DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Temas importantes para analizar...















Dos visiones de sociedad,
por Rodrigo Castro.


Los recientes  celebrados el domingo tienen diversas aristas que vale la pena analizar. Sin embargo, la más relevante parece ser lo que se decidirá en el balotaje el próximo 15 de diciembre y que permitirá confrontar dos visiones antagónicas de la sociedad.


La Alianza pone el foco en la libertad y responsabilidad individual, busca que cada ciudadano asuma su propio destino y el de la sociedad a la que pertenece y mira con recelo la visión paternalista del Estado que propone la izquierda a través de la Nueva Mayoría. En efecto, iniciativas tales como una nueva Constitución, una educación gratuita universal, un aumento significativo en los impuestos y una AFP Estatal, entre otras, sólo generarán un alto riesgo de inestabilidad política y económica para nuestro país.


Con todo, el Estado no debería ser el ente que solucione todos los problemas individuales. Al contrario, el Estado debe ejercer un rol subsidiario en todas las actividades que desarrollen los cuerpos intermedios dentro de la sociedad y debe asumir todas aquellas funciones que le son indelegables. El Estado debe promover la protección de aquellas libertades de cuyo ejercicio cotidiano depende el destino de cada persona y de su familia, tales como la libertad de educación, libertades de expresión e información, la libertad de asociación, incluyendo la de sindicarse, sin que ello jamás limite la libertad de trabajo, la libertad de desarrollar diferentes actividades económicas y el derecho de propiedad.


Desde el punto de vista de las políticas sociales, dado que se concibe a la persona como responsable de su propio futuro, el apoyo del Estado no se plantea en términos asistencialistas, pues eso tiende a acentuar la dependencia de los más vulnerables. En cambio, se busca dotar a las personas de las herramientas que les permitan avanzar socialmente por sus propios medios y esfuerzo. De hecho, el Estado de bienestar de muchos países europeos ha traído mayores ineficiencias del sector público y mayor burocracia, desincentivo al trabajo, una pérdida de libertad para elegir y ahogo de la iniciativa privada, por la creciente intervención del Estado en la universalización de beneficios sociales. Asimismo, la existencia de grandes Estados de bienestar no necesariamente han traído mayores beneficios a la población en términos de oportunidades de empleo o generación de ingresos. Por el lado del financiamiento de dichos programas, las mayores tasas de impuestos, tienden a reducir los incentivos a trabajar, ahorrar e invertir.


Ahora bien, la superación de la pobreza no sólo requiere políticas sociales bien focalizadas, sino que también un Estado capaz de impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo. Este último aspecto no es sólo fuente de ingresos, sino también la ocasión más adecuada para el desarrollo integral de la persona.


Finalmente, el Estado tiene un rol fundamental en la promoción de la competencia entre los agentes económicos, y fiscalizador de las conductas abusivas y poco éticas. El Estado le corresponde orientar la economía hacia el bien común, evitando inequidades arbitrarias e injustas; y avanzar hacia políticas públicas que empoderen a los ciudadanos hacia su promoción social.


Los candidatos antisistema y su discurso, 
por Gonzalo Müller.




Esta primera vuelta con nueve candidatos presentó por primera vez en debates y televisión un discurso antisistema, frontal y directo, que cuestionaba las bases del modelo de desarrollo y político de nuestro país.


Este discurso, en sus versiones más de izquierda, se lo disputaban Marcel Claude y Roxana Miranda, quienes no perdían oportunidad de —bajo la lógica de la lucha de clases, que se observaba con claridad en la segunda, y un discurso de izquierda política más clásico en el primero— dirigir sus ataques contra los empresarios, los líderes políticos de la Concertación y de la Alianza, como defensores de un modelo que sólo producía desigualdad.


Ambos también apuntaron a ser los legítimos representantes de los movimientos sociales que habían sido tan exitosos en canalizar las demandas de la ciudadanía en los años recientes, y buscaban diferenciarse de la candidatura de Bachelet criticando su cercanía con los empresarios y una supuesta traición al mundo de los trabajadores. El maltrato a la Concertación y a sus figuras también fue frecuente por considerarlas como ilegítimas representantes de las ideas de izquierda.


Si bien tanto Claude como Miranda se disputaban un nicho electoral tradicional —el de la izquierda extrasistema que habitualmente había alcanzado en el pasado en torno al 5 % de los votos—, su apuesta era capitalizar los slogan antimodelo económico, y con un discurso más agresivo disputar electores de izquierda a las versiones más moderadas encarnadas en Marco Enríquez-Ominami y la propia Michelle Bachelet.


El fin de las AFP, la nacionalización de los recursos naturales como el agua y el cobre, la asamblea constituyente, eran parte de un programa de corte radical y que apuntaban a poner fin al modelo económico actual.


Pero pese a que el voto voluntario debiera en teoría haber premiado lo definido y claro de su mensaje, los resultados no acompañaron su estrategia de crecimiento por la izquierda. Entre ambos no alcanzaron a sumar más de un 4% de los votos, lo que refleja una decepción importante para ambos candidatos y su objetivo.


Este escaso apoyo tiene que ver con la forma violenta que tomó su discurso. El enojo permanente y la descalificación de sus adversarios les terminó pasando la cuenta. La gran mayoría de los electores tomó distancia básicamente por considerar que la forma de expresar sus propuestas era impropia de una democracia. El considerar como enemigos a quienes no concuerdan con sus ideas se aleja de la idea de debate y tolerancia que imperan en nuestra sociedad.


La pretensión de Roxana Miranda de ser la representante del mundo popular, de los pobres de nuestro país, chocó frontalmente con su bajo desempeño electoral, pese a que sus mejores momentos en la campaña tuvieron que ver con la fuerza de su testimonio y con dar visibilidad a la realidad de los más pobres de nuestro país. Vemos que no logró en la práctica conectar con su propio nicho electoral. Su desempeño fue igualmente bajo en casi todas las Comunas más pobres.


En el caso de Marcel Claude, si bien aspiraba a transformarse en un referente para la izquierda más dura y tratar de proyectarse a partir de este nicho electoral con su movimiento Todos a La Moneda, finalmente estuvo bajo el 3% de las preferencias.


Así, estos dos candidatos, con matices y diferencias —y a pesar de que cuentan con estructuras sociales articuladas en todo el país, muchas de ellas bases de diferentes movimientos sociales—, no lograron llevar el éxito que habían tenido en las calles a las urnas, y lo mismo ocurrió con sus listas Parlamentarias que tampoco alcanzaron a elegir a ninguno de sus representantes.


Por el contrario, otros líderes sociales y estudiantiles que se asimilaron al sistema, ya sea ingresando directamente a la lista Parlamentaria de la Concertación o logrando que ésta se omitiera en su favor, alcanzaron su objetivo de llegar al Parlamento. Este es el caso de Giorgio Jackson, Camila Vallejo, Iván Fuentes y varios otros.


Pero, a pesar de su derrota electoral, la desconfianza y distancia que estas candidaturas manifestaron frente a las campañas de Bachelet y Matthei —que serán finalmente quienes se enfrenten en segunda vuelta y definan a la próxima Presidente— es una señal de que, sin importar cuál de las dos gane, el discurso antisistema seguirá desde la calle vigilante el desarrollo del próximo Gobierno.


Asciende Axel Kicillof, controlado por Jorge Capitanich,
por Jorge Oviedo.


Ni siquiera el discreto Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, creía que era posible seguir luego de los comicios Legislativos de octubre sin cambios en el equipo de Gobierno. Y en primer lugar apuntaba al área económica.


La presencia de Jorge Capitanich como Jefe de Gabinete apunta también el foco en la economía, que es uno de los fuertes del actual Gobernador. Tal vez el nuevo Ministro Axel Kicillof no esté exento de controles y no reporte solo a la Presidente, como hasta ahora.


Como en “Conversación en la Catedral”, la novela de Mario Vargas Llosa, el formalmente segundo, que era en los hechos el que mandaba, ha quedado ahora a cargo.


Si el ascenso de Kicillof implica pensar que habrá tipos de cambio múltiples, controles de rentabilidad, aumento de los pedidos de informes y de planillas a las empresas, la caída de Mercedes Marcó del Pont del Banco Central muestra que decir que hay inflación es, en el Gobierno de Cristina Fernández, simplemente suicida.


El saliente Hernán Lorenzino parece haber quedado a cargo de lo que quiere controlar por su intermedio el Vicepresidente Amado Boudou. Los arreglos con acreedores y las cuentas financieras con diversos acreedores y prestamistas.


Las ideas de incorporar figuras de prestigio, una vez más no fueron más que eso, ideas.


Pareciera que Cristina, más distante, no hará los anuncios económicos, queriendo mostrar que ella sabe, como ha hecho en el pasado. ¿Le tocará a Kicillof poner la cara por todo? Pareciera que sí y que lo que viene es la “profundización” del modelo. ¿Hasta qué punto podrá solo el que hasta ahora era el Ministro en las sombras? Está por verse.


Capitanich sabe de economía y la Constitución reformada en 1994 hace que el Jefe de Gabinete sea Jefe de todos los Ministros, pero sobre todo del titular del Palacio de Hacienda.


Así lo quisieron los ex Presidentes Carlos Menem y Raúl Alfonsín, que aspiraban a ponerle un freno a Domingo Cavallo, el Ministro de Economía que impulsó el “corralito” en 2001. Juan Manuel Abal Medina jamás se atrevió a usar el poder que solo en la letra Constitucional tuvo.


Capitanich tiene votos y tiene buena relación con los Gobernadores. ¿Será el encargado de filtrar las ideas radicales de Kicillof? Parece probable.


Habrá que ver qué pasa con el poderoso Secretario de Comercio Guillermo Moreno, cuyas recetas para enfrentar los problemas económicos son, literalmente, recetas de cocina, de pan casero y de salsa blanca.


Si hay algo de “Conversación en la Catedral” en la historia de Kicillof, sería bueno para el país que no terminara como Ministro tan mal como el personaje al que se parece en la novela.


Cuestionamientos al voto voluntario.


Es habitual que los días posteriores a las elecciones se cuestionen los sistemas electorales desde el prisma de los resultados de unos y otros. En el caso de este domingo, además del ya tradicional emplazamiento al binominal se suman, esta vez, las voces que abogan por revertir la reforma que hace dos años cambió el sistema de inscripción voluntaria y voto obligatorio por uno de inscripción automática y voto voluntario. Las elecciones Presidencial, Parlamentaria y de Cores que acaban de pasar fueron las primeras bajo esta nueva modalidad y la participación fue menor a la esperada. Mientras en general se barajaba la cifra sobre 7 millones de votantes (incluso el Presidente del Servel estimó entre 8 y 9 millones), la participación fue cercana a 6,7 millones de personas, comparativamente la de menor concurrencia desde 1989.


Aunque la cifra podría ser considerada preocupante —en regla general, una democracia es más fuerte cuando los ciudadanos participan activamente en ella—, lo cierto es que hay varios matices que deben hacerse antes de saltar a la conclusión de revertir la reforma de 2011. Primero, no es dramático si se compara con otros países que tienen el mismo sistema. Hay democracias sólidas que funcionan por años con votaciones en torno al 50% y 60% (Reino Unido y Estados Unidos), mientras que otras, cuestionadas como Venezuela, se empinan sobre el 80% de participación electoral. Segundo, si bien la cifra de votantes chilenos fue baja este domingo, cabe recordar que no estuvo radicalmente lejos del promedio de 7 millones que se han registrado en elecciones anteriores. No se trata entonces, de una abrupta caída. Tercero, hay que despejar algunas ideas que han rondado en los últimos meses que apuntan a que se vota más en los sectores de altos ingresos y menos en los más vulnerables. Si bien en la Región Metropolitana parece darse esta situación, estudios de los resultados de las Municipales apuntan a que a nivel nacional no se da esta correlación con tanta fuerza. Finalmente, la votación no sólo debe ser mirada desde un punto de vista cuantitativo, sino que también cualitativo. Votantes obligados por temor a una sanción tenderán a votar menos informadamente y con convicción más débil que los votantes voluntarios que se levantan a votar después de haber estudiado las alternativas y haberse comprometido con una candidatura.


El debate en esta materia recién comienza, pero aunque siempre es deseable discutir los mecanismos democráticos en búsqueda de los más adecuados para cada momento de la historia del país, es esperable que se haga en un ambiente de prudencia. Parece poco aconsejable revertir una reforma que tuvo apoyo de ambas coaliciones sin darle la oportunidad de ser testeada tras un período, pues sólo lleva dos elecciones más las primarias de junio de este año. Lo razonable es ahora volcarse a estudiar los resultados del domingo y observar el comportamiento de los ciudadanos para el 15 de diciembre.


Trayectoria electoral de Bachelet.


Michelle Bachelet debutó electoralmente en las elecciones Municipales de 1996 como candidata a Concejal por Las Condes (por el PS dentro del pacto Concertación, cuando el concejal más votado se erigía en Alcalde), obteniendo 2.622 votos (2,35%). Esa magra votación no fue óbice para que el Presidente Ricardo Lagos la nombrara Ministro de Salud de su Gobierno en 2000. Su labor no estuvo exenta de críticas y mantuvo disputas con los más cercanos asesores al Presidente en esas materias, que finalmente gatillaron su salida de esa cartera en 2002; pero logró una visibilidad mediática importante, que la llevó a mantenerse en el Gabinete, esta vez como Ministro de Defensa. Su labor en esa cartera tuvo ribetes simbólicos —mujer, hija de General de la Fuerza Aérea dolorosamente fallecido mientras estaba detenido, y socialista—, que catapultaron su figura a nivel nacional, y la llevaron a la Presidencia de la República en 2006.


En esa ocasión obtuvo en primera vuelta 3.190.961 votos (45,96%), que aunque inferior a la suma de los votos de los candidatos de la Alianza, Sebastián Piñera y Joaquín Lavín, le permitió ganar luego la segunda vuelta, al obtener 3.723.019 votos (53,5%). Durante su Gobierno, luego de un comienzo lleno de problemas —“la revolución pingüina” y el desastroso proyecto Transantiago, entre otros— que llevaron su popularidad bastante por debajo del 40%, tuvo luego un repunte espectacular, aunque paradójico, pues comenzó cuando se desató la crisis financiera en 2008, y se acentuó especialmente cuando el país cayó en recesión, en 2009. Dejó el Gobierno con niveles de popularidad inéditos, de 80%, pero que no pudo transmitir al entonces candidato de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.


Posteriormente, al asumir el cargo de Director ejecutivo de ONU Mujeres, con sede en Nueva York, su popularidad, lejos de caer, se mantuvo, a pesar de la distancia y de las críticas que su gestión Presidencial recibió por el 27-F, el Transantiago y el relativo mediocre desempeño económico general de su período, aun excluyendo la recesión de 2009. Ella se tradujo luego en un fenómeno electoral, al conseguir aglutinar a una mal evaluada Concertación, transformada en Nueva Mayoría, en torno a su candidatura Presidencial, que obtuvo 72% de las preferencias en sus primarias. Parecía constituir, efectivamente, un “tsunami electoral”.


Sin embargo, los resultados que logró en la reciente elección Presidencial muestran una atenuación de esa potencia electoral: no obtuvo la vaticinada mayoría absoluta en primera vuelta —solo el 46,7%, esto es, apenas 0,85% superior al resultado de 2005, cuando su figura todavía no adquiría su talla actual—, lo que se tradujo en 3.070.012 votos, esto es, 120 mil votos menos que en ese año. El que haya habido 9 candidatos no explica, sino más bien ratifica esa atenuación, pues su persona no fue capaz de contrarrestar ese efecto. Asimismo, obtuvo un porcentaje menor que la Nueva Mayoría en Diputados (47,73%) y en Senadores (50,64%), lo que deja en interrogante la relación causal de logro de votos entre la elección Presidencial y la Parlamentaria. Además, en las Regiones I y II, las con más altos ingresos per cápita, no llegó al 40%, y en la Metropolitana apenas lo superó, sugiriendo que su capacidad de convocatoria sigue patrones distintos de los tradicionales de la geografía económica chilena. Lo anterior deja espacio para reinterpretar el fenómeno electoral que su persona encarna y que se verá desafiado por Evelyn Matthei, en segunda vuelta, de maneras muy distintas de las que enfrentó en la primera. Esta vez sí se contrastarán proyectos, pensamientos, estilos, logros y conocimientos, y se harán esfuerzos por movilizar a nuevos y más jóvenes electores, poniendo nuevamente a prueba esa potencia.


La nueva ficha de protección social.


Todos los países tienen políticas sociales, algunas de carácter universal y otras más focalizadas. También en Chile conviven políticas universalistas, como la subvención escolar, y otras focalizadas en el 60 o 40% de la población, en las personas que viven en pobreza y también en extrema pobreza. Para poder cumplir con el objetivo de cada uno de esos programas, es necesario que algún instrumento permita distinguir entre los subgrupos poblacionales a que están dirigidos. En todos los países, la elaboración de estos instrumentos despierta debate, particularmente respecto de las variables que deben incorporarse en su diseño. En algunos, el único criterio son las estimaciones de ingreso per cápita de cada hogar, y como las mediciones de esta variable son difíciles de obtener y supervisar, a menudo se incorporan otras variables para un diseño más fino del instrumento.


Pero también se argumenta que estos instrumentos deben incorporar otras variables, para dar cuenta de un carácter más multidimensional de la pobreza. Los diseñados en Chile, particularmente la Ficha de Protección Social —introducida en 2007, en reemplazo de la antigua Ficha CAS (Comités de Asistencia Social, de 1979)—, quisieron avanzar en esa dirección. Sin embargo, poco después de la introducción de aquella se advirtieron problemas en su diseño. Entre otros, que el puntaje podía subir por situaciones que no cambiaban el nivel de pobreza de las familias (por ejemplo, que los miembros del hogar cumplieran 18 años). Por eso, el actual Gobierno convocó a un grupo de expertos de carácter transversal para mejorar su formulación, y tras un minucioso trabajo las autoridades creen tener un instrumento mucho mejor. Sin embargo, como la revisión tomó tanto tiempo, la ficha podría comenzar a aplicarse recién a partir de enero del próximo año. Hay preocupación por el impacto que podría producirse, ya que supondrá una revisión de los beneficiarios. Sin embargo, todo indica que el instrumento es de mucho mayor calidad que el actual, que, por sus deficiencias, no se ha aplicado en plenitud. De hecho, en 2012 se congelaron los aumentos “automáticos” de puntaje que la ficha actual arrojaba.


Además, parte de las críticas a la ficha de protección social no apunta a su diseño, sino al hecho de que las políticas focalizadas deben respetar a los grupos de beneficiarios a los que están dirigidos. Muchos de ellos están Legalmente establecidos, por lo que si las personas dejan de pertenecer al grupo objetivo, deberían dejar de recibir el beneficio. Parece razonable que así sea y es el resultado inevitable de una sociedad con movilidad social. Curiosamente, se valora mucho tal movilidad, pero se olvida que ella significa, por ejemplo, que la salida de un hogar del 40% más pobre no excluye que otro hogar pueda caer en esta categoría. Por supuesto, el análisis es distinto si los programas sociales solo estuviesen diseñados con criterios absolutos, pero en la mayoría de los casos son relativos. De ahí la necesidad de revisar periódicamente a los beneficiados.


Esa revisión supone a menudo el retiro abrupto de los beneficios a las personas que dejan el grupo al que está dirigida una política social, y como generalmente hay un conjunto diverso de tales beneficios, el efecto sobre la familia es significativo. Por eso, parece más razonable que ese retiro sea gradual, de modo que el “impuesto” de dejar de pertenecer al grupo objetivo no sea equivalente al 100%. Estas situaciones de “todo o nada” llevan a que las familias intenten burlar el instrumento o a reacciones de malestar. Evidentemente, un retiro gradual significa que los programas se vuelven más costosos, pero hoy existen muchos de ellos con altos costos administrativos y, además, ineficaces, cuya supresión podría financiar un retiro más gradual de aquellos programas más eficaces, en especial si simultáneamente gran parte de ellos se reconvierten en un programa más ambicioso de transferencias monetarias.


Criterio para juzgar actos terroristas.


La Audiencia Nacional española dispuso el domingo la detención preventiva de los dos chilenos que fueron arrestados la semana pasada en Barcelona, acusados de  detonar un artefacto explosivo en la Basílica del Pilar de Zaragoza a comienzos de octubre. Ambos fueron formalizados por los delitos de estragos terroristas y de pertenecer a una organización dedicada a cometer acciones de terrorismo.


La decisión de los Tribunales españoles da cuenta del evidente contraste que existe en el tratamiento y relevancia que se le da en ese país a la comisión de este tipo de ilícitos en relación al actuar de la justicia chilena cuando ha debido juzgar hechos que, en la práctica, son de la misma naturaleza que los que se están investigando en ese país europeo. El Magistrado de Barcelona a cargo de la causa no dudó en calificar el uso de explosivos contra la mencionada basílica como un ataque que reviste el carácter de terrorista, delito que de comprobarse, puede significar una pena de hasta 20 años para los chilenos involucrados.


No obstante, los Tribunales en nuestro país, frente a la seguidilla de atentados con explosivos que se sucedieron desde el 2006 -conocido como el caso bombas-, se negaron a considerar esos hechos como actos de terrorismo y aplicar la norma vigente en esa materia. Cuesta comprender que ilícitos de similares características en España sean considerados de índole terrorista y acá como una simple colocación de artefactos explosivos. De hecho, los dos chilenos imputados en España fueron absueltos el 2012 por los Tribunales nacionales, luego que éstos desestimaran previamente una asociación ilícita terrorista en la causa, lo que refleja las diferencias de criterios.


Igual de llamativo resulta que las acciones terroristas en Chile sean tratadas, en muchos casos, bajo la figura de actividad anarquista, pues con ello se tiende a minimizar la gravedad y el impacto de los atentados con bomba que se comenten.


Correspondencia para meditar.


Señor Director:


¿Nueva Constitución?


Previo a la primera vuelta, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, pidió al pueblo chileno que apoye con un voto efusivo su programa de Gobierno “refundacional”, en el que incluye la propuesta de una nueva Constitución, que es lo que a mí particularmente me preocupa, por el mesianismo ilusorio del proyecto, tan poco analizado por los electores.


Los asesores jurídicos de la ex Presidente hablaban incluso como iluminados de la voluntad popular, aduciendo que el “pueblo” quería cambios radicales.


Pero las urnas han hablado. La ex Presidente no solo no obtuvo la mayoría absoluta tan deseada, sino que tampoco logró encantar al 50% del electorado, que prefirió quedarse en casa a refrendar su programa. El 46,68% obtenido por su candidatura tiene entonces muchísimo menos peso que el que expresa, dado el valor insondable de las abstenciones. En términos absolutos, la Nueva Mayoría no tiene hasta el momento la legitimidad popular para imponernos sus reformas Constitucionales, muchas de las cuales son un cheque en blanco rumbo a la inestabilidad.


El debate para la segunda vuelta debiera centrarse, entre otros aspectos, en el carácter engañoso de este tipo de propuestas.


Julio Alvear Téllez, Profesor Derecho Constitucional, Facultad de Derecho UDD.


Señor Director:


Deber cívico.


Todo Chile exige sus derechos, mas solo la mitad cumplió con su deber. Lamentable.


Vicente Hübner Garretón.


Señor Director:


Campaña “Marca tu voto”.


Según estimaciones de los propios impulsores de la medida, solo el 8% de los sufragios contendría la marca AC (Asamblea Constituyente). Si consideramos que la abstención electoral fue de más de un 50%, un cálculo simple indica que menos de un 4% de los chilenos desea una asamblea constituyente.


Sería bueno que la candidata de la Nueva Mayoría tomara nota de este dato.


José Miguel Rodríguez Sáez.


Señor Director:


Actuaciones de los Magistrados.


Hace algún tiempo, los Jueces de la Asociación de Magistrados pidieron perdón por las actuaciones de la Corte Suprema durante el Gobierno Militar.


Frente al procesamiento de chilenos en España por atentados con bombas similares a aquellos por los cuales habían sido absueltos en Chile, sería honesto que nuestros Jueces pidieran perdón por sus actuaciones propias, que dejan en libertad a delincuentes, desprotegen a las víctimas y contribuyen a fomentar la inseguridad de la población.


No cabe escudarse en que es responsabilidad de las Fiscalías suministrar las pruebas sobre cuya base sentencian, pues son ellos mismos quienes en resoluciones inapelables dejan sin considerar algunas que curiosamente tienden a probar la responsabilidad de los autores.


Eustaquio Martínez M., Abogado.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.






De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs