DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 19 de mayo de 2014

Artículos de plena actualidad...



Como se había anunciado la Presidente Michelle Bachelet firmó un par de proyectos relacionados con la reforma educacional: como se esperaba se quedó en los eslóganes sin una sola palabra o iniciativa sobre la calidad educativa. Estudiantes se movilizarán el 21 de mayo.




¿Una "nueva normalidad"?,
por Juan Andrés Fontaine.


El Presidente de China, Xi Jinping, ha prevenido a los nerviosos analistas que su país ha ingresado a "una nueva normalidad", en la que el vertiginoso crecimiento de antaño es reemplazado por un ritmo más calmado -aunque aún envidiable- de 7% al año. Me pregunto si el Chile de hoy, con un crecimiento de algo menos de 3%, una inflación sobre el 4% y un desempleo en alza será la "nueva normalidad" nuestra.


Cuando los vientos de la economía mundial se tornan desfavorables, se hace especialmente importante mantener y activar políticas que impulsen la competitividad nacional, con más emprendimiento, inversión y productividad. Pero la reforma tributaria del Ministro Arenas apunta exactamente en el sentido opuesto.


Es entendible el propósito de aumentar los impuestos para elevar el gasto público en educación. Pero tanto el contenido como la defensa de la reforma tributaria aprobada esta semana en la Cámara de Diputados parecen deliberadamente diseñados para perturbar las expectativas de los agentes económicos. Ya es dañino para la inversión elevar la tributación sobre las utilidades reinvertidas por las empresas y sociedades desde el actual 20% a hasta 35%. Pero justificar el cambio con la sarta de errores y falsedades que contiene la propaganda oficial -y en la que incurren impunemente autoridades y líderes del conglomerado Gobernante- solo acrecienta la desconfianza y el daño. No es cierto, por ejemplo, que nuestro actual régimen tributario para las rentas empresariales sea una rareza, propia de una época ya superada. Gravar menos a las utilidades reinvertidas que a las distribuidas es habitual en los países desarrollados y es un buen modo de estimular el ahorro y la inversión. Menos frecuente, aunque también rige en otros cuatro países de la OCDE, es la plena integración de los impuestos empresariales con los personales bajo el llamado "global complementario", que procura equiparar el trato a las rentas de diferente origen. Es matemáticamente falso que nuestro régimen permita a un empresario -Legalmente- pagar un impuesto a la renta proporcionalmente más bajo que el de su secretaria (¡salvo que ella ganara más de seis millones de pesos mensuales!). Es simplemente una ensoñación estadística sostener -como afirma con total desparpajo la propaganda oficial- que hay en Chile 4.500 familias que perciben una renta per cápita mensual de 82 millones de pesos.


No es necesario ni conveniente que las variadas reformas que impulsa el Gobierno sean justificadas con eslóganes, imputaciones y descalificaciones.


La tramitación del proyecto tributario en el Senado puede prestarse para un debate constructivo y fructífero. Ojalá la Presidente aproveche su mensaje del 21 de mayo para convocar a un diálogo que recree el clima de confianza y sano optimismo que necesitamos para avanzar.


La caja negra,
por Juan Enrique Froemel.


En los años 60 surgió una viva polémica entre los educadores, por la aparición y aplicación de enfoques educacionales que supuestamente consideraban el aprendizaje humano -fin último de la educación-  sólo externamente, sin profundizar en sus procesos internos.  Se los tildó, entonces,  de poco humanistas, descalificándolos, porque al decir de algunos,  concebían el proceso de aprendizaje humano como una “caja negra”. Sin entrar a juzgar la validez de la crítica de ese entonces, sí vale señalar que invariablemente, cuando se observa un fenómeno sólo desde fuera, se corre el riesgo de  generar análisis parciales y arribar a conclusiones equivocadas.


Ante la reforma de la educación escolar hoy en ciernes, surge similar inquietud, y por dos razones. La primera,  porque a estas alturas aún no se han develado medidas que podrían generar como fin, la ansiada calidad educativa en un esquema de equidad, lo que sugiere que el enfoque de la mencionada “caja negra” se estaría aplicando, esta vez, al proceso educativo.  La segunda razón, que refuerza a la primera, nace de que las pocas medidas que hasta hoy se han planteado como orientadas a tal fin, no incluyen a los procesos del aula, que es donde se gesta el aprendizaje real. Por el contrario, ellas se refieren exclusivamente a variables externas a este último, abordando aspectos tales como la selección de los alumnos, la forma del financiamiento y la modalidad de administración, entre otras.


Es preocupante que la reforma -que ha sido percibida como una de las de mayor entidad en la historia del país- centre sus acciones en aspectos convencionales y marginales, y no en la equidad real en el aprendizaje, que es lo que cuenta en un proceso educativo justo. Tal equidad nace de lo que sucede en el aula, y el hecho de que la admisión sea abierta, no garantiza que los que entran, salgan sabiendo a un mismo nivel. El que los padres aporten o no un copago es irrelevante, si los docentes no están calificados para ejercer una docencia eficaz. La administración Estatal o privada no mejoran el aprendizaje si los maestros no son bien pagados y acorde a su desempeño. Más o menos evaluación estandarizada no hace una diferencia si sus resultados no son utilizados para mejorar efectivamente el aprendizaje.


Pareciera que para quienes tenían la esperanza de que la reforma educacional constituyese, de una buena vez, la palanca que propulsara el aprendizaje de nuestros estudiantes al nivel de estándares mundiales, no hay evidencias que indiquen que vayan a poder celebrar ese logro, salvo que los anuncios recientes se complementen con acciones propiamente educativas. Para quienes sustentaban un escepticismo crítico frente a esta iniciativa, hasta ahora parecen confirmarse sus vaticinios, siendo los estudiantes chilenos los únicos perjudicados por una reforma más que no da en el blanco.


Volviendo atrás, sorprende que algunos que hoy abogan por la reforma y su enfoque de “caja negra”, eran críticos, por esa misma causa, de los enfoques de los 60.  Sería consecuente que hoy adoptaran la actitud de hace medio siglo, en favor de los estudiantes de Chile.


Lucro: libertad versus duopolio,
por Felipe Kast & Hernán Larraín.


Siguiendo la línea programática de eliminar el lucro en todos sus niveles, el Gobierno presentó ayer uno de sus proyectos ideológicamente más emblemáticos: el fin al lucro en educación escolar. Si bien es cierto esta consigna ha ganado popularidad en el último tiempo, creemos que hay poderosas razones para considerar que esto es un grave error.


Las razones son de variada índole, pero hay una de especial importancia que no ha recibido suficiente atención: la educación con fines de lucro es la mayor fuente de educación laica no-estatal de nuestro sistema, y aporta sustancialmente a la diversidad de visiones educativas. Empíricamente posibilita una mayor variedad de proyectos educativos (ya sea Montessori, deportivos, artísticos, etcétera), materializa de forma concreta la libertad de enseñanza y, de paso, evita que el sistema escolar se transforme en una suerte de duopolio entre dos sostenedores -el Estado y las iglesias-, tal como sucede en otras partes del mundo.


Para todos aquellos que valoramos la pluralidad de visiones en nuestro sistema educativo, este es un aporte que no puede ser despreciado.


Adicionalmente, a veces se asume que los colegios con fines de lucro serían inherentemente más excluyentes y segregadores. Esto no es así.


Los colegios con fines de lucro atienden a un mayor número de alumnos vulnerables que los colegios sin fines de lucro y, a diferencia de lo que se argumenta en términos teóricos, son considerablemente menos segregadores que aquellos (Elacqua y Santos 2011). Adicionalmente, seleccionan menos y, entre los colegios con financiamiento compartido, cobran en promedio un copago menor que el de los sin fines de lucro.


Así pues, irónicamente, es justo decir que los colegios con fines de lucro son más inclusivos y están más alineados con los principios orientadores de la reforma de Michelle Bachelet.


Por otra parte, en los últimos años la centroizquierda ha insistido en la idea de que el lucro es incompatible con la educación de calidad. Han afirmado que existen incentivos para que los sostenedores hagan mal uso de los recursos públicos, lo que terminaría deviniendo en la entrega de un peor servicio por parte de escuelas con fines de lucro.


Sin embargo, diversa evidencia (por ej. Paredes 2008, Elacqua 2009) muestra que, si bien existen pequeñas diferencias en el rendimiento entre las escuelas sin fines de lucro y las con fines de lucro, estas últimas a su vez tienen una mejor calidad que las instituciones Municipales.


Por último, tampoco debemos dejar fuera de la discusión las consecuencias prácticas de esta política que afecta el 35% de la matrícula escolar. No sabemos cuántos sostenedores preferirían derechamente cerrar sus escuelas. De ocurrir esto último, sería esperable que el Estado interviniese -bajo una suerte de Municipalización- para asegurar la continuidad de los estudios. Desgraciadamente la evidencia empírica muestra que los colegios con fines de lucro lo hacen algo mejor que los colegios Municipales, por lo que esto sería un retroceso.


Además, la transformación de colegios con fines de lucro en colegios Municipales tendría un sustantivo costo financiero y político para el Estado. Frente a un eventual cierre no es difícil imaginarse a los apoderados protestando afuera del Ministerio, y al Estado teniendo que pagar cifras sustantivas para adquirir y mantener en funcionamiento esos establecimientos.


En suma, con el fin al lucro lo que finalmente lograríamos es cerrar un grupo de colegios que no tiene peor calidad que el resto, que ofrecen una mayor pluralidad de proyectos educativos y que son menos segregadores que los colegios sin fines de lucro, incurriendo de paso en enormes costos Fiscales.


¿Existe una mejor alternativa? Sí, cambiar la consigna "fin al lucro" por "fin a la mediocridad". El Estado debe impedir el funcionamiento de colegios que sistemáticamente entregan mala calidad.


Afortunadamente, esta estrategia podría dejar contentos a quienes protestan contra el lucro. ¿Por qué? Porque para ellos -por dogma de fe, no por respaldo de la evidencia empírica- un colegio con fines de lucro es incapaz de entregar educación de calidad. De ser cierto, entonces bastaría usar el criterio de calidad para que los colegios con fines de lucro -si efectivamente son de mala calidad- no puedan operar. Por el contrario, de no ser cierto el dogma -cosa que sugiere la literatura- seguirían funcionando aquellos colegios con fines de lucro que entreguen educación de calidad, y al cabo de poco tiempo aparecerían diversos conversos, cosa que siempre es bienvenida.              


¿Qué hacemos con los ricos?,
por Joaquín García Huidobro.


Cuando uno tiene a mano aplanadoras y urgencias, resulta difícil que se someta al difícil ejercicio de una deliberación racional. Por eso, aunque la reforma tributaria saldrá adelante, deja abiertas muchas interrogantes. En efecto, la falta de acuerdo sobre los artículos de una ley no es más que la consecuencia de no haber resuelto antes una serie de temas mucho más fundamentales, entre ellos la cuestión de qué vamos a hacer con nuestros ricos.


Como no se trata de mandarlos al Gulag, al estilo de algunos socialismos de antaño, más bien habrá que responder algunas preguntas muy elementales. ¿Nos interesan? ¿Querríamos atraer a Chile los ricos del vecindario, que son maltratados en sus respectivos países? ¿O más bien vamos a decirles, con Quilapayún: "Que se vayan y no vuelvan nunca más"?


Para la Unidad Popular la respuesta era clara: los ricos eran restos de un pasado oprobioso que había que extirpar. Pero la Nueva Mayoría no parece tener demasiada claridad al respecto. Valga como atenuante que, por razones obvias, hoy sabemos mucho sobre los pobres, pero los ricos son una incógnita. Hablar sobre la concentración de la riqueza resulta accesible para una persona con la preparación intelectual suficiente, pero me parece que la tarea de escribir sobre los ricos está en buena medida pendiente.


No es fácil. De partida hay ricos, muy ricos, y millonarios. La clasificación quizá no sea muy académica, pero nos permite no meterlos a todos en un mismo saco simplificador. Es perfectamente posible que los beneficios que derivan para la sociedad de la existencia de cada uno de esos grupos no sean equivalentes. Y sospecho que ni Marx ni Friedman son suficientes para estudiar la cuestión con todos los matices que requiere.


Por otra parte, en cada uno de esos grupos hay ricos de talante muy diverso. Es natural: si hay panaderos, filósofos, jardineros y saltimbanquis que son buenas o malas personas, ¿por qué los ricos habrían de constituir una excepción, y el solo hecho de tener más dinero que nosotros pueda hacerlos acreedores de una calificación ética válida para todos, que variará según estemos a uno u otro lado del espectro político?


Algunos liberales nos han enseñado que da lo mismo cómo se comporten los ricos en su vida personal. Si quieren ganar plata, dicen, deberán vendernos bienes más baratos y mejores que la competencia, y por ese solo hecho ya nos prestan un servicio.


No me convence. Sin embargo, por esta dudosa razón hemos considerado muy natural que, en apenas unas décadas, muchos adinerados hayan abandonado la austeridad y disciplina que caracterizó a los chilenos ricos durante buena parte de nuestra existencia republicana. Ese estilo de vida les parece hoy una exótica herencia del pasado. Lo reemplazan, en cambio, por la ostentación, la arrogancia y el despilfarro.


Quienes piensan que el comportamiento personal de los ricos es irrelevante mientras respeten la Ley, olvidan que la economía funciona en un ambiente político, la democracia. Si la gente no quiere o al menos respeta a los ricos, terminará por no valorar el sistema que hace posible esa riqueza.


El rechazo social contra los ricos no es pura envidia, aunque a veces la incluya, sino también la justa indignación ante el comportamiento de algunos ingratos que se aprovechan del sistema sin dar nada a cambio.


No tiene sentido humillar a los ricos, haciéndoles pensar que les estamos perdonando la vida. Hay que ponerles desafíos que les muestren que hay cosas mucho más atractivas que "hacerse una pasada" en una maniobra especulativa.


Aristóteles, el filósofo de la clase media, no tenía ningún reparo en afirmar que los ricos "son los que sirven a la ciudad con su patrimonio". Al mismo tiempo, con sentido realista, decía que quienes son demasiado hermosos, nobles, poderosos o ricos difícilmente conducirán su vida conforme a la razón, y resulta fácil que se vuelvan "arrogantes y grandes malvados". Esto no vale sólo para los ricos, sino, como se ve, para todos los que destacan.


El desafío de la reforma tributaria consiste en valerse de zanahorias y garrotes para que salga a flote lo mejor de cada grupo social, y no obstaculizar a quienes quieran hacer bien las cosas. El capital es la más volátil de todas las aves. No se trata de ahuyentar a los ricos, sino de conseguir que sus patrimonios sirvan al país. Pero esa receta requiere sabiduría y serenidad. Todo lo contrario de urgencias y aplanadoras.


¿Sobrevivirá el "modelo chileno"?,
por Andrés Oppenheimer.


Una de las preguntas que más se están haciendo los analistas de temas latinoamericanos es si -tal como dicen sus críticos- la Presidente Michelle Bachelet está haciendo un giro radical hacia la izquierda, poniendo en riesgo la imagen de Chile como la economía estrella de América Latina.


Por lo que vi en una visita a Chile, es una pregunta que también se están haciendo muchos chilenos. Los más vociferantes son los empresarios grandes y pequeños, que han tenido una buena relación con Gobiernos de centroizquierda y que coexistieron pacíficamente con Bachelet durante su primer mandato (2006-2010), pero que ahora están furiosos con su reforma tributaria.


Bachelet, quien asumió la Presidencia hace dos meses, tras ganar las elecciones con una nueva coalición que incluye al Partido Comunista, quiere aumentar los impuestos corporativos desde el 20 al 25%, y según algunas estimaciones, hasta el 35%.


Los partidos de oposición, la comunidad empresarial y un creciente número de académicos dicen que la Presidente está matando a la gallina de los huevos de oro.


Según ellos, en su afán por subsidiar la educación superior gratuita -una de las promesas claves de su campaña-, Bachelet está polarizando al país como nunca desde el fin de la dictadura militar, en 1990, y arriesgando con paralizar las inversiones nacionales y extranjeras.


La reforma Fiscal del Gobierno no solo afecta a los súper ricos, sino también a alrededor de 900.000 empresas chilenas, dicen los críticos.


"Bachelet está jugando con fuego", me señaló Patricio Navia, un reconocido profesor de la Universidad de Nueva York. "En Chile, las reformas siempre fueron graduales, y eso permitió que el país creciera y se redujera la pobreza. Ahora da la impresión de que Bachelet quiere implementar cambios radicales, y eso puede poner en juego la estabilidad y el crecimiento".


Una encuesta mensual publicada días atrás por el Banco Central revela que los expertos proyectan que el país crecerá un 3,2% este año, una reducción con respecto a sus expectativas de 3,4% del mes pasado y de 4,8% hace 12 meses.


Recientemente, el Fondo Monetario Internacional revisó hacia abajo su proyección de crecimiento para Chile, del 3,6 al 3,3%. Y un nuevo informe de la consultora de riesgo Eurasia Group dice sobre Chile: "trayectoria a corto plazo: negativa".


Durante más de dos décadas, Chile ha sido la estrella económica de Latinoamérica. Desde 1990, la pobreza en Chile cayó del 40 al 13% y el ingreso per cápita del país se ha cuadruplicado a casi US$ 20.000 anuales. Casi todos los rankings internacionales de educación, tecnología y desarrollo económico sitúan a Chile como el número uno de Latinoamérica.


Cuando le pregunté al Ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, sobre los temores respecto del futuro del "modelo chileno", señaló: "Este es un país que va a mantener su estabilidad política, que va a mantener su estabilidad económica, que va a tener reglas claras. Pero al mismo tiempo, para que esta estabilidad se mantenga en el tiempo con cohesión social, es necesario hacer cambios muy significativos".


Agregó: "Para eso es necesaria la reforma tributaria, para financiar la reforma educacional, la reforma de la salud, de la previsión, y reducir la desigualdad. Chile está entre los 15 países más desiguales del mundo en términos de ingresos".


Muñoz argumentó que la reforma impositiva procura preservar -y no matar- el exitoso modelo chileno. Si no se hace nada, la frustración social podría "transformarse en algo más serio" y amenazar la estabilidad política, explicó.


Mi opinión: Bachelet fue elegida con un mandato para reducir la desigualdad. Y la Presidente tiene razón en pensar que es mejor hacer cambios anticipativos que arriesgarse a que vengan los cambios "revolucionarios", que casi siempre acaban en desastres económicos.


Pero Bachelet no parece haberse dado cuenta de que el mundo ha cambiado desde que dejó la Presidencia, en 2010. Los mercados emergentes ya no son tan atractivos para los inversionistas, y Chile ya dejó de ser la única niña bonita de la economía latinoamericana.


El Presidente colombiano Juan Manuel Santos me dijo la semana pasada que su país es "la economía más sólida de Latinoamérica". Los funcionarios peruanos ya promocionan a Perú como "el nuevo Chile". Y España y varios países europeos están saliendo del pozo, y comenzando a atraer inversiones.


Si Bachelet no cuida la imagen de Chile, el país se podría encontrar muy pronto sin las inversiones necesarias para seguir creciendo y resolver sus muy postergados problemas de desigualdad. La Presidente aún puede lograr el cambio con estabilidad, pero solo si no se aparta -como ahora- de la reciente tradición chilena de dialogar con sus adversarios y hacer los cambios de forma gradual.


Ley Antiterrorista: señales erráticas.


El discurso del Gobierno respecto de la aplicación de la Ley Antiterrorista se ha vuelto incomprensible. Por una parte se da a entender que habría un problema de principios, es decir, que prácticamente cualquier forma de legislación antiterrorista sería contraria a los derechos fundamentales, mientras por otro lado se anticipa el juicio de los Tribunales, afirmando genéricamente que para los Magistrados las conductas de los violentistas en Biobío y La Araucanía no calificarían como terroristas. La primera aseveración carece de todo sustento. La inmensa mayoría de los países democráticos posee una legislación antiterrorista y la aplica cuando es necesario. Además, las normas chilenas fueron sometidas recientemente a una revisión exhaustiva desde el punto de vista de los estándares y compromisos internacionales. La segunda afirmación, que los actos de violencia mencionados no calificarían como terroristas, ha sido desmentida en forma contundente por los mismos Tribunales de Justicia, que en el reciente fallo sobre el caso Seco Fourcade y en diversas oportunidades han calificado los hechos precisamente como conductas terroristas en el sentido de la Ley.


En una nueva toma de posición, contradictoria con lo anterior, se afirma ahora desde el Gobierno que el terrorismo consistiría en el "uso de mecanismos que están reñidos con las Leyes" -es decir, se trabajaría con un concepto amplísimo, aplicable a cualquier forma de delincuencia y por lo mismo inútil como garantía-; el problema estaría en que la legislación antiterrorista se habría demostrado ineficaz, ya que los Jueces no la aplican, y por lo tanto habría que privilegiar otras estrategias jurídicas para el combate de la violencia en el sur de Chile. Incluso ha trascendido la existencia de un supuesto informe jurídico según el cual las acciones por esta normativa sí tendrían mayores posibilidades de éxito en casos tramitados en el antiguo sistema penal, motivo que habría incidido en la decisión de perseverar en la aplicación de esta Ley en la investigación del asesinato del Senador Jaime Guzmán. Aparte de ser inexacto, este mensaje expresa puntos de vista que tal vez puedan ser atendibles desde la vereda de quien tiene que organizar una estrategia de litigación, pero sorprenden y desconciertan cuando provienen de la autoridad cuya principal función consiste en que la Ley vigente se aplique.


Pues hay pocas cosas más nocivas para un país que la desautorización de la Ley por parte de la autoridad encargada de hacerla cumplir. Al actuar de esta forma, el Gobierno pone de manifiesto que carece tanto de la convicción para derogar o reformar radicalmente las normas, como de la autoridad para exigir que se las respete. El resultado de esta errática política suelen ser las diferencias odiosas, es decir, un estado incierto en el cual la autoridad se inclina por una u otra postura -aplicar la Ley o hacer vista gorda- según el peso relativo de las influencias o la conveniencia política del momento. El problema de la aplicación de la Ley Antiterrorista no tiene que ver con un prurito rigorista o una obsesión punitiva, y menos aún con consideraciones oportunistas destinadas a congraciar o enemistar al Gobierno con una porción del electorado. Se trata de un asunto de Estado que reclama una conducción política clara, pues se encuentra en juego el respeto por la legalidad.


Nocivo consumo de alcohol en Chile.


Un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se dio a conocer hace unos días, sitúa a Chile como el país de América Latina con el mayor consumo de alcohol per cápita, alcanzando un promedio  de 9,6 litros de alcohol puro por persona al año (13,9 litros los hombres y 5,5 las mujeres). El indicador revela un problema grave que debe ser enfrentado con sentido de urgencia, considerando que la ingesta en nuestro país supera con largueza el promedio per cápita mundial, que llega a los 6,2 litros anualmente. En la región,  las naciones que nos siguen más de cerca son Argentina, con una media de 9,3 litros, seguidos por Paraguay con 8,8 y Brasil con 8,7.


Este estudio de la OMS, junto a reportes Gubernamentales y otras investigaciones internacionales, como las que realiza la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dan cuenta de un fenómeno que está instalado culturalmente en el país y que registra una tendencia creciente que requiere revertirse, pues ello supone un evidente riesgo para la salud de la población y onerosos costos sanitarios que se estiman en cerca de 500 millones de dólares anuales. Sin ir más lejos, un informe de la OPS publicado a comienzos de año establece que en el continente, Chile registra uno de los índices más elevados de muertes directas provocadas por el alcohol, llegando a 11,6 decesos por cada 100 mil habitantes al año. Según estimaciones científicas, son cerca de 200 las enfermedades asociadas al consumo excesivo de alcohol, siendo una de las principales, la cirrosis hepática, inconvenientes que se suman a otras consecuencias, como las limitaciones que provoca en la calidad de vida de las personas que tienen una ingesta inapropiada y mayores niveles de inseguridad ciudadana. 


Todos estos factores de riesgo imponen la necesidad de actuar oportunamente para detener esta dañina tendencia, desafío que requiere la elaboración de un diagnóstico que permita definir con certeza las causas que ocasionan este nocivo patrón de conducta de un número importante de chilenos, y la implementación de políticas integrales, que abarquen desde medidas Legales que desincentiven el consumo desmedido de alcohol    -algunas ya se han estado aplicando, como la Ley de tolerancia cero para los conductores-, hasta acciones formativas relacionadas con programas educativos en los colegios y campañas publicitarias que ayuden a que la ciudadanía tome conciencia de los peligros a los que se expone si ingiere alcohol de forma irresponsable.


Gran parte de los esfuerzos en este desafío se debiesen concentrar en frenar el consumo de alcohol en los adolescentes, ya que la edad de inicio es cada vez más temprana (entre 13 y 14 años, según algunos estudios).  Esto es primordial, pues la evidencia empírica demuestra que el consumo etílico imprudente está fuertemente asociado al consumo posterior de sustancias ilícitas, como la marihuana y otras drogas duras. En este sentido, el control de los padres resulta primordial para evitar que sus hijos caigan en este tipo de conductas, pues si estas no se previenen, con el tiempo se van agravando y son más difíciles de erradicar en la adultez. Que un sector de la sociedad chilena ingiera alcohol de manera cada vez más riesgosa es indicativo de que existen problemas de fondo que no están siendo abordados correctamente. Las autoridades y la propia ciudadanía deben adoptar las medidas pertinentes para enfrentar esta compleja realidad, para lo cual se debiesen tener en cuenta las recomendaciones entregadas por la OMS.


Una alerta para los argentinos.


En su declaración "Felices los que trabajan por la Paz", los Obispos argentinos quisieron "compartir" su "mirada sobre un aspecto inquietante de la realidad nacional", y con ello se hicieron eco de una de las preocupaciones prioritarias de la ciudadanía, la inseguridad, que permanentemente se refleja en las encuestas y que fue motivo, la semana pasada, de protestas de los sindicatos opositores.


Si se ven las estadísticas latinoamericanas, Argentina no es el país con mayor violencia en la región, tal como se defendió el Ministro de Seguridad. Según el último informe del PNUD sobre seguridad ciudadana, Argentina está situada en el tercer lugar con menos homicidios (5,5 por cada 100 mil habitantes), después de Chile y Cuba. No es un mal puesto, pero es en la tasa de robos donde lidera el ranking latinoamericano, con 973 asaltos cada 100.000 habitantes. Un estudio de la Universidad Torcuato di Tella estima que en 2013, el 36,4% de los hogares en 40 centros urbanos fue víctima de al menos un delito.


Estos datos (y hechos como el linchamiento de un ladrón en Rosario) están detrás del llamado de atención de los Obispos, quienes, en su declaración, señalan que "son numerosas las formas de violencia que la sociedad padece a diario... Los hechos delictivos no solo han aumentado en cantidad, sino también en agresividad". Muchos consideran que este aspecto deriva del aumento del consumo de drogas que ha habido en Argentina en el último tiempo. Es decir, que de país de tránsito de la droga hacia Europa se ha transformado en consumidor. Es un secreto a voces que hay un aumento del crimen organizado, con presencia de bandas de narcotraficantes, incluso internacionales, en diversas regiones del país, y una Gendarmería que no hace bien su trabajo en la frontera.


El Gobierno de Cristina Fernández ha sido reacio a reconocer el aumento de la criminalidad y, por ende, a adoptar políticas para luchar contra esta. La propia Presidente se defendió acusando a los Obispos, sin mencionarlos, de pretender "reeditar viejos enfrentamientos", los de la década de 1970, cuando "se dirimieron a los tiros, con bombardeos y muertos". La manera de escabullir la tarea ha sido responsabilizar a las Provincias del manejo de las situaciones delictivas, lo que ha creado fuertes tensiones entre el Gobierno Federal (Cristina) y los Gobernadores.


Hay un debate contundente sobre la necesidad de que exista más control político sobre las policías, que muchas veces actúan por mandato propio y sin la necesaria accountability. En estos momentos se discute la transferencia de las policías de la Provincia de Buenos Aires a las Municipalidades. A juicio de los expertos, esto no parece una salida adecuada. El politólogo Hernán Flom señala que ello provocará "problemas de coordinación, recursos y dirección de la policía y que difícilmente servirá como solución; más bien, cimentará vínculos de regulación informal o ilegal del delito entre sectores policiales y políticos locales". Es decir, aumentaría la corrupción, otro flagelo recurrente en Argentina.


"Guerra de agua" eleva tensión en el Asia.


Por unos días, y con toda razón, Asia desplazó del foco noticioso a Ucrania. Ocurrió cuando barcos chinos y vietnamitas se trenzaron en una "guerra de agua" en el Mar del Sur de China y miles de personas en Vietnam salieron a destruir empresas y negocios chinos, dejando un saldo de varios muertos y cientos de heridos.


El incidente elevó la tensión en la zona, de por sí inestable, por las reclamaciones cruzadas de los países adyacentes, que resienten la reivindicación china de todo ese espacio marítimo. Que China y Vietnam tengan Gobiernos comunistas no significa que cooperen entre ellos; por el contrario, existe gran rivalidad.


No puede sino pensarse que China tomó la decisión de instalar una plataforma petrolífera en las aguas cercanas a Vietnam (reclamadas por ambos países) con plena conciencia de que provocaría un altercado internacional. Parece una respuesta a la gira que hiciera Barack Obama a la región, donde se da la batalla estratégica del momento, y durante la cual firmó acuerdos militares con Japón y Filipinas, y reafirmó a sus aliados que cuentan con Estados Unidos para su seguridad y defensa. Es plausible que China haya realizado esta provocativa acción para probar la reacción norteamericana, sabiendo que Vietnam no tiene acuerdo de defensa con EE.UU.


Las tensiones en el extremo de Asia no son infrecuentes. Corea del Sur y Japón mantienen disputas desde la II Guerra Mundial; China y Japón, por unas islas, y todos temen al programa nuclear norcoreano. Pero al margen de estas rivalidades, por otro carril van las crecientes relaciones económicas. En Asia está la mitad de la población mundial, están la segunda y tercera potencias económicas (China y Japón), y es una región de grandes flujos comerciales, que crece en influencia y riqueza.


Chile, que ha apostado por la proyección al Pacífico, tiene TLC con los principales países de la zona, y en paralelo negocia la TPP, Transpacific Partnership , con EE.UU., Brunéi, Nueva Zelandia, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam, que si llega a una conclusión satisfactoria para todos, podría estrechar aún más los vínculos del Asia Pacífico. No deben perderse los avances logrados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs