DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 8 de julio de 2014

Rápida mirada temática a Chile y el mundo….
















La burbuja de Peñailillo,
por Eugenio Guzmán.


Una característica común es que las personas tienen expectativas que derivan de los dichos de otros. El problema surge cuando dichas expectativas son burbujas y estallan contra la realidad, dando paso a la frustración. Por eso en política debemos estar alertas y advertir sobre aquellos discursos que evocan sueños que no necesariamente se cumplirán. Es lo que diferencia a un quehacer político basado en la reflexión de uno basado en sensaciones pasajeras.


La actual propuesta de reforma electoral, más allá de la conveniencia de mantener el actual sistema, ha sido adornada con una serie de atributos que no necesariamente tiene. En primer lugar, se le ha dicho a la gente que con el nuevo sistema habrá mayor competitividad, pero la verdad es que no es así, porque en la medida que se permiten los pactos y subpactos, se mantendrá la competencia a nivel de bloque y no de partidos. Es decir, manteniendo el mismo esquema de competencia, ésta no cambiará demasiado.


Segundo, se ha dicho que la representatividad aumentará, dado que se propone que los partidos y pactos puedan postular hasta el doble de candidatos. Si bien esto podría aumentar el número de partidos por pacto, la verdad es que asegurará que los más pequeños y nuevos obtengan representación. Frente a esto, se replica que al ser mayor el número de cargos por Distrito, habrá mayores oportunidades para los partidos más pequeños. La verdad es que esto tampoco es así. La razón es que si un partido no es incorporado a un pacto, en el mejor de los casos, en un Distrito de ocho escaños (sólo dos Distritos tienen ese tamaño) necesitará un 11% de los votos. Pero se trata de un Distrito mucho más grande en población y territorio que los actuales, luego, las dificultades serán aún mayores (paradójicamente, se debe señalar que es muy probable que, por efecto de los pactos, candidatos con menos votos salgan elegidos, como sucede en las elecciones Municipales).


Tercero, se le ha prometido a la gente que ahora no serán los mismos de siempre los que serán elegidos. Esto no es verdad, pues las posibilidades de reelección están condicionadas por otros factores y ocurren con los más variados sistemas electorales. Si existieran límites a la reelección se evitaría esta situación, aunque esta norma no está exenta de cuestionamientos de fondo.


Por último, se ha dicho que con el nuevo sistema aumentará la participación. Por lo pronto, en el mundo se aprecian disminuciones importantes desde la década del 90 en la participación electoral, lo cual significa que la propuesta no necesariamente resolverá este problema estructural. Si bien existe alguna evidencia que la participación es mayor con sistemas proporcionales, también es cierto que los sistemas con muchos partidos aumentan la abstención, contrarrestando dicho efecto. Incluso se ha cuestionado que este factor se entienda y que realmente sea decisivo.


A pesar de todo, el Ministro del Interior sigue insistiendo en esta reforma burbuja. Un proyecto serio debiera haber sido discutido y, sobre todo, pensado con mayor detención.


Nuevas iras en la calle,
por Joaquín García Huidobro.


En la derecha, algunos han tratado de meter susto asimilando la actual reforma educacional a la ENU. La verdad es que son muy distintas. Aquí, el riesgo no es caer en un modelo cubano, sino en una mediocridad de talante Estatista, lo que ciertamente marca una diferencia. Una reforma que no parte por mejorar la calificación de los profesores, someterlos a evaluación y pagarles bien, no parece que pueda aspirar a nada parecido a la calidad.


Por otra parte, la situación actual de la educación privada subvencionada no tiene nada que ver con la que existía en 1971: hoy es poderosísima y en ella se educan 1.800.000 chilenos. En este sentido, las repercusiones de la actual reforma son quizá menos profundas pero mucho más amplias que la polémica ENU.


Hasta ahora, el Gobierno ha podido hacer lo que quiere, porque tiene una abrumadora mayoría en el Congreso y, más importante, porque no le tiene miedo a la oposición. Sin embargo, su reforma educacional ha tropezado con obstáculos inesperados, no en el Congreso, sino allí donde nació: en la calle. En concreto, en las últimas semanas se ha incrementado la resistencia de los padres y apoderados cuyos hijos estudian en la educación particular subvencionada, a la que se suman los sostenedores de los colegios que están en esta situación.


El Gobierno ha comenzado a ponerse nervioso ante esta movilización. Es natural; cualquier persona con un mínimo de olfato político le tiene miedo al enojo de la clase media. Es la ira de los mansos, que pocas veces estalla, pero que cuando lo hace, puede resultar imparable.


La identidad de estos nuevos actores sociales es singular. Cuando uno lee sus declaraciones, percibe que la mayoría de estas personas muestran una sensibilidad de centroizquierda. Casi todas quieren fortalecer la educación pública y apoyan con entusiasmo la idea de fomentar la equidad. En 2011 y 2012 marcharon por las calles de Santiago, y en las últimas elecciones probablemente votaron por Bachelet.


¿Qué ocurrió, entonces? Simplemente, sucede que las cosas han llegado demasiado lejos y esos padres de familia no van a quedarse tan tranquilos. No están dispuestos a que alguien haga experimentos de incierto resultado con la educación de sus hijos.


En este contexto, la reacción de Ignacio Walker ante la reforma educacional no puede entenderse como mero oportunismo o un deseo de singularizarse frente a la marea izquierdista. Más bien, es la consecuencia de haber entendido que no puede haber una coalición de centroizquierda que resulte viable (y mucho menos una DC), si se torna incapaz de interpretar ese malestar de una parte importante de sus bases.


¿Qué futuro puede tener este movimiento social de resistencia a ciertos aspectos medulares de la reforma? Es difícil saberlo. El Ministro Eyzaguirre está dedicando sus mejores esfuerzos a calmar a la gente, diciendo que no hay nada que temer. A lo mejor le creen y todo queda en nada. Pero como sus afirmaciones no parecen coincidir con su conducta, le resulta difícil ser persuasivo.


Esta reacción de la sociedad civil, aunque importante, todavía no tiene un impacto político decisivo. Para conseguirlo, los dirigentes de las asociaciones de padres y apoderados, lo mismo que los sostenedores de colegios subvencionados, tendrían que involucrar a otros estamentos, comenzando por los propios alumnos. En 1972, Andrés Allamand abandonó el colegio Saint George para irse a un liceo desde el que pudiera postular a la Federación de Estudiantes Secundarios. ¿Cuántos estudiantes existen hoy en Chile capaces de hacer algo semejante para defender la libertad de educación?


Algunos instan a estos nuevos movimientos a conseguir el apoyo de los padres cuyos hijos están en la educación particular pagada. Pero esta meta es difícil e incluso indeseable, al menos por dos razones. La primera consiste en que esa gente está muy tranquila, pensando que a ellos nunca les afectará ninguna reforma. La segunda es que la incorporación de esos aliados los puede hacer perder su perfil de clase media y media-baja, lo que repercutirá negativamente en la imagen del movimiento.


En todo caso, el dato fundamental no es cuántos y qué aliados consiguen, sino la cantidad de ira que acumulen los padres y apoderados de la educación particular subvencionada. Si es mucha, la arrogancia de algunas autoridades se transformará muy pronto en temor.


Irracionalidad animal
por Axel Buchheister.


¿Qué importancia puede tener el proyecto de Ley sobre tenencia responsable de mascotas, como para justificar una columna en la prensa? Mucha. No sólo porque hay -dicen- en el país unos tres millones de perros y quién sabe cuántos gatos, por lo que probablemente en casi cualquier hogar hay una mascota y, entonces, es un tema ciudadano. Pero, además, porque persigue que el todopoderoso Estado nos controle hasta en algo tan simple como tener perritos y gatitos, otorgando facultades omnímodas y discrecionales a los funcionarios. Síntoma de hacia dónde va Chile.


Seguramente ha oído hablar de ese proyecto y, siendo habitante de esta tierra, no le suena mal que haya una Ley al respecto, siempre que afecte a otros (eso también es chileno). Además, porque se trataría de protegernos de perros vagos o agresivos. Está usted mal informado, porque regula todas las mascotas, que se definen como los “animales domésticos, cualquiera sea su especie, que sean mantenidos por las personas para fines de compañía o seguridad”. Imposible pasar aquí revista a la regulación completa, ya por falta de espacio, como porque muchos de los aspectos quedan sujetos a futuros reglamentos, o sea, a la discrecionalidad de la burocracia. Pero veamos algunos aspectos sobresalientes.


Habrá un Registro Nacional de Mascotas, que llevará el Ministerio de Salud, en que se inscribirán todas, no sólo perros y gatos. Estos últimos deberán tener un sistema indeleble de identificación, que ya se ha dicho será un chip. Un Ministerio que ha sido incapaz de manejar bien sus hospitales, tendrá un registro de todas las mascotas y, por ende, de nosotros. Intuya el potencial regulador, que será materia de reglamento: en el registro habrá que identificar al animal (incluso el proyecto habla de una foto), y al dueño y su domicilio. ¿Cómo se hará la inscripción del animal?, suponemos que con un certificado de parto emitido por un veterinario (se exige su concurso para todo); ¿y para eliminarla cuando la mascota ya no esté?, fijo que con un certificado de defunción, dado por ese profesional. ¿Y para transferir la mascota o mudarla de domicilio?, se tendrá que modificar la inscripción, con los antecedentes que lo respalden. El sueño del “Gran Hermano” de Orwell.


Criador es el “propietario de la hembra al momento del parto de ésta”, es decir, usted. Tendrá la obligación de asistirse por un veterinario y no podrá regalar las crías antes de los dos meses, y queda obligado a entregar una pauta de cuidados y tenencia responsable a los nuevos dueños. Por otra parte, la autoridad tendrá facultad para ordenar esterilizaciones masivas obligatorias de animales, sin distinción. Multas para todo e incluso cárcel.


No sigamos. ¿Cómo puede avanzar en el Congreso una iniciativa tan absurda y totalitaria? Es que en Chile no se ha defendido la libertad como un valor esencial, que sólo puede ser restringido por razones muy justificadas. Así, los iluminados que creen que saben mejor lo que es bueno para usted, se sienten autorizados a normarle hasta su mascota, aunque sea inofensiva y no moleste a nadie.


El centro político con poco espacio.


La expresión la usó el dirigente de Fuerza Pública Juan José Santa Cruz para describir la actitud “prepotente e ideológica” de los sectores de izquierda del oficialismo hacia los más moderados dentro de la Nueva Mayoría. También el ex Ministro Andrés Velasco lamenta que las voces de centro hayan sido ignoradas o sofocadas en el intento de los Senadores Ignacio Walker y Andrés Zaldívar por mejorar los proyectos de las reformas educacional y tributaria. A su juicio, esta situación plantea a la Democracia Cristiana la opción de convertirse en mera comparsa de las ideas de izquierda o de lograr que se imponga en esas iniciativas un cambio gradual y bien hecho. En cierto modo, la disyuntiva de volver a posiciones de los años 60 o ser una real alianza de centroizquierda en el siglo XXI vale asimismo para toda la coalición de Gobierno.


Desde un ángulo distinto, el ex candidato a la Presidencia Marco Enríquez-Ominami, quien busca una suerte de reconciliación con la Nueva Mayoría, junta los nombres de Velasco y Walker en el supuesto propósito de bloquear las reformas. No es entonces de extrañar que al afirmarse en Fuerza Pública que no pretenden estar en una primaria con la coalición oficialista, agreguen que aún menos lo harían con el PRO. Días antes, ME-O culpaba a algunos de querer “reflotar la vieja Concertación, la doctrina Boeninger y la visión de Expansiva”, aunque por cierto distingue en la DC (como se está diciendo de casi todos los partidos) dos almas opuestas, la conservadora de Ignacio Walker y la progresista con la que el líder del PRO sintoniza.


Es evidente, pues, que el centro político, en sus diversas expresiones, no es bien visto por el sector oficialista que quiere navegar en una corriente de progresismo izquierdista con pocos matices, anulando o dividiendo en especial a la DC, creciendo hacia los grupos aún más extremos que se hallan todavía fuera del Parlamento, y acallando como tímidos y hasta perjudiciales los llamados internos a la moderación y la prudencia. Sin embargo, no todos piensan así y subsisten en el PPD, en el PS y (cabe esperarlo) en las altas esferas del Gobierno opiniones contrarias a semejante tendencia excluyente. Hasta el PC rechaza la demanda de ME-O —cuyo progresismo estima inocuo— a “empujar los límites” del programa bacheletista.


Como en otras ocasiones, ha sido Camilo Escalona quien, además de calificar de inconducente el acercamiento entre el líder del PRO y el oficialismo que sí aprueba el Senador Navarro del MAS, toma nota de la actual “desvalorización del rol de la DC” y llama a reconocer que no hay otra fuerza que haga el aporte que ella realiza a la tarea de la centroizquierda. En ésta es el único elemento de centro y, en verdad, eso era parte del diseño político de la coalición que conocieron los electores y por el cual muchos votaron.


Ahora que surge una desconfianza creciente ante los proyectos concretos de las reformas, y que ella proviene de los sectores medios afectados —sean pymes o padres de familia—, parece un grave error que, en vez de atender esas demandas que justamente provienen del centro político y social, se lo menosprecie y margine.


Administrador provisional: mejoramientos necesarios.


El proyecto de administrador provisional de las instituciones de educación superior fue aprobado en general en la comisión de Educación del Senado, pese a que se han planteado diversas dudas respecto de la oportunidad, calidad y Constitucionalidad del mismo. Este proyecto tiene tres ejes. El primero concierne a la pérdida de reconocimiento oficial de un plantel de educación superior, que obliga a su cierre. En esos casos, considerando la experiencia de la Universidad del Mar, esta puede ser una política acertada, aunque en esa parte el proyecto no resguarda apropiadamente el interés del Estado, ya que su involucramiento podría acarrear, en la práctica, una serie de obligaciones financieras.


Un segundo eje aborda los casos en que el Ministerio de Educación tome conocimiento de antecedentes graves que puedan poner en riesgo la viabilidad de la institución y, por tanto, los derechos de los estudiantes. Esto detona una investigación que puede concluir con el nombramiento de un administrador provisional. En tal caso, la autonomía de la institución parece débilmente resguardada. El propio Ministro ha reconocido que su repartición tiene escasas atribuciones de investigación, y este proyecto, a la espera del de Superintendencia, no avanza en este ámbito. La decisión de nombrar un administrador, por tanto, terminará siendo muy discrecional, aunque el requisito de ratificación por el Consejo Nacional de Educación podría quizá desalentar acciones escasamente fundadas.


El tercer eje apunta a la ampliación de las causas para nombrar un administrador provisional. La interacción de las disposiciones contenidas en este proyecto -particularmente en su artículo 29- con el que pone fin al lucro abre un gran espacio para que la autoridad disponga arbitrariamente de los bienes de los sostenedores actuales por períodos prolongados, sin compensación. Hay aquí una amenaza potencial al derecho de propiedad que debe corregirse. También existe esa amenaza en el artículo 24 del proyecto, referido a las instituciones de educación superior, pues los bienes esenciales quedan afectos a la continuidad de la prestación educacional, tanto en caso de cierre como de administración provisional, incluso si se trata de un prestador distinto y no relacionado con la organización que provee el servicio educacional.


Hay otras potenciales violaciones a garantías Constitucionales, como el derecho a debido proceso y a la autonomía, que motivan opiniones divididas de los expertos, pero la amenaza al derecho de propiedad parece suscitar más acuerdos. En cualquier caso, las deficiencias del proyecto son muchas, y es de esperar que esta iniciativa sea mejorada sustancialmente en la discusión en particular.


Conducción política y económica de Argentina.


Argentina tiene una larga historia de mal manejo económico. Una vez más se encuentra al borde del default en sus pasivos externos, mientras se pronostica para este año una caída de producción, con inflación en 40% anual. La dificultad más inmediata deriva hoy de la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de no escuchar las objeciones del Gobierno de Cristina Fernández a los dictámenes de la Justicia americana, según los cuales Argentina no puede dar un trato diferente a sus acreedores externos que no renegociaron su títulos de deuda externa en 2005 y 2010 (los denominados holdouts) respecto de aquellos que sí canjearon sus títulos por nuevos bonos, luego de tomar una fuerte reducción en sus acreencias. Esto significa que Argentina debería  aumentar sus pagos en este mes en 1,5 billones de dólares, y la posibilidad de tener que servir pasivos externos -según estimaciones del Gobierno- por hasta  15 billones de dólares adicionales a los que ha estado considerando.


Hay quienes estiman que Argentina está aislada del mundo en términos financieros, casi autosuficiente, con un déficit en cuenta corriente apenas deficitario, tal que un default no la afectaría demasiado; y con tal historial de dificultades que el mundo financiero la ha distanciado del resto de América Latina, por lo que tampoco generaría contagio en otros países de la región. El bajo contagio puede ser válido, pero Argentina está dando todas las señales de entender que ha llegado al fin de un camino, y que debe evitar a toda costa una crisis antes de las próximas elecciones Presidenciales en octubre de 2015. Así se entiende que -reconociendo un fracaso- haya revisado sus políticas este año, devaluando fuertemente la moneda y subiendo tasas de interés en enero, llegando a un acuerdo con la española Repsol en abril para compensarla por la expropiación de su participación en YPF, acordando un programa en mayo para poner al día sus obligaciones con el Club de París, y revisando sus estadísticas de producción e inflación, acogiendo exigencias del Fondo Monetario Internacional que las había descalificado.


Con todo esto, y no obstante medidas para obligar a la banca a liquidar sus reservas de divisas, Argentina ha seguido perdiendo sus reservas internacionales, mientras se pronostica que también en 2015 seguiría cayendo la producción, a pesar de un déficit Fiscal creciente que busca estimular la actividad. Un default en sus obligaciones externas afectaría el limitado acceso a financiamiento externo entre empresas y vinculado a comercio internacional que subsiste, aceleraría la inflación y agudizaría la contracción económica. Por eso, luego de semanas de retórica encendida, el Gobierno argentino ha indicado que va a negociar con los holdouts, buscando un entendimiento antes del 30 de julio, que es la fecha para la cual debe haber acuerdos si se ha de evitar el default.


La mejor opción es negociar y evitar un colapso mayor, lo que da más probabilidad a esta alternativa. Pero no habrá un cambio significativo en la situación argentina hasta que un nuevo Gobierno revise en profundidad el enfoque de la actual administración, extremadamente antiempresarial, intervencionista en lo Estatal y desequilibrado en lo macroeconómico.


Hostigamiento a la prensa.


La libertad de expresión y el derecho a la información son esenciales en cualquier democracia real, y su defensa es un deber irrenunciable en América Latina. Algunos Gobiernos de la región persiguen un uniforme sometimiento editorial, acosando para ello a los medios de comunicación. Eso hace perder credibilidad a todo aparato informativo bajo férula oficialista y afecta a todo el régimen político, que, sin libertad de expresión, pierde sus credenciales democráticas.


Es lo que viene ocurriendo en Ecuador. Tras la promulgación, en 2013, de un nuevo marco regulatorio de los medios de comunicación, las restricciones a la libertad de expresión han aumentado de modo agobiante, atropellando el derecho a la información. La reciente suspensión de la versión impresa del diario opositor Hoy, que se mantiene solo en formato digital, debido a la "pérdida de libertades" según declaraciones de ese mismo medio, es un golpe más en un cuadro ya gravemente alterado por un hostigamiento permanente hacia cualquier contenido periodístico crítico del régimen.


Esta alarmante situación -que se repite en otros países de la región- quedó claramente expuesta en el informe de la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el cual se reprochan los procesos Judiciales emprendidos por el propio Presidente Correa contra periodistas. Como respuesta a este y otros documentos críticos del actuar de su Gobierno, el Mandatario propuso reformas profundas a las relatorías de la CIDH, lo que, naturalmente, apoyaron los países del ALBA. Según el director ejecutivo de la división Americas de Human Rights Watch, de aceptarse tales cambios se afectaría gravemente la capacidad de acción de esta institución, cuya tarea es velar por el respeto de los derechos humanos en el hemisferio, entre ellos, el derecho a la información y la libertad de expresión.


Preocupa en especial a ese organismo el impacto que la nueva Ley Orgánica de Comunicación está teniendo en el sistema informativo ecuatoriano, pues ella exige incluir, en cada departamento periodístico, a una persona elegida mediante concurso público, organizado por un ente Estatal, para constituirse en veedor Gubernamental, con plenos derechos de corrección y réplica, con total vulneración de la libertad editorial. Asimismo, esa normativa considera que la difusión de información no es un derecho humano, sino un servicio público, que debe ser regulado por una instancia Estatal.


Un sistema informativo plural, donde confluyan medios de diversas líneas editoriales, diferentes soportes y estilos, con vocación independiente, responsable y fiscalizadora, que respete y haga respetar la libertad de expresión, es pilar fundamental de cualquier democracia. En toda sociedad cuya libertad de expresión sufre cortapisas, la manipulación y el dirigismo informativo solo pueden desembocar en el totalitarismo.


Enfoques Internacionales:
Política y justicia.


A Jacques Chirac lo condenaron a dos años de cárcel por malversación de fondos públicos y abuso de confianza durante su gestión como Alcalde de París. La pena le fue remitida y nunca tuvo que presentarse ante la policía sin cordones en los zapatos. No es el juzgamiento lo que molesta a Sarkozy y a la derecha francesa, sino el procedimiento "grotesco" con que se lleva a cabo. De ahí las conjeturas sobre una intención política. En momentos en que el socialismo en el poder está muy desprestigiado y el partido de Sarkozy -que también atraviesa una crisis interna- le pide que evalúe volver a la primera línea, surgen sospechas sobre la oportunidad del proceso judicial.


"La Justicia es independiente. Nadie está por encima de la Ley, pero todos tienen el derecho a la presunción de inocencia", aclaró el Premier francés ante las suspicacias por la detención de Sarkozy. El ex Presidente se defiende con pasión de los cargos. Y en el centro del problema, una vez más, está el complejo asunto del financiamiento de la política. ¿Cuánto se involucra un candidato en la recaudación de recursos? ¿Cuánto fiscaliza a los encargados de las platas? Es un dilema que atañe a todo aspirante a un cargo elegido, del país que sea. Si es inocente, Sarkozy tendrá que demostrarlo.


El año pasado, ya superó un juicio en el que estaba acusado de sacar partido de la senilidad de una millonaria dueña de una famosa línea de cosméticos para una donación de campaña. Ahora, tendrá que demostrar no solo que no usó su influencia para conseguir información interna acerca del curso de la investigación en su contra, sino que no recibió 50 millones de dólares nada menos que del dictador libio Moammar Jaddafi, para su campaña de 2007.


En muchas oportunidades, en distintas democracias, largos procesos judiciales contra destacados personajes públicos con amplias coberturas mediáticas terminan en nada, por insuficiente celo en la investigación, o porque las imputaciones tenían motivaciones políticas. La investigación contra Sarkozy podría tener ese sesgo. Para que recupere lustre la política -desprestigiada y mal valorada por la opinión pública, hastiada de los escándalos de distintos signos-, la Justicia debe cumplir honestamente su trabajo. En cualquier lugar del mundo.


¿Califato en el siglo XXI?


Mientras los Parlamentarios iraquíes no lograban ponerse de acuerdo en la formación de un Gobierno, los extremistas sunitas del ISIS (Estado Islámico en Siria e Irak) anunciaban la creación de un Califato en las zonas capturadas de Irak y Siria. El establecimiento de un sistema político-religioso de esa naturaleza es una maniobra audaz y temeraria del líder del ISIS, Abu Bakr al Baghdadi, quien, pese a las victorias sobre el Ejército iraquí, no controla totalmente esos territorios. Pero si los políticos iraquíes no dejan de lado sus diferencias sectarias y forman un Ejecutivo viable que imponga su autoridad, esas incursiones sunitas podrían tener consecuencias devastadoras para la frágil institucionalidad de Irak.


Al Baghdadi se ha autodenominado "Califa", un título que data del siglo VII, eliminado por Kemal Ataturk en 1924, tras el derrumbe del Imperio Otomano (solo mantenía su calidad de líder religioso y no político, pues en 1923 se había creado la República de Turquía).


El sueño de un califato que abarque desde España (Al Ándalus) hasta Pakistán, que incluya el norte de África, el Medio Oriente y el Levante, ya fue mencionado por Osama bin Laden tras el 11-S. Tanto el líder de Al Qaeda como Al Baghdadi, autodenominado ahora califa Ibrahim, resienten el hundimiento del poder islámico tras la I Guerra Mundial. Por eso se habla tanto en estos días del Acuerdo Sykes-Picot (1916), por el cual Francia y Gran Bretaña redibujaron el mapa de la región. Según el politólogo James Robbins, el posterior tratado de Sèvres "terminó con el orden político que durante siglos había traído cierta armonía política y unidad religiosa bajo el Sultanato y el Califato. Para gente como Bin Laden, ahí comenzaron todos los problemas".


Quienes extrañan el poder de los Califas olvidan los abusos, injusticias y arbitrariedades que sufrían los pueblos debido al implacable celo con el que Gobernaban, no solo para aplicar la sharia en nombre de Alá, sino también para su propio beneficio. De ahí que las reacciones en el mundo musulmán moderado y con una visión moderna y democrática de la sociedad hayan sido de incredulidad, desazón y hasta de ironía. El portavoz del muftí de Egipto (uno de los principales líderes espirituales sunitas) dijo que "el Califato es una ilusión. Apenas una respuesta al caos de Irak, resultado de odios sectarios". Otros señalan que "es delirante", pues no se puede "formar un Estado por medio del pillaje, el sabotaje y el bombardeo". Un Legislador iraquí está convencido de que es un "proyecto bien pensado para esparcir caos y hacer daño, y solo aumentará diferencias y quiebres".


Es probable que Al Qaeda, del cual ya se había desmembrado el ISIS, sufra un nuevo quiebre en beneficio de Al Baghdadi, con grupos norafricanos apoyando el Califato. Pero es posible también que otros grupos musulmanes se levanten contra el ISIS. O que el Ejército iraquí, apoyado fuertemente por Irán (que facilitaría armas pero no tropa), Rusia (que ya envió aviones) y EE.UU. (que reforzó su equipo de asesores y mandó militares para proteger su Embajada y el aeropuerto), consiga vencer al ISIS y recuperar el territorio. En cualquiera de estos casos, la vida de este Califato del siglo XXI podría ser muy corta.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs