DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 11 de febrero de 2014

Temas de absoluta actualidad…





Una propuesta indecente,
por Joaquín García Huidobro.


En 20 siglos de existencia, la Iglesia católica ha pasado por crisis variopintas, desde los Papas corruptos del año 1000 hasta las persecuciones de la Revolución Francesa o de Stalin. La cuestión de la pedofilia, sin embargo, tiene un carácter singular. Ella afecta las confianzas más básicas en una tarea tan delicada como es la educación de niños y jóvenes (no olvidemos que la Iglesia es la institución no Estatal que más personas ha educado en la historia humana). Además, las consecuencias de estos abusos en las víctimas son devastadoras.


Nadie pide que los clérigos o el personal que trabaja en instituciones eclesiásticas sean todos como el Padre Hurtado o san Francisco de Asís. Pero hay cosas inaceptables, y una de ellas es la pedofilia.


Por eso, tras el desconcierto y vacilaciones iniciales, no nos debe extrañar que desde 2002 la Santa Sede haya tomado medidas muy drásticas, que incluyen la plena colaboración con la Justicia civil y la separación inmediata de su cargo cuando alguien resulta sospechoso de estas conductas. Benedicto fue durísimo en estas materias y Francisco ha seguido la misma ruta.


Aprendida la dolorosa lección, la celeridad de los últimos procesos eclesiásticos no admite comparación con la que cabe observar en ningún Estado respecto de sus funcionarios acusados de corrupción. Tratándose de la Iglesia católica esto no es un mérito: debe ser así. Por eso, hoy la Iglesia está en condiciones de resistir el escrutinio de cualquier observador imparcial.


¿Puede considerarse que las recientes "recomendaciones" del Comité para los Derechos del Niño de la ONU a la Santa Sede reúnen esas características de imparcialidad?


Me parece que no. Simplemente voy a dar tres argumentos que muestran que este documento, más que cumplir la función de promover los derechos de los niños, parece un ajuste de cuentas respecto de una institución que no les resulta nada de simpática a los miembros del Comité.


En primer lugar, el documento hace caso omiso de las medidas tomadas por la Iglesia en la última década. Es más, apenas incluye alguno que otro elemento de los aportados por el representante de la Santa Sede en la audiencia donde se escucharon sus descargos, del 16 de enero pasado. Varios observadores han señalado que, al parecer, el informe ya estaba escrito antes de oír la defensa de la Iglesia, y el Comité se limitó a corregir un par de detalles. No se destacan, por ejemplo, las medidas tomadas por la Santa Sede, ni se reconoce la celeridad de los procesos (entre 2011 y 2013 han sido dimitidos 384 sacerdotes a causa de abusos sexuales). Es más, con su falta de matices da la impresión de que la Iglesia Católica fuera la responsable de buena parte de la pedofilia mundial.


La situación de los menores en el mundo es grave. Hay que recordar que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años han experimentado alguna forma de violencia sexual; las mutilaciones femeninas están a la orden del día en muchas naciones, y Bélgica está a punto de aprobar una Ley de eutanasia infantil. En este contexto, la contribución general de la Iglesia a la protección de la infancia es muy positiva; los tristes casos que hemos visto constituyen una minoría, y se están tomando medidas correctoras.


Con toda tranquilidad, el Comité le recomienda a la Iglesia: "Cooperación con las autoridades civiles, suspensión de los sospechosos, ampliación de los plazos de prescripción, desarrollo de programas preventivos". Pero todas estas medidas ya han sido puestas en vigor hace un buen tiempo. La circular de la Congregación de la Fe a las Conferencias Episcopales sobre abusos del clero, por poner un ejemplo, está disponible en internet en todos los idiomas, y bien podría alguno de los 18 miembros del Comité haberse tomado el trabajo de leerla. Así habrían evitado recomendar que se haga lo que ya existe y, lo que es más grave, confundir a la opinión pública en un tema muy sensible.


En segundo lugar, el Comité dice que hay un "código de silencio impuesto a todos los miembros del clero bajo pena de excomunión", que impide denunciar los abusos. Aquí el disparate es mayúsculo. En la Iglesia hay excomuniones, por cierto. Se aplican, por ejemplo, a quien intente matar al Papa, al clérigo que viole el secreto de la confesión, o al sacerdote frescolín que quiera absolver en confesión a su cómplice en cierto tipo de pecados. Pero jamás ha habido algo así como una excomunión para los denunciantes de abusos, ¿de dónde habrá sacado esa gente un dato semejante? No lo dicen, simplemente se limitan a hacer afirmaciones sin tener el mayor respaldo. La Legislación canónica establece el derecho de las víctimas a denunciar casos como estos y siempre se recomienda hacerlo, respetando la voluntad de la víctima o sus parientes.


Dejo para el último el tercer desaguisado del Comité. Entre otras recomendaciones, le dice a la Iglesia que revise su postura sobre el aborto, las conductas homosexuales y la anticoncepción.


Yo comprendería que Barak Obama o una organización pro choice hicieran algo semejante, y le propusieran a la Iglesia incluir el aborto entre sus prácticas pastorales. Pero que realice esa sugerencia abortista un organismo dedicado a defender a la infancia, es bastante singular. Y que le haga esta propuesta indecente nada menos que a una confesión cristiana, como es la Iglesia católica, es ya para el Guiness: ¿Se imaginan a Cristo matando guaguas?


Energía,
Adolfo Ibáñez.


El país está enfrentado a una severa crisis de energía. Ya no es un tema para mañana o pasado. Es un problema urgente. Hasta ahora ningún Gobierno lo ha asumido con realismo. Las medidas tomadas solo han encarado los conflictos del momento y no han planteado una política que abra el futuro.


Últimamente el Gobierno nos sorprendió con su decisión de licitar tres amplios lotes, ubicados en tres hermosas puntillas de nuestro litoral norte. Y la Corte Suprema le dio la luz verde a la central Punta Alcalde, localizada en la costa al sur de Huasco. Estas medidas no solucionan el problema de fondo, sino que agudizarán los reclamos de los vecinos en contra de la instalación de estos mastodontes. Los terrenos a licitar serán el origen de otras tantas querellas, y la central nueva será una más en el collar de hierro y carbón con que se está matando nuestro bellísimo litoral. Cabe señalar que las bellezas costeras de las Regiones nortinas no tienen defensores solo porque aún no llega una ONG o algún europeo a enseñarnos que esos lugares son verdaderamente hermosos. Entretanto, no somos capaces de verlo por nosotros mismos.


La necesidad de nuevas centrales continuará y, al final, en cada puntilla de la costa tendremos una central engalanada con sus colores institucionales. Serán una réplica de lo que sucede en las ciudades, donde los letreros de las grandes cadenas se repiten hasta el infinito y nos hablan de un país uniformado y robotizado. Con el agravante de que perderemos la belleza de nuestro paisaje y que uniformaremos a todos los chilenos en una protesta interminable a lo largo del país y del tiempo. En los ríos del sur pasará lo mismo, igual que con los paneles solares que comienzan a pavimentar el desierto y con las hélices que perturban el camino a La Serena. Ya no se trata de limpidez o de ecología. Se trata de que no podemos vivir ahogados por los diferentes tipos de centrales.


Es indispensable definir lugares donde reunir el creciente número de centrales que se necesitarán irremediablemente. Cada Región debería contar con uno a lo menos. Así se podrían establecer normas medioambientales ajustadas a cada uno de ellos, evitando la multiplicación de polémicas. También es necesario superar la superstición de la fuente nuclear, con el objeto de instalar centrales más grandes y limpias. Y no olvidar a las fuentes geotérmicas.


Si el conflicto radica en la eternidad y validez de las discusiones, hay que disminuir los factores de divergencia sin menoscabo de las personas.


Hora de negociar y comprometerse,
por Hernán Felipe Errázuriz.


En las costas del Asia Pacífico se despliegan misiles, portaaviones, submarinos y bombarderos por disputas sobre límites marítimos. En cambio, Chile y Perú han resuelto pacíficamente esas diferencias. No ha sido fácil. Muchos años de desencuentros, seis de litigios y una sentencia arbitraria que dio una solución, aunque sin satisfacer completamente a ninguna de las partes. Con todo, ambas se han comprometido a cumplirla. Un ejemplo de sensatez, que debería llevarse a buen a término.


Para ello, Perú debe incorporar el derecho internacional del mar con la participación de su Poder Legislativo y no mediante una simple declaración del Ejecutivo. Debe Legislar y dar certeza Jurídica, como lo hiciera Chile.


A la vez, debería removerse el obstáculo proveniente de las pretensiones sobre un terreno yermo, de apenas entre una hectárea y cerca de tres, en parte inundado por las mareas. Son arenas estériles, semiaisladas para los peruanos, accesibles por mar territorial chileno. Su insignificante playa sería costa seca para Perú, al encontrarse al sur del Hito 1, que fija el paralelo que sirve de límite marítimo. Así lo decidió la casi unanimidad de los Jueces de La Haya, incluyendo al designado por Perú. El fallo reforzó la posición chilena en cuanto a que el límite terrestre comienza también en el paralelo del Hito 1, al borde del mar, y que, por tanto, esos terrenos pertenecen a Chile. Perú discrepa, y desde 2005, arbitraria y unilateralmente, sitúa el inicio de la frontera terrestre en el punto 266, que paradójicamente llama Concordia, a 260 metros al suroeste del Hito 1 de la línea de la Concordia.


La Corte no pudo establecer el inicio del límite terrestre: no era de su competencia. Pero los Magistrados estaban conscientes de la discrepancia entre el inicio del límite marítimo y el terrestre, y, por lo mismo, su indicación del paralelo del Hito 1 es relevante para resolverla. Corresponde a los Gobiernos de Chile y de Perú negociar y poner punto final al desajuste. No deberían mantener estos terrenos como tierra de nadie, expuestos a la autotutela de cada parte, sin saber hasta dónde llegará la defensa fáctica de sus derechos. La alternativa de iniciar un arbitraje por los arenales parece una desproporción y una demostración de falta de liderazgo de los Gobiernos. Los eligieron para resolver y no para diferir.


Lo razonable es la negociación, y tienen varias opciones. Algunas podrían ser controvertibles, tales como asignarlos al mejor postor, dejarlos para la humanidad o sortearlos. La mejor opción negociada sería dividirlos o compartir el dominio honrando su nombre de punto de Concordia. ¿Se atreverán los Gobernantes de Chile y Perú? No partieron bien en esta disputa por los arenales. Sin necesidad, los mencionaron y magnificaron en su declaración posfallo, sin abrirse a la negociación. Un error que puede aún corregirse en beneficio de ambos pueblos.


Soberanía y Ministro del Interior
por Gonzalo Rojas Sánchez.


Ningún chileno contemplaba como destino turístico para los próximos días una navegación por la zona que desde La Haya se nos ha quitado. Pero qué importa ese dato. Lo que ha dolido es la pérdida -en el grado que sea- de lo que era nuestro.


Solo puede vislumbrarse una ventaja a partir de lo sucedido: que todos, ciudadanos de a pie y funcionarios públicos, aprendamos a valorar y a defender la soberanía sobre cada porción del territorio.


¿Solo en nuestras fronteras? Por cierto que no. La dimensión limítrofe es una de las tantas coordenadas en que se concreta la soberanía. Otras muchas tienen que ver con esos espacios interiores, con esos múltiples ambientes del Chile profundo, que hoy también están amenazados y en los que a veces hay una evidente privación de soberanía.


Ya en 1963 escribió el maestro Silva Bascuñán, en su Tratado de Derecho Constitucional: "El territorio sirve para sostener la independencia con que se prepara y manifiesta el querer del Estado; proporciona el marco dentro del cual se aplican las reglas que adopta y se cumplen las decisiones de sus gobernantes".


Da lo mismo nuestro reciente comportamiento electoral: todos los chilenos sabemos que en nuestra patria hay lugares físicos, porciones del territorio, en los que no se está aplicando la Legislación vigente ni se hacen cumplir las decisiones de los Gobernantes.


Zonas cada mes más extensas de La Araucanía entran en un limbo Jurídico, mientras otras parecen campos de batalla; enormes porciones de las Regiones australes pasan a dominio de ecologistas profundos, quienes desafían las normas comunes y abogan por zonas de exclusión humana; poblaciones completas -de la calle tal a la calle cual- quedan bajo dominio de los narcos locales: Carabineros no entra ahí, es la frase reiterada; ni por tierra ni por mar se puede acceder a ciertos puertos, ya que el sindicato al mando establece su propia frontera para proteger la huelga; durante largos meses, campus universitarios completos han sido tomados, sin que los rectores pidan el desalojo, los profesores puedan ocupar sus oficinas, el 99% de los alumnos logre asistir a clases.


En escala menor -pero el fenómeno es el mismo-, grandes y céntricas avenidas son cerradas para que pasen miles de manifestantes; parques completos son copados por adolescentes de exuberante actividad nocturna; calles o caminos son cortados para reclamar por olores o basuras; playas supuestamente privadas resultan inaccesibles para otros usuarios; extensas vías de circulación son entregadas los fines de semana a ciclistas, corredores, patinadores y skaters : muchos de ellos, en otro momento, seguramente son entusiastas manifestantes a favor o en contra de situaciones similares; casas sin habitantes pasan a las manos de okupas que se resisten a toda acción reivindicatoria o policial.


Por cierto, ninguno de los anteriores es tema del Ministerio de Relaciones Exteriores, al que habitualmente asociamos con los problemas de soberanía. Todos son prioritariamente asuntos de Interior, aunque en muchas de aquellas situaciones ciertamente hay influencia o presencia de extranjeros.


Va a ser esta una de las tareas más arduas para el joven Ministro Peñailillo: asegurarles a los chilenos que pueden vivir en un país soberano, en que el Estado controla el cien por ciento del territorio, corrigiendo así los desaciertos de la actual administración.


Para eso, por una parte, hará falta clarificar bien la participación de elementos foráneos y, por otra, hacer declaración explícita a favor de la soberanía y del Estado de Derecho.


Bajo escrutinio público estará.


Argentina y Justin Bieber tienen mucho en común,
por Andrés Oppenheimer.


Un chiste que circula en internet dice que si Argentina fuera una celebridad, sería Justin Bieber: un adolescente rico e irresponsable que siempre se mete en problemas, repite los mismos errores, y les echa la culpa a otros.


El chiste, que fue contado por primera vez por el profesor de la Universidad Internacional de Florida, Jerry Haar, en una reciente conferencia en Miami, no podría describir mejor lo que está ocurriendo en Argentina en estos momentos, y lo que ha ocurrido tantas veces en el país sudamericano en las últimas seis décadas.


Al igual que Bieber, el cantante de 19 años que, entre otros roces con la Ley, fue recientemente arrestado en Miami Beach por conducir su Lamborghini amarillo a exceso de velocidad y aparentemente alcoholizado, la Presidente argentina Cristina Fernández de Kirchner vive desafiando al mundo. Ha dilapidado la mayor bonanza de materias primas de la historia reciente del país en una fiesta populista, y ahora culpa a otros por la inflación, la masiva fuga de capitales y la economía que se desmorona.


"Qué c... hice de malo? ¿Por qué me detienen?", le preguntó Bieber al agente de policía de Miami Beach que lo arrestó en su Lamborghini la madrugada del 23 de enero, según lo consigna el informe policial de su arresto.


El discurso televisado a la nación que pronunció el martes la Presidente Fernández no fue demasiado diferente. Podría resumirse en unas pocas palabras: ¿Por qué me culpan a mí de los actuales problemas del país?


Fernández culpó a los banqueros argentinos, a los dueños de supermercados y a los medios opositores por el brote inflacionario y la fuga de capitales que padece el país. Sin embargo, los problemas actuales de Argentina fueron resultado del gasto desenfrenado del Gobierno en subsidios para ganar votos.


Desde 2003, cuando el difunto esposo de Fernández, Néstor Kirchner, asumió la Presidencia, el gasto del Gobierno central aumentó desde el 15 por ciento hasta el 29 por ciento del PIB del país, según un nuevo estudio realizado por la Fundación Mediterránea y el instituto de investigación IERAL.


El dinero se usó principalmente para subsidiar la electricidad, el transporte y otros servicios públicos. Al mantener los precios subsidiados, al otorgar enormes asignaciones en efectivo a los pobres, Fernández creó una ilusión de riqueza, aduciendo haber inventado un nuevo "modelo" económico. Esa ilusión fue creída por muchos mientras los precios mundiales de las materias primas se mantuvieron altos y Fernández tuvo dinero para repartir, pero se acabó cuando los precios de las materias primas se estancaron.


La inflación llegó al 26 por ciento el año pasado, y según algunas estimaciones, será muy superior este año. El Gobierno de Fernández alega que la inflación fue del 10,5 % en 2013, pero esa cifra no es aceptada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) ni por ninguna otra institución financiera mundial.


No resulta sorprendente que los argentinos, cada vez más nerviosos, estén corriendo a comprar dólares y departamentos en Miami para protegerse de nuevas devaluaciones.


Las reservas del Banco Central se han desmoronado de 53 mil millones de dólares en enero de 2011 a 28 mil millones de dólares hoy.


Y a diferencia de otros países que pasan por épocas difíciles, Argentina no puede conseguir inversiones extranjeras o préstamos, porque repetidamente se ha declarado en default. Los historiadores dicen que Argentina ha suspendido sus pagos a sus acreedores al menos cinco veces desde que se independizó de España a principios del siglo XIX.


"Las crisis financieras argentinas son un fenómeno recurrente", me dijo Walter Molano, un economista que acaba de publicar un libro titulado "En el país de la plata: 200 años de desarrollo político-económico en Argentina". Muchos otros países latinoamericanos han suspendido el pago de sus deudas, pero Argentina llama más la atención porque lo ha hecho de manera repetida recientemente, en 1982, 1989 y 2001, me dijo Molano desde Londres.


¿Cómo terminará esta última crisis?, le pregunté. "Como siempre", respondió Molano. "Habrá un nuevo Gobierno que tendrá que imponer un paquete (de medidas de austeridad) con aumentos de los precios de la electricidad cada tres meses, y un acuerdo con el FMI para conseguir una línea de crédito de 10 mil a 12 mil millones de dólares para poder recuperar la confianza y volver a acceder a los mercados de crédito".


Mi opinión : Ya hemos visto esta película muchas veces. Al igual que en otras oportunidades, Argentina ha gastado más de lo que tenía, y -a diferencia de Chile, por ejemplo- no ahorró durante los años de "vacas gordas" para poder vivir bien durante los años de "vacas flacas".


Al igual que Justin Bieber, Argentina -un país potencialmente riquísimo, pero arruinado por sus políticas populistas- debería tomar responsabilidad por sus acciones y dejar de culpar a otros por sus propios errores.


La caída del peso y sus efectos.


En septiembre de 1999, y después de una dura y poco exitosa defensa del peso realizada por el Banco Central en el contexto de la crisis asiática, la autoridad monetaria optó por abandonar la política de banda cambiaria y dejar flotar libremente al tipo de cambio. Desde entonces, han sido las fuerzas del mercado las que han determinado su valor, si bien dejando la opción de intervenciones excepcionales.


La decisión fue acertada. Un tipo de cambio flotante facilita los equilibrios en nuestras cuentas macroeconómicas y externas, actuando como una variable de ajuste ante los cambios en los mercados internacionales, particularmente cuando las autoridades Fiscales y monetarias han apostado por la seriedad y responsabilidad en el diseño de políticas.


El contexto global.
La reciente depreciación del peso chileno respecto del dólar debe ser entendida desde una perspectiva global. Evidentemente influenciada por factores internacionales, viene a revertir la fuerte apreciación que aquel, junto a muchas otras monedas de países emergentes, sufrió como resultado de lo que el Ministro de Hacienda del Brasil, Guido Mantega, catalogó en julio de 2011 como la "guerra de las divisas", señalando a Estados Unidos como responsable.


Pero aun cuando el retroceso de nuestra moneda se ha agudizado durante las últimas semanas, un análisis de las cifras demuestra que este se inicio el año pasado como resultado de los ajustes propios de los nuevos equilibrios en los mercados internacionales. La evolución de las condiciones económicas en EE.UU., China y Europa ha sido determinante. Basta recordar el efecto mundial del anuncio de Ben Bernanke, cuando en mayo de 2013 anticipó el eventual término de la política monetaria expansiva de la Reserva Federal: las monedas de Rusia, México, Sudáfrica, Turquía, Brasil, India e Indonesia cayeron entre 3% y 15% respecto del dólar. En Chile, el peso cayó entonces 6%.


Las mismas razones explican lo observado en 2014, toda vez que el anuncio de Bernanke se ha transformado en realidad. Durante los últimos meses, los mercados han observado cómo la autoridad monetaria estadounidense ha disminuido su política expansiva en 20 mil millones de dólares, lo que ha elevado las tasas de los bonos del Tesoro a diez años, transformándolos nuevamente en instrumentos de inversión atractivos para quienes habían buscado refugio en las economías emergentes.


A esto cabe agregar la conocida situación de China, que también ha contribuido a debilitar nuestra moneda. Su anuncio de que modificará su política de crecimiento desde la inversión al consumo interno ha sido recibida con cautela por los mercados, principalmente por las dudas respecto de la salud de su sistema financiero, caracterizado por un excesivo control del Estado, y de su real capacidad para mantener sus altas tasas de crecimiento (su sector manufacturero mostró esta semana el menor crecimiento en seis meses). Tal cautela no solo afecta el precio de los commodities, sino que contagia a las otras economías emergentes.


Así, la disminución de liquidez en los mercados mundiales, las expectativas de mejores condiciones económicas en Estados Unidos y las dificultades que enfrenta quien ha sostenido el dinamismo de gran parte de la economía mundial, explican el debilitamiento de muchas de las divisas. Sin embargo, es necesario también hacer notar que en este grupo existen distintas realidades, siendo la de Chile muy distinta a la de países como Turquía y, por supuesto, Argentina, que durante enero vieron caer sus monedas en 6% y 23%, respectivamente.


La oportunidad de Chile.
Los efectos de la reciente depreciación del peso son diversos. En lo positivo, el mayor tipo de cambio está mejorando las condiciones de nuestros exportadores, que vieron caer su competitividad durante años de encarecimiento del peso respecto del dólar. La situación también hace al país más "barato" y por tanto atractivo para los inversionistas internacionales.


En lo negativo, el mayor tipo de cambio provoca presiones inflacionarias -un ejemplo es el alza en los precios de las gasolinas, que ya afectó el IPC de enero-, reduce el poder adquisitivo y golpea el consumo interno.


Pero si a nuestra sólida posición financiera se suma un manejo especialmente cuidadoso de la política monetaria, que aproveche los espacios para una baja de tasas manteniendo al mismo tiempo la inflación controlada, la depreciación puede ser una oportunidad para revertir en parte el letargo en que está entrando nuestra economía. Por cierto, hubiese sido óptimo haber contado con un conjunto de reformas estructurales que sustentaran este proceso, pero cabe albergar la esperanza de que ellas sean retomadas, en lugar de sumergirse en reformas tributarias que no fomentarán el ahorro.


Crisis en Ucrania.


El nuevo polvorín de Europa del Este. En eso parece estar convertida Ucrania, sumergida en una grave crisis política desde noviembre, cuando el Gobierno se negó a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), supuestamente bajo presión de Rusia. El rechazo de la gente fue categórico y desde entonces las protestas masivas que comenzaron en Kiev se han multiplicado hacia otras ciudades, aumentando la inestabilidad.


En ese contexto, la renuncia del Primer Ministro Nikolai Azarov no fue suficiente para la oposición, que defiende un acercamiento definitivo con la UE y exige la salida incondicional del Presidente, Viktor Yanukovich.


Vladimir Putin, quien considera a este país como parte de su esfera de influencia, ofreció en diciembre créditos por 15 mil millones de dólares, de los cuales ya ha entregado 3 mil millones, además de la rebaja del 30% en el precio del gas que le vende. Pero, temiendo que Yanukovich también pudiera caer, ha condicionado la entrega del resto del dinero.


El duro actuar de las fuerzas de seguridad, sumado a episodios como el secuestro y tortura del opositor Dmitri Bulatov, ha traído mayor rechazo al Gobierno y -contra los deseos de Moscú- una progresiva intervención de Occidente. Por ejemplo, el Vicepresidente de EE.UU., Joe Biden -quien ha tenido seis conversaciones telefónicas con Yanukovich por este tema desde noviembre-, ha enfatizado que las medidas necesarias para resolver la crisis incluyen el retiro de las fuerzas de seguridad de las calles, la liberación de los manifestantes detenidos y llevar a la Justicia a los autores de abusos contra la población.


Asimismo, las reuniones que la titular de la Diplomacia de la UE, Catherine Ashton, ha mantenido con líderes de la oposición han fortalecido a quienes exigen la salida de Yanukovich y una reforma a la Constitución. La misma Ashton se reunió ayer con el Presidente, ofreciendo apoyo para llevar a cabo esas reformas y ayuda económica, pero condicionándola a la conformación de un Gobierno de transición. El Gobierno no ha descartado la posibilidad de convocar a elecciones anticipadas, como una forma de solucionar la crisis.


El  viernes, en el contexto de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, en el balneario ruso de Sochi, Yanukovich se reunió con Putin, en un encuentro que concitaró la atención mundial. El poderoso Presidente de Rusia, quien ha cultivado una imagen de solidez y determinación, sabe que no puede permitirse dejar caer a su aliado ucraniano. No cuando Ucrania está convertida en la nueva frontera entre Rusia y la Unión Europea.


Además, Putin no desea que la crisis se agrave durante los JJ.OO. que, a un costo de 50 mil millones de dólares, ya son los más caros de la historia. Él espera que este evento deportivo se convierta en una vitrina que muestre a Rusia en todo su esplendor y reafirme su figura como el líder que ha recuperado la gloria y el poder de su país. Pero si la situación en Ucrania se sigue agravando y Yanukovich cae, los juegos de Sochi se verían eclipsados y la imagen de Putin quedaría seriamente comprometida.


Problemas con nuestros vecinos.


La Haya falló la reclamación peruana por delimitación marítima, en un dictamen que no podemos dejar de considerar absurdo y poco apegado a derecho, pero creemos, que luego de que un Gobierno chileno aceptara conceder Jurisdicción en este tema a ese Tribuna, no queda otra solución que ejecutar la sentencia.


Distinto es el caso del "triángulo terrestre", que aparece reclamando ahora Perú es diferente, pues la Diplomacia peruana lleva años fabricando un nuevo conflicto con nuestro país por un terreno cuyo mar es chileno y que de acuerdo a todos los tratados pertenece a Chile por estar al sur del hito1.


Por el otro lado desde Bolivia el Gobernante de ese país extrema sus groserías contra nuestro Mandatario en una absurda reivindicación de una salida al mar que nunca tuvo la Audiencia de Charcas, Alto Perú, y a la que sus Gobernantes señalan como causa de su vergonzoso retraso, a pesar de la inmensa riqueza del país altiplánico.


Son dos conflictos complejos, que a nuestro entender requieren en forma imperiosa, sobre todo después que el padre del Presidente del Perú hablara ayer de un “puntal para la guerra”, una enérgica reacción de nuestra Cancillería y la movilización disuasiva de nuestras fuerzas armadas a la zona norte del país.


Creemos que hemos sido demasiado pacientes con países cuyos Gobiernos falsean la historia y usan la prefabricación de conflictos para ocultar una absoluta inoperancia, especialmente el boliviano, tapar una impactante corruptela y/o fortalecer carreras políticas con las que sus cabecillas pretenden eternizarse en el poder.







Chile envió nota de protesta a Perú por triángulo terrestre.

El Gobierno de Chile envió una carta formal de protesta al Perú a raíz de la controversia originada  por el llamado “triángulo terrestre”.

Así lo confirmó el Mandatario chileno, Sebastián Piñera a un medio periodístico de ese país.

"Yo estoy convencido de que el triángulo terrestre es chileno por dos razones: en primer lugar porque el Tratado de 1929 y las actas de 1930, y los actos y hechos del año 68-69 así lo determinaron", reseñó el Jefe de Estado.

Piñera sostuvo que puede que haya una discrepancia entre Perú y Chile respecto de dónde comienza el límite terrestre pero en lo que siempre han coincidido es que "la frontera terrestre comienza en el mismo punto en que comienza la frontera marítima".

"El fallo de La Haya fue clarísimo al establecer que la frontera marítima comienza en el Hito 1 y, por tanto, también la frontera terrestre, y eso refuerza enormemente la posición chilena", argumentó Piñera.

"Hemos enviado y hemos intercambiado tantas notas, hemos hecho tantos acuerdos, pero lo que quiero decir es el tema de fondo: Yo estoy convencido de que el triángulo terrestre es chileno y eso así lo ha sostenido, así lo ha defendido y lo va a seguir defendiendo Chile", indicó Piñera.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs