso es el Senador Jaime Quintana (PPD). En Chile, todos creíamos -salvo hasta ahora algunos Jueces- que eran grupos de izquierda anarquista (derecha y anarquismo son nociones incompatibles) que hace años vendrían operando impunemente. Incluso, lo creen en España, a juzgar por las acusaciones que ha formulado un Juez a chilenos inocentes. Pero no, según el Senador no cabe descartar que sean ex agentes de la dictadura que se estén reactivando. Incluso, un medio de prensa electrónico bien informado nos confidencia que no hizo más que sincerar una hipótesis que maneja el propio Gobierno. Notables y habilidosos estos agentes, que se han podido mantener dormidos por casi 25 años sin que nadie lo notara, con su organización intacta y sin recibir sueldo. En cualquier caso, ello pone de manifiesto la incapacidad de la Concertación, que en los casi 20 años de gestión suya en ese lapso fueron incapaces de detectarlos.


Y también el Gobierno sabe cómo hacerlo. Siempre se puede echar mano del aniversario del “Once”. Antes se conmemoraba oficialmente cada 10 o cinco años, pero ahora es anual. No pueden ser menos que el Gobierno anterior. Así se crea un ambiente propicio para el anuncio distractivo: hay que derogar la Ley de Amnistía. Urgencia para su tramitación en el Congreso. Una Ley (media Ley en realidad, porque la izquierda se benefició ampliamente de ella) que de facto no se aplica ya hace años (a la otra mitad). Entonces, la gran urgencia del país es derogarla y hacia allá hay que encauzar el debate.


La pregunta habitual: ¿En qué va a terminar todo esto? Con las Leyes de amnistía y antiterrorista derogadas, o al menos, con esta última bien “aguachenta”. Como persona políticamente correcta, pensará usted que ese pronóstico es extremista, pero al menos reconozca una cosa: de aquí en adelante evitará o al menos se alejará lo más rápido posible del Metro y los cajeros automáticos, porque sabe muy bien que en Chile los malos no la pagan y seguirán poniendo bombas; y que al final es muy difícil que los culpables terminen en la cárcel, porque si los pillan, aparecerán los mismos de siempre a justificarlos y defenderlos. Eso, porque sus derechos humanos importan poco y sus impuestos menos, pues la equidad manda que los pague y no reclame.


Cambios estructurales
por Mariana Aylwin O.


El programa de la Nueva Mayoría comprometió "cambios estructurales", no cualquier cambio. Ello significa establecer nuevas reglas del juego que, en esta etapa, abordarán lo tributario, la educación y la Constitución. La promesa es que, con ellas, Chile transitará desde el sistema "neoliberal" basado en el consumo hacia una sociedad de derechos, logrando así derrotar la desigualdad.


La Presidente Michelle Bachelet y dirigentes del conglomerado han argumentado que es natural que estos cambios generen resistencias e incertidumbres: resistencia de quienes defienden sus privilegios, incertidumbre de los sectores emergentes de la sociedad que temen un retroceso en sus condiciones de vida aún precarias. También han comparado los desafíos del actual Gobierno con los que enfrentaron Frei Montalva y Salvador Allende.


Nuestra historia nos enseña que los cambios estructurales pueden implementarse de distinta manera. Los impulsados entre 1964 y 1973 respondieron a un país y a un mundo muy diferentes, con niveles de pobreza y desigualdad extremos, expresados en analfabetismo y mortalidad infantil, marginación de grandes sectores de la sociedad, dependencia extranjera, Guerra Fría. Durante el Gobierno de Frei las reformas fueron profundamente estudiadas, pero aprobadas por una mayoría circunstancial que no logró acuerdos más allá del partido Gobernante. Por su parte, las reformas de la Unidad Popular fueron impulsadas por un Gobierno de minoría, que tampoco logró construir acuerdos y terminó sobrepasado por una política de hechos consumados de los grupos más extremos. Por último, las transformaciones estructurales de la dictadura fueron impuestas y sin un diálogo democrático, lo cual dos décadas después sigue pasando la cuenta de legitimidad ciudadana.


En la mentalidad que se ha impuesto en el discurso público, pareciera que desde entonces no hubo más "cambios estructurales". Lo cierto es que se trata de una falacia. ¿Puede haber un cambio estructural mayor que pasar de la dictadura a la democracia? ¿O pasar de una educación para una élite a una educación masiva? El pueblo chileno, después de los traumas de dos décadas de divisiones y violencia, eligió mayoritariamente el camino de las transformaciones graduales y respetando la institucionalidad democrática. Chile fue capaz, desde entonces, de construir una sociedad de derechos individuales y sociales como no habíamos conocido antes. Ni el sistema de salud, ni el de educación, ni la Constitución, ni el sistema de justicia, ni el Código Civil, ni el rol del Estado son los mismos de hace 20 años. Todos estos cambios han transformado a la sociedad chilena como nunca antes.


La historia del Chile contemporáneo nos muestra que se logra avanzar más cuando los cambios estructurales se implementan sin tanta estridencia pero con gradualidad y acuerdos. Siempre se requieren nuevos cambios, las reformas de hoy son necesarias. Pero hay una suerte de despotismo ilustrado en querer reescribir las reglas del juego en una hoja en blanco. Los pueblos tienen historia, costumbres, valores, realidades que no son llegar y cambiar a la pinta del Gobierno de turno. Si no, mire para atrás.


Inversiones chilenas en el exterior.


La reciente inauguración de la planta de celulosa Montes del Plata en Uruguay, una inversión conjunta entre la compañía chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora-Enso, constituye un ejemplo que ilustra el dinamismo con que las empresas chilenas incursionan en el exterior. Dicha planta contempló una inversión de casi US$ 2.500 millones, la inversión más grande de la historia de Uruguay, y contribuye al prestigio que ha alcanzado el impulso emprendedor chileno en los círculos internacionales.


La primera ronda de inversiones chilenas en Latinoamérica durante la década de 1980 estuvo motivada por la expansión de la economía de mercado en la región, en lo que Chile era un líder. Muchas de ellas se dirigieron a Argentina, aunque tuvieron resultados dispares. Posteriormente, en las décadas siguientes, el exitoso crecimiento de las empresas nacionales más grandes hizo necesaria la ampliación de sus mercados hacia otros países, con instalaciones e inversiones en ellos, pues de otra forma ese crecimiento se vería amenazado. En algunos casos ellas se hicieron con socios locales, en otros con socios extranjeros, como el caso de Montes del Plata, y, en algunos solos. Es así como las empresas de retail, de servicios médicos, de distribución de combustible, de celulosa, de servicios informáticos y farmacéuticos, de transporte aéreo y constructoras, salieron del país y expandieron sus operaciones, transformándose en verdaderas empresas regionales, y, en algunos casos, globales.


En momentos en que la inversión en el país ha perdido dinamismo, tanto porque la economía doméstica ha perdido fuerza como porque el entorno político-económico del país se ha vuelto menos atractivo para invertir, el hecho de que las compañías chilenas continúen invirtiendo en el exterior es una señal de que el espíritu emprendedor sigue vigente, y que, como es natural, este se despliega donde encuentra las mejores oportunidades. La madurez del sector emprendedor nacional, la exposición que ha tenido a diversas coyunturas positivas y negativas en los últimos 30 años, y la sofisticación del mercado financiero nacional e internacional al que está en condiciones de acceder, le confieren los elementos necesarios para incursionar con inversiones cuantiosas en otros países, de la misma manera en que lo pueden hacer en Chile.


Los inversionistas nacionales se comportan, al respecto, como cualquier otro inversionista internacional, y utilizan las mismas mejores prácticas para tener éxito en su esfuerzo. Se trata de un activo que el país ha desarrollado junto con su desarrollo institucional, y ahora debe procurar que no se desvalorice.



La reforma “latente”: Agenda laboral de consenso.


Se está instalando la idea de que con el cierre de la reforma tributaria se frenará la incertidumbre que explicaría una parte relevante de la actual desaceleración de la economía. Sin duda, para las empresas el saber el detalle del cambio impositivo supondrá al menos un nuevo escenario sobre el cual analizar sus inversiones, pero parece excesivamente simplista pensar que tras eso se cierra el capítulo de dudas que ha generado la agenda de reformas del actual Gobierno.


La latente reforma laboral, que el Gobierno ha anunciado enviará el cuarto trimestre de este año, se asoma como el reemplazo de la reforma tributaria en la agenda, con el agravante de que hay aún menos detalles sobre qué contendría la agenda que se tiene pensado llevar al Congreso y que convivirá con las tensiones de la reforma educacional y el anuncio de los cambios en los sistemas de AFP e isapres, ambos con comisiones en fase final y las exigencias de una nueva Constitución de parte de ciertos sectores que consideran inadecuado atrasar dicho debate. En este escenario de múltiples cambios que repercuten de una u otra manera en la actividad empresarial, lo más probable es que la incertidumbre se empeore o al menos se mantenga.


Es por eso que la reforma laboral es una gran oportunidad de reconstruir confianzas para la inversión, pero siempre en el entendido de que se realice de manera de no cometer los mismos errores que en los proyectos tributarios y educacionales que se presentaron al Congreso. La CPC-CUT consensuó una propuesta general sobre mejoras a la negociación colectiva (que fortalece los sindicatos, su conocimiento y materias que puede abordar, entre otras cosas). La CUT tiene una agenda propia bastante más radical, que ha estado planteando en mesas de trabajo con el Ministerio del ramo y que incluye titularidad sindical y propiedad de los beneficios otorgados por los sindicatos, simplificación de la negociación colectiva y derecho a huelga “efectivo”, entre otros. Por otro lado, desde el sector privado piden mejorar algunos puntos de la actual Legislación laboral, como la rigidez de las indemnizaciones, de manera de poder adaptar mejor el mercado laboral en escenarios complejos como el actual. A todo esto, se suma la necesidad de perfeccionar los programas de capacitación a cargo del Estado, tema en que ya se han anunciado avances para cumplir con la meta del programa de Bachelet de capacitar a 300.000 mujeres y 150.000 jóvenes (20 mil de ellos con discapacidad) durante el período 2014-2018.


Como se puede ver, es un tema amplio, con agendas paralelas y propuestas complejas políticamente (por el momento, las más álgidas son el fin del reemplazo en una huelga y titularidad sindical), donde los consensos pueden ser difíciles de lograr. Sin embargo, el escenario de desaceleración y el común diagnóstico de que la inversión debe ser resguardada, hace pensar que hay un marco que fuerza a moderar las posiciones extremas y a dialogar en torno a cómo instaurar en Chile una regulación laboral que a la vez dé garantías a los empleados y sea compatible con la necesidad de productividad de la economía. Sólo una propuesta que venga con respaldo de todos los sectores sería un aporte para el escenario actual; de lo contrario, la reforma laboral podría ser un golpe más a la incertidumbre que daña la inversión.


Perfeccionar la rendición de cuentas.


En un seminario internacional organizado por la Contraloría se analizó la importancia para la democracia y la ciudadanía de la rendición de cuentas en América Latina, como parte de diversas iniciativas para fortalecer el control institucional en la región. Ella tiene importancia determinante para "aquellas sociedades que han hecho de la democracia su forma de vida", planteó su titular, Ramiro Mendoza. Esto, porque sin transparencia y control efectivos las instituciones se deslegitiman en la percepción de la ciudadanía. Esta quiere saber cómo los entes públicos rinden cuenta de los recursos que los financian -con los impuestos de todos- y los resultados reales de su gestión.


Mendoza y otros participantes destacaron los progresos alcanzados en esta materia en las últimas décadas, entre los que sobresalen la Ley de Transparencia de 2008 y la modificación de 2011 a la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que efectivamente exige ahora a los órganos de esta una cuenta pública y participativa de la gestión de sus "políticas, planes, programas, acciones y de su ejecución presupuestaria". No obstante, como lo advirtió el Contralor ya en 2012, si bien rigen no menos de 23 Leyes relativas a transparencia, ellas tienen diferentes criterios y exigencias, lo cual exige una homologación hoy pendiente. Y también advirtió entonces la necesidad de que se extirpen de esas normas las "trampas" que permiten cumplir solo nominalmente con obligaciones de transparencia. Dos años más tarde, el Contralor destaca avances valiosos y prevé metas próximas en transparencia y control institucional de los organismos públicos, pero reitera el riesgo de derivar en lo que llamó un "gatopardismo" de cuentas formales de ejecución presupuestaria, sin voluntad de explicitar la calidad de la gestión, la relación con los recursos aplicados y el beneficio de las respectivas políticas. Esto debe evitarse, pues, a su juicio, "hoy hay desconfianza del Estado y los privados". La sociedad no distingue, y "si no recuperamos la confianza en lo público, tampoco se restablecerá en el ámbito de los privados".


El diagnóstico del Contralor fue compartido por otros participantes. La Subsecretaria General de la Presidencia, por ejemplo, expresó que "hoy los Gobiernos se evalúan por su Gobernabilidad, el grado de participación y su rendición de cuentas. (...) Tenemos paredes de vidrio y la ciudadanía ahora no solo está interesada en el qué y el cómo, sino también en el porqué", observó. Y otro expositor planteó, como una vía para nuevos progresos, la de perfeccionar esa cuenta anual de los principales órganos públicos. Por su naturaleza misma ella no puede sino ser muy general y aún tiene no poco de ritual lejano al ciudadano común. Este necesita saber, por ejemplo, por qué en el hospital público de determinada localidad las ambulancias están subutilizadas, pero no disponibles cuando un miembro de la comunidad las requiere. Si ese ciudadano pudiera exigir una cuenta rápida a la jefatura responsable, eventualmente podrían corregirse no pocas anomalías. Esa rendición de cuentas también en la base, en el nivel de las autoridades y jefaturas más inmediatas a la vida cotidiana, reclamable y realmente recibida por cualquier chileno que la demande, es la que debe impulsarse ahora, hasta que sea en Chile la regla general.


La estrategia de Obama contra el yihadismo.


El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el miércoles pasado su plan contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), cuyo acelerado avance en Medio Oriente tomó por sorpresa a la Casa Blanca y está poniendo en riesgo la estabilidad de toda la región. El mandatario anunció que su objetivo es “degradar y finalmente destruir a EI” y atacarlo donde sea que se esconda, dejando abierta así la posibilidad de bombardear posiciones yihadistas en Siria. Insistió que se trata sólo de ataques aéreos, descartando el envío de tropas terrestres a la zona, como ya lo había señalado a principios de agosto, cuando inició los ataques contra el EI en Irak.


El mensaje era probablemente uno de los más relevantes de su administración, porque se produjo después de varias semanas en que la actitud del mandatario para hacer frente a las varias crisis internaciones -tanto en Medio Oriente como en Europa, con la situación de Ucrania- había sido vacilante, desatado una ola de críticas. Los cuestionamientos se intensificaron hace poco más de dos semanas -luego del asesinato del primero de dos periodistas estadounidenses ejecutados por los yihadistas-, cuando aseguró que “aún no tenía una estrategia para combatir al EI en Siria”.


Las críticas a Obama provinieron tanto de su propio partido como de la oposición republicana.  La Senador demócrata Dianne Feinstein calificó, por ejemplo, de excesivamente “cauteloso” al mandatario, mientras que su ex rival en las elecciones Presidenciales de 2008, el Senador republicano John McCain, aseguró que “parece que el Presidente no percibe la realidad como es o ésta lo abruma”. Incluso, la ex Secretaria de Estado de la actual administración, Hillary Clinton, cuestionó el exceso de prudencia de Obama en Siria que permitió el avance de EI.


Todo ello forzó a Obama a tomar la iniciativa. Después de todo, el avance del Estado Islámico en Irak y Siria, como la crisis en Libia, que tiene a ese país sumido en un virtual estado de anarquía, o incluso la situación en Ucrania, obligaban a una actitud más decidida de parte del Gobernante. Sin embargo, el mandatario dejó abiertas muchas dudas tras su discurso, tanto sobre los detalles concretos de la acción como sobre su verdadero compromiso para combatir a ese grupo. Por ejemplo, aún no está clara la duración de la ofensiva -que seguramente quedará como un legado a su sucesor-, ni el costo o el real grado de participación de los países que integran la coalición. El mandatario agregó que la estrategia elegida se ha seguido exitosamente en Somalia y Yemen, dos países que a la luz de la realidad dicho optimismo resulta cuestionable.


La gravedad de la situación actual no da espacio a la improvisación y obliga a una acción clara y decidida de Occidente. Por ello, es importante despejar lo antes posible las dudas y aclarar también el rol que tendrán los demás países que participarán, pues el tiempo apremia. Alemania, por ejemplo, sorpresivamente ha señalado que no participará de la coalición. En ese sentido, será importante la comparecencia de Obama ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Para que la estrategia elegida tenga éxito se requiere de una absoluta convicción de quién será el responsable de liderarla. El paso que ha dado Obama es importante, pero corre el riesgo de diluirse si acaso esta acción no implica una respuesta integral de los aliados, que no se limite únicamente a una respuesta militar, que aunque necesaria, puede ser insuficiente para estabilizar a una zona altamente estratégica.


Enfoques Internacionales: ¿Ser o no ser británico?.


Es difícil imaginar a Gran Bretaña sin Escocia, y eso ha hecho que el lema "Queremos que se queden" sea una súplica a los 4,2 millones de escoceses residentes que pueden votar el 18 de septiembre. Las encuestas han dado un resultado favorable al "No", es decir, a mantener la unión, pero bastó que un sondeo diera dos puntos más al "Sí" para que las alarmas se encendieran y se dejaran de lado los mensajes negativos, centrados en los peligros del quiebre.


En Escocia los conservadores no son bien recibidos. Pero eso no disuadió al Premier David Cameron de partir al norte a convencer a los indecisos. Para Cameron, quien negoció con el líder independentista la realización de este referéndum hace dos años, una derrota puede ser fatal para sus aspiraciones de ser reelegido en mayo próximo, e incluso podría costarle el cargo antes, si hay una revuelta interna en su partido. Para Gran Bretaña, que Escocia se independice sería el fracaso de un proyecto construido durante 300 años, en el que cada parte ha mantenido su identidad dentro de una patria mayor, reconocida como una de las potencias mundiales.


Sin Escocia, hay más probabilidades de que si se hace un referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea, gane la opción del retiro. Los escoceses compensan el euroescepticismo inglés.


Todo vale para que se queden. A las atribuciones políticas que ya tienen, un Parlamento propio, con un sistema educacional y Legal separado, ahora, conservadores, laboristas y socialdemócratas ofrecen mayores poderes que se plasmarían en una Ley antes de enero. El artífice del plan es el ex Premier laborista Gordon Brown, quien como escocés tiene gran legitimidad y mayor opción de éxito frente a audiencias cada vez más escépticas. Sería, dicen, una suerte de sistema Federal, en el cual Escocia tendría competencias Fiscales y en el manejo de los servicios públicos. Un "soborno de último minuto", dijeron los independentistas.


La triste historia del desastre de Darién.


Escocia está vinculada a Inglaterra desde el Acta de Unión de 1707, firmada en un momento de gran debilidad económica, tras el fracasado intento escocés de formar un imperio. En 1695, empresarios escoceses formaron una compañía de comercio con la que quisieron emular a la East India Company inglesa para negociar con las colonias. El asunto es que no tenían colonias, y para remediarlo ocuparon una zona del Golfo de Darién, en Panamá, lugar estratégico para el comercio con el Lejano Oriente. Ahí levantaron un asentamiento que en menos de cinco años estaba totalmente desmantelado, dándose por fracasadas las dos expediciones que llevaron a unos 2.600 colonos, de los cuales sobrevivieron unos pocos cientos.


Ni España, que reclamaba las tierras, ni la imperial Inglaterra tenían interés en que floreciera esta empresa. Las condiciones climáticas, las enfermedades y el fracaso en conseguir negocios terminaron en lo que se conoce como el "Desastre de Darién". Escocia y sus nobles, comerciantes y gente común habían invertido toda su fortuna en el sueño de un imperio colonial, y muchos resienten hasta ahora el que esa desafortunada empresa obligara a Escocia a firmar el Acta, que los salvó de la bancarrota, pero les quitó la independencia.


Las aristas que causan inquietud.


Hay muchas aristas de una eventual independencia escocesa que causan inquietud. Van de lo más simple -¿habrá control fronterizo?- hasta asuntos delicados: una unión monetaria, cómo dividir la deuda y las reservas petroleras (84% en aguas escocesas), o la incorporación del nuevo Estado a la Unión Europea y la OTAN, dos membresías que no serían automáticas.


La cuestión de la moneda es quizás la más compleja. Londres ya dijo que en ningún caso aceptaría una unión monetaria, y el Banco de Inglaterra señaló que esta sería imposible sin tener una política común y los mismos criterios regulatorios y Fiscales. Para ello, una Escocia independiente debería ceder soberanía, y nadie piensa que estaría dispuesta a hacerlo. Según el Gobernador del banco inglés, si "esterliniza" unilateralmente, Escocia necesitaría unas reservas de más de 20 mil millones de libras esterlinas (unos US$ 32.000 millones) para mantener la estabilidad financiera, porque ya no contará con esa entidad como prestamista de último recurso.


"Integración Fiscal e integración bancaria son elementos esenciales en una zona monetaria óptima", señaló Paul Krugman, en una columna muy crítica de la independencia. Y mientras no ingrese a la UE y cumpla los criterios exigidos, tampoco podría usar el euro.


Los independentistas, en cambio, están optimistas. Calculan ingentes ingresos por impuestos al petróleo, y concluyen que estarían mucho mejor solos. Si se hace realidad su aspiración, dicen, podrían financiar la construcción de "un país más próspero y justo", aprovechando el altísimo ingreso per cápita que tendrían: US$ 45 mil. No consideran, al parecer, el costo de crear, y mantener, todas las instituciones necesarias para un Estado, que hoy corren por cuenta de Londres. Con votantes que parten desde los 16 años, prometieron trabajos para que los jóvenes no emigren.


Para muchos, el verdadero desafío de Escocia no es Gobernarse a sí misma sino globalizar su economía, que se quedó atrás en la competencia con Asia.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.





Recuerde que es obligatorio izar la bandera de Chile el 17 y 18 de septiembre, para evitar sanciones hágalo bien: o la iza en un hasta blanca o al ponerla en una ventana o balcón debe hacerlo con el campo azul para arriba ya la izquierda del espectador. Muy felices fiestas Patrias.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs