DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 26 de agosto de 2014

Temas de actualidad para meditar...













Frenazo económico:
¡Se nos viene el desempleo alto!,
 por Alfonso Swett.


La semana pasada el Banco Central nos dio a conocer las Cuentas Nacionales del segundo trimestre. El crecimiento fue un bajísimo 1,9% (en 12 meses). El menor desde el tercer trimestre del 2009 (post crisis Lehman Brothers). Incluso, actualmente los papeles largos del Banco Central se transan a niveles post crisis Lehman Brothers, lo que nos indica que la economía chilena está muy lejos de tocar fondo. Es más, gracias a lo bien que anda la economía internacional (demanda externa creciendo al 2,9%), la economía chilena no está en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo). El frenazo económico chileno tiene sus causas dentro y no afuera de nuestro país. ¡Este no es un frenazo internacional, es un frenazo chileno!


Por cada 1% menos de crecimiento, el empleo deja de crecer en torno a 0,4% en Chile. Por lo anterior, mi mayor preocupación está en lo que se nos viene en términos de desempleo y destrucción de empleos de calidad.


¡Ya este año 2014 se han destruido 90.000 empleos!


Por favor paremos la guerra de trincheras (que dañan las expectativas) que da la sensación de una carrera hacia el abismo. Por favor no tiremos parafina al desempleo a través de una reforma laboral inoportuna e imprudente. ¿Quién contratará si no sabe en qué condiciones y nuevas obligaciones lo hará? El desempleo es un drama humano y social.


El respeto a la dignidad humana y el bien común (en donde el empleo de calidad es clave) son principios fundamentales que debe buscar todo sistema político y económico.


Juan Pablo II dijo “si en otros tiempos el factor decisivo de la producción era la tierra y luego lo fue el capital, entendido como conjunto masivo de maquinarias y de bienes instrumentales, hoy día el factor decisivo es la persona misma”. Creo firmemente que el empleo está al servicio del hombre y no el hombre al servicio del empleo; que los trabajadores no son meros recursos humanos o capital humano, sino personas. El buen empleo no sólo produce buenas cifras económicas para un gobierno, productos y servicios a una sociedad, utilidades a una empresa; el buen empleo sobre todo permite el progreso, el desarrollo y el aumento de la dignidad de un trabajador. La reforma laboral imprudente e inoportuna que se estaría ya trabajando en el Gobierno (a partir del acuerdo del salario mínimo reciente), les quita la posibilidad a los que no tienen trabajo a encontrarlo y aumenta la posibilidad a los que lo tienen de perderlo. La falta o pérdida de un empleo daña la posibilidad de una persona a desarrollarse, aumenta el sufrimiento de no poder cumplirle a una familia, y daña profundamente la dignidad de esa persona.


Creo firmemente que la política pública está al servicio de la sociedad y no la sociedad al servicio de un programa. En estos momentos económicos con un alto desempleo a la vuelta de la esquina, el empleo, los ciudadanos y la nación en su conjunto deben estar sobre un programa de gobierno (o un sorpresivo capítulo en torno a una reforma laboral). Cuidemos el empleo, protejamos la dignidad que da, y no dañemos el espíritu y el sentir de una nación completa. NO a la imprudencia inoportuna de una reforma laboral en medio de una preocupante y compleja situación económica generada internamente en Chile. NO más daño al ciudadano común y corriente.


La pugna por los pactos,
por Adolfo Ibáñez.


En la Nueva Mayoría se libra una pugna sorda, y también sórdida, en torno al tema de los subpactos contenido en la reforma electoral. Los democratacristianos los rechazan. Saben que sus socios se van a alinear en contra de ellos, dejándolos en minoría. Por ese camino, el eventual subpacto PS, PPD, PC y PR, junto a otros menores, sería el ganancioso. El PDC quedaría en minoría dentro de la Concertación más PC y, por lo mismo, obtendría una proporción de Parlamentarios inferior a la de su votación. El caso es que en Diputados todos votaron por eliminar estos subpactos como saludo al PDC, pero anunciando de inmediato que en el Senado los repondrán, lo que constituye una bofetada en la cara a dicho partido.


Toda la discusión electoral está marcada por la gran mentira de que el sistema binominal es perverso. Se argumenta todo tipo de ejemplos para desprestigiarlo, sin explicar simultáneamente que lo que se propone en reemplazo ya existió y se prestó para hacer ingobernable el país. Incluso el sistema de pactos y subpactos contenido en el antiguo sistema proporcional tuvo que ser eliminado en aquellos lejanos años por el repudio que generó en el electorado. Así también, la discusión actual sobre los subpactos al interior de la Concertación es una gran mentira. El arreglo electoral que se plantea es producto de fríos cálculos matemáticos para hacer que los votos en manos de unos produzcan más que en manos de otros.


Y, como en los demás temas que se discuten, el coro de los más bulliciosos pretende ser el dueño de la razón por el solo hecho de ser los más vocingleros. Fuera de pista, o detrás del telón, el desafinado corrillo de la derecha refuerza las voces cantantes de la izquierda (ambas unidas nunca serán vencidas aunque el país sea demolido). También en la derecha tienen hachitas que afilar, y se miran en la calculadora que les dice con entusiasmo: sí, sí, vayan en esa parada.


Estas disputas que se basan en una gran mentira no pueden ser sino sordas y sórdidas, y contribuyen a ahondar el desprestigio de los políticos. Por este camino solo se debilita la democracia. Aunque todos dicen defenderla, es claro que priman los intereses partidistas y personales en desmedro de todos. Estas actitudes y reformas dañan las instituciones y los valores básicos del sistema político, generan un mayor distanciamiento del país real y producen un sentimiento de indefensión en el electorado. El proyecto que se discute constituye un paso significativo en la demolición institucional.


Marihuana para el alma,

por Joaquín García Huidobro.


Qué maravilloso es el relato de los progresistas. Su talento épico no deja nunca de sorprenderme. Esta semana, el alcalde Rodolfo Carter plantó una semilla de marihuana para promover la legalización del autocultivo de esa planta que remedia todos los males. El SAG, con su estrecha mentalidad técnica, calificó el acto de “mediático”, como si eso fuera malo. Claro que es mediático: se harán películas, se escribirán novelas y las gestas del alcalde semillero se cantarán en las peñas por los siglos.


De ahora en adelante el apellido Carter no nos recordará más al Presidente norteamericano que plantaba maní, sino al prócer chileno que puso en La Florida esa semilla de libertad. Ya me lo imagino en el futuro, representado en una estatua, con su cuerpo inclinado mientras pone su semillita en la tierra, o volando por los aires, con el rostro inundado por una sonrisa provocada por la benéfica plantita protectora de la salud.


Sabemos, sin embargo, que la vida política no puede consistir solo en actos poéticos como el de Carter. Afortunadamente tenemos a la izquierda, que se preocupa por la legalidad y no quiere que el héroe de la semilla pueda pasar unos días detrás de las rejas, pagando con su libertad por habernos regalado la nuestra.


Así, un grupo de senadores socialistas ha presentado un proyecto que permite el autocultivo de “plantas vegetales del género cannabis”. Lamentablemente han sido muy poco generosos al aludir a su cantidad, porque su número no puede ser superior a las “tres plantas florecidas por inmueble”. Pero esta tacañería es solo un detalle en el conjunto de este proyecto grandioso y loable. Lo más bonito del caso, que destaca su inocencia, es que las plantas deben estar florecidas.


Qué bueno que nuestros senadores se preocupen de las flores. Ignoro, empero, por qué restringen su ubicación a los inmuebles y no la permiten en otros lugares del territorio nacional. ¡Se verían tan bien esas florecillas de marihuana en el reloj de flores viñamarino! Además, incentivaría mucho el turismo, que es una fuente de ingresos muy necesaria para el país, ahora que la economía se estanca por culpa del gobierno de Piñera.


Por supuesto que, como buenos socialistas, el proyecto de ley es bastante burocrático. Exige informar al SAG de la dirección y nombre del jardinero, y pone otras condiciones que no son coherentes con este proceso de talante liberador.


Digna de destacar es la finalidad que, según los parlamentarios, debe tener el autocultivo de la marihuana para ser reconocido por la ley. No debe llevarse a cabo por un motivo cualquiera ni con ánimo de lucro, sino solo por razones personales, terapéuticas o “de carácter espiritual”. Es hermoso ver cómo en una época materialista como la nuestra estos socialistas se preocupan por el cuidado del espíritu.


Nosotros, en cambio, influidos por la fría medicina moderna, nos preocupamos por el daño cerebral y otras consecuencias de estas sustancias. Confieso que me siento profundamente egoísta al ser tan mal pensado: ¡Cómo pude interesarme por unas simples neuronas cuando se trataba nada menos que del espíritu! Los parlamentarios socialistas, en cambio, han sabido valorar el alcance del acto del alcalde Carter, cuya semilla sanadora reparará los daños que provoca la crisis de sentido del hombre contemporáneo. La represión ha pasado, es la hora del alma.


Hasta la libertad religiosa es invocada por estos espirituales senadores a la hora de fundamentar su propuesta. Cuando su proyecto llegue a ser ley, será emocionante ver aparecer nuevos cultos, que ya no emplean pan, vino o incienso en su liturgia, sino cannabis. Sus adherentes se hallarán en perpetua levitación y la arquitectura de sus templos se asemejará a unas pajareras, donde los devotos podrán volar con enorme libertad.


Lamentablemente la marihuana es un poco menos espiritual de lo que alcaldes y senadores nos quieren hacer creer. Su peligro está precisamente en su apariencia inocente y, en ese sentido, su legalización puede causar aún más daño que, por poner un ejemplo, la de la cocaína, cuyos consumidores están suficientemente informados y saben que juegan con fuego. La cocaína mata, pero no miente. La marihuana, en cambio, con su apariencia inocente, es tan seductora que incluso unos senadores experimentados pueden promover su legalización imaginando que sirven a los más altos intereses del espíritu.


Una cara amable?,
por Axel Buchheister.


Con las  manifestaciones estudiantiles de 2011, pareció que el Partido Comunista “la llevaría”. Supo ponerse como la cara visible y organizadora de las demandas que en ese momento concitaron gran apoyo ciudadano.


Y para aquello recurrió astutamente a los rostros atractivos de dos jóvenes, que contribuyeron a cautivar a la gente y crear la ilusión que había un nuevo Partido Comunista, uno con cara amable. Los frutos fueron evidentes, porque elevó de tres a seis el número de sus diputados, aunque algunos definitivamente no tienen una cara muy amable.


Pero los tiempos cambian y los días que corren no han sido fáciles para la organización de la hoz y el martillo. Estalló el escándalo de la insolvencia de la Universidad Arcis y hasta tendremos una comisión investigadora en la Cámara de Diputados. El caso no admite presentación, porque el PC invirtió en una universidad privada -una total contradicción- y retiró fondos a través de inmobiliarias, precisamente lo que él ha acusado constituye el “lucro” en educación, de paso dejando a la entidad en una total crisis económica. Y se retiró recién en diciembre pasado, en un intento inútil de “pasar piola” y tomar parte en el nuevo gobierno sin mácula. A ello se suman platas recibidas por Arcis desde la Venezuela de Chávez y de destino poco claro. La explicación que todo lo hicieron personeros a título personal, carece de sentido en una organización vertical y totalizante.


Otro retroceso se les dio en la encuesta CEP, en la que su principal rostro, Camila Vallejo, exhibe un 28% de aprobación, pero acompañado de un 44% de evaluación negativa. Es que después de un tiempo, la gente se ha dado cuenta que su cara está acompañada de un carácter duro e intransigente, que no admite acuerdos de ningún tipo, contrariamente a lo que pide el ciudadano de la calle, según la misma encuesta.


¿Será sólo una actitud personal o hay algo más? Pues la pregunta de fondo es: ¿puede ser que el Partido Comunista haya cambiado y ahora tenga una auténtica cara amable? De ninguna manera, porque quienes creen en la dictadura del proletariado como doctrina y en la lucha de clases como medio de acción política (aunque ahora tengan esas frases guardadas), nunca podrán tenerla, ni podrán encarnar lo que hoy los chilenos valoran crecientemente: poder elegir por ellos mismos. Jamás lo han representado, porque en ninguna parte donde han gobernado ha prevalecido la libertad, la democracia y los derechos humanos.


Ahora que la ciudadanía parece estar abandonando la ensoñación igualitaria y simplista que nos invadió con las protestas estudiantiles, y que comienza a revisar qué tan amables eran en realidad las caras, vale la pena recomendar que lean el Libro Negro del Comunismo (Editorial Planeta, 1997), que relata con erudición y espeluznantes detalles cómo los sacrificados por su causa se cuentan por decenas de millones, y del cual se concluye que es imposible que su doctrina resulte en otra cosa. Por eso, el día que Camila se vuelva afable y comprensiva -no perdemos la esperanza-, ese mismo dejará la tienda roja, y nunca antes.


Oposición constructiva,
por Juan Andrés Fontaine.


Al abrirse el Gobierno a acordar con la oposición una rectificación de fondo a su controvertido proyecto de reforma tributaria, podría estar intentando un nuevo comienzo, el giro hacia una estrategia de diálogo, búsqueda de acuerdos transversales, propuestas sensatas. Pero también cabe temer lo contrario: que ello haya sido tan solo un repliegue táctico, ante las gruesas fallas técnicas y políticas que evidenciaba el proyecto original. El futuro dirá.


Llena de significado ha sido, en mi opinión, la opción estratégica adoptada por la oposición al avenirse a pactar un proyecto mejorado, pero aún muy distante de sus ideales. La decisión no era en absoluto obvia. El Gobierno ha errado en su diagnóstico sobre la robustez de la economía y el malestar de la ciudadanía. Sus economistas dieron por segura nuestra acelerada marcha al desarrollo y concluyeron que bien podíamos dar prioridad al objetivo redistributivo, aunque ello implicara desactivar incentivos que favorecen el crecimiento. Sus sociólogos interpretaron que las bulladas protestas estudiantiles auguraban el derrumbe del modelo de economía libre. En tan solo cinco meses de gobierno, el diagnóstico oficial se ha estrellado contra la realidad: mientras la economía sufre un abrupto frenazo, las encuestas revelan que las reformas estelares del programa -la tributaria y la educacional- despiertan inesperada desaprobación ciudadana.


En las circunstancias indicadas, una alternativa válida para la Alianza -que carece de mayorías parlamentarias- podría ser encastillarse en una oposición intransigente y testimonial. Tal vez el deterioro de la economía y la probable pérdida de popularidad del Gobierno jugarían a favor de un futuro retorno de la coalición opositora a La Moneda. Pero también ese escenario podría exacerbar el clima anti economía de mercado, favorecer una expansión fiscal desmedida y promover el populismo.


Por ello celebro que la Alianza haya optado por hacer oposición constructiva. No se trata, desde luego, de abrazar los planes del Gobierno. Junto con defender sus convicciones y hacer ver con toda claridad los errores que cometen las autoridades, estar dispuesta a colaborar con ellas a rectificar el rumbo. Así, contribuyendo al bien de Chile por sobre los intereses partidistas, mostrando flexibilidad y creatividad para aliviar los aspectos más críticos de las propuestas oficiales, procurando interpretar la sensatez del electorado, defendiendo inteligentemente sus valores e ideas, creo que puede la Alianza labrarse una opción política con futuro.



Desaceleración: Menos anuncios, más orden.


En los últimos meses, la agenda pública de Michelle Bachelet se movió al ritmo de las reformas que fueron el eje de su campaña: la reforma tributaria y la educacional. Sólo una cosa que no estaba en el programa de Bachelet ha irrumpido con fuerza en el debate, alterando la discusión de políticas públicas: un frenazo de la economía más fuerte y más anticipado que lo esperado.


Aunque los síntomas venían desde hace varios meses, las alarmas las encendió el Imacec de junio (que reveló un crecimiento de 0,8% en doce meses). De ahí en adelante, irrumpió el tema hacia la arena política y hoy la alicaída actividad es un complejo flanco que enfrenta el Gobierno.


La buena noticia es que hay claras señales desde La Moneda y los parlamentarios oficialistas de que se está asumiendo la gravedad de la desaceleración y ése, sin duda, es un paso clave para suavizar el golpe que tendrá. El problema ahora es cómo enfrentar el escenario y para lo anterior, más que anuncios de acción (como introducir más gasto o una agenda de reformas que potencien la competitividad), lo que se necesitan son señales que tranquilicen a los inversionistas. En este sentido, más que “lo que hacer” importa “lo que no hay que hacer”.


El actual Gobierno puso el acento en grandes reformas en materia tributaria, educacional y constitucional. La primera, bastante avanzada, supone de por sí un golpe a la inversión, pero es ya un tema que está prácticamente cerrado. Sin embargo, en materia educacional y constitucional es clave que se den señales de un debate ordenado, con moderación y búsqueda de consensos. Además, hay una serie de temas en el aire que preocupan fuertemente a quienes deciden entrar a proyectos empresariales, como la aún poco definida reforma laboral que vendría el segundo semestre, los impactos de la ley corta de puertos en otras industrias y el destino de la cotización del 7% de salud, entre otras. En todas ellas, lo común es un debilitamiento del derecho de propiedad y un creciente rol de la intervención estatal, lo que, sin duda, afecta el riesgo de iniciar inversiones en el país.


Hay una gran oportunidad en este momento para La Moneda que es cerrar la reforma tributaria con un mensaje adecuado para la inversión, en el sentido de reconocer que la fuerza de este cambio impositivo (que no viene aislado, ya que en menos de 10 años el impuesto a la renta estaría subiendo casi 60%) debe venir de la mano de un cuidado, en el tono del debate y en el diseño de las políticas públicas. En otras palabras, se trata de acotar el impacto de la agenda de reformas, buscando evitar que lo que viene profundice la desaceleración y golpee al empleo. El Gobierno sabe la urgencia de esto último, ya que de los 101 mil nuevos puestos de trabajo creados en los doce meses terminados en junio el 90% corresponde a empleo por cuenta propia, mientras cae el empleo asalariado, y cae en mayor medida aún el empleo asalariado con contrato escrito y prestaciones de seguridad social. Esto último revela que la desaceleración está ya afectando seriamente el bienestar de los chilenos y se transformará, más pronto que tarde, en fuente de malestar hacia las autoridades y la clase política.


Un gran riesgo hoy es que se opte por seguir enfrascados en el debate de las causas de la desaceleración —si es herencia del gobierno de Piñera, si se debe a factores externos, etc.—, en vez de cuidar la inversión por la vía de ordenar el debate de reformas, tanto en la forma como el fondo.


La semana política:
Las reformas en cauces distintos

En gran medida, y como es obvio, los programas de gobierno responden a una visión del país "congelada" al momento en que estos se elaboran. En el financiamiento de reformas estructurales, sus supuestos claves -fortalezas económicas e ingresos- se consideran poco menos que inalterables durante 4 años, a sabiendas que la realidad será más fuerte que el voluntarismo. Desde esta perspectiva, el programa de la Presidenta Bachelet, que plantea una gran cantidad de cambios de enorme envergadura, con la carga de efervescencia y naturales resistencias sociales llamadas a provocar, no pudo tener en cuenta -por ejemplo y nada menos- el fenómeno de profunda desaceleración económica que estamos viviendo.


Mientras no prosperó el entendimiento en el acuerdo tributario que ahora debe ser ratificado por la Cámara de Diputados, la magnitud de esa reforma agravó sus naturales incertidumbres, pero no solo en las empresas mayores (en las que por estereotipo se presumía), sino inesperadamente para sus impulsores en los niveles medios, las pymes y virtualmente todos los sectores nacionales, que hicieron ver sus efectos inevitables en los frenos a la inversión, el ahorro, y, más temprano que tarde, en el empleo. No sería realista empeñarse en no admitir un vínculo entre esa incertidumbre y la desaceleración presente. Por fortuna, el procedimiento de recaudación, no así el monto, se atenuó parcialmente en el Congreso, reduciendo los daños.


Las incertidumbres generadas por la reforma educacional son inmensamente mayores y más trascendentes que las de la reforma impositiva, pero debido a la polarización de este tema, cada vez se está más lejos de concebir un acuerdo similar al logrado en la comisión de Hacienda del Senado. El Gobierno no da luces de ser independiente respecto de "la calle", y se le ve incluso intimidado ante la sola perspectiva de ser acusado de "traicionar" al movimiento estudiantil, que nunca ha sido demasiado orgánico como actor de acuerdos, y que ahora se ve crecientemente disgregado y en tensión interna -como se expresó en su marcha de esta semana, más reducida que las anteriores-. Tocante a la reforma educacional, el Gobierno olvida que no fue elegido únicamente por ese sector que protesta en calle, sino por una mayoría ciudadana mucho más vasta, la que piensa -como lo confirma recientemente la encuesta CEP- con diversidad y complejidad, pero que, en general, es de talante moderado frente al sesgo ideológico totalizante entronizado en la formulación inicial de esta segunda reforma estructural.


Imprevisto en política exterior.


Los imprevistos modifican constantemente el escenario político. En política vecinal, por ejemplo, la atención estaba puesta en la anómala demanda interpuesta por Bolivia en La Haya, acordado, como estaba, un camino detallado de implementación del fallo acerca del límite marítimo con Perú. Esta semana, sin embargo, fuimos conmovidos por una provocación peruana que ojalá pueda ser autocontenida, para que no escale a episodios mayores. La relación con Perú es decisivamente importante para Chile, y los avances hacia una plena cooperación son de verdad sustanciales, pero, inesperadamente, todo ello se ve en algún grado de perturbación y riesgo.


En este marco, el loable propósito de la Cancillería de elaborar un Libro de la Política Exterior, semejante al que se hizo en Defensa, debe ser apreciado con realismo. Los principios rectores de nuestra acción diplomática -respeto de los tratados; no intervención en los asuntos internos de otros estados; colaboración en y hacia el Pacífico, etc.- son muy conocidos y admitidos. Pero de ahí a su "aterrizaje" plausible en formulaciones públicas de valor específico, hay un largo trecho de inflexibilidades del todo innecesarias de consignar en cánones escritos. Si el Presidente Obama hubiera tenido un "Libro Blanco" en temas como Asia, Irak, Medio Oriente, crisis de Ucrania, y otros, habría debido cambiarle capítulos completos en los seis años de administración que ya entera. La flexibilidad con unos pocos principios rectores debe ser el instrumental de nuestra acción diplomática, especialmente en materia vecinal.


Hechos positivos.


Llamó la atención esta semana que un grupo transversal de personalidades -incluido el propio ex Presidente Lagos- haya sido convocado a una comisión para el desarrollo minero, luego de elaborar un trabajo serio en esta área. La colaboración del ex Mandatario como un miembro más constituye un encomiable ejemplo republicano. Asimismo, loable es la energía con que el Gobierno ha planteado una definición precisa del concepto de terrorismo, luego de haber apelado de un fallo ocurrido en el caso del asesinato de Jaime Guzmán, así como el hecho de que haya renovado su disposición para reanudar una agenda pro crecimiento, y la explícita definición de la nueva superintendente de Pensiones que prefiere hablar de "evolución" en lugar de "revolución", en las tareas a su cargo. Estas manifestaciones positivas para el clima político y el Estado de Derecho contrastan, sin embargo, con la reacción descalificadora de algunos ministros a una posición del ex Presidente Piñera, que no por su dureza dejó de ser expresada en términos adecuados al recinto universitario en que la difundió. Por sobre todo, la política chilena necesita templanza. El ámbito de respeto a los ex mandatarios es inseparable del valioso respeto tradicional por los gobernantes en ejercicio. Los ministros son los primeros interesados en no socavar la dignidad en el trato, lo que no excluye ventilar diferencias, pero con estilo y lenguaje adecuados.


Debate por reforma educacional.


De no mediar una acción política contundente, la reforma educacional que propicia la actual administración parece condenada a transitar entre las presiones de los grupos más radicales y el desánimo de quienes realmente conocen la problemática y observan la oposición que los proyectos generan entre padres y apoderados.


Al Ministerio de Educación aún le resta presentar sus propuestas relativas al fortalecimiento de la educación pública. Las críticas generadas en torno a los proyectos de copago, fin del lucro y selección, debieran servir como experiencia para propiciar ahora un intercambio previo de visiones respecto a la educación municipal. No obstante, ese proceso difícilmente podrá efectuarse de cara a la opinión pública, si el gobierno persiste en evitar la confrontación con esos grupos más radicales.


Por eso la votación esta semana en la Comisión de Educación abre paso al trámite y discusión más amplia de los proyectos en el Congreso. Es en el Poder Legislativo donde existe la oportunidad de efectuar una revisión acabada y sin prisas de la reforma educacional, acogiendo las consideraciones de las partes involucradas y los argumentos técnicos, que permitan avanzar en soluciones a los problemas reales de la educación pública en Chile y no a eslóganes ni prejuicios.


La Cámara de Diputados tiene ahora una oportunidad que en el caso de la reforma tributaria desechó: la posibilidad de convertirse en un espacio de discusión con altura y de generación de consensos. En el caso del Senado, tendrá también la ocasión de consolidar su posicionamiento como la institución republicana donde tienen cabida los acuerdos por mejores políticas. Asimismo, en este debate es saludable que queden claras las posiciones y los argumentos que las sustentan. Es la oportunidad para que la sociedad sepa qué alternativas existen y haya transparencia respecto a ello.


A su vez, el gobierno debiera aprovechar el trámite legislativo para aunar criterios en torno a la reforma, consolidando este espacio para el diálogo y el intercambio y restando, de paso, mérito a la movilización callejera de algunos por sobre los derechos de muchos.


Reorganización en Venezuela.


El Mandatario está forzado a flexibilizar controles de precios, subsidios Estatales y el mercado cambiario, causas de la corrupción generalizada, de la escasez de productos y de su contrabando a los países vecinos.


Se cree que entre las medidas a adoptarse estaría la reducción del abultado Gabinete, cuyo número es de 30 Ministros y 130 Viceministros: una estructura onerosa, redundante y altamente ineficiente.


El poderoso Ministro de Energía y Economía y Presidente de la empresa Estatal de petróleo, Rafael Ramírez -considerado moderado en relación a su destituido antecesor-, aspira a lograr un aumento del irrisorio precio interno de los combustibles, congelado desde la administración del Presidente Carlos Andrés Pérez, que fracasara en ajustarlos por una rebelión popular, decisiva para que Chávez lograra el poder.


Se estima que cerca de 100.000 barriles de petróleo y un 40% de los alimentos subsidiados, comercializados por el Estado, son enviados diariamente de contrabando fuera de las fronteras. Para detener el contrabando se dispuso el cierre nocturno de la frontera con Colombia. Muchos consideran que la medida es inútil por la dificultad de vigilar un límite de 2.200 kilómetros, controlado por fuerzas de seguridad que se benefician y participan del tránsito ilícito.


Ineficaz papel de Unasur.


El deterioro de Venezuela es cada vez más evidente. Según la última encuesta de Gallup, este sería el país más inseguro del mundo, de acuerdo a la percepción ciudadana. Al mismo tiempo, el informe de la Oficina de Naciones Unidas sobre la droga y el delito la ubica en el segundo lugar de la región, tras Honduras, con un porcentaje de crímenes violentos durante el año 2012, de un 53,7% cada 100.000 habitantes. También son negativos los recientes informes económicos de la Fundación Getulio Vargas de Brasil y de la calificadora de riesgos china Dagong.


La disminuida oposición venezolana ha recibido con escepticismo los anuncios del Presidente Maduro. Su ex candidato Presidencial, Henrique Capriles, sostiene que un mero cambio de Gabinete no servirá mayormente. En tanto, su competidor Leopoldo López permanece en prisión sometido a un demorado proceso que puede concluir con la imposición de una pesada condena.


La misión entregada por Unasur a tres de sus Cancilleres para mediar entre el Gobierno y la oposición parece haber terminado sin más resultados que los de favorecer la consolidación del régimen. Escasas posibilidades de una función eficaz de Unasur para promover el diálogo entre Maduro y sus opositores pueden esperarse del nuevo Secretario General del organismo, el ex Presidente colombiano Ernesto Samper: fue elegido por los Presidentes sudamericanos, a pesar de que durante su mandato Presidencial estuvo cerca de ser destituido al descubrirse que su campaña había sido financiada por el Cartel de Cali.

La Nueva Guerra de Irak.


El degollamiento del periodista norteamericano James Foley por los terroristas sunitas del llamado Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) aumentó las presiones para incrementar la presencia militar de los Estados Unidos en Irak. Lo probable es que no habrá un despacho masivo de soldados y que el combate en tierra siga a cargo de kurdos, sirios e iraquíes, pero el apoyo de Estados Unidos y de sus aliados a los combatientes aumentará. La resistencia de mayor involucramiento es comprensible. Están vivas las críticas por los gruesos desaciertos norteamericanos en la contraproducente invasión de Irak: la falsedad de las armas de destrucción masiva, que quitó legitimidad a la intervención; el elevado e inútil costo económico y de vidas de la operación; la tolerancia del sectario Gobierno iraquí y la incapacidad de crear fuerzas de seguridad locales para establecer el orden interno y el normal funcionamiento de la economía iraquí. Pero es evidente la necesidad de evitar la consolidación del pretendido califato del ISIS: ya controla alrededor de 35 mil millas cuadradas en Siria e Irak, tres veces el tamaño de Israel. A la vez, dispone de millonarios ingresos por secuestros, cobros de protección, asaltos. Medios de los que nunca dispuso Al Qaeda.


La brutalidad de los efectivos del ISIS, los riesgos de genocidio a cristianos y kurdos y su probable extensión en Líbano, Jordania y en acciones terroristas en Europa y Norteamérica, han significado que Estados Unidos influyera para formar un nuevo Gobierno iraquí, supuestamente efectivo y respetuoso de las distintas minorías; que entregara armamento a los kurdos y que dispusiera el uso de su fuerza aérea para contener a los terroristas, estimados en 15.000 y extendidos en Irak y Siria.


Tal es la brutalidad de los extremistas que hasta ahora no ha habido mayor resistencia de la opinión pública norteamericana a las medidas adoptadas por el Presidente Obama, y países como Francia, contrarios a la intervención en Irak, ahora patrocinan mayor apoyo a la resistencia.


Muchos apuntan que el fanatismo de los extremistas los llevará inevitablemente a la derrota. La población de los territorios que controlan no los tolera por su extrema violencia, esclavitud de las mujeres, asesinatos masivos, ultrajes y robos, hasta por su rechazo al cigarrillo y el alcohol, que son populares en Irak y Siria. Así lo cree Obama, mientras otros le reprochan que es obligación de los líderes acortar esas tragedias, aportando recursos militares significativos y formando alianzas políticas, que en este caso requiere de Irán y de una participación más decisiva de Europa, lo que parece improbable.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs