DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 14 de enero de 2014

Temas importantes e imágenes noticiosas...













Terrorismo,
por Adolfo Ibáñez.


El fin de año y la llegada del nuevo se transformó en la gran fiesta del terrorismo. Así como ahora recordamos el macabro asesinato de los Luchsinger MacKay, el próximo enero será el aniversario de los incendios criminales que marcaron este cambio de año en La Araucanía. Y, así, seguiremos sumando acontecimientos infaustos, hasta que las llamas nos calcinen.


En el plano Judicial, el abogado querellante de los Luchsinger MacKay celebra que se haya reconocido la validez de las numerosas pruebas que se han reunido en contra del único inculpado, que lo está solo por haber caído herido durante aquel hecho luctuoso. Es decir, al cabo de un año todavía se está iniciando el proceso.


No es solo la Justicia lo que está mal. Somos todos en el país los que estamos desenfocados con lo que ocurre en aquella zona. Pareciera que hay algo en el plano de los conceptos que no se condice con la realidad de las cosas y que permite que el terrorismo se despliegue impunemente no solo a costa de las personas, de sus vidas y de sus bienes, sino que también de las instituciones y del ordenamiento general que regula la convivencia nacional.


Es sabido que este terrorismo tiene el respaldo de organismos internacionales, con el falso título de constituir una causa noble y humanitaria. También dentro del país cuenta con el respaldo tácito de un amplio sector del espectro político: el curiosamente llamado mundo progresista, que reúne todos los postulados fracasados durante los últimos cien años y que, no obstante, aún goza de buena salud en nuestro país.


El terrorismo es una imposición violenta que nace de la automagnificación de sus protagonistas, unida al desprecio por los demás. De aquí derivan la implacabilidad y la frialdad con que es usado, como una formidable herramienta política disuasiva y amedrentadora, para despejarles el campo a sus impulsores, camuflados de idealistas iluminados.


Más allá del hecho político y noticioso, el dominio del terror nos daña mortalmente, llevándonos a la disolución social. Liquida la comunicación y la confianza en las personas, y la proyección hacia el futuro. Reduce, hasta clausurarlos, el horizonte vital y el vuelo espiritual de cada uno de nosotros. Liquida la vida civilizada, objetivo hacia el cual ha apuntado la humanidad a lo largo de milenios desarrollando un complejo entramado institucional.


De la persona altiva, digna y libre que hemos buscado ser por millones de años, retrocedemos a formar una especie biológica tan primaria que solo puede reptar.


Solo falta un beso,
por Joaquín García Huidobro.


Berta y Emilia viven juntas desde hace 38 años. Tanto se quieren, que Berta ha sido capaz de cuidarla durante largos dos años, cuando una depresión impedía a Emilia valerse por sí misma. En todo este tiempo, no son más de 4 ó 5 los días en que han dormido en casas distintas. Comparten todo, y nada más razonable que una herede a la otra y reciba pensión a su muerte. Berta tiene una pequeña parcela, y Emilia unos departamentos minúsculos en el centro de Santiago. Con los arriendos de estas propiedades consiguen vivir modestamente.


Cualquiera pensaría que el AVP es la solución perfecta para ellas. El Gobierno ha empujado con todas sus fuerzas el proyecto y dentro de unos días se hará realidad esa fórmula que reconocerá el valor de haber hecho una vida juntas, y no dejará a la sobreviviente en una situación desmedrada.


Pero no, el AVP no les servirá de nada.


¿Por qué? ¿Acaso les falta afecto? No, se quieren mucho. Cada una ha dado la vida por la otra.


¿No han vivido suficiente tiempo juntas? Dentro de poco llegarán a 40 años de vida en común.


El problema no es ese. Sucede que Berta y Emilia son primas, viudas y heterosexuales. Se fueron a vivir juntas, pero no en la misma cama. El AVP, en cambio, está pensado solo para "parejas", de manera que, según dicen, debe haber afecto sexual de por medio.


Les bastaría un beso, unas horas de pasión para ser reconocidas por la Ley y dejar su futuro resuelto. Pero no, su unión no es suficientemente sexy o vanguardista.


Parece que hay que castigarlas a ellas y a los numerosos chilenos y chilenas que mantienen convivencias de afectos muy hondos, llenas de solidaridad, que se prolongan en el tiempo, pero que tienen la desgracia de no calzar con la agenda de nadie.


¿Existe algún Ministro que pueda dar cuenta de esta anomalía?


Ninguno.


Los más inspirados, declaman que se está cumpliendo una promesa Presidencial (ojalá tuvieran el mismo fervor para referirse a la prometida seguridad ciudadana). Lo que no logran explicar es por qué la solución de las dificultades de los convivientes exige excluir a Berta y Emilia de los mismos beneficios.


Tampoco en el Congreso se escuchan explicaciones convincentes. Un Parlamentario de derecha ha señalado que el AVP le parece un "tremendo avance para construir una sociedad más inclusiva en Chile". Muy bonito, pero ¿por qué esta inclusión excluye a Berta y a Emilia? Dice que le parece muy importante "tener una regulación Legal para las relaciones que nacen del afecto". Como si entre ambas no hubiese cariño.


¿Por qué no llaman a las cosas por su nombre? ¿Por qué no dicen, mejor, que en el Chile que nos proponen solo algunos afectos importan, mientras que los otros resultan insignificantes?


Nadie da una respuesta a este tipo de preguntas, porque probablemente nadie tiene nada que decir, ya que el AVP es un juego en el que todos hacen trampas. Del AVP se habla mucho, pero me temo que, en el fondo, a nadie le interesa.


Para unos, el AVP es una barrera, un recurso para dejar tranquilos a los activistas de la causa gay y, de esta manera, evitar el "matrimonio" homosexual. La pretensión es un poco ingenua, porque desconoce la evidencia internacional que nos muestra cómo el AVP es la antesala del matrimonio entre parejas del mismo sexo.


Otros, en cambio, saben que el horno no está para bollos y proponen esta fórmula que, una vez aprobada, hará más fácil discutir dentro de un par de años el "matrimonio igualitario", como les gusta llamarlo. Para ellos es un trampolín.


Además, si se lo mira de cerca, nuestro AVP es tan parecido al matrimonio, que no parece que en el futuro pueda haber muchas resistencias a introducir un "matrimonio" homosexual. Para ser igual al matrimonio, le falta al AVP el deber de fidelidad. Esta omisión es importante, porque muestra que nuestros Legisladores se han tragado los prejuicios conservadores acerca de la promiscuidad de los homosexuales y no se atreven a imponerles una exigencia que es elemental para que el afecto sea auténtico y no un entusiasmo veraniego.


Si en realidad el AVP no les interesa, por sí mismo ni al Gobierno ni a la mayoría de los Parlamentarios, mucho menos les quitará el sueño resolver casos como el de Berta y Emilia.


Por tanto, si ellas quieren recibir sus beneficios, que pongan algo de su parte, que metan un poco de romanticismo en su relación, que se inscriban como pareja ante el Ministro de fe y a la salida de la ceremonia hagan lo que el público está esperando:


"¡El beso, el beso!".


Trato distinto en casos judiciales.


La Ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, que quedó en definitiva a cargo de la querella presentada por familiares de los escoltas Presidenciales que fallecieron en el atentado en el Cajón del Maipo en septiembre de 1986, declaró de inmediato la prescripción en el caso y lo sobreseyó. Entre los querellados estaba el Diputado comunista Guillermo Teillier, quien dijo en una entrevista a este diario haber autorizado la realización del atentado.


Es preocupante que esa decisión sea evidencia de un doble estándar en materia de aplicación de la Ley y en la tramitación de los juicios. En efecto, al acoger la diferenciación entre delitos de lesa humanidad y aquellos que no lo son, que no estaba considerada por nuestra Legislación a la época en que ocurrieron los hechos, resulta haber una Justicia distinta para unos que para otros en los hechos de violencia política del pasado.


Llama particularmente la atención que la prescripción se haya declarado sin mayor trámite, lo que contrasta con el proceso por la muerte del ex Presidente Salvador Allende, en que bastó una querella para que se investigara exhaustivamente para ratificar la conclusión que ya ha consignado la historia: que se trató de un suicidio. La prescripción en otros casos no ha sido óbice para investigar y aclarar los hechos, sobre todo que puede, incluso, extenderse hasta por 30 años, plazo que no ha transcurrido desde la muerte de los escoltas.


Los Tribunales debieran realizar una investigación completa, para entregar certeza a la ciudadanía de que todas las causas se tratan por igual, sin distinción. De lo contrario, pudiera prevalecer la suposición de que las personas influyentes pueden sustraerse a la Justicia o que hay diferentes criterios para enfrentar casos semejantes.


Señales poco auspiciosas de la PSU.


Ayer  se inició a lo largo del país el proceso de matriculación de los más de 95 mil jóvenes que ingresarán a la educación superior vía Prueba de Selección Universitaria. Podría decirse que eso es en sí mismo un hecho alentador, pues Chile tiene cifras de acceso a ese nivel educativo comparables a las de la OCDE. Sin embargo, para un país en que la educación ha ocupado un lugar tan central en la discusión pública nacional del último lustro, hay datos que se desprenden del proceso de selección y admisión de este año que mueven a preocupación.


Uno de los más relevantes es la constatación, según la información entregada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), de que la apuesta por dar mayor peso al ranking de notas de los estudiantes en la ponderación de las postulaciones no ha tenido uno de los efectos esperados: aumentar la proporción de alumnos provenientes de la educación pública entre los nuevos seleccionados a la universidad. Por segundo año consecutivo desde que el ranking se incluye en la ponderación, se mantiene en 26% el total de postulantes de la educación Municipal que fue aceptado en una universidad.


Si bien por varios motivos no era razonable esperar un aumento brusco de los alumnos de educación pública que ingresan a la universidad —los distintos pesos asignados por cada casa de estudios, los apenas dos años transcurridos desde su inclusión y otros—la apuesta del ranking sí era lograr un crecimiento visible que diera sustento al concepto de base: dar un espaldarazo a aquellos jóvenes que se habían esforzado a lo largo de su vida escolar por obtener los mejores resultados académicos.


Esa idea —el premio al esfuerzo— sigue siendo valiosa y digna de impulsar. Sin embargo, a la luz de los resultados, parece reforzarse la noción de que los problemas de la educación chilena, tal como ha señalado una amplia gama de expertos, tienen menos que ver con la selección y el acceso, y más que ver con la calidad en los niveles tempranos de escolaridad. En la educación pública esto es particularmente notorio, pues de ahí provienen los alumnos que llegan con los mayores déficits al primer año de universidad.


No obstante aquello, es patente que el debate educacional chileno ha estado virtualmente monopolizado por el acceso y cómo ampliarlo aún más —con un foco desmedido en la asignación de cada vez mayores recursos públicos—, en desmedro de una discusión seria por la calidad que tendría su foco principal en los contenidos que se enseñan, la forma como se enseñan y las capacidades profesionales de quienes enseñan.


Respecto de esto último —y ante la casi total ausencia de debate sobre los currículums y los métodos de enseñanza—, la PSU también trajo una noticia poco grata, cual fue la cantidad de universidades que, en lugar de aumentar sus puntajes de corte de ingreso a la carrera de Pedagogía Básica. Según la información del CRUCH, en cerca de la mitad de las 34 instituciones adscritas a la PSU bajó el puntaje mínimo que obtuvieron quienes desean formarse como profesores.


Así, aunque la calidad profesional de los profesores ha sido objeto de duras críticas en años recientes —para lo cual los malos resultados en las distintas pruebas Inicia han dado el principal argumento—, y aunque desde el Estado, en reconocimiento del problema, se han diseñado incentivos e invertido recursos para atraer a jóvenes mejor preparados a esa carrera, parece un contrasentido que la exigencia mínima disminuya en muchas universidades, en lugar de elevarse. Más aún cuando gran parte de esas universidades ni siquiera alcanzan el puntaje mínimo de 550 en la PSU que propone el Mineduc para ingresar a Pedagogía. Los esfuerzos por premiar con becas, mejorar las remuneraciones, aumentar las horas no lectivas y otras iniciativas diseñadas para hacer más atractiva la carrera docente, sólo darán resultados como complemento de una formación docente de mejor calidad, lo cual comienza por una selección más rigurosa —esto es, mayores exigencias— de quienes van a seguirla, y que hoy son conscientes de las bajas remuneraciones y el relativo prestigio social de la profesión.


Renuncias en Renovación Nacional.


La renuncia de tres Diputados al partido Renovación Nacional constituye un hecho que merece reparos desde el punto de vista de la fe pública, pues con ello se ha defraudado la confianza de muchos electores que, previsiblemente, les dieron su voto asumiendo una pertenencia política que ya no es tal.


Las razones que llevaron a estos tres Diputados a presentar su dimisión al partido suponen en sí mismo un hecho político cuyas consecuencias para Renovación Nacional, y la Alianza en general, recién se decantan, y es válido que los planteamientos doctrinarios de un partido o su forma de conducción puedan ser desafiados. Pero habría sido conveniente que los argumentos esgrimidos para la desafección con el partido y la concreción de la partida se hubiesen explicitado con claridad frente al electorado antes de las elecciones, para que la ciudadanía hubiese tenido la oportunidad de juzgar la pertinencia de esta decisión, y el partido, la posibilidad de disponer de los cupos facilitados. Al ser un hecho posterior, sin embargo, la confianza ciudadana se ve defraudada; por lo mismo, la decisión de competir en una elección, cobijado por un partido, y al cabo renunciar al mismo, debería ser evitada como señal de sana práctica, más aún en quienes se erigen como símbolos de nuevas formas de hacer política.


Lo ocurrido con los ahora ex Diputados de Renovación Nacional es un hecho que ya se ha repetido en el pasado -conocidos fueron los casos de los llamados “Parlamentarios díscolos” en la Concertación-, y es muy posible que, dada la agitación que vive la escena política actual, existan nuevos casos de renuncias de Parlamentarios con filiación partidaria. Es relevante que los propios actores del quehacer político se preocupen de resaltar la importancia de los partidos en la vida democrática, evitando prácticas que resientan aún más la debilitada imagen que ya tienen ante la ciudadanía.


Hidroelectricidad estancada.


En la última década, la hidroelectricidad ha pasado de ser bastante más de la mitad de la potencia instalada en el Sistema Interconectado Central (SIC) a poco más del 40% de su capacidad. Tal disminución se debe a que en ese período solo se han construido dos centrales hidráulicas importantes, Ralco y Angostura, más algunas de menor tamaño. Los demás proyectos han enfrentado una oposición tan agresiva -y casi inexplicable, si consideramos que se trata de energía limpia- que no se han podido llevar a cabo.


A diferencia de otros países, en donde se dan graves impactos ambientales o debe desplazarse gran número de habitantes al construir centrales hidroeléctricas, en Chile la oposición a ellas es impulsada por razones estéticas o de ambientalismo a ultranza. En las zonas en que se desarrollan estos proyectos, su impacto directo sobre los escasos habitantes es limitado, salvo para los pocos que deben ser desplazados, y también es limitado en la flora y la fauna. Sin embargo, respecto de casi todos los cursos de agua potencialmente utilizables se forman grupos de presión locales que, crucialmente, reciben el apoyo del público sensible a la publicidad que ataca esos proyectos.


En reemplazo de la hidroelectricidad, la matriz energética se ha movido hacia la termoelectricidad, esto es, gas y sobre todo carbón, cuya participación ha aumentado en 33% (de 12 a 16%). Pero por la creciente oposición a las centrales a carbón -traducida en Judicialización-, no es claro si su participación seguirá aumentando. En todo caso, la oposición ambientalista a una fuente de energía que casi no contamina ha aumentado drásticamente las emisiones que sí lo hacen.


Muchos sectores ideológicos prefieren cerrar los ojos a los efectos de la futura escasez de oferta de generación sobre los precios de la energía. Además, pocos advierten que la falta de inversión en hidroelectricidad perjudicará el desarrollo de las fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC). Estas son en su mayoría intermitentes (a excepción de la biomasa y la geotermia), en el sentido de no poder asegurar el suministro durante todas las horas del día. Necesitan, por tanto, de un respaldo en aquellas horas en que no generan, lo cual puede ser muy caro. En el caso de una central fotovoltaica, por ejemplo, el respaldo de menor costo consiste en un embalse que pueda almacenar agua durante el día, y descargarla durante las horas en que la central solar no opera.


Un sistema eléctrico sin hidroelectricidad, como el del norte (SING), tiene baja capacidad para incorporar energías no convencionales, porque eso requiere centrales de respaldo a gas, de alto costo de operación, lo que eleva el costo total del sistema. La interconexión entre los sistemas SIC y SING, recién aprobada por el Congreso, podría admitir un mayor empleo de energías no convencionales, porque se podrían usar los embalses de la zona central para respaldar las ERNC producidas en plantas solares del desierto nortino. Pero esto tiene como límite las capacidades de los embalses existentes. Por tanto, un esquema eficiente que aumente la penetración de la energía solar sería construir en paralelo centrales hidráulicas de pasada, con pequeños embalses que permitan la operación durante las horas sin sol.


Adecuada fiscalización de la capacitación laboral.


En línea con las teorías económicas que impulsan la inversión en capital humano como mecanismo clave para el crecimiento de los países, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) ha desarrollado, por casi 40 años, una serie de iniciativas para promover el conocimiento y la adquisición de nuevas competencias entre los trabajadores. Cuenta para ello con dos herramientas fundamentales: la implementación de programas sociales para sectores de escasos recursos y las franquicias tributarias a disposición de las empresas privadas.


La normativa entiende la capacitación laboral como un proceso destinado a “promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimientos de los trabajadores”, con el claro objetivo de abrirles oportunidades de desarrollo, mejorar sus condiciones de vida y elevar la productividad nacional, un desafío pendiente en la economía chilena y que guarda estrecha relación también con la incorporación y manejo de las nuevas tecnologías.


Este proceso, a todas luces positivo tanto para el beneficio privado de cada trabajador como para el mercado laboral en su conjunto, se ve opacado por la presencia de empresas, intermediarios y beneficiarios que, atraídos por los incentivos tributarios, así como por las oportunidades de utilidades asociadas al sistema, aprovechan sus debilidades para obtener ganancias ilegítimas. Recientes cambios a los procedimientos, introducidos por las autoridades del Sence, y estadísticas dadas a conocer por la institución dan cuenta de estas irregularidades. Cursos que no cumplen con los estándares mínimos para ser considerados capacitación laboral, falta de control de asistencia y abusos en el uso de la franquicia tributaria han llevado al organismo y al Ministerio del Trabajo a implementar prácticas como la identificación por huella dactilar de los alumnos y la regulación de plataformas de capacitación, como aquellas que usan tecnologías de enseñanza a distancia.


Las instituciones intermediarias afectadas por estas modificaciones reclaman por el cambio en las reglas de juego y acusan que, a causa de estas medidas, terminan pagando justos por pecadores. Sin embargo, el actuar de las autoridades no es más que la consecuencia de los abusos reiterados que ahora se busca evitar. Estas reformas, de hecho, deben ir acompañadas de un proceso mayor de reflexión sobre los objetivos que se persiguen al destinar recursos de los contribuyentes a la capacitación de trabajadores de empresas, cuyo beneficio directo es privado, tal como ocurre en general con la educación. Incluso en ese aspecto, la ex Ministro del Trabajo y ex candidata Presidencial de la Alianza planteó dudas sobre el impacto que tenían los US$ 300 millones que el Estado destina a capacitación, por medio de la franquicia tributaria, en los salarios y empleo de los beneficiados.


También surgen dudas sobre la fiscalización desarrollada en el pasado por las autoridades del Sence, como organismo encargado de autorizar los cursos asociados a estos descuentos tributarios, teniendo en cuenta el extenso período de incubación de las denuncias que hoy se conocen. En un ambiente como el descrito, el fortalecimiento de las exigencias y de los procesos de rendición de cuentas en torno a las actividades que se acogen a las franquicias Sence constituye un deber ineludible, pues están en juego la fe pública y el adecuado resguardo de los recursos de todos los chilenos.


Enfoques Internacionales:
Memorias comprometedoras.


Parte de la respuesta la ha dado Bob Woodward, el veterano periodista, famoso por destapar el escándalo de Watergate: si la publicación de memorias de altos funcionarios se ha vuelto cosa usual, lo que no es corriente es "que un ex miembro del Gabinete, y menos un Secretario de Defensa, que ocupaba un puesto clave en la cadena de mando, publique un retrato tan antagónico de un Presidente en ejercicio".


En "Duty: Memoirs of a Secretary at War", Gates no oculta el malestar que sentía durante los años que sirvió a Obama, en parte por razones personales, al sentirse pasado a llevar por otros asesores, y por sus diferencias políticas. Dice Gates, a cargo de las guerras de Afganistán y de Irak, que el Presidente "no creía en su propia estrategia, y no consideraba que la guerra era suya. Para él, lo único importante era salir", retirar las tropas. Gates se desahoga en sus memorias, hablando sobre el disgusto que le producían las discusiones sobre temas militares del entorno de Obama, pues no siempre era consultado para tomar ciertas decisiones. El ex funcionario, conocido por su tranquilidad, aparece iracundo, y dice que ponía "cara de póquer" para evitar transmitir sus verdaderos puntos de vista y sus sentimientos.


Los libros de memorias, siempre que sus autores sean sinceros, son una fuente importantísima para que analistas políticos e historiadores armen el puzzle de una determinada época. Son testimonios relevantes para encontrar "culpables" o responsables de determinadas políticas, y sirven como lección que evite cometer los mismos errores en el futuro.


Ciertas interrogantes, sin embargo, surgen en casos, como el de Gates, en los que el análisis crudo de una forma de Gobernar puede afectar directamente a una administración, al hacer públicas las debilidades del Gobernante en ejercicio y las disputas al interior del equipo. En el caso del libro de un Secretario de Defensa de EE.UU. en tiempos de guerra, como lo fue Gates, las revelaciones además podrían eventualmente afectar la seguridad nacional. En 2010, el Pentágono quemó 9.500 copias de un libro escrito por un oficial que estuvo encubierto en Afganistán, por considerarlo perjudicial para la tarea del Gobierno y de los militares.


Robert McNamara, Secretario de Defensa al inicio de la guerra de Vietnam, escribió sus memorias veinte años después de que terminó el conflicto y a casi treinta de dejar el cargo. Quizás por eso se atrevió a reconocer que había sido un grave error que se pagó muy caro.


Golpe a la monarquía española.
La segunda imputación a la infanta Cristina, hija del Rey de España, tiene preocupados a quienes ven que el caso Judicial por corrupción golpea la imagen de la familia real, y temen que esto redunde en una crisis de credibilidad en una institución clave de la democracia española.


Los cargos que enfrenta la infanta tienen que ver con supuestos delitos de blanqueo de capitales y de fraude Fiscal, derivados de su participación en una empresa que tiene en sociedad con su marido, Iñaki de Urdangarin, quien, a su vez, está acusado de delitos contra el Fisco, los cuales, a juicio del Juez, no pueden haber sido ignorados por Cristina.


Esta situación es ampliamente analizada por la prensa española que, más o menos proclive a la monarquía, ve en este caso un debilitamiento de la institución que ha traído estabilidad a España tras el fin del régimen del General Francisco Franco.


Desde que el caso explotó, en 2011, el Rey y su entorno han sufrido otros embates a su imagen. Conocido es el episodio de la cacería en Botswana, donde Juan Carlos sufrió un accidente que lo obligó a revelar su viaje en plena crisis económica, lo cual restó puntos a su popularidad y credibilidad como Jefe de Estado.


Según el diario El País, el caso Urdangarin "ha provocado una permanente tensión entre la institución y la familia", dado que la estrategia de aislamiento del marido de la infanta ha sido boicoteada por ella misma y por la Reina, quien los recibió en la Navidad, después de que el Rey, en su mensaje de fin de año, reconociera que "la falta de ejemplaridad en la vida pública ha afectado el prestigio de la política y de las instituciones".


La Casa Real había dado señales importantes de estar consciente de la gravedad implícita en el desprestigio, y, por ejemplo, hace ya dos años anunció que haría públicas las finanzas del monarca, en un acto de transparencia que hasta 2011 había evitado. Con todo, una columnista del diario ABC escribió que a "un Rey que era admirado y respetado en todo el mundo por haber conseguido la paz entre los españoles, hoy se le cuestiona hasta la capacidad de pilotar a su familia". Nadie olvida el histórico momento cuando el Rey, en 1981, dio un rotundo espaldarazo a la democracia al oponerse al golpe de Estado del Comandante Antonio Tejero. Ese activo rol en política ha sido muy diferente al de otros monarcas europeos que tienen un poder protocolar.


En el caso de su hija, Juan Carlos ha dicho que todos los españoles son iguales ante la Ley. Siguiendo esa premisa, sería importante que Cristina se presente ante el Juez, pues no hacerlo haría una diferencia clara con la mujer del socio de su marido, que está procesada desde el inicio.


Es indudable que, con este caso Judicial, la monarquía española sufre un embate que podría afectar seriamente la continuidad del sistema, en momentos en que la segunda preocupación de la sociedad española -después de la situación económica- es la corrupción.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs