DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 15 de abril de 2014

Temáticas de candente actualidad…









                                      ¿Yeta  o  incapaz?,

                                         por Mario Montes.                                   



Desde hace algunas horas hemos escuchado que la actual Gobernante es Yeta, es decir que trae la mala suerte,  con lo que no coincidimos para nada, simplemente pensamos que es incapaz y que se rodea de gente de una condición similar a la de ella.


Ya el 27F fuimos testigos de sus titubeos, de su ausencia de determinación y de un agudo menoscabo en lo que a liderazgo respecta. El resultado muertes que se pudieron evitar con una simple alerta y saqueos que para impedirlos bastaba con sacar a las Fuerzas Armadas.


En la emergencia de Valparaíso, con el incendio más grande de la historia del puerto, según sus propias palabras, se apresuró a decretar la excepción Constitucional, lo que está bien, pero, nadie de su administración vio la urgencia de atacar de inmediato el siniestro por vía aérea.


Valparaíso, especialmente los cerros que lo rodean, es una zona de fuertes vientos, lo que es sabido por todos, lo que implica que un pequeño foco, como el del sábado, se extiende por las quebradas y montes de una manera incontrolable si no se controla de inmediato.


Desde la hora de declaración del siniestro, que se habría avisado a las 14 horas, en un predio de Conaf, hasta el otro día no hubo aviones cisternas dedicados a la extinción del fuego, solamente, a pesar de la problemática geografía, contra el que luchaban solamente los bomberos.


Creemos que la parafernalia movilización de autoridades a la zona del fatídico incendio o la cinematográfica llegada de Bachelet con una inmensa comitiva de automóviles y custodia poco ayudaron en la emergencia y que las coordinaciones fueron escasas.


El resultado de la demora en movilizar el equipo aéreo está a la vista, una cantidad de más de 15 personas fallecidas, sobre  2 mil 500 viviendas arrasadas,  una cantidad superior a las 8 mil personas evacuadas, que implica una enorme cantidad de familias que lo perdió todo.


Esperamos que el intento de la Primer Mandatario de cumplir su ofertón electoral no termine llenando el país de Transantiagos que alteren negativamente la vida de nuestros conciudadanos ni destruyendo lo que tanto ha costado construir.


Nota de la Redacción:


Esperamos que la tragedia de Valparaíso sensibilice a nuestra clase política, especialmente al Poder Ejecutivo, sobre la necesidad de financiar con cargo al Estado a los Bomberos de Chile y de dotar a la Conaf de elementos aéreos de última generación para el combate de incendios.


Chef a palacio,
por Tamara Avetikian.


Ocurrió en el seminario de la Fundación Internacional para la Libertad, en Lima. Después de las exposiciones de Sebastián Piñera y del mexicano Felipe Calderón, se presentó lo que muchos interpretaron como una "mesa de Presidenciables" para 2016. Ahí estaban la ex Primera Ministra Beatriz Merino, el intelectual y varias veces aspirante Alfredo Barnechea y... el chef Gastón Acurio.


Merino y Barnechea hicieron propuestas sobre la "agenda pendiente" de la modernización del Perú. Y Acurio, ¿qué hacía ahí?


Desde hace meses que suena como candidato, y agarró vuelo en diciembre, tras una entrevista en la que dejó abierta la puerta para presentarse. "Hoy día te digo no es posible. Mañana no sé". Las encuestas lo posicionaron bien y gente con influencias comenzó a imaginarlo en el Palacio Pizarro. También llovieron críticas, en especial de quienes lo ven como un rival peligroso.


¿Peligroso un chef? Es que, como todos sabemos, no es un chef cualquiera. Acurio representa al empresario exitoso, que elevó la cocina peruana y la "marca Perú" a un nivel mundial y que lo sitúa a él mismo dentro de los hombres más respetados y admirados de su país. Acaba de trasladar el clásico Astrid & Gastón limeño desde Miraflores a una gran casona en San Isidro, con una inversión de US$ 6 millones. Sus restaurantes en Chile pasan llenos, igual que el de Londres o el de San Francisco. Su mensaje ecléctico es una fusión de culturas, ingredientes de cocina e ideas. Puede citar a Hayek y a Popper en un artículo sobre tolerancia y diversidad, o referirse a la variedad de formas de preparar un cebiche para defender la libertad. Puede organizar a los campesinos o a los pescadores para que valoren sus productos y los vendan a buen precio; puede rescatar una receta vieja y darle un vuelco creativo.


Acurio es un fenómeno en la gastronomía. Pero tiene pasta de político, que le viene de su padre, Senador y Ministro de Belaúnde Terry. Su presentación en el seminario partió con un "no hablo como político, sino como cocinero", pero ahí estaba.


Su discurso unió la importancia de ser empresario, el aporte de estos a la economía, la valorización de la libertad y creatividad, y también el rescate de las culturas ancestrales. Derrochó entusiasmo y desplegó sensibilidad. Su retórica es simple, le habla al corazón de la gente, como un ser humano, ni político ni tecnócrata.


Hubo quienes le encontraron cero opción política. Otros, ciertos políticos y analistas de peso, están convencidos de que, si decide presentarse, gana. En Perú el desprestigio de la política ayuda a que cualquier outsider sea valorado por la ciudadanía. Faltan dos años para las elecciones, pero dicen que no es temprano para empezar, aunque se corra el riesgo de zancadillas.


Perú nunca deja de sorprender. Así, lo de una eventual candidatura de Acurio no debe descartarse, porque, al final, él decidirá si sigue con sus cucharones y deja la política para más adelante o se lanza a la olla.


Guitarrista romántico ante auditorio insaciable,
por Joaquín García Huidobro.


Hay una película chilena bastante mala, pero que todos estamos obligados a ver. El reparto consta de solo siete actores, pero el presupuesto es millonario. Lo único interesante es que se presenta en varios formatos: documental, tragedia y comedia; por eso tiene varios nombres: "El debate de la educación superior chilena", "La mala educación" y "Los insaciables".


El actor número uno se llama "los perplejos" y está representado por las universidades privadas con poco o mucho lucro. Nadie prohibía en los ochenta ser dueño de unos edificios y arrendárselos a precio de mercado a una universidad. Cuando el movimiento estudiantil dijo que eso era lucro y lo demonizó, estas universidades recurrieron a sus asesores comunicacionales, que les dijeron que debían esconderse y no entrar en el debate. Ya arreglarían todo con un poco de lobby en el Congreso. Craso error, porque ese libreto no era para el nuevo Chile. Hoy no saben qué hacer. Para colmo, entre ellas había gente muy correcta, otros que jugaron al filo de la Legalidad y algunos bandidos. Hoy la opinión pública tiende a meterlos a todos en el mismo saco.


El segundo actor son las universidades privadas con ánimo de beneficencia. Ellas no tienen nada de lucro, pero están asustadas ante la ola de Estatismo y angustiadas por el hecho de que, más allá de la retórica, en la discusión pública cada vez importe menos la calidad. Se sienten discriminadas por las viejas universidades del CRUCh, y molestas porque se las confunda con las que lucran. Son "las preocupadas".


El actor más famoso del reparto son las universidades Estatales. Han captado que con la gratuidad universal apenas quedará plata para pagar a los actores. Precavidas, han sacado sus cuchillos para cortar amarras con el resto y pedir una situación especial para ellas. No en vano son las universidades "del Estado", por más que la presencia Gubernativa sea débil, debido a su autonomía. En todo caso, están entrampadas en normativas frondosas que las tienen agobiadas, y que la Contraloría se encarga de verificar que se cumplan. Algunas son magníficas; otras, en cambio, un auténtico desastre, pero la solidaridad gremial les impide hacer distinciones. Son "la vieja guardia".


Después están "los desengañados", es decir, las universidades tradicionales no Estatales. Ellas estaban felices en el Consejo de Rectores, hasta que el aire se enrareció y han debido sufrir el bullying de las Estatales. Se las ve muy enojadas, y da la impresión de que nunca esperaron lo que cualquier espectador podía ver que les iba a pasar.


El quinto actor tiene cara de niño bueno, pero probablemente nada más que la cara. Su representatividad es infinitamente menor de lo que dice, pero tiene tal personalidad que ha convencido al resto de que nada se puede hacer sin su anuencia. Tiene aterrorizado al pueblo y cada vez hace demandas más radicales. Son "los insaciables".


El sexto actor es un personaje de compleja psicología. Niega su pasado de hacendado y últimamente está actuando como si todavía fuera el guitarrista de ese maravilloso grupo que se llamaba Santiago del Nuevo Extremo. Temen algunos que, con una ingenuidad que nos costará caro, esté apagando el incendio con bencina al hacer toda suerte de promesas a los insaciables. Pero también cabe que tenga un plan que no conocemos, porque nadie niega su inteligencia. A lo mejor, los acordes disonantes se deban a que la guitarra es nueva. En todo caso, según la prensa, en su última canción ha prometido una prueba de ingreso a la universidad que solo medirá capacidades y habilidades, en vez de conocimientos. Esto significa poner una lápida a los jóvenes que quieren conseguir con esfuerzo y estudio lo que no les dio la cuna, lo que contradice la clara preocupación social de nuestro "guitarrista romántico".


El último personaje es el más raro de todos. Se llama "el hombre invisible". Está compuesto por millones de chilenos, incluida la mayoría de los estudiantes, que no están representados por los movimientos sociales, y que parecen no darse cuenta de la película que se está filmando. Se limitan a ser extras, cuando deberían ser los actores principales y hasta ahora han renunciado a aportar ideas para un guión que todavía se puede mejorar.


¿Acaso no pagan más los que tienen más?,
por Eugenio Guzmán.


Muchos son los argumentos de la Nueva Mayoría para realizar la reforma tributaria; sin embargo, el más sobresaliente tiene que ver con mejorar la distribución del ingreso, para lo cual se postula que “los que tienen más deben pagar más”.


Pero, ¿no es eso así hoy en día? Por lo pronto, si vemos el caso de las personas (consolidado del impuesto de segunda categoría y global complementario) que se encuentran en el tramo del 40% en la tasa, un 0,3% del total de contribuyentes aporta el 36,8% de los impuestos. Más aún, quienes se encuentran entre el 25% y 37%, un 2% de los contribuyentes, aportan el 35,8% de los impuestos. Y el 5% cuyas rentas están entre el tramo 10% y 15%, aporta el 20%. Luego, parece que los que tienen más sí pagan más.


Por su parte, un 78% de los contribuyentes contribuye con el 0,3% de los impuestos. Se dirá que esos 7,5 millones (el 78,7%) ya pagan impuestos suficientes con el IVA, dado que éste incide más en ellos; sin embargo, quienes se encuentran en los tramos superiores también pagan IVA (como lo hacen con el tabaco, bebidas alcohólicas y no alcohólicas) y con los impuestos que se les retienen se hace posible que el resto también lo pague.


Ahora bien, mirando otros impuestos que no han sido abordados por la reforma, o al menos no tenemos noticia de ello, observamos una situación similar. Tal es el caso del permiso de circulación que, como su nombre lo indica, es un impuesto por el uso de calles. Sin embargo, ¿por qué un automóvil caro paga más que uno más barato, en circunstancias de que no hay razón alguna para suponer que el primero circula más que el segundo? La verdad es que se trata de un impuesto patrimonial y no de circulación. Más aún, mientras más seguridad brinda el automóvil y menos contamina (un auto híbrido, por ejemplo), más paga. Veamos un ejemplo extremo, un vehículo que cuesta $29,6 millones paga un permiso de circulación de $1,1 millón, mientras que uno de $6,1 millones paga $110.817, vale decir, el primero cuesta cinco veces más, pero paga 10 veces más.


Otro tanto encontramos en las contribuciones de bienes raíces. Por ejemplo, una casa avaluada en $22 millones paga aproximadamente $90.000 (y una de $20 millones, nada). Sin embargo, una cuyo valor es de $110 millones paga $1 millón, es decir, once veces más, a pesar de que el precio es sólo cinco veces superior. También se trata de un impuesto patrimonial y redistributivo, y no tiene necesariamente que ver con el uso que se hace de la comuna donde se vive ni con los beneficios que recibe de ella.


¿Son estos los ricos? La verdad es que depende de cómo se los defina, pues en estas categorías encontraríamos Ministros, Subsecretarios, Senadores, Diputados, gerentes, subgerentes, profesionales, empresarios, etc. Luego, si estos no son los más ricos que no pagan más, ¿quiénes son? Sería interesante que el Gobierno lo clarificara. Si se trata de los dueños y accionistas (entre ellos los chilenos a través de las AFP) de las empresas más grandes, que tienen las remuneraciones promedio más altas y que dan empleo al 30% de los chilenos, ya tendríamos un avance.


En cualquier caso, no parece razonable decir que en Chile los que tienen más no pagan más. Eso raya en la demagogia y el populismo. Pueden ser muchos los que eluden, pero afirmar que los más pobres son los que pagan más —como han hecho algunos—, es casi una broma.


Cosa distinta es plantear derechamente que para llevar a cabo determinadas reformas se requieren importantes esfuerzos. Sin embargo, el lenguaje de la reforma tributaria ha acudido a un enfoque ideológico y ahora “ético”, según se ve en algunas columnas. Nadie discute que el país tiene muchas necesidades aún por abordar, pero recurrir a esta formulación no sólo es impreciso, sino que además supone creer que con este tipo de mecanismos se resolverán los problemas del país. Pero que el Estado cuente con los recursos no es garantía de que sean gastados correctamente.


"Elegir" vivir sano.


El nulo despliegue que ha tenido durante el último mes el programa Elige Vivir Sano provocó especulaciones en cuanto a que el nuevo Gobierno pudiera haber decidido terminarlo, pese a la positiva recepción ciudadana lograda desde que fuera lanzado en 2011 por la entonces Primera Dama, Cecilia Morel. Desmintiendo esas versiones, la Ministro de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, ha recordado que dicho programa se encuentra establecido en una Ley y constituye, por tanto, una obligación del Estado darle continuidad. No obstante, ha recalcado también que "como todo programa, está sujeto a revisión en sus componentes, en sus resultados, y eso estamos evaluándolo".


La confusión a que toda esta situación dio pie intensificó el debate respecto de la continuidad por parte de esta administración de iniciativas impulsadas por el anterior Gobierno. Con todo, una discusión tal vez más significativo sea la que sugieren otras declaraciones de la misma Ministro, siempre referidas a Elige Vivir Sano. "Ese programa -ha dicho- da cuenta de un problema real, pero debemos ver en qué consiste, porque el Estado debe garantizar que la gente no tenga que elegir, porque hay gente que puede elegir y otros que no. El Estado tiene que garantizar derechos". Se trata de expresiones que dejan traslucir una cierta concepción ideológica y que plantean una colisión de valores entre quienes privilegian la responsabilidad individual y quienes acentúan la responsabilidad colectiva.


Elegir implica tomar una decisión, y ello conlleva asumir una responsabilidad. Mientras más responsable se sienta cada persona de su propio destino, más esfuerzo dedicará para hacer que este sea el mejor posible. Por el contrario, cuando son otros quienes toman las decisiones, esos otros serán los responsables y la persona tenderá a descansar en ellos, dando lugar al asistencialismo o garantismo Estatal.


Es cierto que la libertad de elegir se ejerce sobre la base de ciertas condiciones, como afirma la Ministro. Pero, ¿acaso no puede una persona elegir salir a trotar en lugar de estar sentada en la casa? ¿O elegir tomar agua y no una bebida azucarada? ¿O conversar con los hijos en vez de ver televisión? ¿Corresponde también al Estado tomar las medidas para que cada ciudadano adopte la decisión "correcta"?


Existe hoy evidente consenso en cuanto a que el Estado debe garantizar ciertos mínimos a todas las personas -por ejemplo, el acceso a la educación-, pero cabe proceder con cautela cuando se pretende ir más allá. Asumir como función del poder público imponer ciertos estilos de vida porque ellos parecen más deseables significa limitar la responsabilidad y el esfuerzo individuales, claves del progreso, pero además sustentos de la libertad. Vivir saludablemente es en última instancia una decisión personal.


Reforma: dos ámbitos de discusión.


El proyecto de reforma tributaria enviado por el Gobierno al Congreso ha abierto un esperable debate político y ciudadano. La naturaleza estructural del cambio propuesto y la variedad de aspectos que la reforma involucra así lo ameritan. En este contexto, la discusión Parlamentaria que acompañará su trámite Legislativo tiene particular importancia y es de esperar que sea efectivamente enriquecedora.


En los contenidos de la reforma se pueden distinguir dos ámbitos. Uno es el aumento de la tasa del impuesto de primera categoría para las empresas y la eliminación del FUT, para pasar a una tributación sobre la base de utilidades devengadas, lo que constituye el grueso del esfuerzo recaudador. El otro ámbito es aquel orientado a cerrar vías de elusión (loopholes), introducir impuestos verdes y dotar de nuevas facultades al Servicio de Impuestos Internos. La discusión sobre el primer punto podría calificarse como de "filosofía tributaria", mientras que la segunda área es más bien técnica, lo que da características distintas a uno y otro debate.


Como el bloque oficialista es mayoría en ambas Cámaras, y tiene un consenso y una convicción establecidos respecto del contenido del primer ámbito, y, en cambio, ya han surgido voces dubitativas en el mismo bloque respecto del segundo -facultades discrecionales para el SII, e impuestos a vinos y bebidas, entre otros-, puede resultar sensato separar el proyecto en estos dos aspectos. Hoy coexisten la necesidad de despejar la discusión tributaria a la brevedad, para no seguir afectando las expectativas de los agentes económicos, y la posibilidad de que las diferencias en el segundo ámbito de contenidos ahonden la incertidumbre más allá de lo aconsejable. Además, el Ejecutivo se ha autoimpuesto la meta de lograr que la Cámara despache la reforma antes del 21 de mayo. Aunque hasta ahora el Ministro de Hacienda se ha manifestado contrario a dividir la reforma, es probable que lo más sensible para las autoridades sea aquella parte que resulta más significativa en términos de recaudación Fiscal. En cambio, el debate del segundo aspecto, dada la complejidad de detalles involucrados, la variedad de intereses en juego -incluidos los defendidos por Parlamentarios de Regiones- y la alteración del clima de negocios que la perspectiva de un Servicio de Impuestos Internos sobreempoderado suscita, puede prolongarse insospechadamente. De este modo, la idea de la separación en dos proyectos no debería descartarse.


Por cierto, si el alza del impuesto de primera categoría y la eliminación del FUT se concretan con celeridad, corresponderá al Gobierno y a las fuerzas oficialistas demostrar que su iniciativa no afecta la inversión y el empleo, que el Estado es capaz de utilizar los nuevos recursos con eficiencia, y que la reforma educacional, que aparece como la gran justificación para el cambio, entregará la calidad exigida por la ciudadanía.


Escenarios dispares en la economía global.


Las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional, para 2014 y 2015 mantienen, en agregado, el crecimiento esperado. El mundo como un todo crecería 3,6% en 2014 y 3,9% en 2015, muy por encima de lo ocurrido en el bienio previo, gracias a la aceleración en las economías avanzadas junto a la mantención en el ritmo de expansión de las emergentes y en desarrollo. El FMI mantuvo sin cambios las proyecciones para las dos principales economías del orbe (EE.UU. y China), corrigió levemente al alza a la eurozona y redujo considerablemente el crecimiento de Japón para los próximos dos años, para alcanzar un 1,4% y 1,0% en 2014 y 2015. En el caso de América Latina, el FMI redujo significativamente las proyecciones de crecimiento hasta el 2,5% y 3% durante este año y el próximo.


En lo referido a las economías avanzadas, el FMI recibe con optimismo la consolidación de la recuperación económica tanto en EE.UU. como en Europa, pero expresa preocupación por la consolidación de expectativas inflacionarias permanentemente bajas. Por ello sugiere a los bancos centrales de los países desarrollados evitar un retiro prematuro de los estímulos monetarios. En cualquier caso, como preocupación de mediano plazo, el FMI aún enfatiza la importancia de que Estados Unidos y Japón enfrenten sus necesidades de consolidación Fiscal.


Un panorama diametralmente distinto es el que ya se vislumbra para América Latina, donde los escenarios de riesgo son hoy mucho más importantes, con una posible evolución hacia  mayor volatilidad financiera e incrementos en los costos de financiamiento externo, con efectos potencialmente negativos en inversión y producto. Para Argentina y Venezuela, las perspectivas aparecen mucho más deterioradas, como consecuencia del intervencionismo cambiario y en los precios. Brasil, por su parte, enfrenta desafíos asociados a una inversión negativamente afectada por la desconfianza empresarial. Finalmente, se espera que los países de la Alianza del Pacífico experimenten el mayor crecimiento en la región. En opinión del FMI, las autoridades de América Latina deben adoptar políticas macro y reformas estructurales que faciliten los ajustes externos, incluso si ello supone endurecimiento de las políticas monetarias.


La expectativa de un mundo emergente más volátil e incierto es preocupante para nuestro país. Según el FMI, esto puede provocar caídas adicionales en los precios de metales básicos y, eventualmente, generar un escenario aún menos favorable para Chile, en cuanto exportador de materias primas. Esto se refleja en la corrección a la baja -cercana a un punto porcentual- en la proyección de crecimiento de Chile para este año 2014.


Un escenario como el descrito por el FMI plantea tareas para las autoridades locales. En materia monetaria, el Banco Central parece tener espacio para relajar aún más su política de tasas de interés, en la eventualidad de mayor incertidumbre global, aunque sin perder de vista el control sobre su meta de inflación. El desafío mayor es para el Gobierno, que en el actual contexto de incertidumbre deberá procurar mayor confianza y mejores expectativas en el sector privado.


Enfoques Internacionales:
"España: ¿La unidad en riesgo?".


En efecto, aunque la decisión del Parlamento catalán será un mero trámite -el Gobierno de Artur Mas tiene mayoría suficiente-, su resultado solo será simbólico, pues la Constitución española no admite este tipo de consultas regionales, y el rechazo del Parlamento español a ceder competencias para ello fue abrumador: el 86% de los Diputados votó en contra.


Cataluña ha manifestado largamente su vocación de autonomía e independencia. Desde el dominio de los Borbones, a partir de 1714, resiente que no se le hayan respetado sus fueros históricos.


El auge económico de los últimos decenios le ha dado más fuerza a la causa nacionalista. La crisis financiera europea de los últimos años, que azotó duramente a la región, vigorizó las reivindicaciones de los catalanes, que reclaman no recibir beneficios de acuerdo con lo que aportan a España. En 2012, la Generalitat debió pedir un rescate de 5.370 millones de euros al Gobierno central para pagar vencimientos de su enorme deuda de 42 mil millones de euros. Cataluña, que representa la quinta parte del PIB español (similar al aporte de la Comunidad de Madrid), no se conforma con ser la región más endeudada.


Por eso, el Presidente Mas buscó un pacto Fiscal con el Gobierno de Rajoy que le permitiera recaudar y gestionar sus propios impuestos, a la manera vasca, lo que le fue denegado. Esa fue la chispa, tras multitudinarias protestas, que desató la declaración de soberanía del Parlamento catalán en enero del año pasado, y que culminaría con el llamado a referéndum para noviembre de este año.


El Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, advirtió que Cataluña, por ese camino, "será más pobre, saldrá del euro, de la Unión Europea, no podrá estar en la ONU, y quedará fuera de los tratados internacionales que garantizan sus derechos".


Destrabar esta crisis se observa complicado, aun cuando el reclamo independentista no parece tener por ahora mayor destino, según la institucionalidad vigente. Así, la impasse promete ser de larga duración y va caldeando los ánimos en ambos lados. Rajoy, y también el PSOE, han instado a Mas a que haga una propuesta de reforma Constitucional. Saben que ellos tienen mayoría para vetarla. Hasta ahora, la Constitución de 1978 solo ha sufrido cambios necesarios para la membresía en la Unión Europea.


Cataluña no es la única región que busca mayor independencia. Escocia, que no goza de tantas competencias como Cataluña, tendrá su propio referéndum en septiembre. Al otro lado del Atlántico, los quebequenses también han buscado un estatus distinto. Después de dos plebiscitos, en 1980 y 1995, en los que la independencia ganaba partidarios, la semana pasada el independentista Partido Quebecois sufrió una dura derrota electoral, a manos de una ciudadanía cada vez más proclive a la unidad nacional.


Argentina sin cambio de rumbo.


"En el futuro es más probable imaginar más paros nacionales que a Cristina (Fernández) y a (el sindicalista Hugo) Moyano dialogando". Esta frase del analista trasandino Rosendo Fraga puede resumir el crítico ambiente político y social de Argentina tras la huelga nacional que paralizó el país el jueves pasado.


La ciudadanía ha acumulado descontento, y hasta partidarios han perdido confianza en que la autoridad tenga voluntad de satisfacer sus aspiraciones. De hecho, al día siguiente de la huelga, el Ministro del Trabajo dijo que la movilización "no modifica ni un ápice la dirección" en la que avanza el Gobierno.


La Presidente se niega a enfrentar los reclamos de los sindicalistas (y de los ciudadanos) que, decepcionados, recurrieron a la medida de fuerza para hacerse escuchar. El Jefe de Gabinete evitó reconocer el éxito del paro (de más del 90 por ciento, según los convocantes) y el oficialismo atribuyó a la existencia de "piquetes" (bloqueos de caminos) que los trabajadores no pudieran llegar a cumplir sus labores. Es una "huelga política", dijeron en el entorno Presidencial. E intentaron dividir a los líderes sindicales, dando más crédito a unos que a otros.


Sin embargo, los gremialistas no parecen dispuestos a deponer sus demandas: reajuste salarial del 35% (según la inflación), rebaja del impuesto a las ganancias (aplicado a partir de un sueldo de 1.800 dólares), mayores recursos para las obras sociales y poner coto a la inseguridad ciudadana.


Otra prueba de la crisis del "modelo kirchnerista de inclusión social" ha sido el anuncio de que este año se reajustarán las tarifas de los servicios públicos, reduciendo los subsidios, una de las políticas emblemáticas de la administración. Pero la realidad económica no se puede ocultar. Este año el país crecerá apenas 0,5%, de acuerdo con el FMI; la inflación seguirá su curso ascendente, mientras las reservas en divisas disminuyen a la par que se pagan los compromisos financieros.


Sin poder evadir las pruebas, el Gobierno volvió a las negociaciones con el FMI, el cual está revisando las cuentas y elaborando un programa para trabajar en conjunto. Esta nueva disposición a aceptar consejos no garantiza que efectivamente enmiende rumbo, abordando los problemas estructurales de la economía.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.


#FUERZAVALPARAÍSO


De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs