DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 30 de septiembre de 2014

Los temas más importantes de Chile y el mundo...














El fin de los sueños,
por Joaquín Lavín.


1. Sociedad Escuela N° 74 Francisco Ramírez S.A.: Llevaba tres meses como Ministro cuando me tocó conocer una escuela excepcional. Me impactó desde el primer minuto. El orden, la limpieza, la actitud de los niños, el liderazgo de su directora. Esa escuela tenía todo para obtener malos resultados. En una Comuna pobre, como San Ramón, sin seleccionar a ningún alumno, con 44 niños por sala, con apoderados que en su mayoría ni siquiera habían terminado la educación básica.


Pero estaba ahí para entregarles un premio. Habían sacado más de 340 puntos en el Simce. Y no era casualidad. Año tras año esta escuela encabeza todos los rankings. Es "la" escuela de la movilidad social para los niños de San Ramón.

Igual que el 70% de los colegios particulares subvencionados que no pertenecen a las iglesias, la escuela fue creada por una profesora: María Gatica Ramírez.


Solo que hay un pequeño detalle. El sostenedor del colegio es la Sociedad Escuela Francisco Ramírez S.A. Sí. Una sociedad anónima. Tiene jurídicamente fines de lucro. Y el hijo de la señora María ha tenido varias reuniones con los apoderados explicándoles las múltiples razones por las cuales si se aprueba el proyecto de reforma educacional que está en el Congreso, la escuela no va a poder seguir.


¿Por qué llegamos como sociedad al punto en que no nos importa que desaparezcan colegios excepcionales, solo porque tienen fines de lucro? ¿No debería alegrarnos que esta familia eduque tan bien a esos niños y que además puedan ganar plata con el colegio? ¿En qué estamos pensando cuando la ideología vale más que la calidad de la educación?


Más aún, ¿por qué en Chile un médico puede soñar con llegar a tener una clínica, un arquitecto su taller, un abogado su estudio, pero un profesor nunca más va a poder soñar con tener su propio colegio? Ni siquiera un jardín infantil. Salvo que, al revés de la Sra. María, que eligió tener un colegio para niños vulnerables en San Ramón, tenga un colegio particular pagado, para niños de ingresos altos en Las Condes. Ahí está permitido. Un absurdo y un error de marca mayor.


2. Los profesores-accionistas: Conocí a Verónica Fuica como Alcalde de Las Condes. Era profesora del Liceo Fleming cuando les hicimos un ofrecimiento. ¿Qué tal si renuncian a ser "funcionarios", forman una sociedad con todos los profesores, y el Municipio les entrega el colegio en concesión? Aceptaron el desafío. Han pasado 18 años y la Sociedad Educacional Alexander Fleming S.A., propiedad de los mismos 55 profesores que partieron en marzo del 96, administra ya no un liceo, sino un colegio de 1° básico a 4° medio.


Días atrás Verónica, que Preside el directorio, me contó con orgullo que el Simce ya no es de 240 puntos, sino de más de 300, y que en la última PSU por primera vez en la historia del Fleming lograron un puntaje nacional. Estaba feliz.


Me quedé preocupado. En el Chile de la "reforma" están cometiendo dos "pecados". La sociedad de profesores reparte dividendos a fin de año. Ninguno de los profesores se ha hecho rico. Pero les ha ido bien. Gracias a su esfuerzo. Y el otro "pecado" es que los padres, después de una votación democrática, decidieron aportar $32 mil mensuales a la educación de sus hijos, que se distribuyen en un tercio para incentivos a profesores, un tercio para infraestructura, y otro tercio para laboratorios.


Le digo a Verónica que no se preocupe porque al acabarse el copago el Estado reemplazará esa plata. Me dice que es muy distinto, porque la subvención está tan regulada que no permite la flexibilidad que sí les otorga el aporte de los padres.


No puedo dejar de pensar que estamos frente a otro absurdo. La "reforma" les dice a los papás: si ustedes quieren poner $200 mil o $300 mil mensuales para el colegio particular pagado de sus hijos, "¡ningún problema!". Pero, ¿y si las familias de clase media quieren poner $10 mil, $20 mil, o $32 mil mensuales, como en el Fleming? "¡Ah no! ¡Eso está prohibido!"


3. La "Jesu" entró a Pedagogía: En una de las "bilaterales" con el Presidente Piñera surgió la idea de la Beca Vocación de Profesor. Los que tienen más de 600 puntos en la PSU y deciden entrar a Educación, estudian la carrera gratis. A cambio deberán trabajar al menos tres años en un colegio vulnerable. Me parece que esa sí es una "gratuidad" con sentido.


El mismo año que la Beca entró en vigencia, una de mis hijas decidió ingresar a Educación Básica, en la UC. Tuvo que renunciar a la beca por ser "hija de". Pero ya hay 10 mil jóvenes con BVP. Cuando la veo estudiar en la mesa del comedor, junto a cuatro o cinco compañeras como ella, vibrando con aplicar nuevas metodologías de enseñanza para sacar adelante a los niños, o comentando cómo les fue en la práctica, siento orgullo como papá.


En esos 3.000 profesores jóvenes que egresarán al año, como la Jesu y sus amigas, con buena PSU, bien formados, con vocación, y que a partir de marzo de 2016 comenzarán a hacer clases en colegios vulnerables, está la verdadera esperanza para los niños de Chile. Después de todo, la educación de un país llega hasta donde lo permite la calidad de sus profesores. Todo lo demás es música.


Estamos a punto de aprobar una Ley que transforma a los profesores en la única profesión a la que se prohíbe emprender en lo que es la vocación a la que dedican su vida. Mal. El mundo al revés. Todavía podemos corregirlo.



¿Y dónde está la eficiencia?,
por Eugenio Guzmán.


Existen pocas dudas de que la Reforma Tributaria no seguirá los trámites normales para su final promulgación y, ciertamente, todos los actores que han intervenido empujarán en la dirección de celebrar el acuerdo. Esto dará por cerrado el tema, el Gobierno lo traducirá en triunfo y se archivará hasta el próximo round político.


Ahora bien, un hecho en el que poco se repara, a propósito de este tema, es sobre la eficiencia del Estado y, en particular, de los nuevos recursos con que contará el país. En buenas cuentas, el péndulo hoy se ha movido hacia la izquierda, reviviendo tradicionales visiones que ponen el énfasis en el carácter protector y equitativo del Estado. Y para fortalecer la metáfora del Estado protector, se ha recurrido a una suerte de crítica satanizadora del mercado, construyendo una imagen desvirtuada del mismo.


Se argumenta que los recursos de la reforma tendrían un uso que la justificaría a priori. No obstante, aquí no debemos engañarnos, no existe ninguna razón suficiente ni necesaria a priori para suponer que los recursos sean mejor usados. Es muy simple: el Estado no es una entidad abstracta carente de sesgos. Eso es política romántica. Si bien la Legislación, podríamos decir que se ordena al bien común, no toda ella lo hace ni tampoco los que la aplican. De hecho, puede existir, y existen, Leyes que claramente no cumplen ese propósito, no porque protejan un interés específico, sino porque pueden ser ineficientes, por ejemplo, cuando se afecta, e incluso hipoteca, el bienestar de las generaciones por venir.


La fuerza de este movimiento pendular hacia la izquierda ha hecho prácticamente invisible el debate respecto de la eficiencia del Estado. Por ejemplo, más que analizar la eficiencia del sistema público de salud, la discusión se ha centrado en las Isapres, en la idea de traspasar el 7% de las cotizaciones privadas a un fondo único, como si esta nueva forma de impuesto sería la solución del problema.


Otro ejemplo que se ha ido desdibujando de la memoria de los chilenos es el Transantiago: Este tuvo como justificación que el servicio existente (micros amarillas) era de mala calidad y generaba rentas sobre lo normal. El resultado es que hoy el país gasta unos US$ 1.500 millones adicionales, sin considerar que el servicio cuenta con ciertas exenciones de las que no gozan los usuarios de vehículos particulares (la bencina tiene un mayor gravamen que el diésel).


No deja de ser sorprendente la falta de información sobre la estructura de costos y eficiencia de la empresa más grande del Estado (Codelco), y que se use como argumento el que es una empresa que genera ingresos al Fisco, en circunstancias de que el tema no es ése, sino que si podría generar aún más ingresos. A lo que se añade el “opiáceo” argumento de que ésta es la empresa de todos los chilenos.


Este cambio pendular no es menor, puesto que impide un escrutinio al Estado y sus órganos. Un Estado no es más eficiente porque cuente con más recursos, es un mito suponerlo. Una cuestión fundamental del desarrollo es contar con un Estado en forma, y ello supone el escrutinio de lo que en él se ejecuta.



Gratuidad,
por Carlos Williamson B.


Parlamentarios de la Nueva Mayoría han hecho pública su adhesión a la propuesta de Gobierno de avanzar hacia la gratuidad. Se dice que “la gratuidad universal de la educación superior no es regresiva”, pero no se explica cómo justificar que al 10% más rico, que gasta alrededor de 200 mil pesos mensuales por estudiante en educación superior (Casen 2011), el Estado le dé un regalo por ese monto. ¿Es justo que las familias de clase media, que pagarán más impuestos con la reforma tributaria y cuyos padres no tienen educación superior, financien a los sectores más pudientes cuyos hijos van a la universidad?


Se señala que hay que poner fin a la segregación social. Pues bien, la gratuidad puede segregar más. Habrá algunas instituciones que se marginarán de la gratuidad porque el aporte económico del Estado será insuficiente. Si requieren más recursos para invertir en calidad, deberán cobrar aranceles, pero, como ha dicho el Mineduc, sus estudiantes no recibirán ayudas del Estado y, en consecuencia, sólo los jóvenes que pueden pagar los aranceles ocuparán sus vacantes. Ello reproduciría la experiencia en América Latina y, por ello, tanto la OCDE como el Banco Mundial no lo recomiendan.


Se afirma que la gratuidad se financiaría con un impuesto especial a los graduados. Esta opción es sorprendente porque contradice la idea de gratuidad universal, la que por definición se financia con rentas de la nación, y que toda la literatura en economía define como regresiva desde el punto de vista de la distribución de ingresos. Con el impuesto a los graduados ello no ocurre, porque el Estado financia a los nuevos entrantes y recupera los aportes cobrando un impuesto luego del egreso. No hay gratuidad universal, cada cual paga de acuerdo a lo que recibe y en virtud de su desempeño. ¿No se decía que los derechos sociales deben ser gratuitos? ¿Por qué se les cobra un impuesto a los graduados? ¿Concitará el apoyo del movimiento estudiantil?


La promesa de gratuidad no es consistente con una sociedad más justa. Hay que concentrar los subsidios en los que verdaderamente lo necesitan. La inequidad actual es enorme. El 78% de los jóvenes entre 18 y 25 años de las familias más pobres no tienen acceso a la educación superior por su mala formación o aún no cuenta con apoyo del Estado. Chile no está preparado para darse el lujo de dar educación superior gratis a los ricos.


La "industria" delictiva.


La secuela de asaltos a bancos, joyerías y cajeros automáticos en la capital sugiere que se está estructurando en el país una suerte de eficaz "profesionalización" de especialidades delictivas, acrecentando el desafío para las capacidades de prevención y control del aparato Estatal.


Los hechos conocidos respecto de los coordinados modos de operación y cuantiosos medios utilizados dan cuenta de este fenómeno.


Este jueves 25, cinco encapuchados asaltaron una joyería en el mall Alto Las Condes (tercera vez en 20 meses que esta empresa es atacada: en enero de 2013 en ese mismo mall, y en mayo pasado, en su local en el Parque Arauco). Los encapuchados actuaron con combos y hachas, y amenazaron con armas de fuego a los empleados. Misma fecha, en Pudahuel, al mediodía: seis individuos armados ingresaron a una sucursal bancaria y obtuvieron un botín de 45 millones de pesos, 20 mil dólares y 7 mil euros. A la misma hora, tres hombres escapaban con 20 millones de pesos en dinero y especies desde una casa en Providencia.


En agosto, el blanco fue un banco dentro de la Clínica Las Condes. El 8 de enero, un caso similar ocurrió en la Clínica Las Lilas, en Providencia, con balacera incluida. El 28 de mayo, una bomba destruyó el dispensador de dinero en la cafetería de la Clínica Indisa, y otro cajero en el estacionamiento subterráneo de la misma. El 29 de julio, otra joyería en el mall Plaza Sur, en San Bernardo (segundo asalto en el año a la misma empresa; otro local lo había sido, con éxito, el 26 de mayo). El 5 de mayo, asalto a una joyería en calle San Diego, con resultado de muerte por disparo para su propietario. El 2 de mayo, asalto a otra joyería en Providencia, en el que no solo arrancaron la caja fuerte con oxicorte, sino que además se llevaron hasta las cámaras de seguridad y el computador que almacenaba las imágenes respectivas.


Algunas voces oficiales hablan de hechos aislados, pero la población no se llama a engaño y se extiende entre las víctimas una sensación de indefensión e irritación ante la ineficacia de la acción del Estado.


La actuación de las instituciones policiales, persecutoras y judiciales no logra tranquilizar a la opinión pública que, paralelamente al fenómeno delictivo general, observa inquieta el desarrollo de los atentados con bombas, la expansión del narcotráfico y la violencia en La Araucanía. Una reacción eficaz -que solo puede ser responsabilidad del Gobierno- se torna cada día más urgente. Chile corre el riesgo de igualarse con los cuadros de violencia delictiva que afectan a otros países latinoamericanos. La Presidente Bachelet ha dicho en la ONU que Chile es un país seguro. La población quiere poder compartir esa visión.


Expectativa de gasto.


Esta semana, el Gobierno de Michelle Bachelet presenta al Congreso su primer presupuesto bajo el lema de que será una propuesta “contracíclica y social”. El proyecto debe estar aprobado el 30 de noviembre y, en el contexto del reciente despacho de la reforma tributaria y de la desaceleración de la economía, se ha generado una expectativa de gasto que debe mirarse con cuidado.


Cada año se apela a un debate serio y de respeto de las variables macroeconómicas, lo que se va haciendo cada vez más urgente: en los últimos diez años, el gasto público per cápita ha pasado de US$ 1.075 a US$ 3.600 en 2013; es decir, se ha más que triplicado en una década. En este sentido, hay que despejar dos temas durante la discusión: uno general, sobre si realmente se logra el efecto anticíclico deseado y se justifica el impacto macroeconómico de un gasto elevado y, segundo, ya en el detalle, si los programas que se financian (especialmente en la parte social) están siendo administrados efectivamente.


Con respecto a lo primero, se ha instalado (y lo han dicho explícitamente la Presidente Bachelet y sus Ministros) que este presupuesto ayudaría a salir del escenario de desaceleración. La política Fiscal puede tener un rol acotado, lo que puede tener efectos colaterales indeseados, que podrían dañar el crecimiento de tendencia o de mediano plazo. Dado que Chile es un país con acceso a flujos de capitales del exterior y con tipo de cambio flexible, el impacto de una política Fiscal contracíclica afecta por la vía de una baja en el tipo de cambio y presiones alcistas de la tasa de interés, lo que a su vez daña las exportaciones y la inversión privada. Recordemos que en la crisis 2008-2009 el gasto público aumentó más de 27 % real, mientras que el PIB creció 2,2%, las exportaciones cayeron 5,2% y la inversión creció 3,6%. Claro que se deben considerar también los factores externos, pero el resultado de enfrentar el escenario con fuerte gasto público no fue exitoso como se esperaba. Además, hay que sincerar que estos aumentos de gastos durante crisis raramente son luego rebajados y se transforman en permanentes, haciendo cada vez más pesado el Estado en la economía.


Por todo lo anterior y otras consideraciones, es importante que se aclaren en el debate los alcances y los costos de embarcarse en un presupuesto anticíclico para paliar las debilidades de la economía chilena. Por el momento, se observa un exceso de optimismo al respecto, el que resulta preocupante a la luz de las experiencias pasadas.


Dejando a un lado el contexto macro del presupuesto, queda además insistir en que, dada la progresiva inyección de nuevos recursos por la vía de la reforma tributaria, éstos deben ser asignados eficientemente y su uso discutido a la luz de las prioridades sociales. Las autoridades han dicho que no tiene sentido “guardar en un cajón” lo recaudado por la reforma a la espera de que se aprueben los proyectos educacionales. Menos sentido tiene usar esos recursos, presupuestados para educación, en otros fines dispersos que no generen el impacto que la población espera de ellos. Es necesario que los Parlamentarios y la opinión pública tengan conocimiento y acceso actualizado a las evaluaciones de la Dirección de Presupuestos y a las del Ministerio de Desarrollo Social. También es clave que algunas grandes partidas de gasto, como Transantiago, por ejemplo, sean objeto de un análisis detallado pero técnico, de manera de no arrastrar grandes ineficiencias año a año. Finalmente, hay que velar porque a los temas candentes de la agenda pública (este año sin duda el tema de seguridad irrumpirá con fuerza) sean asignados fondos adicionales sólo si así se justifica y en las áreas donde podría haber real impacto más allá de los anuncios. En este punto, cabe el debate de cuánto y cómo aumentar el presupuesto de los fiscales y el fortalecimiento de la ANI.


El primer presupuesto del Gobierno de Bachelet será un hito que marcará los años que vienen, dado que en él se verá cómo la nueva administración compatibilizará las grandes reformas con el marco macroeconómico. Es de esperar que sea un presupuesto más social que contracíclico y que vele por el buen uso de los recursos frescos que entran al Fisco.


¿Comisiones para imponer o para dialogar?


LA Comisión Asesora para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud, implementada por la Presidente de la República en el marco de sus compromisos de campaña, termina sus reuniones de la forma menos auspiciosa, con integrantes renunciando y la presentación de un informe que, de acuerdo a los antecedentes disponibles, vulnera los objetivos que se tuvo en cuenta al momento de reunir a este cuerpo de especialistas.


La situación, lamentablemente, no resulta una sorpresa, en especial si se recuerda que la propia Ministro de Salud debió  intervenir ante los comisionados para solicitarles que se ajustaran a los objetivos que el Ejecutivo tuvo en cuenta al solicitar su colaboración: terminar con la discriminación por riesgo, controlar las alzas de precios y su variabilidad, regular planes y generar una propuesta que considere una mirada global del financiamiento del aseguramiento y de los prestadores.


Entre estos lineamientos y la prohibición de “lucrar con el 7%” de cotización, como señala el informe de conclusiones de la comisión, existe una diferencia profunda y evidente. Por cierto que el sistema requiere adecuaciones, pero los problemas se pueden ver agravados, en lugar de disminuidos, si esas soluciones se sustentan más en posiciones ideológicas que técnicas y, en especial, si no se tiene en consideración que se trata de un modelo de prestadores que atiende las necesidades de personas que lo han preferido, voluntariamente, al sistema público. Son afiliados que “han optado por el sistema de salud privado”, como lo señaló la propia Presidente de la República al convocar esta comisión, y que hoy ven con preocupación no sólo el destino de las Isapres, sino también, su 7% de cotización individual.


Las comisiones asesoras Presidenciales, como mecanismo para abordar reformas en base a análisis técnicos y transversales, han mostrado positivos resultados en Gobiernos anteriores y en temáticas tan diversas como educación, trabajo y salud. Este modelo puede resultar gravemente dañado, tanto en su imagen como en su efectividad, si finalmente estas comisiones terminan sirviendo a los intereses y estrategias de un determinado sector, más que a la búsqueda de soluciones con bases técnicas compartidas que las respalden. En este sentido, llama la atención que se utilice la votación de mayoría como respaldo de las decisiones al interior del grupo, como ha ocurrido en el caso de esta comisión sobre el sistema privado de salud, teniendo en cuenta que su conformación no responde a criterios representativos ni tampoco determinarán las modificaciones Legales que finalmente el Ejecutivo presente ante el Congreso.


La situación observada en el caso de esta comisión sobre el sistema privado de salud abre una interrogante sobre el funcionamiento y destino de otras instancias de esta naturaleza creadas por la actual administración. La relevancia y contribución de este esquema de trabajo sólo tiene sentido en la medida que su conformación sea coherente con los objetivos perseguidos, que se aboque a los lineamientos de la Presidencia y se respeten y representen todas las visiones en su interior.


De lo contrario, será inevitable que estas comisiones sean vistas como simples instancias comunicacionales, donde la apariencia de participación y diálogo terminan sirviendo al objetivo de respaldar reformas ya trazadas y diseñadas previamente en lo sustancial.


Pucón sin bolsas plásticas.


La localidad de Pucón, en la Región de La Araucanía, será la primera en Chile en prohibir el uso de las bolsas plásticas en los supermercados y el comercio en general. Por ordenanza Municipal, desde el 1 de diciembre de este año ninguna tienda podrá entregar bolsas plásticas, que en todo el resto del país son donadas por los establecimientos comerciales a sus clientes para facilitarles sus compras. En Pucón, durante dos años han estado estudiando el dilema y han llegado a un acuerdo con todo el comercio para suprimir este foco de contaminación. Hacia el sur, en Panguipulli, Coyhaique y Puerto Natales se estudian medidas similares.


La controversia acerca del uso de las bolsas plásticas se arrastra ya por varios años sin que se haya llegado a acuerdo. Según algunos, dichas bolsas tardan miles de años en degradarse en la naturaleza, con lo que contaminan los cursos de agua y la alimentación de los animales y terminan matando a muchos de ellos. Según otros, son un buen material para el reciclaje. Por otra parte, la fabricación de las bolsas plásticas también ha sido criticada por el consumo de combustibles fósiles, a lo que sus partidarios han respondido que el consumo de energía no llega ni a un tercio de lo que se gasta en la fabricación de bolsas de papel, su principal sustituto. Además, en Brasil se ha anunciado la fabricación de bolsas plásticas a partir de caña de azúcar o de otros combustibles renovables, lo que le resta peso a ese argumento. Solo la contaminación parece ser la fuerza motora en la eliminación de las bolsas plásticas.


Muchas ciudades en EE.UU. ya han eliminado la bolsa plástica, pero la experiencia no ha permitido observar cambios muy notables. Con o sin prohibición, las ciudades siguen eliminando la basura de los hogares en bolsas plásticas, y los dueños de supermercados, que se han mantenido neutros ante la propuesta, dicen que la supresión ha provocado un inesperado e inexplicable aumento en los robos. También se ha estudiado que el uso de bolsas de género, si no se lavan con alta frecuencia, lo que solo ocurre en el 3% de los casos analizados, tiende a desarrollar bacterias potencialmente dañinas.


Otra solución que se ha procurado poner en práctica, sin éxito, ha sido la de cobrar un impuesto por cada bolsa que se entregue, pero hasta ahora ninguna Legislatura ha aprobado esa idea.


Los puconinos serán los primeros en mostrarle al país los efectos de la supresión de las bolsas plásticas. Su ánimo de cooperación con esta medida revela hasta qué punto han penetrado las ideas de mantener limpio el ambiente y demuestra un afán de los chilenos por hacer cuanto esté a su alcance por lograrlo. Cualquiera sea el resultado, constituye una manifestación de un espíritu de colaboración social de gran valor para el país.


Brasil: la elección sigue abierta.


La campaña de Rousseff ha consistido en atacar a Silva mediante la "estrategia del miedo". Se atemoriza al electorado con rumores de la suspensión por Marina Silva de los programas sociales, en particular de la bolsa de familia, que reciben millones de brasileños en situación de pobreza. También se les atemoriza con la ingobernabilidad, por estimarse que su partido no elegirá más del 10% del Congreso. Además, se le imputa incoherencia por sus críticas a los partidos políticos, habiendo sido militante del PT por 25 años; se le encara que su ambientalismo obstaculizaría la construcción de centrales eléctricas y la explotación petrolera, claves para solucionar la demanda energética y el financiamiento de los programas sociales, y se le reprocha su dependencia del sector bancario por su promoción de la autonomía del Banco Central.


Silva, que ha tenido un espectacular ascenso tras la muerte el mes pasado de Eduardo Campos, ha respondido: "Presidente Dilma, quédese tranquila, que no recibirá el mismo trato que usted me da. No voy agredir a una mujer. Ofrezco la otra mejilla". Sostiene que las acusaciones en su contra son burdas mentiras y, en su continua mención de parábolas bíblicas, reclama ser blanco "de un batallón de Goliat en contra de David". Frente a la campaña de destrucción de su imagen, ha reaccionado victimizándose, exhibiendo su historia personal de superación de la extrema pobreza, apelando a su integridad moral y denunciando los escándalos de corrupción del Gobierno, en particular los de Petrobras, en cuya dirección superior participó Dilma. Ha sido dura en las críticas a los partidos y sus dirigentes. Ofrece una nueva política que pondría fin a la "vieja política de pactos y corrupciones". Ha reprochado la incompetencia del partido Gobernante por haber conducido al país al estancamiento económico y al derroche de la potencialidad de Brasil.


La decisiva segunda vuelta.


Aécio Neves, el tercer candidato según las encuestas, repuntó en las últimas semanas y también las ha emprendido contra Marina. El tiempo disponible no lo acompaña: no logra sobrepasar el 19% en las encuestas. Las candidatas superan el 33%, aventajando Dilma tras un leve y reciente descenso de Marina. El ex Presidente Cardoso, de gran influencia en el partido de Neves, se ha opuesto a las críticas a Marina y aconseja que "la artillería pesada debe concentrase en el PT y, por tanto, en Dilma".


En la decisiva segunda vuelta, muchos suponen que Marina capitalizaría la mayoría de la votación de Neves, y consideran posible que parte del electorado de Rousseff vote por Marina. Otros, en cambio, creen que el electorado preferirá finalmente a Dilma por ser una Gobernante experimentada, mientras Marina podría ser impredecible. Hay coincidencia en que la elección sigue abierta y en que la violencia verbal se agudizará en la segunda vuelta. Habrá que esperar hasta el 26 de octubre para saber quién será la Presidente.


El desenlace Presidencial de Brasil no es indiferente para Chile. Tanto Marina como Neves son críticos de la gestión internacional de Dilma: acusan la captura de su política exterior por los intereses ideológicos del PT, lejos del pragmatismo que caracterizó a la Diplomacia brasileña. Especial frustración plantean ante su inclinación por Mercosur y Unasur, que preferiría alianzas con Gobiernos populistas a convenios con países moderados y la Unión Europea. Así, la derrota de Rousseff podría significar un giro de la Diplomacia brasileña, que si viene acompañada de señales de liberalizaciones comerciales, favorecería su mayor incorporación a la economía global.


Relaciones con Chile y la región.


En realidad, el anunciado estrechamiento de los lazos del Gobierno de la Presidente Bachelet con Brasil, y su intento de convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, en la práctica, no resultan más que buenos deseos y publicidad, por la preferencia del Gobierno de Dilma a jugar un rol de potencia mundial, distante de la región; por su compromiso excluyente con Unasur y Mercosur, y por el proteccionismo de Brasil. Más que la buena disposición de Chile, importa la voluntad de Brasil de acercarse a Chile y a la región y abrir su economía. Si se restan las exportaciones de cobre, que son la mayoría de los envíos nacionales a Brasil, el saldo comercial es ampliamente deficitario para nuestro país: las exportaciones chilenas son menos de la mitad de las importaciones provenientes de ese país y muy cercanas a las exportaciones nacionales a Perú, con un PIB alrededor de 12 veces inferior al de Brasil.


Pero las restricciones comerciales brasileñas no han sido obstáculo para que ese país sea el primer destino de las inversiones chilenas en el exterior y, a la vez, para que las grandes empresas brasileñas se instalen en Chile. Brasil es el país con mayor y más creciente intercambio de inversiones binacionales para Chile, que pronto podrían alcanzar los 20 mil millones de dólares. Mientras los vínculos oficiales no han vuelto a lo que fueron en décadas pasadas, las relaciones del sector privado se fortalecen sostenidamente.


Hace más de tres décadas que se reclama por el desinterés Diplomático de Brasil por Chile y la región y su preferencia por las potencias mundiales. La desatención por Chile se remarcó una vez que ya no consideró a Argentina como competencia.


Un mayor acercamiento de Brasil a la región, dada su asimetría con los demás países de Centro y Sudamérica, validaría la sentencia de que "donde va Brasil va Latinoamérica".


Debilitada cumbre climática.


La cumbre climática convocada por el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon, realizada la semana pasada en Nueva York, volvió a demostrar la falta de compromiso de varios de los principales emisores de CO2 del mundo por avanzar en un acuerdo que permita sustituir el Protocolo de Kyoto. Este acuerdo, que buscó limitar las emisiones de gases de efecto invernadero de 37 países industrializados, venció en 2012, sin que se lograra acordar un nuevo pacto, por lo que sus compromisos fueron prorrogados hasta 2020.


La próxima cita se realizará en diciembre en Lima y luego en abril del próximo año en París, donde se espera sellar un nuevo protocolo. Para acercar posiciones de cara a esos dos encuentros el Secretario General de la ONU convocó a la reunión en Nueva York. Sin embargo, la ausencia de delegaciones de alto nivel de China e India, dos de los cinco mayores emisores del planeta -entre ambos representan más del 20%- fue una clara señal de las dificultades que aún persisten para avanzar en un nuevo acuerdo y las dudas que aún plantea el tema.


En este escenario cualquier compromiso que asuman los demás países será insuficiente para avanzar realmente en una política global frente al cambio climático. Por eso, en el caso de Chile, si bien se reafirmó en Nueva York la decisión de reducir en 20% las emisiones de CO2 de aquí a 2020 -la que tiene carácter  voluntario por no ser un país industrializado-, es importante que se actúe con prudencia sin forzar decisiones por factores políticos que puedan terminar comprometiendo los requerimientos energéticos y productivos del país en un escenario económico especialmente sensible.


En ese sentido, imponer metas sobre porcentajes de generación eléctrica con energías renovables -que la autoridad fijó en 20% de la matriz de aquí a 2025- no es lo recomendable, pues implica costos adicionales a la generación, que terminan traspasados  al sector productivo y a los consumidores, limitando la posibilidad de aprovechar otros combustibles que pueden ser ambientalmente eficientes y más baratos.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs