DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Temáticas de actualidad....






 









Así no se puede,
por Gonzalo Rojas.


Mientras algunos dirigentes celebraban el 25% de Matthei coreando el “Sí se puede”, ante el televisor, mucha gente pensaba: No, así no se puede.


Parafraseando a Lincoln, uno es capaz de engañarse mucho tiempo sobre las mismas cosas, pero no todo el tiempo sobre todas las cosas.


El encontrarse 25/75 a nivel Presidencial y 36/64 en el plano Parlamentario, ¿puede dejar a algún derechista contento? Si la UDI ha perdido hasta 12 Diputados en relación con los electos en 2009 y ha resignado ambas Senadurías en Santiago, ¿admite ese resultado alguna explicación que no sea simplemente esta: lo hemos hecho muy mal?


Sin duda, hay que redoblar el esfuerzo para el 15 de diciembre. Más que por ese día mismo, que no parece muy esperanzador, por la necesidad de fortalecer una musculatura largamente descuidada.


Este 22 de noviembre se cumplen los 50 años de dos aniversarios notables: las muertes de personas tan distintas como J. F. Kennedy y C. S. Lewis. De ambos pueden recordarse afirmaciones del todo aplicables a la coyuntura nacional y, en especial, al estado de ánimo de los patriotas que aún sueñan con librar a Chile de una segunda debacle.


De Kennedy —sin que haga falta profesarle simpatía alguna— recordamos su “No preguntes qué puede hacer tu país por ti. Pregúntate qué puedes hacer tú por tu país”, y de Lewis, sus notables “La vida nunca ha sido normal” y “Las condiciones favorables nunca se dan”.


Si la derecha… (perdón, si los patriotas) aprendieran de esa sabiduría, desde el 15 de diciembre se dejaría de criticar a los demás y se dejaría de esperar un supuesto momento ideal, para retomar por fin el camino de un trabajo sistemático y de largo aliento en el despliegue de nuestros ideales.


En esta coyuntura dramática, importa poco que el Congreso no haya sido completamente capturado por la Concertación y por los comunistas; en esta coyuntura dramática, importan mucho más la propia pasividad, la propia desidia, la propia estupidez. Hacia adelante, por lo tanto, solo cabe asumir tareas de compromiso completo.


Los partidos deberán preguntarse si tiene sentido su actual ambigüedad. Renovación sigue comandada por un conservador aliado con un ultraliberal, y la UDI elige por igual a Parlamentarios tan incompatibles entre sí como lo son “azules” e “indios”. Ya está bien de esa convivencia pecaminosa que solo logra atraer a los tibios y alejar a los decididos.


Los institutos y fundaciones deben abrirse a los campos sindical, vecinal, profesional y estudiantil, para formar ahí, con mentalidad gremialista, a los dirigentes que hoy monopolizan el PC y las otras izquierdas. Frente a Boric, Cariola, Jackson y Vallejo, solo aparece Jaime Bellolio: ¿no es penoso?


Intelectuales que no se atreven a exigir presencia equilibrada en los medios de comunicación, viejos tercios que declinan empuñar sus últimas armas públicas, mujeres que parecen haber olvidado cómo se comportaron sus madres 40 años atrás, jóvenes aburguesados sin más afán que el carrete, pinochetistas quejumbrosos que no honran a su libertador, familias que frustran la vocación humanística o artística de sus hijos, profesionales del Gobierno que cuentan los días para privatizarse, empresarios que tuercen la nariz cuando se les solicita ayuda para investigación histórica o proyectos formativos, profesores universitarios encuevados en nichos precarios: ¿alguno de ustedes cree que puede escupir al cielo?


Quizás la esperanza venga de ciertos nuevos grupos; quizás se abra la posibilidad de una nueva generación de patriotas. Para todos, si recapacitamos, el 15 de diciembre no es una meta: es un nuevo punto de partida.


El mensaje del programa laboral de Bachelet,
por Cecilia Cifuentes y Huberto Berg.


La experiencia irrefutable de muchos años nos ha enseñado que las sociedades que crecen y progresan son aquellas donde se cree en la capacidad de las personas para tomar sus propias decisiones, y en que el rol de sus Gobiernos es proporcionarles las herramientas para que puedan desarrollar sus capacidades personales y alcanzar, a partir de esto, su máximo potencial. De hecho, nuestro país es un claro ejemplo de esto, considerando que en los últimos treinta años ha sido el de mayor progreso en el mundo occidental. Por el contrario, también la experiencia nos ha demostrado que en aquellas sociedades donde no se cree en las personas y en su capacidad para tomar sus propias decisiones y que, por ende, debe ser el Estado el que determina qué les conviene y qué no les conviene, los resultados son muy negativos para sus integrantes, salvo, por supuesto, para los que Gobiernan.


Pues bien, lamentablemente el programa laboral de la Nueva Mayoría nos dice claramente que este grupo está dentro de los que no creen en las personas y en su capacidad para tomar decisiones. Para esto, basta solo con analizar su propuesta de entregarles a los sindicatos la titularidad exclusiva de la negociación colectiva, pasando absolutamente por alto la voluntad de aquellos trabajadores que pueden querer negociar colectivamente con su empleador, pero que no les interesa pertenecer a un sindicato.


Adicionalmente, con esta propuesta están diciendo que tampoco creen en la capacidad de los dirigentes sindicales chilenos para generar propuestas atractivas para atraer nuevos socios. El movimiento sindical se ha ido ganando un legítimo espacio en el mundo laboral de hoy, pero al hacerlo obligatorio por la vía de subterfugios Legales, se le está quitando su legitimidad y se le está cuestionando su capacidad. El sindicalismo se valida cuando es una opción de los trabajadores y no cuando es una imposición del Estado.


El programa menciona en varias oportunidades la necesidad de “emparejar la cancha” entre trabajadores y empleadores, desconociendo que lejos la mejor forma de lograrlo es con una situación de pleno empleo formal, ya que es ahí cuando el trabajador pasa a ser un recurso escaso y valioso para el empleador, como de hecho ha ocurrido en estos años, en forma muy marcada en algunos rubros. Eso no quita que pueda ser necesario revisar algunos aspectos de la Legislación, pero no bajo el criterio de entregar poder por decreto, ya que cuando se opta por ese camino, se mejora a un grupo de trabajadores, en contra de otros, muchos más vulnerables, que se ven obligados a caer en la informalidad, ya que no tienen la productividad suficiente para entrar a un mercado rígido y protegido.


Es bueno recordar que aunque la informalidad ha disminuido en forma significativa en los últimos cuatro años, existen aún en Chile cerca de un millón de trabajadores que se encuentran en esta situación. Entonces ese emparejamiento de cancha por decreto, sin que responda a aumentos efectivos de productividad, puede empeorar la desigualdad en vez de mejorarla.


Nada se habla en el programa, en cambio, de modificaciones al esquema de gratificaciones, de tal forma de avanzar hacia un sistema de salarios participativos, que se traduce finalmente en una cancha mucho más pareja y colaborativa, un esquema donde trabajadores y empleadores son socios en el éxito de una empresa, que efectivamente depende de ambos.


En el trasfondo, subsiste en el mensaje del programa el concepto añejo de lucha de clases y de grandes empresas monopsónicas en la contratación de trabajadores. Esta visión se aleja cada vez más de la realidad actual de empresas pequeñas, cambiantes y orientadas al sector servicios, donde la distinción entre capital y trabajo se hace crecientemente más difusa. Se sigue insistiendo en esa Legislación laboral, que si bien puede no ser dañina para grandes conglomerados, es definitivamente letal para empresas pequeñas y con poca historia. El programa de la Nueva Mayoría definitivamente deja de lado que el 53% de los trabajadores chilenos trabaja en empresas pequeñas, donde la rigidez laboral puede ser finalmente el principal escollo al crecimiento.


La excusa de coartar la libertad de las personas para supuestamente protegerlos, así como seguir insistiendo en el concepto viejo y pasado de moda de lucha de clases, nunca ha dado buenos resultados.


El anarquismo en Chile,
por Joaquín Fernández.


El anarquismo tiene una larga historia en Chile. La formación de las primeras organizaciones ácratas y la difusión de sus ideas en nuestro país pueden ser rastreadas desde fines del siglo XIX. Dicha corriente llegó a tener un rol muy relevante en la formación de organizaciones obreras a través de las sociedades de resistencia. Hacia la segunda década del siglo XX también tuvo una importante presencia en el incipiente movimiento estudiantil, mediante la participación de sus adherentes en la FECh. Como han mostrado las investigaciones de Sergio Grez, los anarquistas chilenos se caracterizaron por enarbolar un discurso clasista y un evidente rechazo al Estado y a la representación política. También promovieron el anticlericalismo, el internacionalismo, el antimilitarismo, la igualdad de la mujer e incluso, algunos de ellos, llegaron a ser precursores del vegetarianismo. Sin embargo, se trató de una corriente laxa, extremadamente fragmentada, al interior de la cual convivieron sectores diversos, que abarcaban desde anarcosindicalistas hasta partidarios individuales de la “acción directa” y desde pacifistas hasta adeptos a las acciones violentas de “propaganda por los hechos”.


Si bien nunca desaparecieron completamente, desde la década de 1930, las organizaciones anarquistas vivieron un proceso de decadencia que llevó a que los espacios que habían llegado a conquistar en los movimientos obrero y estudiantil fueran ocupados por sectores marxistas, principalmente comunistas y socialistas. Como han señalado Felipe del Solar y Andrés Pérez, fue durante la dictadura que el anarquismo resurgió, asociado a formas de rebeldía contracultural juvenil como el Punk. El paso de formas identitarias más bien estéticas, a organizaciones de carácter político y social lo dio en las décadas de 1990 y del 2000. La crisis de legitimidad de los partidos políticos, la desconfianza hacia la institucionalidad y la desmovilización social generada con la democracia transicional, llevaron a que en la política estudiantil se abriera el espacio para la aparición de “colectivos” enfrentados a los partidos y a la política institucional nacional. En ese contexto, los sectores anarquistas volvieran a irrumpir en la organización estudiantil.


El triunfo de Melissa Sepúlveda en la FECh, del Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), implica la vuelta, después 90 años, de grupos asociados al anarquismo a la cabeza de una de las organizaciones más importantes del movimiento estudiantil con un proyecto anticapitalista y de autogestión. Las preguntas apuntan a saber si lograrán perpetuar su proyecto en el tiempo y a salir de los ámbitos exclusivamente estudiantiles y juveniles.


Escenario Parlamentario muy diferente.


La elección del pasado domingo ha resultado en trascendentes cambios en la composición del Congreso. La Nueva Mayoría, aunque prefiera no reconocerlo, ha sido favorecida por el sistema binominal. Un futuro Gobierno de Michelle Bachelet contaría con amplia mayoría en las dos Cámaras, algo que no ha ocurrido desde 1990, salvo muy fugazmente a comienzos de su anterior Presidencia. Para llevar a cabo buena parte de su programa de reformas Legales y Constitucionales tan solo necesitaría mantener alineados los votos de los Parlamentarios pertenecientes al pacto.


Una controvertida propuesta del programa es la reforma tributaria, que elevaría la carga impositiva sobre todas las empresas y acabaría con el FUT, que premia la reinversión de las utilidades. Otra reforma esbozada fortalecería a los sindicatos. Con 68 Diputados y 21 Senadores, la Nueva Mayoría podría aprobar sin problemas ambas enmiendas Legales, que requieren la simple mayoría de los presentes (61 Diputados y 20 Senadores, si hay asistencia plena).


La reforma educacional propuesta, que prohíbe el lucro en los sostenedores de establecimientos escolares y el llamado financiamiento compartido, modificaría una Ley Orgánica Constitucional. Ello requiere el respaldo de 4/7 de los miembros en ejercicio de cada Cámara. Bachelet precisaría entonces obtener los votos necesarios del único Senador y de los Diputados independientes, varios de ellos de inclinación izquierdista.


Aunque algunos analistas insisten en llamar a la Alianza a someterse al mandato de cambios profundos que dicen habría emitido la ciudadanía, ella ya no tendrá por sí sola la capacidad de bloquear en el Congreso la modificación de una Ley Orgánica Constitucional. Quedaría así abierta la puerta para una reforma al régimen de propiedad minera o al grado de autonomía del Banco Central. El programa de Bachelet desliza la intención de hacer modificaciones en ambas instituciones, pese a su gran contribución al desarrollo y a la estabilidad de la economía nacional.


En cambio, no consiguió la Nueva Mayoría —aun sumándole los independientes proclives— los 2/3 del Congreso necesarios para su propuesta más ambiciosa, reemplazar la actual Constitución, por ejemplo mediante una asamblea constituyente. Su candidata deberá aclarar ahora si ha quedado archivada esa idea. Cabe destacar que dos importantes aspiraciones Constitucionales del bloque —acabar con el binominal y poner fin a las Leyes que requieren quórum especial— pueden ser aprobadas con el 60% de los miembros de ambas Cámaras. Si un futuro Gobierno de Bachelet se empeñase en eso, contaría ya con los 72 Diputados necesarios (considerando los independientes) y solo le restaría sumar a dos Senadores. De este modo, por ejemplo, los objetivos y el funcionamiento del Banco Central, piedra angular de la confianza que despierta la estabilidad económica y financiera de Chile, pasarían a ser modificables, con la anuencia del Ejecutivo, por una circunstancial mayoría Parlamentaria.


Sorprendentemente, los partidos de la Nueva Mayoría no han aclarado aún si ella constituye una coalición de Gobierno o un mero pacto electoral. La diversidad de visiones en su interior y la diferente interpretación que admiten sus compromisos de campaña pueden ofrecer amplio campo para las divergencias y la fragmentación del bloque. Es probable que la significativa representación en el Congreso adquirida por el PC, el surgimiento de una bancada Parlamentaria de dirigentes estudiantiles radicalizados y la pérdida de influyentes Senadores por la DC provoquen tensiones y divisiones en las filas de la Nueva Mayoría. De seguro, la presión de los movimientos sociales hará lo suyo desde la calle.


La fuerza Parlamentaria de la Alianza ha quedado debilitada. Si ha de ser oposición, deberá extremar su habilidad política para aprovechar las oportunidades de influencia que las divisiones del bloque oficial le brinden y facilitar los acuerdos con fórmulas inteligentes de reformas Legales o Constitucionales, que por no encerrar riesgo de desestabilización económica o social resulten atractivas para los sectores más moderados de la Nueva Mayoría. Ayudaría a ello que la candidatura de la Alianza obtuviese en la segunda vuelta una votación contundente.


Incendio en el Teatro Municipal.


El incendio que afectó el lunes al Teatro Municipal de Santiago -en el cual se vieron seriamente dañadas las salas de ensayo del ballet, parte de los camarines y la bodega de vestuario, aunque afortunadamente no afectó la sala principal- es un hecho que además de significar un profundo daño al país, pues lesiona un valioso patrimonio histórico y cultural, debe motivar también la adopción de medidas preventivas que permitan asegurar que este tipo de recintos cuentan con las medidas de seguridad adecuadas.


Si bien las causas del siniestro aún están bajo investigación -las versiones de que se habría tratado de una falla en el sistema eléctrico no han sido comprobadas-, llama la atención que el teatro no haya contado con rociadores de agua -sobre todo, porque acaba de ser refaccionado tras el terremoto de 2010-, que constituyen elementos de seguridad  elementales. Afortunadamente, el recinto cuenta con seguros que debieran permitir cubrir parte de los daños, pero sería imperativo que en los planes de refacción se considere este tipo de dispositivos, y se tomen las medidas de resguardo en conformidad con las recomendaciones de Bomberos u otros organismos especializados. Este incidente debería dar pie a una revisión acuciosa de los planes de seguridad de otros recintos patrimoniales sobre los cuales el Estado tiene responsabilidad, ya que por tratarse, en general, de recintos de antigua data, podrían carecer de los estándares adecuados para prevenir este tipo de siniestros.


Con ocasión de este incendio, el Ministro de Cultura ha dado cuenta de la enorme inversión en infraestructura patrimonial que se ha realizado en el país y, acertadamente, hizo un llamado para analizar cómo se pueden mejorar los mecanismos de seguridad en este tipo de recintos. La conservación patrimonial es un aspecto sustantivo en cualquier política cultural, pero ello también debe ir acompañado de inversiones que no descuiden las indispensables medidas de seguridad.


Deporte y vida saludable.


Un acto en La Moneda, al que asistieron integrantes de la selección de fútbol que logró el tercer lugar en el Campeonato Mundial de 1962 y figuras actuales del deporte, manifestó el apoyo de que goza el naciente Ministerio del Deporte en sectores mayoritarios de la población. El Presidente Piñera nombró como su primer titular al hasta entonces Subsecretario Gabriel Ruiz-Tagle. Al asumir, este se fijó tres líneas de acción: el avance de la infraestructura para los Juegos Odesur 2014, constituir el Consejo Consultivo para el Desarrollo del Deporte, y entregar al Mandatario, en 45 días, un documento oficial con la política deportiva proyectada para los próximos 10 años, lo que constituirá un legado del Gobierno en esta área.


El nuevo Ministerio, que contará con 14 Secretarías Regionales, tiene por tarea precisamente proponer y evaluar la Política Nacional del Deporte. Además, deberá realizar el catastro y administrar la infraestructura del sector, y desarrollar iniciativas de cooperación internacional, elaborar, ejecutar y difundir estudios y programas de investigación, y velar por la ejecución de las políticas por el Instituto Nacional de Deportes (IND).


La creación de este Ministerio se incluyó en varios programas de la campaña Presidencial de 2009, pese a las aprensiones técnicas y de experiencia práctica que suscitan la proliferación de reparticiones públicas, y la errada noción de que el mejor modo de gestionar políticas sea establecer nuevos entes Estatales a cargo de ellas. No obstante, la popularidad de una iniciativa como esta despertó —como era previsible— apoyo transversal a su aprobación en el Congreso, superando incluso las tensiones de un año electoral. Siendo ese, pues, el camino escogido para impulsar esta actividad, cabe esperar que su conducción efectivamente fortalezca y no entorpezca las coordinaciones necesarias (por ejemplo, con carteras como Educación, Salud o Desarrollo Social) para la ejecución de una política deportiva exitosa.


Esta necesariamente debe abordar aristas muy diversas. En los últimos años ha habido un notorio avance en la masificación de la práctica deportiva, como lo muestran el auge de las “corridas” y maratones, o el mayor uso de la bicicleta como medio de transporte. Con todo, los especialistas estiman que es aún insuficiente desde la perspectiva de mejorar el nivel de salud general. La acogida lograda por el programa “Elige vivir sano”, impulsado por la Primera Dama, es una muestra de la nueva valoración social de los estilos de vida saludables. El nuevo Ministerio —además del papel más vistoso que pueda jugar en el apoyo al alto rendimiento y las grandes obras de infraestructura— debiera enfocar también aquí parte sustancial de sus esfuerzos.


Malas noticias de la región.


El buen estado de las relaciones con todos los países latinoamericanos será siempre un objetivo importante de la política exterior de Chile, pero por lo mismo debe preocupar la situación de aquellos que atraviesan una crisis, pues ello tarde o temprano repercutirá de manera negativa en el conjunto de la región y en nuestro propio porvenir. Si bien ya desde hace tiempo son varias las naciones con serios problemas derivados principalmente de opciones políticas y económicas equivocadas, en estos días desgraciadamente ellos parecen agravarse en especial en Argentina y Venezuela.


Los cambios en la cúpula del Gobierno realizados por la Presidente Cristina Fernández al reasumir plenamente sus funciones tienden a concentrar el manejo de la economía en el Ministro Axel Kicillof, quien de hecho ya lo ejercía como Viceministro y es una de las más caracterizadas figuras de La Cámpora, el grupo juvenil impulsado por el hijo de la Mandatario, Máximo Kirchner, cuya influencia parece aumentar y ampliarse a diversos ámbitos del aparato Estatal. De paso, han cesado en sus cargos el criticado ex Ministro Guillermo Moreno, a quien se atribuyen múltiples presiones y amenazas a personeros del sector privado, y el anterior Jefe de Gabinete de la Presidente, probable nuevo Embajador en Santiago. En la práctica, tras el ascenso de Kicillof, la Bolsa argentina tuvo ayer su mayor caída diaria en dos años, mientras el precio del dólar informal sube en 2013 más del 45%.


Por otra parte, en Venezuela la Asamblea Nacional entrega a Nicolás Maduro el poder de Gobernar por decreto durante doce meses, con el pretexto de una supuesta guerra económica de la burguesía, aunque la carestía y el desabastecimiento de productos básicos se deban a las inepcias de sus mismas políticas. Ello conduce también a una mayor Estatización de la economía, y aunque el control de los medios informativos puede orientar hacia los empresarios y la oposición un malestar que ya bordea el 70% de la población, es previsible un creciente deterioro, con las nuevas Leyes de fijación de precios y márgenes de utilidad y de control de las importaciones, que terminarán por volverse contra el Gobernante.


Cualquiera sea la próxima Presidente chilena, el panorama regional será uno de sus desafíos. Mientras los países del Alba y sus simpatizantes decaen, la Alianza del Pacífico sigue atrayendo Gobiernos como observadores y posibles integrantes, con la aprobación de economistas y organismos internacionales. En cuanto a Brasil, tradicional amigo de Chile y hoy con bajos índices de crecimiento, hasta ahora ve con recelo a la Alianza, tanto por el empeño de Dilma Rousseff en promover Unasur, como por el auge actual de México y su eventual competencia por el liderazgo regional. El Presidente Piñera ha colaborado lealmente con ambas entidades, pero es obvia la mayor efectividad de la Alianza, que por lo demás no contradice los propósitos de Unasur. Es de esperar que su sucesora logre armonizar la natural solidaridad latinoamericana con una visión objetiva de la realidad regional y de los intereses nacionales que también requieren una mejor política económica en aquellas naciones hermanas que han errado el camino y aún pueden enmendarlo.


Replanteamiento de los objetivos de la misión chilena en Haití.



El largo tiempo que lleva operando en terreno, el alto costo que ha involucrado y los escasos resultados que muestra, han provocado que surjan críticas contra la efectividad de la Misión de la ONU para la estabilización de Haití (Minustah). Las palabras pronunciadas recientemente por el Presidente de Uruguay -país que aporta el segundo contingente de soldados más numeroso a la misma-, en las que advierte sobre estos temas, deben servir como una voz de alerta y ser escuchadas con atención en Chile, cuya presencia en Haití debe ser revisada luego de una década de operaciones.


El cronograma acordado con la ONU es que la Minustah vaya realizando una retirada gradual que sería completada en 2017. Considerando que para esa fecha la misión de Naciones Unidas completaría 13 años en terreno, parece una meta muy lejana y que, por lo tanto, debería ser anticipada. Aunque quienes conocen de cerca la misión señalan que ésta ha conseguido avances, la extrema lentitud de éstos amenaza con dañar las posibilidades de desarrollo de la sociedad haitiana, que debe aprender a valerse por sí misma, sin la ayuda de una fuerza extranjera. Esta corre el riesgo de terminar transformándose en una fuerza de ocupación, distorsionando con ello los propósitos de una fuerza propiamente de paz.


El propósito de la Minustah es ayudar a sentar las bases para el progreso económico, político e institucional del país caribeño. Pese a que ha habido obstáculos severos, como el terremoto de 2010, a una década de iniciada la labor de la misión puede asegurarse que es momento de permitir a los habitantes de Haití que se hagan cargo de su propio destino, estableciendo un plan de retiro mucho más rápido que el planteado.


Chile mantiene una activa presencia en Haití desde el principio de la operación. Integra el contingente nacional, cuyo costo anual alcanza a los US$ 28 millones, un total de 468 efectivos provenientes de las tres ramas de las FF.AA., Carabineros y la PDI. La participación de Chile se explica por la solidaridad hacia el país más necesitado del Hemisferio Occidental. También, como un testimonio de la voluntad nacional de ser un actor que aporta a la convivencia global por medio de un organismo de carácter multilateral como la ONU y que está dispuesto a mostrar preocupación por lo que sucede en la región. Cuando se inició la Minustah, en 2004, muchos de estos objetivos de política exterior no se encontraban suficientemente establecidos, con una Diplomacia chilena muy enfocada en la consecución de acuerdos de libre comercio con grandes potencias como EE.UU. y la Unión Europea. Hoy, sin descuidar la integración comercial, el país ha conseguido manifestar su vocación regional a través de una serie de iniciativas y gestos -por ejemplo, su integración a la Unasur o la Presidencia pro témpore que ejerció en la Celac-, por lo que su presencia en Haití no resulta imprescindible, y sería conveniente promover una discusión para fijar con claridad las condiciones de un retiro gradual de las tropas. 


Naturalmente, una eventual retirada militar de Haití debe hacerse en forma responsable, entregando apoyo a las iniciativas que promuevan un fortalecimiento institucional a través de la entrega de los medios y conocimientos que le permitan una subsistencia pacífica y digna para el futuro. Estos son los objetivos que fueron fijados desde el principio de la misión y va siendo hora que su cumplimiento se haga efectivo tras una década de operaciones de la ONU en ese país.


Correspondencia para meditar


Señor Director:


La DC y el centro político.


Resulta preocupante cómo el PC ha ido ganando terreno en la Cámara de Diputados gracias al apoyo irrestricto de la DC, partido que no duda un instante en hipotecar sus valores con tal de formar parte de un eventual nuevo gobierno de la Nueva Mayoría o Concertación.



Espero que la DC logre alguna vez posicionarse en el centro del espectro político y así no volver a vivir situaciones similares a las de los años 70.


Tomás Barrueto Vergara.


Señor Director:


De dulce y agraz.


La vida de nuestro Teatro Municipal ha sido de dulce y agraz. Víctima de terremotos, incendios, problemas económicos y otros, también ha conocido la gloria, presentando a grandes artistas y a sus cuerpos estables, entregándonos maravillosos momentos de belleza y cultura.


Nuevamente la desgracia lo ataca, como le ha sucedido a muchos grandes teatros del mundo. Como ellos, el Municipal, una vez más, debe sacar fuerza de flaqueza para levantarse.


A nuestras autoridades y a nosotros como chilenos nos corresponde restablecer en toda su grandeza esta importante carta cultural, de la cual tanto nos enorgullecemos.


Ana María González Clarke.



De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs