DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Temas para meditar seriamente el fin de semana...













Es el centro, estúpido,
por Rolf Lüders .


Para el balotaje, las posiciones programáticas de Michelle Bachelet y Evelyn Matthei necesariamente tendrán que acercarse, si es que desean tener alguna opción de ganar.  La última ya cambió su comando y lo integró con gente joven y de un perfil más liberal.  Ella sabe que debe hacer un esfuerzo especial para atraer al votante juvenil y a los adultos de posición política moderada, hayan o no votado por Michelle Bachelet. 


En la tarde del 17 de noviembre hubo alegría en el comando de Evelyn Matthei y tristeza en el de Michelle Bachelet. Fue un asunto de expectativas defraudadas. En realidad, la  posición del electorado a lo largo de los últimos años ha sido relativamente estable. En las elecciones a Diputados, la Concertación más el Partido Comunista, obtuvo votaciones de un 51%, 42% y 45% en 2001, 2009 y 2013, respectivamente. Los correspondientes valores para la Alianza fueron de un 39%, 41% y 37%. Ciertamente el cambio no ha sido dramático. La UDI sigue teniendo la primera mayoría (18% de los votos), la Democracia Cristiana la segunda (16%) y Renovación Nacional la tercera (14%)  ¿Cómo se explica entonces el cambio significativo en la composición del Congreso?  Irónicamente, y en buena medida, por el sistema binominal, que esta vez favoreció a la Nueva Mayoría. 


En la elección Presidencial, el guarismo entre las candidatas de la Nueva Mayoría y de la Alianza fue enorme. Pero hay que considerar que Evelyn Matthei fue nominada a última hora, que hubo rencillas personales entre algunos dirigentes de la Alianza que menoscabaron inexplicable y seriamente el apoyo partidario, que ella no contó hasta muy recientemente con el soporte legítimo que las figuras del Gobierno le pueden brindar, y que ella no tuvo ni cercanamente el financiamiento requerido para contrarrestar las faltas anteriores. 


Chile ha sido históricamente un país de posiciones políticas moderadas. Las votaciones que obtuvieron Roxana Miranda y Marcel Claude fueron prácticamente irrelevantes y son una muestra más de que -afortunadamente- en Chile las posiciones extremas se castigan electoralmente. 


Michelle Bachelet eso lo sabe muy bien y por eso su discurso fue más moderado que el de algunos de sus partidarios. Evitó hábilmente pronunciarse sobre problemas controversiales, pero ahora deberá hacerlo, y eso tendrá consecuencias electorales. La clase media chilena, representada por el votante mediano, tiene conciencia de que surgió gracias al sistema económico-social que se ha implementado en Chile en las últimas décadas y no quiere que se le hagan cambios radicales. 


Pero ese mismo votante tampoco quiere inmovilidad. Sabe que en Chile puede y debe haber más inclusión, más justicia social y menos abusos. Michelle Bachelet, mediante la promesa de una mayor injerencia directa del Estado para resolver esos problemas, ha sido capaz -hasta ahora- de atraer una buena parte de los votos correspondientes. Para competir por estos últimos, Evelyn Matthei deberá ahora proponer soluciones, a los mismos problemas, pero que sean más modernas, más eficientes y conducentes a mayores grados de libertad individual. Confío en que Evelyn Matthei sí lo podrá hacer.


EL RELATO DE MATTHEI,
por Pablo Ortúzar.


Cuando me ofrecieron presidir el equipo programático de cultura de Evelyn Matthei, acepté porque venía de un trabajo previo de maduración de ideas, estudio y diálogos en el IES, en Enade y en PROA que me fueron convenciendo no solo de que la derecha podía hacer un gran aporte al país, sino que, además, era el espacio más indicado para ello. Pero esta convicción nacía no de pensar que la derecha, en concreto y en su condición actual, era superior moral o políticamente a la izquierda, sino de considerar que las tradiciones políticas e intelectuales que tienden a converger en ella tienen mayor capacidad de dar respuesta a muchos de los dilemas que nuestro país enfrenta en el presente. Eso, claro, si es que el trabajo de diagnóstico y proposición —el famoso “relato”— se hace desde esas tradiciones y no mirando las encuestas y pensando que los datos hablan por sí solos.


Los principales desafíos que enfrenta Chile hoy tienen que ver con el aumento de complejidad de nuestro orden social, que ha traído sus propios problemas y ha desatado un proceso de individualización que no logra ser mediado por una ética pública, lo que se traduce en un marcado déficit de confianza pública y privada. Este déficit, además, es acentuado por el bajo nivel educacional, que hace que la mayoría deba enfrentar la complejidad del mundo sin herramientas básicas para ello, como entender lo que lee y poder usar la aritmética básica.


Nuestro debate político, lamentablemente, ha hecho frente a esta situación leyéndola a partir de un imaginario que todavía remite a la guerra fría: por un lado, la derecha defiende “soluciones privadas para problemas públicos”’ y, por otro, la izquierda promueve “soluciones Estatales” para los mismos problemas. En ambos casos se confunde el mapa con el territorio (por eso se habla de “modelos” de sociedad, como si las sociedades fueran diseñables). Pero, además, se hace desaparecer la noción de sociedad civil del mapa y se deja en tierra de nadie a muchas de las instituciones más valiosas que tiene el país, como Bomberos, la SIP, la Teletón, Coaniquem, el Hogar de Cristo y un largo etcétera de organizaciones civiles cuyo principal fin es el apoyo mutuo y no la ganancia.


Ante este escenario, creo que la candidata Evelyn Matthei, de cara a la segunda vuelta Presidencial, debe construir su discurso en torno a cuatro pilares fundamentales:


1. Debemos promover la sociedad civil, el apoyo mutuo y la acción directa: ni el mercado ni el Estado por sí solos son capaces de proveer los bienes sociales que solo el trabajo en conjunto y la responsabilidad individual proveen.


Debemos salir del añejo debate Estado/mercado. Necesitamos un Estado más eficiente, menos concentrado en Santiago y más horizontal en sus relaciones y necesitamos una cultura del intercambio que ponga a la buena fe en el centro de nuestras prácticas económicas. Y nada de esto se logra pensando que “otros” pueden encargarse: este es momento para hablarle al país de derechos y libertades, pero también de las responsabilidades que conllevan. No se debe infantilizar a los ciudadanos, ni tampoco hacerlos creer que los problemas se solucionan escribiendo constituciones nuevas.


2. Debemos recuperar la confianza y combatir los abusos: deben darse señales fuertes y claras de que la cancha de juego tiene reglas y límites, y que quienes juegan sucio serán castigados. Así, las penas de cárcel para delitos económicos graves, como la colusión, y para delitos ambientales importantes -como derretir glaciares- deben ser parte de las propuestas. También debe serlo promover el rechazo a los usos abusivos de las Leyes de propiedad intelectual (lo que exige observar críticamente Leyes como la de obtentores vegetales y el convenio UPOV 91) y la necesidad de hacer más competitivos mercados que hoy presentan alta concentración y escasa competencia. Se debe defender la libertad de mercado, no a las empresas.


3. Debemos tomar una opción preferencial por los niños y combatir el analfabetismo funcional: para hacer de Chile un país más justo, es necesario que la posibilidad de desarrollar nuestras capacidades no dependa de la condición socioeconómica de nuestros padres. Para que esto ocurra es primordial hacernos cargo de los primeros años de vida, que son momentos cruciales para el desarrollo de las habilidades cognitivas y de la personalidad. Ello se logra con la colaboración entre políticas públicas de excelencia y las familias del país. No sirve de nada simular justicia entregando universidad gratis a todos una vez que la carrera está casi corrida.


4. Debemos visibilizar a los invisibles: Roxana Miranda nos recordó que quienes no son parte de las redes de poder, muchas veces son invisibles para la sociedad. Ello incluye no solo a los pobres del país, sino también a quienes sufren discapacidades, a los ancianos y a quienes son parte de minorías arbitrariamente discriminadas. Ellos deben ser prioritarios: no podemos dejar que solo los que gritan más fuerte sean escuchados.


Son estos pilares -creo- los que vuelven a poner de pie a la derecha desde sus tradiciones políticas e intelectuales más valiosas: la confianza en la libertad responsable y el escepticismo respecto al poder y a los iluminados que pretenden rediseñar la sociedad. Dos cosas que van mucho más en la línea de lo que Chile demanda hoy que el Estado tutelar y el pacto oligárquico entre grupos de presión, elites burocráticas y empresarios que nos ofrece la Concertación.


Un futuro aún por definirse.


El gran tema político pendiente es sin duda el resultado de la segunda vuelta, y no sólo el nombre de la ganadora, pues pese a los pronósticos favorables a Michelle Bachelet la magnitud y circunstancias de su eventual triunfo, y por cierto los cambios que pueda lograr su rival en el ausentismo del domingo 17 y en el incompleto respaldo de su propio sector, serán también elementos influyentes en la etapa que comienza. Sin embargo, hay otros aspectos en gestación sin aclararse todavía, vinculados a la probable elección de Bachelet, y que pueden marcar el rumbo de los próximos años.


¿Habrá “aplanadora”? Uno de ellos con consecuencias sustanciales es la actitud de la Nueva Mayoría en el caso de que obtenga una votación suficiente y segura en el Congreso atrayendo independientes o díscolos, como ya se insinúa con los Senadores Bianchi y Horvath, pues la tentación de “pasar la aplanadora” se ha dado con frecuencia en nuestra historia Parlamentaria. Esa embriaguez del triunfo puede tener el efecto, como decíamos ayer, de descartar la búsqueda de acuerdos en temas de alta sensibilidad e interés nacional, e incluso en materias regidas por Leyes orgánicas. Una señal indicativa en tal sentido lo darán las elecciones de las mesas en ambas Cámaras y de las Presidencias de las distintas comisiones en ellas. Pero tal vez más significativo resulta el criterio ya expresado por los Senadores electos Carlos Montes, Alfonso de Urresti y Rabindranath Quinteros de dar por muertos tanto el eje PS-DC como la política de los consensos, lo que fue respaldado por el Presidente del PPD al destacar el similar nivel de importancia que alcanzan hoy su partido, el PS y la DC, pero causó incomodidad en la Nueva Izquierda socialista, que ha apoyado tradicionalmente aquella alianza, y por cierto en la falange, cuyo Vicepresidente Fuad Chaín aludió al peso de su fuerte bancada Parlamentaria. Además, hay síntomas —que se expresan tanto en los debates Legislativos pendientes como en opiniones de expertos de la ya antigua Concertación respecto de grandes obras que se llamarán a concesión o están por iniciarse— en cuanto al deseo de postergar o someter a revisión los respectivos proyectos de Ley y de obras públicas para encuadrarlos en las coordenadas de su programa Presidencial.


Matthei en segunda vuelta. Tras un fracaso objetivo en la primera, la candidata logra amortiguarlo al pasar a la segunda y tener una nueva oportunidad de luchar contra el derrotismo de su sector y la abstención que favorece a Bachelet. Este nuevo aire le permite hacer cambios en el comando y hasta en su programa para atraer votos de centro con voceros jóvenes y liberales. Queda claro que el histórico voto duro de la derecha se ha reducido, quizás por incapacidad de la Alianza —durante todo el período de Piñera—, para articular un discurso que la diferencie de la centroizquierda, al igual que le ocurre a la DC dentro de ésta. Ahora bien, en ambos casos el riesgo de aparecer más liberales es continuar mimetizándose con los adversarios, lo que no les ganaría aquellos votos porque irían a quienes son más creíbles en esas posiciones y perderían parte de los propios. Otra vez las dos almas de la derecha le impiden marcar un discurso coherente que las haga compatibles.


Donde sí Evelyn Matthei puede acortar distancia por sus condiciones personales es en los próximos debates, que ahora confrontarán sólo dos propuestas. Pero la Alianza sigue con sus típicos problemas: a una semana de la elección no logra que los dos ganadores de las Senadurías de Santiago se incorporen a la campaña, y aunque se espera que Allamand lo haga, ello es poco probable con Ossandón, a lo que se suma el acercamiento a Bachelet del Senador Horvath, que ya apoyó a Parisi y que por ahora lo limita a aspectos programáticos específicos. En cuanto a la inevitable “pasada de cuentas” de la Alianza por la campaña electoral, ella está en suspenso, pero una derrota abrumadora el 15 de diciembre la precipitaría con serios efectos para los partidos y para una perspectiva unitaria. Mientras el Presidente de RN procura calmar los ánimos en ese aspecto, confía en que Horvath no apoyará a la ex Presidente y defiende la labor y los resultados de su partido, en la UDI se fijó reunión de análisis para enero, pero hay diputados que piden ya corte de cabezas.


En la oposición. Pese a la victoria obtenida y aunque la ventaja allí alcanzada sea casi irremontable, la Nueva Mayoría se autoinflingió un error no forzado al jugarse por el triunfo en primera vuelta y perder luego el aura de imbatible. En cuanto a la elección Parlamentaria, como suele ocurrir, quedaron algunos heridos importantes, en especial en el flanco ahora más sensible, la Democracia Cristiana. Si bien ésta logra más Diputados, pierde a la emblemática Senador Soledad Alvear, lo que trajo quejas de su políticamente influyente marido por la supuesta inclinación de la ex Presidente hacia su rival, el PS Carlos Montes, y obligó a la candidata a hacer gestos compensatorios a la DC, como recibir ayer en privado a su Presidente, Ignacio Walker, y a la Senador Goic electa por Magallanes.


Por otra parte, el comando de Bachelet también fue reforzado, en este caso con los Diputados elegidos por primera vez, con presencia destacada de los líderes estudiantiles comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo y la PS Maya Fernández, la primera de las cuales insistió en que continúan “en la calle” y no ve contradicción con estar a la vez en la institucionalidad del Congreso.


Más trabajo que ideología.


Las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del domingo pasado ofrecen muchas aristas para sacar conclusiones político-partidistas, influidas por las expectativas de unos y otros sectores al respecto. Con una mirada amplia, sin embargo, resalta que el nivel de ideologización es menor que el previsto. Desde luego, una mitad del electorado no se pronunció, dando a entender que no percibe que el futuro del país, o al menos su futuro personal, esté en juego. Y la mitad que sí fue a las urnas no dio una ventaja arrolladora a la candidata de la Nueva Mayoría, como se anticipaba por el clima de cambios sociales profundos que se invocó durante la campaña. Incluso el mediático llamado a una Asamblea Constituyente tuvo un resultado casi anecdótico. En suma, la ciudadanía se mostró bastante más moderada y menos ideologizada que cuanto la calle y no pocos medios parecían reflejar en los meses previos.


En las Parlamentarias, múltiples casos dan cuenta de que el trabajo serio y de largo aliento, en contacto directo con la gente, cobra primacía por sobre los factores ideológicos. Por ejemplo, el ex Alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón (RN), obtuvo la primera mayoría en la circunscripción con más votantes en el país, por su destacado trabajo durante años en una Comuna inclinada a la centroizquierda. Igualmente, el tesón de la ex Alcaldesa de Concepción Jacqueline van Rysselberghe (UDI) logró romper el tradicional doblaje de la Concertación en la circunscripción Biobío Costa. Por su parte, el Senador Letelier (PS) volvió a llamar la atención, al ser reelecto en la VI Región con casi la mitad de los votos, por su trabajo constante y directo con la gente. Y especial mención merece el electo Senador por la Región de Los Lagos Rabindranath Quinteros (PS), quien llega a la Cámara Alta con la primera mayoría nacional a nivel de Senadores, atribuible al reconocimiento local a su gestión de años como Intendente Regional, primero, y Alcalde de Puerto Montt, después. Estas y otras grandes votaciones de diferentes sectores han hablado a sus electores de cosas cercanas y problemas reales, y no de utopías constituyentes.


Este fenómeno no es nuevo, pero merece ser resaltado en momentos en que la sensación en el país parece ser de peligroso ideologismo, que para algunos trae recuerdos de otras épocas. Y tampoco es solo un fenómeno chileno. Incluso en un país inundado por consignas, como Argentina, el trabajo serio del recién electo Diputado por la Provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, ha sido valorado por la población, pese a los ataques recibidos del kirchnerismo. México, por su parte, ha dado muestras de que, más allá de las posturas extremas, la población valora las propuestas realistas y con sentido de país, como la del actual Presidente Peña Nieto. Perú, Colombia y España exhiben el mismo pragmatismo, por igual en votantes y autoridades, lo que en muchos sentidos supone dejar atrás aquellas épocas en que las elecciones podían definir radicalmente el futuro de un país. Y pese a que algunos han visto esta disyuntiva en la actual elección Presidencial chilena, los resultados evidencian que la población se inclina más por la seriedad y la moderación.


Adiós a un grande.


En la historia del deporte chileno quizás no existe un logro más importante que la doble medalla de oro conseguida por el tenista Nicolás Massú en 2004 durante los Juegos Olímpicos de Atenas. Se trata no solamente de un hito inédito para el país, sino también de una hazaña jamás igualada por otro tenista.


La dimensión del logro alcanzado quedó en evidencia en la despedida de Massú, que tuvo lugar el miércoles por la noche en Santiago. La calidad de los invitados y el amplio y público reconocimiento que destacados deportistas hicieron respecto del tenista nacional son pruebas contundentes de que el viñamarino tuvo una trayectoria brillante que logró emocionar al público y a sus colegas de profesión. La presencia de figuras como Rafael Nadal y Novak Djokovic, protagonistas centrales del tour profesional, y del argentino David Nalbandian, ex número 3 del mundo,  sólo sirve para confirmar lo anterior.


A menudo, el deporte permite destacar virtudes como el esfuerzo, la perseverancia y el sacrificio. Massú logró convertirse en un ejemplo positivo para todos quienes tuvieron la oportunidad de verlo jugar. Utilizando a su favor su indiscutible carisma personal, el tenista construyó una carrera exitosa que llenó de alegría y orgullo al país entero. Por lo mismo, es muy satisfactorio que haya tenido una despedida de nivel.


Iniciando su retiro, Massú ha aceptado hacerse cargo del equipo que representará a Chile en la Copa Davis, competencia en la que Chile ha sufrido reveses en los últimos años. La responsabilidad que ha adquirido -junto a Marcelo Ríos, otra figura clave del tenis nacional- exigirá trabajo duro y formar talentos jóvenes que sean capaces de dar satisfacciones a un país que con Massú, Ríos y Fernando González pudo disfrutar de tenistas de nivel mundial.


Fin del paro de funcionarios Municipales.


En la Comisión de Hacienda del Senado se zanjó un cronograma de reajuste de las asignaciones por gestión de los funcionarios Municipales para igualarlas a las que reciben los del nivel central. Este punto era el que entrababa un acuerdo para poner fin al paro de los Municipales, que se prolongó por un mes y causó severos trastornos a la población. En la práctica, el Gobierno y los funcionarios firmaron un compromiso que permitió la reanudación de sus labores desde el miércoles pasado. Aunque en algunos Municipios, como Santiago, un sector de los funcionarios mostró disconformidad con la conclusión de las negociaciones, finalmente han decidido reincorporarse a sus labores, salvo en unas pocas Comunas donde ha tomado más tiempo. Respecto de las asignaciones, ellas se reajustarán gradualmente desde este año hasta 2015, cuando se equipararán a las de los empleados públicos.


Se espera que la normalización, y en particular la puesta al día de los —literalmente— millones de trámites pendientes, tome al menos dos meses. Los costos económicos para todos los chilenos que significan estas demoras no han sido cuantificados, pero son de magnitud. Deben desarrollarse metodologías para evaluarlos, porque —algo que históricamente se olvida o silencia— las consecuencias de estas movilizaciones terminan recayendo inevitablemente en la población, y en especial sobre la más vulnerable, entre otras razones porque detiene la entrega de muchos beneficios que dependen de los Municipios. Desde esa perspectiva, todavía es difícil entender esta movilización: había una mesa de negociación en la que se habían registrado grandes avances y se estaba discutiendo respecto de la gradualidad de la implementación. No parecía haber diferencias insalvables. Es cierto que los funcionarios Municipales estaban largamente postergados en sus reivindicaciones, pero eso era de antigua data, y es en esta administración que se había avanzado más en nivelar las condiciones. Todo indica que el paro fue motivado por consideraciones políticas ante las elecciones, y es deplorable que eso ocurra sin que se tengan presentes las consecuencias para la población.


Pero también hay preocupación por cómo estos mayores beneficios a los trabajadores del sector público se traducirán (o no) en mejoramientos de la atención a la población, que finalmente es la que los financia. Por ejemplo, el acuerdo alcanzado en esta ocasión significa, en régimen, un desembolso adicional del orden de 120 millones de dólares, sin que esté garantizado que ello implique progresos en calidad y productividad. Los sistemas de evaluación asociados a los programas de mejoramiento de la gestión en el sector público son débiles y no tienen consecuencias evidentes para los funcionarios, salvo en casos en que sea gruesamente flagrante el incumplimiento de metas —por lo demás, definidas con una influencia desmedida de los propios servicios evaluados—.


Sin duda se requiere un rediseño muy importante de los sistemas de selección de personas, negociación y recompensas en todo el sector público, incluido el nivel Municipal. En su ausencia, las alzas de remuneraciones en los últimos años no se condicen con los escasos avances que se aprecian en los servicios públicos. Por cierto, siempre hay excepciones, pero los sistemas de compensaciones tampoco hacen distingos en estos casos. Beneficiaría a la población tener en cuenta esta realidad ahora que se iniciarán conversaciones sobre el reajuste de los funcionarios públicos, que están pidiendo un reajuste anual de 8,8%, muy por sobre el índice general de remuneraciones, que en el último año ha subido 5,2%.


Ampliación de los límites urbanos de Santiago.


Luego de  pasar por varias revisiones de la Contraloría General de la República, desde que fue aprobado en 2011 por el Gobierno Regional, se encuentra listo para su publicación en el Diario Oficial el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS100). De esta forma, en aproximadamente dos semanas debiese entrar en vigencia este importante instrumento de planificación urbana, poniéndose término a un largo proceso que partió el 2006, año en que se inició el estudio de esta nueva normativa y comenzó una prolongada discusión, que se extendió más allá de lo deseado.


Es un hecho que la Región Metropolitana, principalmente en la última década, ha venido creciendo de manera exponencial (en la actualidad viven en ella cerca de seis millones de personas). Las proyecciones demográficas estiman que al 2030 esa cifra se incrementará en 1,6 millones de habitantes, lo que supone diversos desafíos en términos de desarrollo y planificación urbana que requieren ser abordados a tiempo. Así, la definición del PRMS100 ha estado marcada por un extenso debate, en el que han participado autoridades y expertos, entre quienes existen diferencias en cuanto a si la ciudad de Santiago debe crecer de manera extensiva -como se hizo con el plan regulador de 1994- o si es más adecuado densificar la ciudad dentro de sus actuales límites.


La nueva normativa urbanística zanjó esa discusión, optando por ampliar en 10 mil hectáreas el radio urbano de la ciudad. A la luz de los inconvenientes que en el presente se observan en la Región Metropolitana, debido a un crecimiento con notorias fallas de planificación y a las necesidades que este escenario ha generado, la determinación de aumentar los límites de la capital parece adecuada. La falta de suelo en Santiago es una realidad evidente que necesita ser solucionada por varias razones. Una de las más apremiantes es que si los límites de la capital  no se extendiesen, la alta demanda por nuevas viviendas -tanto de proyectos privados como casas sociales- tendería a ser satisfecha fuera de los límites urbanos. Ello supone un alto costo de vida para quienes se vayan a residir a esas zonas. Es lo que ocurre en la actualidad con aquellos que habitan en las denominadas Comunas periféricas, que en su mayoría viven alejados de los centros urbanos, de las áreas de servicio y deben realizar diariamente largos trayectos para trasladarse a otros puntos de la capital y a sus trabajos. De paso, permitirá aumentar la oferta de suelo, lo que debiese llevar a contener o incluso, bajar el incremento de precios que registran actualmente los terrenos.


Otros aspectos positivos que presenta la nueva normativa es que de las 10 mil hectáreas de ampliación, un 25% esté destinado al desarrollo de áreas verdes, asunto que es de primera necesidad, considerando el fuerte déficit que tiene la capital en esta materia. Además, el PRMS100 dispone de otras 800 hectáreas para la construcción de viviendas sociales, facilitando que se entregue una solución habitacional a muchas familias de menores recursos que lo requieren. Con todo, una vez que entre en vigencia el PRMS100 será fundamental la labor que cumplan los Municipios en la correcta implementación y buen uso de la normativa, ya que éstos deberán adecuar sus planos reguladores y disponer de las normas que incorporen los nuevos límites urbanos de la Región Metropolitana.


El futuro de Punta Alcalde.


Aunque hasta ahora solo ha trascendido de manera informal el posible contenido del fallo de la Corte Suprema en el recurso de apelación presentado por el proyecto Punta Alcalde de Endesa, la importancia que ha cobrado el futuro de cada uno de los nuevos proyectos de generación eléctrica justifica la aprensión por sus posibles efectos.


Dicho proyecto, ubicado en la III Región y con una potencia instalada de 740 MW, había sido rechazado originalmente por el Servicio de Evaluación Ambiental Regional, por lo que la empresa lo llevó al Comité de Ministros. Este lo aprobó al verificarse que cumplía con los requerimientos más estrictos del nuevo reglamento de emisiones para plantas generadoras (el Servicio de Evaluación Ambiental lo objetaba por no cumplir con ello, porque cuando se presentó aún no se había aprobado ese reglamento, lo que fue subsanado posteriormente) y, además, al comprobar que el proyecto había incluido la instalación de un precipitador electrostático en la planta de pellets de la Compañía Minera del Pacífico, también ubicada en Huasco, que abatía las mismas 300 toneladas de CO2 de dicha planta que las que emitiría Punta Alcalde, compensándolas. En un fallo muy polémico, la Corte de Apelaciones juzgó que eso no formaba parte del proyecto original y había sido incorporado de manera arbitraria por el Comité de Ministros, rebatiendo la tesis del Gobierno en cuanto a que esa instancia sí podía introducir modificaciones a los proyectos que recibe.


El fallo de la Corte Suprema, pese a que presuntamente confirmaría el de la Corte de Apelaciones, introduciría un nuevo elemento que podría permitir la mantención del proyecto y su eventual realización: estimaría que como el trámite original ante el Servicio de Evaluación Ambiental fue hecho sin considerar el referido precipitador, la etapa de participación ciudadana a que los proyectos deben ser sometidos, en esa ocasión no pudo hacerse con este antecedente a la vista, por lo cual habría que volver el trámite a esa instancia. Eso implica abrir la participación ciudadana con el proyecto en su condición actual.


Sin embargo, no queda claro si luego de eso el proyecto debería volver al Comité de Ministros —la última instancia en que se encontraba—, o bien al Servicio de Evaluación Ambiental Regional, dado que en esa etapa se realiza el proceso de participación ciudadana. La Ley no se puso en una situación como esta. Por esa misma razón, tampoco están claros los plazos a que deben ceñirse dichos trámites de participación y posterior discusión, por lo que, además de someter a la opinión ciudadana la bondad de adicionar el precipitador electrostático a la planta de pellets —en las instancias formales que la Ley prevé para esto—, podría haber problemas procedimentales con los plazos y formalidades en que todo ello debe ocurrir, lo cual establecería un cronograma de incierta duración antes de conocer la decisión definitiva.


La situación de Punta Alcalde forma parte del cuadro ya rutinario de problemas que enfrentan los proyectos de generación eléctrica (“Estamos pidiendo a gritos una política energética clara”, graficó un empresario líder del sector a comienzos de este mes), y contribuye a un escenario de creciente gravedad respecto de la provisión y precios de la energía en el mediano plazo en Chile. Adicionalmente, este caso, más los de Barrancones y la Central Castilla, han contribuido a postergar la ejecución de varios de los grandes proyectos mineros de la III Región, frustrando el extraordinario auge que ella auguraba y postergando los beneficios que su población y el país podrían haber obtenido de ellos.


La dura realidad obligará al país a reaccionar, ojalá cuanto antes, para reducir los daños anticipables. Cabe presumir que en algún momento la Judicatura habrá de comprender que en nuestro sistema institucional se espera que la Ley prevalezca por sobre visiones personales, climas de opinión prevalecientes o inclinaciones a creatividad Jurídica al estilo anglosajón. Asimismo, habrá de llegarse a algún equilibrio entre los derechos Constitucionales básicos, de modo que los ambientales no prevalezcan sin contrapeso sobre todos los demás, igualmente fundamentales y que inciden en el crecimiento del que depende reducir la pobreza y la extrema pobreza. Esta última consideración vale igualmente para gobernantes, legisladores y políticos en general.


Por su parte, las propias empresas deberán mejorar el nivel de los proyectos que plantean (no todos ellos son de máxima calidad) y, además, considerar como parte de su inversión el explicar sistemáticamente a la población nacional y local los beneficios que ellos conllevan, lo que sistemáticamente han omitido, contribuyendo con eso al cuadro que ahora pesa sobre ellas.


Correspondencia para meditar.


Señor Director:


Una centroderecha resiliente.


Para nadie es un misterio que esta ha sido una de las elecciones más extrañas que ha debido enfrentar la centroderecha en nuestro país. En la nominación del abanderado Presidencial que los representa fueron consumidas sus principales figuras y liderazgos dentro de los dos partidos que componen a la coalición.


Una primaria que vio cómo uno de sus contendores dejaba de serlo a casi un mes de su realización, y el triunfo de un aspirante que ganando no pudo enfrentar el desafío de la elección debido a una enfermedad silenciosa y dañina, dio paso a la búsqueda de un nuevo representante.


Así fue que la actual candidata, Evelyn Matthei, es nominada como la abanderada de la centroderecha para enfrentar a un fenómeno que se sale de los cánones normales de la política nacional como es Michelle Bachelet.


Como si fuera poco para esta situación extraña vivida, esta centroderecha se encuentra Gobernando luego de más de 50 años fuera del poder, lo que no deja de ser un logro importante en su historial democrático.


Frente a todo esto, claramente las posibilidades eran casi mínimas para enfrentar la campaña Presidencial. Sin embargo, la candidata Matthei en menos de tres meses logró levantar una campaña prácticamente de la nada y hacer frente a una contienda que a todas luces se apreciaba como imposible.


Lo que hemos visto en estos días es una muestra de resiliencia política, desde las definiciones mínimas que nos indican la capacidad de asumir, enfrentar y superar la adversidad, hasta aquellas que admiten que dicha adversidad puede transformar su enfrentamiento en algo positivo proyectando un futuro hoy no visualizado.


Esta es la idea principal que hoy debe dominar el nuevo escenario político con miras a la segunda vuelta. Si Evelyn Matthei fue capaz de realizar una campaña que le permitió pasar a segunda vuelta en tan poco tiempo y con tantas posiciones en su contra, hoy, cuando se ha de ver enfrentada solo con la candidata de la izquierda y se han de remarcar las posiciones y fortalezas de cada cual, puede sacar ventaja de sus habilidades y capacidades de demostrar que es merecedora de ser Presidente de Chile.


Najel Klein M., Director Ejecutivo Instituto Libertad


Señor Director:

Deudas de candidatos.


Hay gustitos que cuestan muy caros.

Diego Greene.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs