DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Temas de interés a solo 8 días de la segunda vuelta....

















El debate que no fue,
por Sergio Melnick.


Terminó el «encuentro» radial, porque debate realmente no fue.

Más allá de los pequeños incidentes específicos que pudo haber, lo relevante desde el punto de vista electoral, es la sensación térmica que queda, al menos para mí.


Nadie puede dudar que trato de escuchar a Matthei con simpatía y que he sido especialmente crítico de Bachelet. Pero debo decir con franqueza que, en la lógica electoral, este fue un triunfo categórico de Bachelet. Ello se debe no a las cosas que dijo, que fue una vez más un refrito de las mismas generalidades que dice siempre, sino que a las expectativas que se tenían de la performance de Matthei y la posibilidad tan largamente buscada de enfrentarse cara a cara con su adversaria. Se trataba de debatir, de interpelar, de enfrentar con carácter e ideas. Era la primera gran oportunidad para ver las diferencias, de carácter, de preparación, de ideas de fondo, y simplemente no se aprovechó. El equipo de asesores de Matthei no estuvo claro en la naturaleza del desafío.


Matthei, entonces, nunca entendió que debía tomar riesgos muy fuertes, y salirse de la caja si quería una opción real a ganar. No arriesgaba nada peor de lo que estaba con 25% en la primera vuelta. Ella tenía la obligación de explotar decididamente las enormes debilidades de Bachelet, además de sus propias fortalezas. No lo hizo. Peor aún, se fue al terreno de su oponente. Por ello, el solo hecho de empatar, como es lo que ocurrió, fue, en mi opinión, un triunfo claro de Bachelet, que sabemos no es capaz de pasar más allá de los eslóganes y titulares que se ha aprendido muy bien. Bachelet, aun eludiendo las preguntas sobre sus posiciones personales, estuvo además muy asertiva, lo que no deja de ser una sorpresa positiva. Por cierto se equivocó severamente en el tema de la ficha social, como ocurre con todas las cosas concretas que no domina, o en el impacto económico de sus medidas, o en no saber cómo se construye el presupuesto nacional. Pero esos incidentes pasaron sin mayor problema. Mucho más problema fue para Matthei la comparación con Merkel, particularmente por el trabajo que hizo el periodista representando la dificultad de la analogía propuesta por Matthei, o no tener claro el costo de su programa informado por su Jefe programático. Peor aún fue no tener claro su principal argumento acerca de la redistribución de gasto para financiar su programa, y no poder dar ejemplos, señalando que “si quieres te lo mando”.


Me hubiese gustado que le preguntaran a Bachelet, por ejemplo, que hará con la Universidad Católica y otras privadas relevantes con su propuesta de gratuidad, o el impacto a las pymes del alza de impuestos, o del fondo del cobre que ella dilapidó, o la Enap, la corrupción, las promesas de su programa 2006, en fin. Me parece que a 10 días de la elección, y este “debate”, queda ya muy poco por hacer.


No da lo mismo,
por Rolf Lüders.


Nuestra Presidente será una dama atractiva, inteligente e hija de un General de la Fuerza Aérea.  Además, las candidatas que se disputan el cargo tienen un diagnóstico similar sobre los problemas económico-sociales puntuales que nos aquejan. No obstante, en línea con sus respectivas visiones de una sociedad ideal, proponen la utilización de instrumentos muy distintos para resolverlos. Por ello, no dará lo mismo por quién votar el próximo domingo 15 y tampoco será inconsecuente el resultado.


Las políticas económicas aplicadas durante las últimas cuatro décadas (economía social de mercado), le han permitido al país recuperar una parte importante del significativo terreno perdido en 1910-1973 (creciente intervención directa del Estado en la economía) y colocarse a la cabeza de la región en materia de PIB per cápita. Es más, en las últimas dos décadas, el ingreso de los menos favorecidos ha crecido más rápidamente que aquel de los sectores más acomodados. 


Pero el país está ahora al debe en el acceso equitativo a una buena educación, en atenciones de salud de calidad y en mejores pensiones.  La población también demanda -entre otras cosas- un mejor transporte público, el combate a lo que siente son los abusos de algunas empresas y una mayor atención a las Regiones. Ambas candidaturas hacen suyas estas inquietudes, la mayoría de ellas atingentes a las desigualdades existentes. 


La Nueva Mayoría, en algunos casos, aborda estos temas concretamente. De las soluciones propuestas -por ejemplo, en materia de educación, tributación y pensiones, todas conocidas y ampliamente debatidas- se desprende una nítida tendencia hacia una mayor y más directa injerencia del Estado en los asuntos económico-sociales. Las soluciones a los demás temas, de ser electa Bachelet, se definirán después de un debate en que los resultados de la elección del domingo 15 serán influyentes y en que serán protagonistas los partidarios del conglomerado. Lo serán aquellos que desean transitar -como lo explicaba Karol Cariola en Tolerancia cero- hacia una sociedad en que el Estado controla y asigna los recursos, en el marco de un régimen político marxista, que podría no ser diferente al de Cuba o al de Venezuela. Pero lo serán también aquellos que, como los autores de El otro modelo, querrán modificar las actuales instituciones para ampliar el ámbito de lo público, pero dentro de los límites de una economía social de mercado y de una democracia representativa. ¿Cuál será el resultado del debate, dadas las anteriores posiciones? No puede ser otra cosa que más Estado.


En cambio, de ser electa, Matthei recogerá la demanda por mayor igualdad en sus diversas expresiones, pero lo hará dentro del marco del actual esquema y, en donde sea posible, ampliando los grados de libertad individual. Matthei, además, privilegiará una alta tasa de crecimiento para aumentar el empleo de calidad y los salarios, especialmente de mujeres y jóvenes. Esta es, hoy por hoy, la herramienta de mejoramiento e igualación de ingresos más efectiva. En resumen, hay diferencias importantes en la forma más probable en que Bachelet y Matthei encaren el Gobierno, por lo que -no se equivoque- cada voto sí hará una gran diferencia.


Vivir en un país comunista,
por Rolando Stein.


Vi en un programa de la TV la entrevista que se le hizo a la joven y combativa Diputado electa del PC Karol Cariola, quien finalizó su intervención asegurando que desde la Cámara luchará por el regreso del socialismo en Chile hasta la implantación del comunismo.


Sus palabras me hicieron revivir los tiempos en que, como funcionario de carrera de la Cancillería chilena y con la misma edad de la Diputado, pedí ser destinado a la Embajada de Chile en Rumania, país que se encontraba ya bajo la tutela de Nicolae Ceaucescu, con un Partido Comunista con el que Gobernó en exclusiva hasta 1990.


El comunismo en la época controlaba prácticamente a un tercio del mundo y avanzaba a pasos gigantes, mientras las democracias se batían en retirada. Las palabras de Nikita Khruschev de 1956, “los enterraremos”, vaticinaban un futuro oscuro.


Profesionalmente, esos años fueron apasionantes. Era el único funcionario de la misión y tuve la oportunidad de contactar al propio Ceaucescu y a su equipo dirigente y Diplomático, con los cuales visité diversas regiones de Rumania.


El país es precioso, su gente amable y comunicativa, una isla latina dentro de un mar eslavo. La calidad de vida, a pesar de los 25 años del régimen, era inferior a la chilena, si bien la desigualdad de ingresos podía ser menor que la nuestra, tal vez porque la pobreza era generalizada y la situación privilegiada de la pequeña burocracia del partido único no la alteraba sustancialmente.


Los Senadores y Diputados chilenos llegaban con frecuencia. Muchos alababan estas democracias populares, aunque otros —recuerdo al Senador comunista Carlos Contreras Labarca en un paseo por el delta del Danubio— observaban a los campesinos que vivían en cuevas a la orilla del río y comentaban: “Los nuestros no aceptarían subsistir en condiciones tan miserables”.


A pesar de las sombrías profecías de Khruschev, para los que habitábamos allá la “dictadura del proletariado” no se veía tan sólida. Podíamos palpar a diario sus debilidades: la principal, la falta de libertad. No había otra opción política, ni posibilidades de moverse de una ciudad a otra o salir del país. Hasta las máquinas de escribir debían registrarse para evitar la difusión de panfletos contrarios al Gobierno. Las huelgas o los desfiles de protesta no se permitían. La falta de entusiasmo laboral se denunciaba: las fábricas exhibían listados con los operarios que cumplían con su cuota laboral, contrastada con una lista de “displicentes”.


En cuanto a la literatura, solo había libros y diarios extranjeros marxistas.


Era difícil para los rumanos entender que en Chile hubiese manifestaciones contra el Gobierno, con toma de universidades, llamados a huelgas o desórdenes en las calles, y que la prensa publicara en primera página fotos y comentarios de estos hechos.


Lo que sí había en Rumania eran desfiles masivos apoyando a sus líderes, comenzando con Ceaucescu y los demás miembros del Comité Central. Había un control de los asistentes y amenazas en las fuentes de trabajo para los que no participaban en estas marchas.


Respecto de la “solidaridad socialista internacional”, la rivalidad de los miembros del Pacto de Varsovia no se ocultaba. Afloraban las diferencias entre los países y todos ellos mostraban su oposición y temor hacia la URSS.


Estas limitaciones a una libertad aplastada, pero no muerta, se veían también en las otras “democracias populares”, confirmando la realidad de un sistema donde comunismo y libertad eran incompatibles.


Los intelectuales, los levantamientos en la RDA, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, el eurocomunismo propiciado por Enrico Berlinguer o el libro de Andrei Amalrik “¿Sobrevivirá la URSS hasta 1984?”, fueron algunas de las campanadas que vaticinaban el derrumbe del comunismo totalitario.


El fin de los Ceaucescu terminó con su fusilamiento el 25 de diciembre de 1989. Desde entonces los rumanos expulsaron al Partido Comunista del poder, como ocurrió también en la gran mayoría de los Gobiernos que recuperaron la democracia y se zafaron de esa ideología.


Los que alabaron a esas dictaduras, pero mostraron una cruel indiferencia por la vida de millones de sus compatriotas, viven hoy con sus conciencias perturbadas.


La profecía de Khruschev no se cumplió. La URSS desapareció y los sistemas democráticos aumentaron sustancialmente. Chile lo es —aunque Karla piense lo contrario— y esa libertad le permitió ser electa como Diputado de oposición, lo que no habría ocurrido en un país marxista.


Hoy quedan apenas algunos dinosaurios comunistas, varios utilizando la economía de mercado como el sistema más eficiente para mejorar la calidad de vida de sus súbditos.


Cuando se democraticen, será el momento —como se hizo en Chile— de honrar la memoria de esas víctimas y, en su honor, olvidar a Lenin y a los demás seguidores de un modelo político que ya murió.


Efectos colaterales.

En la semana hubo, por cierto, noticias vinculadas directamente a la segunda votación Presidencial, entre ellas los intentos de convergencia entre la candidatura de Michelle Bachelet y los votantes de ME-O y el apoyo a la ex Presidente de uno de sus competidores en la primera vuelta, Alfredo Sfeir, aunque el partido en que él milita se abstuvo de hacerlo. También el Senador Horvath (RN, pero Jefe del programa de Parisi) dio a conocer una comparación que reconoce mayores concordancias con el programa de la Nueva Mayoría que con el de Evelyn Matthei, y, al parecer, no hará campaña por ésta.


Sin embargo, son más numerosos y sustanciales los efectos que se derivan, a veces claramente y otras de manera indirecta, de este período de elecciones y que pueden influir posterior a él. Es el mismo caso de Horvath, en cuanto a su dudoso domicilio político posterior. O el del debate que vendrá en la Alianza por las ausencias y matices en el apoyo a su candidata de algunos personeros de RN. En la Nueva Mayoría ello se da, entre otros aspectos, con la tesis del Senador Girardi de una obligatoriedad para los Parlamentarios de su coalición de aprobar en un eventual Gobierno todas las medidas basadas en el programa elaborado por el comando, aun en materias que todavía no se han especificado. En este sentido, resulta significativo el acuerdo de las Universidades Estatales (Cuech) que, sin estar vinculadas ellas a la campaña opositora, formula demandas para el próximo Gobierno que a todas luces parten de la base del apoyo a la educación pública en que se ha insistido, pero va mucho más lejos en su visión Estatista de lo planteado públicamente hasta ahora. También, en lo laboral, la CUT da su respaldo a Bachelet, e insiste en las reformas al Código del Trabajo, mientras el PC aguarda que pase la elección para definir si entraría a un eventual Gobierno de la actual oposición.


El uso de las mayorías.
En tal sentido, el tema derivado de los planteamientos hechos en la campaña que anunciaría mayores efectos posteriores de la Nueva Mayoría es la posibilidad de un abandono del tradicional eje PS-DC que promueve parte del PPD, en circunstancias de que el Presidente de la Democracia Cristiana espera no sólo que perdure, sino lograr para su colectividad un papel de “bisagra” en la obtención de acuerdos con al menos parte de la Alianza, en lo que cuenta con el respaldo del líder socialista, Osvaldo Andrade. Porque el fondo del problema estaría en otra afirmación del Senador Girardi, que coincide con el Presidente del PPD en dejar en el pasado la política de los acuerdos e imponer la fuerza de la “nueva mayoría” si sus adversarios no aceptan sumarse a sus propuestas. Eso sí, el sector “laguista” de esa colectividad, probablemente más cercano al pensamiento de Michelle Bachelet, mantendría la opción por un amplio entendimiento.


El porvenir de la DC.
Tanto por lo anterior, como también por algunas heridas de las campañas a la Presidencia y al Senado, y por las dudas acerca del papel que jugará si triunfa Bachelet, una parte a lo menos de la Democracia Cristiana advierte, como Sergio Micco, tensiones con el comando bacheletista, o tiende a marcar límites y asegurar sus fueros. En el Consejo Nacional DC del lunes hubo un serio análisis del proceso electoral y de la estrategia futura para conservar influencia, y aunque no se comunicó un acuerdo al respecto, y mientras algunos piensan ya en respaldar con todo el programa de la ex Presidente y hasta definir el partido como de centroizquierda, otros procuran robustecer la adhesión a los principios del humanismo cristiano y a una posición de centro. En el debate del adelanto de la subvención escolar preferencial para tercero y cuarto medios, el Diputado Matías Walker ha reiterado su respaldo a la propuesta del Gobierno en su nuevo proyecto, aunque a su colega Lorenzini, que compartía su criterio, le han surgido dudas por la actitud del Ministerio de Educación en este asunto. Pero lo que marca más el estado de ánimo de la DC, algo receloso y más autónomo, es la inesperada declaración de la Senador Soledad Alvear, verdadero ícono falangista (y ya antes rival de Bachelet por la candidatura de 2005), de que, si se le ofreciera, no aceptaría participar en un próximo Gobierno.


El retiro de Longueira.
Otra noticia con consecuencias en este orden de materias es el anuncio del ex candidato Presidencial de que, tras su enfermedad, abandonará la carrera política y pasará al sector privado. Pese a las comprensibles motivaciones de esa decisión y al intento del Presidente Piñera —que continúa sumando adhesión, según la encuesta Adimark— de que la reconsidere, es notorio su impacto, sobre todo en la UDI, donde ha ejercido un poderoso liderazgo y le ha marcado un sello de acción social. Sus dirigentes históricos coinciden en considerar que, a raíz de esto, ha llegado el momento de una renovación interna que dé mayor cabida a las nuevas generaciones, lo que —sumado al debate sobre el proceso electoral— seguramente se expresará en el Consejo Directivo ampliado del 10 de enero y en la elección de la nueva directiva en el mes de marzo, para la cual ya hay postulantes. Y aunque se trate de una exagerada anticipación, cabe mencionar como un rebote colateral más del ambiente electoral las aspiraciones para el 2017 del Senador Alberto Espina, único integrante de la “patrulla juvenil” de RN que no ha sido hasta ahora candidato Presidencial.


Crecimiento de la educación superior.


El año 2000 existían en Chile menos de 500 mil estudiantes en la educación superior; este año 2013 el total ha superado el millón cien mil alumnos. No es fácil encontrar otras actividades que hayan tenido un crecimiento de tal magnitud en 13 años, ni muchos países que hayan tenido un cambio educacional tan significativo, aunque algunos de nuestra región han experimentado evoluciones similares. Este fenómeno corresponde al paso de una educación superior elitista a otra masiva o universal, atravesando todas las etapas intermedias. La transición educacional chilena ha sido rápida, desde la que primaba en el país antes de 1980 hasta la actual, que cubre más del 50% de los jóvenes en edad de cursar esos estudios.


Naturalmente, un crecimiento semejante no puede darse sin que se produzcan discordancias e incongruencias de mayor o menor grado. La información que proporciona el Consejo Nacional de Educación (Cned) es muy cuantiosa y puede ser analizada desde diversos ángulos, pero al examinarse las universidades, que constituyen casi el 60% de la educación superior —el resto lo integran institutos profesionales y centros de formación técnica—, se observa una gran expansión de los planteles privados y una menor de los Estatales. Los primeros aumentan en cuatro años alrededor de 16% en su planta de académicos, en tanto los Estatales solo lo hacen en 3%. Si se consideran solo las universidades privadas acreditadas, las diferencias son aun mayores. Algo similar ocurre con el número de metros cuadrados construidos, los metros destinados a bibliotecas o el número de libros en estas. La mayor absorción de nuevos alumnos —esto es, de aquellos cuyas familias nunca habían tenido a algún miembro estudiando en la universidad— ha sido principalmente en las privadas nuevas, y eso explica en parte su mayor expansión.


Pero cualquier análisis de los datos que proporciona el Cned debe concluir que la oferta en Chile es muy variada, y aunque la mayoría de quienes toman parte en la educación terciaria se llaman universidades, las diferencias entre ellas son asombrosas. Las hay desde las grandes y complejas, selectivas en la admisión de alumnos y dedicadas en buena medida a la investigación de nuevos conocimientos, hasta las que solo aspiran a un carácter docente que preparan a profesionales sin grandes ambiciones intelectuales. Precisamente la diversidad de instituciones es una de las ventajas del sistema chileno, pues puede atender tanto al joven que quiere convertirse en filósofo o astrónomo, y también al que solo desea ser enfermero o técnico en óptica.


Las universidades complejas chilenas han obtenido buenas calificaciones en el nivel latinoamericano, quedando tres o cuatro de ellas en los primeros 10 lugares en distintos rankings, lo que no es poco si se considera que Chile no alcanza el 3% de la población regional. Entre las demás, todas de corta existencia, algunas comienzan a desarrollar investigación y claramente aspiran a convertirse en instituciones complejas, lo que podría tardar varias décadas, como ha ocurrido en casi la totalidad de los casos. Pero hay otras que cumplen con mayor o menor dignidad la tarea de educar a números crecientes de profesionales, con el consiguiente efecto económico y cambio en la situación laboral de sus egresados.


Pese a las discusiones sobre su financiamiento, el sistema de educación superior parece haber respondido correctamente a la demanda que se ha originado en el país. Cabe esperar que el futuro Gobierno sepa administrar estas dificultades sin poner en peligro el conjunto del sistema ni su dinamismo para adaptarse a las más variadas circunstancias.


Revisión completa de la misión de la ONU en Haití.


Una carta enviada hace un mes por el Presidente del Senado haitiano a su par chileno, ha vuelto a poner en discusión la conveniencia de continuar con la misión militar en el país caribeño. Dado que ésta lleva casi 10 años en el terreno sin que se registren avances decisivos en la institucionalización haitiana y que incluso en el último tiempo se advierte un deterioro que puede terminar implicando a las tropas chilenas, resulta conveniente promover la completa reestructuración de la misión de la ONU en Haití, lo que debería incluir la salida definitiva de los efectivos nacionales destacados en ese país.


La misiva, firmada por Simon Dieuseul Desras, titular de la Cámara Alta haitiana, denuncia las irregularidades y la deriva hacia el autoritarismo que sufre ese país bajo el Gobierno del Presidente Michel Martelly. Luego de resultar electo, en 2011, éste no ha convocado a elecciones locales ni Parlamentarias, ha retrasado la designación de Jueces y ha conculcado derechos ciudadanos. Ante esta realidad y el peligro de que el Jefe de Estado decida dar un autogolpe y disolver el Congreso, la carta solicita que las tropas chilenas en ese país defiendan “al pueblo haitiano sediento de democracia contra los excesos de un poder arbitrario y totalitario”. Se trata de un requerimiento extemporáneo, tal como lo han hecho ver el Gobierno y el Presidente del Senado chilenos. Las fuerzas nacionales están en Haití en virtud de un mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para mantener la paz y por ningún motivo deben tomar partido por una facción interna.


Sin embargo, el hecho de que la carta haya sido despachada y la realidad que describe, son evidencias del fracaso de la ONU por construir en Haití instituciones que garanticen la mantención de la paz en esa nación. Esto es muy frustrante, sobre todo si se considera que la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) comenzó a operar en terreno en 2004 y que ha recibido ingentes recursos para cumplir su labor. Resulta preocupante que, pese a la presencia de la Minustah, las tensiones entre el Parlamento y la Presidencia tengan a Haití sumido en una crisis que puede terminar provocando violencia.


Ante los problemas que enfrenta la Minustah para generar condiciones que den estabilidad a Haití y la obvia necesidad de asistencia internacional que tiene ese país -el más pobre del Hemisferio Occidental-, resulta recomendable que la ONU busque una solución amparada en el concurso de potencias mayores, las cuales podrían aportar recursos para la estabilización y cuya presencia en la isla podría resultar más disuasiva que la de los países actualmente desplegados en ella. Esto presupone una renovación completa de la misión, incluyendo su componente militar, entre el que se encuentran las tropas chilenas.


Chile ha realizado un gran esfuerzo por ayudar a Haití y las tropas han tenido una labor distinguida en colaborar con la comunidad local en Cabo Haitiano, que es donde se encuentran destinadas. Pese a esta dedicada tarea, el trabajo global de la Minustah no ha sido capaz de inducir mejoras institucionales sustantivas, como lo prueba la crisis entre el Congreso y el Presidente Martelly. Ello lleva a concluir que sólo un cambio de énfasis y de actores ofrece la posibilidad de que una Minustah renovada cumpla los objetivos fijados y que aún se encuentran pendientes.


Ganancias empresariales debilitadas.


Las utilidades acumuladas por las principales empresas nacionales en los primeros tres trimestres han descendido más de 8% en términos reales, en comparación con igual período del año pasado. Aunque ello ya venía siendo anticipado por la bolsa —que ha caído en una magnitud similar—, el hecho contrasta con las buenas cifras de actividad económica y creación de empleos que nuestra economía sigue mostrando. La evolución de las ganancias empresariales debe ser mirada con atención, porque suele ser muy sensible a los ciclos económicos y porque da luces acerca de cuán potentes están siendo los estímulos al emprendimiento y al crecimiento económico. La disminución observada es compatible con la indicación de una futura desaceleración en el crecimiento, que ha reiterado esta semana el Banco Central en su informe ante el Senado.


El panorama que ofrecen los distintos sectores productivos es diverso. La variación negativa de las utilidades empresariales se explica muy importantemente por la situación de la minería, afectada por menores precios y mayores costos. Hay especial preocupación por el impacto en la competitividad del cobre por efecto del persistente descenso de la ley del mineral, el alza de la energía y el encarecimiento de la mano de obra. Esto parece haber llevado a priorizar los ahorros, paralizar exploraciones y postergar expansiones. Esos esfuerzos pueden ser necesarios para mejorar la alicaída productividad de la minería, pero a corto plazo inevitablemente dañan la actividad y el empleo en la amplia red de proveedores de servicios e insumos al sector. El ciclo alcista de las Regiones mineras parece estar ingresando a una nueva fase.


Las utilidades de las empresas no mineras registran un saludable incremento de 14%, pero su realidad es menos auspiciosa que cuanto parece. Aunque hay avances en la contención de costos en algunos sectores —como el forestal—, buena parte del aumento se explica por factores no recurrentes. En efecto, las ganancias del año pasado fueron rebajadas por el alza del impuesto de primera categoría desde 17 a 20%, lo que ocasionó un fuerte ajuste —por una vez— en la partida contable de impuestos diferidos. Adicionalmente, en los últimos meses la caída del costo marginal de la energía eléctrica ha afectado favorablemente a varios sectores y muy especialmente a las empresas generadoras con contratos de largo plazo, situación pasajera ocasionada por la entrada en operación de ampliaciones de capacidad que venían construyéndose desde tiempo atrás. Como es sabido, se anticipan incrementos en los costos energéticos, debido a la tardanza en la aprobación de nuevos proyectos.


Hay quienes ven en las ganancias empresariales un signo de una problemática concentración de la riqueza en el país. Pero, en la actualidad, una importante fracción de la propiedad de las empresas está en manos de todos los chilenos a través de los fondos de pensiones y de decenas de miles de pequeños inversionistas de fondos mutuos. Por otra parte, muchas de las mayores empresas son propiedad extranjera. Aunque hay factores cíclicos en juego, debe preocupar a las autoridades el hecho de que, una vez depurados los efectos de factores no recurrentes, muchas empresas registren un crecimiento de sus utilidades muy moderado o negativo. Una economía que estimula la inversión, la creación de empleos y la productividad debe premiar la actividad empresarial con una rentabilidad atractiva, obtenida en libre competencia. Para eso, los responsables de las políticas públicas deben ayudar a nuestras empresas a esmerarse, hacerse más eficientes, ahorrar costos innecesarios, innovar en sus productos y procesos y, en definitiva, ofrecer a sus accionistas utilidades crecientes.


Confusión por cambios en la PSU.


Las autoridades del Consejo de Rectores y del Departamento de Evaluación, Medición y Registros (Demre), se encuentran evaluando alternativas para resolver un inconveniente registrado en la PSU de Lenguaje. El problema se desencadenó luego que 400 jóvenes que rindieron la prueba en el Liceo Isabel Riquelme, de San Bernardo, fueran informados equivocadamente por un supervisor responsable del proceso de que no se eliminaría una respuesta buena por cuatro malas, como es la norma hasta ahora (aunque dejará de aplicarse el próximo año). Esto llevó a muchos de esos estudiantes a responder las preguntas sin tomar en consideración aquel aspecto, situación por la cual se sienten perjudicados.


La decisión adoptada por los responsables de la PSU de acoger el reclamo de los alumnos afectados y entregar hoy una solución para rectificar el error, parece adecuada. Las alternativas van desde repetir el examen, hasta ajustar el resultado según la instrucción efectivamente recibida. Respecto de la causa de esta situación, es muy probable que se deba a  una insuficiente capacitación de las personas responsables de supervisar la aplicación de la prueba en cada establecimiento, lo que debe ser incorporado como una enseñanza para procesos futuros. También cabría revisar con mayor rigurosidad los contenidos que se evalúan, pues además se detectaron algunos errores ortográficos en la prueba de Lenguaje.


Más allá de este episodio específico, lo cierto es que las profundas deficiencias que han sido detectadas en la PSU y en el sistema de admisión en general, han motivado un conjunto de cambios inorgánicos e incluso contradictorios, que generan confusión y que hacen muy difícil para los estudiantes conocer a cabalidad sus características. Lo ocurrido este año con la tardía aplicación del ranking de notas es un ejemplo paradigmático del mismo fenómeno.


Conciencia de la discapacidad.


Parte del desarrollo de un país es la toma de conciencia de situaciones difíciles para ciertos grupos de personas, que en niveles más básicos se asumen sin más como desgracias que han de abordarse individual o familiarmente, o por instancias benéficas Estatales o privadas. Con mayor conciencia (y recursos nacionales), van produciéndose reacciones sociales más sistémicas ante tales situaciones.


En ese marco, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Presidente Piñera presentó una Política Nacional 2012-2020 para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, basada en los principios de igualdad de oportunidades, transversalidad e intersectorialidad, territorialidad, diseño universal y accesibilidad universal, entre otros.


El nuevo Gobierno tendrá la responsabilidad de actuar con eficacia en esta materia y —no menos importante— escuchar a las personas afectadas, que requieren poder desenvolverse mejor en sus ciudades, espacios públicos, trabajos y transporte. Los esfuerzos de las instituciones especializadas por crear mayor conciencia pública sobre su importancia social han resultado insuficientes.


Las propuestas políticas en este período electoral consideran un catálogo amplio de ofertas, que contemplan la preocupación por las personas con discapacidad, desde la creación de más órganos Estatales, como una Subsecretaría, hasta la implementación de fondos o incentivos para la contratación de tales personas por las empresas. Pero más burocracia no necesariamente mejora la calidad de vida de quienes a diario sufren discriminación por este motivo.


Si a eso se suma una precaria condición socioeconómica, la combinación es dramática. En una familia vulnerable, un hijo con discapacidad tendrá límites de desarrollo prácticamente desde su nacimiento. Una rehabilitación como la de la Teletón le será fundamental, pero el interrogante sobre su vida futura surgirá inevitablemente fuera de la institución benéfica.


Más de dos millones de personas sufren en Chile alguna discapacidad. Según la encuesta Casen 2011, de 6,9 millones de ocupados, poco más de 197 mil presentan una o varias discapacidades, y tiene trabajo solo el 29% de ellos en edad productiva.


El Ministerio de Hacienda ha informado que el 51% de las grandes empresas no ha hecho donaciones en los últimos 7 años, lo que denota desconocimiento, falta de compromiso o de responsabilidad social empresarial. Y no se trata solo de donar dinero, sino de dar trabajos dignos o, por ejemplo, de adecuar los locales de venta para que las personas con discapacidad puedan comprar —que incipientemente comienzan a aparecer en Chile, como una farmacia en Las Condes—.


Una iniciativa valiosa es el sello “Chile inclusivo”, impulsada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) del Ministerio de Desarrollo Social, que identifica a las empresas e instituciones públicas y privadas que apliquen medidas para la inclusión laboral de personas con discapacidad o de accesibilidad universal. Sin embargo, menos de 20 empresas en todo el país obtuvieron ese sello.


Urge una política pública para lograr una sociedad verdaderamente inclusiva en esta materia (rasgo normal de los países desarrollados), evitando la excesiva burocracia, el paternalismo y el asistencialismo, y promoviendo la participación del Estado, de las empresas y de particulares.


Una carta de lujo.


Señor Director:

Mandela.


Decir que Mandela fue un líder no refleja su estatura. Fue un ser extraordinario, porque fue coherente y consecuente.

Jaime García.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs