DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 5 de noviembre de 2013

Temas para meditar a pocos días de las elecciones...





¿Qué tiene ella que no tenga yo?
por Joaquín García Huidobro.


Las últimas encuestas muestran una notable ventaja de Michelle Bachelet sobre su más inmediato competidor. Sus críticos atribuyen su éxito a su indiscutible simpatía, pero esa es solo una pequeña parte de la verdad. Chile está lleno de gente simpática que no es capaz de sacar más que unos miles de votos.


Lo que muestran las encuestas no es fruto de la simpatía de una candidata, sino el resultado de una campaña muy bien hecha. Veamos algunas de sus claves.


La primera suele pasar inadvertida a la derecha, que desde hace años la menosprecia: Michelle Bachelet es una persona muy inteligente, tan inteligente que no juega a parecerlo. Muy por el contrario, se presenta como una mujer común y corriente, que no está involucrada en la pugna por parecer superior a los demás. Ese es uno de los motivos que la hacen simpática y por los que carece de enemigos. Así sobrevivió y triunfó en el acuario político nacional, donde no faltan cocodrilos, tiburones y pirañas.


Michelle es matea. Sonríe, sí, pero llega a las reuniones perfectamente preparada, ha leído el expediente que le prepararon sus asesores y sabe lo que tiene que decir hasta en el más remoto de los pueblitos de Chile.


Ella no pierde de vista su objetivo, la Presidencia de la República. No se distrae con discusiones intrascendentes ni gasta pólvora en gallinazos. No está luchando contra nadie, pues su tarea es positiva: conseguir los votos para ganar. Parece simple, pero son muy pocos los candidatos que logran concentrarse en lo esencial.


Bachelet tiene equipos. Es verdad que la Concertación fue desalojada de La Moneda, pero pasado el shock inicial, su gente siguió trabajando. En 20 años de Gobierno fueron muchos los que adquirieron experiencia política y hoy están dispuestos a ponerla al servicio de su causa. El simple hecho de que se haya dado el lujo de despreciar la colaboración de un buen número de pesos pesados de la política nacional nos muestra que se puede regodear a la hora de elegir a sus colaboradores.


La Concertación ha desarrollado una verdadera cultura de la coalición. Ellos saben negociar, discutir, enojarse y abuenarse. En suma, poseen una serie de destrezas políticas que les han permitido mantenerse unidos, a pesar de sus enormes diferencias internas, y ampliarse hasta incluir al Partido Comunista. Fue un ejercicio arriesgado, pero no produjo ningún quiebre.


Michelle Bachelet aprovecha la ocasión. La presencia de infinitos candidatos, muchos de ellos con propuestas francamente disparatadas, le permite aparecer como moderada, como el justo medio, cuando en realidad sus posturas en muchos casos son bastante extremas. Debate cuando es imprescindible hacerlo, pero en otras ocasiones mantiene distancia, haciéndolos ver que ella no es parte de esa tribu.


Como si lo anterior fuera poco, sus publicistas son geniales. Basta ver la simplicidad y elegancia de la gigantografía que lleva su figura a todo Chile. No sobra ni una línea ni un color. En el debate Presidencial todo estaba estudiado. Su ropa calzaba con el color del escenario. Sus gestos eran los apropiados. Nada está de más en sus presentaciones. Ningún error.


La suya, en suma, ha sido una campaña perfecta. ¿Significa eso que, de ser elegida, será la Presidenta perfecta? Sabemos que no. La hemos visto Gobernar en un escenario mucho más favorable, con un conglomerado menos heterogéneo que la Nueva Mayoría y un país más tranquilo. El resultado no fue bueno. No son los mismos los talentos para ser candidata que aquellos que se requieren para Gobernar. En estos meses ha sembrado muchos vientos que se transformarán en tempestades o en decepción. Pero nada de eso permite negar que la suya ha sido una campaña perfecta.


¿Y qué tiene ella que no tenga yo?, podría preguntar Evelyn Matthei. La respuesta es sencilla: Bachelet cuenta con la colaboración de varios miles de personas que han olvidado sus diferencias y rencillas, y empujan al unísono hacia La Moneda. Matthei, en cambio, ha debido enfrentar constantemente el fuego amigo y lidiar con una centroderecha arisca y caprichosa. Su figura, ciertamente, ha crecido. Ha mostrado patriotismo y una enorme valentía, que se suman a sus cualidades intelectuales y personales. Pero las elecciones no se ganan con valor, sino con votos, y hasta ahora sus partidarios no parecen muy preocupados de conseguirlos.


¿Más o mejores Parlamentarios?
por Nassir Sapag.


No es fácil entender la lógica de la gran mayoría de nuestros actuales Parlamentarios. A propósito de la discusión sobre el sistema binominal, surgió como tema secundario la necesidad de incrementar el número de Senadores y Diputados. Pero hoy se observa más preocupación por éste que por entregar una proposición basada en estudios serios que hayan identificado y evaluado objetivamente las diferentes opciones al binominal (sus pros y contras  y los costos que cada una conlleva).


Cuesta entender por qué no quieren aplicar el cambio al binominal a la totalidad de los Senadores. Menos, que si es para dar más representación al Chile real, quieran aumentar la cantidad de Senadores de la Región Metropolitana, reduciendo la representación proporcional de las Regiones, lo que es incoherente con el discurso de los nueve candidatos en defensa de la Regionalización, aunque no explicitan cómo ni con qué recursos, quedándose sólo en generalidades como crear dos universidades Estatales para “romper las inequidades”, sin dar a conocer con qué criterios se eligen las Regiones beneficiadas ni cómo esto no aumentará las inequidades con aquellas que no son elegidas.


Tampoco es fácil entender qué tiene que ver cambiar el sistema binominal con aumentar la cantidad de Parlamentarios. Menos cuando dicen que con un 33% más de Diputados y un 26% más de Senadores no aumentarán los gastos (financiados con recursos que son provistos por todos los chilenos).


Pero lo más incomprensible es el lamentable argumento de que “han comprometido su voluntad para reducir gastos”, como lo señaló el Presidente de un partido de la Nueva Mayoría. Si efectivamente fuesen capaces de financiar con ahorros las decenas de miles de millones de pesos que costaría el aumento de Parlamentarios, sería una demostración de una insensibilidad social pasada y una inoperancia incalificable al dilapidar recursos públicos. Si esa “voluntad” de gastar bien nuestros recursos la hubieran manifestado antes, ¿cuántos miles de viviendas básicas más se habrían construido, cuánto más personal de la salud contratado o cuántos más Carabineros habría en las calles para combatir la delincuencia?


No se necesitan más Parlamentarios. Lo que sí se necesitan son mejores Parlamentarios, responsables, que cumplan como cualquier trabajador sus horarios en el Congreso, que trabajen más en las soluciones a los problemas del país que en proteger y fortalecer sus propios intereses (tanto partidistas como personales), que el trabajo Distrital sea en beneficio de la comunidad y no para hacerse publicidad ante una nueva elección, que sean capaces de visualizar que cada día se pierde más confianza en ellos por su inconsecuencia entre su desmedida ambición y privilegios autoasignados con su discurso de equidad, desarrollo, empleo y mejoramiento de la calidad de vida de la población.


En Chile se olvida rápido. Quizás por ello no les preocupa la superficialidad ni la  tardanza de sus propuestas y que no pasan de ser declaraciones de intenciones que la gente quiere escuchar, pero con ausencia de respaldos de su viabilidad e implicancias futuras en el desarrollo del país. Otra falta de respeto a la inteligencia de los chilenos que, más temprano que tarde, verán incumplidas una vez más sus promesas.


Gasto contra la delincuencia.


El centro de estudios Libertad y Desarrollo ha dado a conocer una nueva estimación del costo social total de la delincuencia, que en 2012 alcanzó a 2,9 billones de pesos, lo que equivale a alrededor de 170 mil pesos anuales por persona o 2,2% del PIB. Entre 2000 y 2012, ese costo aumentó 172%, manteniéndose relativamente estable la composición entre público (60%) y privado (40%).


Es un costo social relevante y relativo a una materia de gran importancia para la población, y cabe preguntarse, como lo hace LyD, cuál ha sido el efecto de este gasto. En general, la tasa de victimización medida mediante la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana ha registrado una tendencia a la baja desde que se realiza de forma comparable en el tiempo, bajando de 38 a 26%, y la victimización del comercio, medida por la Cámara Nacional del rubro, también muestra una baja de 55 a 46% de los establecimientos entre los primeros semestres de 2008 y 2013, respectivamente.


Sin embargo, caben grandes mejoramientos potenciales en la eficacia de dicho gasto. Por una parte (y más allá de la clasificación utilizada por este estudio), alrededor de 9 de cada 10 pesos se destinan a reaccionar ante delitos —cuando ya es demasiado tarde—. Y en un sistema que tramita caso a caso, pero no identifica patrones ni resuelve problemas delictivos, no se logra una persecución penal eficaz para inhabilitar a los hechores prolíficos y desbaratar las redes de distribución de bienes robados detrás de gran parte de la delincuencia en Chile.


En la prevención social temprana y en la reinserción social y laboral de condenados hay avances, pero Chile todavía cuenta con programas piloto, no con políticas públicas de prevención basadas en evidencia.


En cuanto al costo privado, hay avances en sistemas o implementos de seguridad en algunos rubros, pero siempre a resultas de regulaciones; los sistemas de alarma en hogares no han sido evaluados —la evidencia internacional muestra que la reacción rápida, siendo importante, no soluciona el problema—, y la opinión pública debe empezar a reconocer que no toda la responsabilidad es del Estado: los teléfonos celulares son el bien más robado en el espacio público, y dentro de cada rubro, determinados establecimientos o locales concentran problemas delictivos y están creando una externalidad negativa en términos de inseguridad. Sin duda, es indispensable que el Estado mejore su eficacia, y modernizaciones urgentes siguen pendientes, pero la evidencia es clara en mostrar que, a fin de cuentas, en los delitos contra la propiedad, que representan gran parte del problema delictivo del país, “la oportunidad hace al ladrón”: introducir elementos o diseños más seguros en bienes de consumo masivo y mejorar la gestión y las características físicas de los locales y su entorno son acciones complementarias del sistema procesal penal, que muestra deficiencias, y de las policías.


Las finanzas de la Educación Superior.


El informe sobre la actual estructura financiera de las entidades de Educación Superior que entregó el miércoles pasado la Ministro de Educación permite apreciar mejor una realidad sobre la que se suelen formular juicios no siempre bien fundados. Es cierto que en este caso se trata de cifras globales que abarcan instituciones con tipos muy diversos de enseñanza, pero aun sin entrar al detalle es posible obtener algunas conclusiones que precisamente marcan esas diferencias y ponen en duda de paso ciertos mitos que se repiten sin mayor validez.


Desde luego, cabe valorar en pro de la transparencia el hecho de que se haya logrado obtener la entrega de los estados financieros de 159 establecimientos, comprendidos en ese total universidades, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT), universo en el que sólo faltaron los datos de la Universidad del Mar, debido a la especial situación que la afecta, un IP y dos CFT. La magnitud de ese conjunto incluye una matrícula de un millón 127 mil alumnos y un volumen de ingresos en el año 2012 de $ 3.115.145 millones, lo que equivale a US$ 6.230 millones, aproximadamente un 10% más que el total de la subvención Estatal para los 3,3 millones de escolares de enseñanza básica y media, que casi triplican a los estudiantes del nivel educacional superior.


Es cierto que en el financiamiento de este sector confluyen no sólo los aportes Fiscales directos por fondos basales y concursables, sino sobre todo los aranceles de pre y postgrado (cerca de los dos tercios del total y el 90% en los CFT), ingresos por cursos de extensión y servicios y donaciones, pero en el pago de aranceles hay también un alto porcentaje de dinero Fiscal a través de becas y créditos. Así, en términos globales, el Estado aporta un 31% de los ingresos operacionales, lo que para las universidades Estatales llega al 49%, teniendo la de Chile la cifra más alta. En todo caso –ahora que se marca la necesidad de un mayor esfuerzo por la enseñanza preescolar– quedan en evidencia el desnivel de la inversión pública en las distintas etapas de la educación y el alto costo familiar (sea por pago directo o financiamiento de créditos) de la enseñanza superior que, así como la duración de las carreras, la Ministro sugiere revisar.


Si bien son las universidades privadas las que, con 33% de la matrícula total, tienen el mayor ingreso operacional, también su gasto correspondiente es el más alto, y en el conjunto del sistema, la diferencia global entre ambos ítems, que es lo que queda para invertir, es inferior a un 10%. Lo significativo es que, mientras las universidades Estatales (así como los IP y CFT) invirtieron en 2012 el equivalente a sus resultados operacionales, las privadas, estén o no dentro del CRUCh, lo hicieron muy por sobre esos ingresos, datos que cuestionan el real alcance del tema del lucro, a todas luces difícil de detectar y quizás más localizado de lo que se piensa. Es evidente que sólo un análisis detallado del material recopilado puede llevar a conclusiones más precisas, en especial en lo que se refiere a las instituciones claramente deficientes, pero vale la pena destacar a lo menos que son aquellas entidades con 4 o más años de acreditación –esto es, las más valoradas– las que logran el mayor porcentaje de los recursos operacionales.


Retroceso regional en libertad de expresión.


Durante la última asamblea general de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), que tuvo lugar en Denver, Estados Unidos, quedó en evidencia que la región experimenta un preocupante retroceso en materia de libertad de expresión, producto de una escalada de ataques Gubernamentales ya sea mediante la dictación de Leyes contrarias a esta garantía básica o por medio del hostigamiento hacia medios independientes. Si bien Chile no ha registrado hasta ahora amenazas graves, la SIP llamó la atención respecto de algunas Legislaciones aprobadas o en estudio que podrían afectar la libertad editorial de los medios, y también sobre la importancia de la claridad con que los programas presidenciales deben definirse a favor de su protección.


El diagnóstico muestra que en varios países de la región se recurre a artimañas Legales o a la coacción económica para dificultar el control del poder por parte de la ciudadanía, generando obstáculos y amenazas que hacen difícil para los medios ejercer el rol fiscalizador que les corresponde. Esto ocurre cuando en distintos puntos de América Latina Gobernantes electos a través del voto ciudadano utilizan su popularidad para acumular atribuciones, amenazando los derechos de las personas en una serie de dimensiones. Ello ha sido  muy  evidente  en  los  casos  de  Venezuela  y  Ecuador,  cuya  Ley  Orgánica  de  Comunicación -también conocida como “Ley Mordaza”- supone una seria amenaza de intervención Gubernamental. Argentina también ha dictado una “Ley de Medios” controversial, la que había logrado ser frenada durante algunos años gracias a una serie de recursos Judiciales que ha interpuesto el Grupo Clarín. Lamentablemente la Corte Suprema declaró Constitucionales una serie de artículos que permitirán al Gobierno llevar a cabo su objetivo político de desguazar a dicho conglomerado de medios. La SIP ha advertido que esta Legislación afecta gravemente la libertad de expresión.


Chile ha logrado mantenerse ajeno a estas prácticas pero, como constató la SIP, algunas Leyes aprobadas o en estudio podrían dar pie a una intervención impropia por parte del Estado en la definición de contenidos editoriales. La entidad hizo ver que la Ley de TV digital entrega amplias atribuciones al Estado para influir en la programación de los canales, lo que supone una amenaza para su autonomía editorial, materia que deberá ser definida por el Tribunal Constitucional al resolver las objeciones formuladas al texto aprobado. Otras normas, como el rotulado de alimentos o la obligación de transmitir propaganda electoral, también fueron objeto de discusión.


En el contexto actual cabría esperar de los candidatos Presidenciales que expliciten con claridad sus definiciones en torno a las libertades de expresión y de prensa, y eviten el uso de conceptos ambiguos. Llama la atención por la misma razón que en el programa presentado por la candidatura de la Nueva Mayoría se señale el propósito de garantizar el “pluralismo informativo” y el “libre acceso a la información”, con medidas como la fijación de límites Legales a la propiedad de los medios y la regulación de la distribución del avisaje público, que en otros lugares del continente han servido como herramienta precisamente para limitar ambas garantías. Otros candidatos también han manifestado posturas similares, en la línea de limitar la propiedad de los medios o utilizar la inversión publicitaria Fiscal para fines distintos a la difusión de políticas públicas, lo que podría resultar lesivo para nuestra democracia.


Avances en institucionalidad de pesca.


El Subsecretario de Pesca ha admitido que la merluza común (“pescada”) —el principal producto del mar que consumen los chilenos y que corresponde al 70% del volumen capturado y comercializado fresco para consumo humano— se encuentra sobreexplotada, y los niveles de captura son hoy un tercio de los de hace una década. Y agregó que se requerirá al menos otra década antes de que ese recurso recupere sus niveles previos.


Es, pues, correcto que, habiendo dictado una Ley de Pesca reformadora en varios aspectos —con foco en un uso sustentable, supremacía de criterios técnicos, transparencia total—, el Gobierno esté destinando sus últimos meses a dejar instalados y funcionando los organismos y procedimientos que consagró el nuevo ordenamiento, en particular aquellos relativos a la determinación de las cuotas globales.


La regulación pesquera busca evitar la sobreexplotación de los recursos, y para eso es fundamental que se limite el volumen de pesca mediante cuotas máximas de captura. En el pasado, con frecuencia se fijaron cuotas demasiado altas, lo que contribuyó al estado crítico en que hoy se encuentran varias de las principales pesquerías del país, como la citada y el jurel. Para recuperarlas, es fundamental que se asienten de modo estable las reformas Legales que se introdujeron precisamente para evitar que ello siguiera ocurriendo.


Los cambios ya comienzan a notarse. Por ejemplo, hace algunas semanas, el Subsecretario de Pesca rechazó, pese a las presiones, la solicitud de los pescadores de Quellón de elevar la cuota 2013 de erizos, advirtiendo que no disponía de nuevos antecedentes científicos que avalaran tal ajuste. La nueva Ley expresamente lo exige como requisito, algo que antes no siempre se cumplía.


Uno de los cambios más relevantes es la creación de ocho comités científico-técnicos con importantes responsabilidades en la administración de las pesquerías y específicamente en el proceso de determinación de las cuotas globales: su labor en este último ámbito es definir, sobre bases puramente científicas, rangos para las cuotas, dentro de los cuales la autoridad política fija luego el nivel. Recientemente el Ministro de Economía dio a conocer los nombres de quienes integrarán dichos comités. Se trata de 30 reconocidos expertos, designados mediante concurso público sobre la base de la formación profesional y experiencia de los candidatos, en el que participaron cerca de 70 científicos especializados. Los comités deberán constituirse y comenzar a operar con prontitud, porque la expectativa es que las cuotas 2014 sean fijadas con el nuevo procedimiento. Las etapas previas a la participación de ellos ya están en curso (informes del Instituto de Fomento Pesquero y evaluaciones externas, que deberán ser oportunamente puestos a disposición del público general), pero los plazos son estrechos y se requerirá un trabajo intenso en ellos, desde ahora hasta diciembre.


Enfoques Internacionales:
Comenzó la campaña Presidencial colombiana


Uribe tiene críticas de fondo a la política del Gobierno. Se opuso desde el comienzo a las negociaciones con la guerrilla, a la cual, a su juicio, debe derrotársela militarmente, y considera que el Gobierno les está entregando el país a “los terroristas para garantizar su reelección”. Santos —quien antes de fin de mes debe anunciar si va como candidato— cree en una estrategia dual: firme campaña militar, que ha tenido grandes éxitos en terreno, al tiempo que en La Habana se discuten los cinco puntos establecidos para el diálogo de paz.


De estos, solo está listo el tema agrario, que contempla reformas y acceso de campesinos pobres a las tierras. Faltan los más complejos, el de la reinserción política de los rebeldes, de la reparación a las víctimas y los de refrendación, implementación y verificación de los acuerdos.


En este último punto hay ya una controversia, pues los guerrilleros quieren que se apruebe en una asamblea constituyente, tan de moda en la izquierda latinoamericana, mientras el Gobierno asegura que para la ratificación basta un plebiscito, al que ya el Congreso dio su visto bueno y podría realizarse junto con alguna elección programada.


Entretanto, en La Habana, con el apoyo de Cuba, Noruega, Venezuela y Chile, se conversa larga y lentamente. Santos quería llegar a un acuerdo en “meses, no años”. Los guerrilleros aprovechan esto para demorarlos, sabiendo que para el Presidente es importante mostrar logros antes de las elecciones. Lo fundamental aquí es que las negociaciones sigan, aun si no se firma prontamente, pues romperlas e iniciar un nuevo proceso puede demorar años y costar miles de nuevas víctimas.


Ataques a un rival fuerte.
Si Santos decide postular de nuevo, su reelección no está garantizada. La nominación de Zuluaga como candidato es una buena jugada de Uribe, quien lo apoyó frente a Francisco Santos, primo del Presidente, que lideraba las encuestas del sector. Al ex Presidente le molestaba que dos Santos Calderón disputaran la Presidencia. Lo consideraba de “república bananera”, y por eso se jugó por Zuluaga, para muchos un buen candidato, por su seriedad y conocimiento de los temas de Estado; aunque para otros, le falta carisma y no tiene el estilo apasionado de Uribe, de gran empatía con sus votantes.


Desde que fue nombrado, Zuluaga ha sido duro con Santos: ha dicho que el proceso con las FARC “debe terminar ya”, y que no debe acatarse el fallo de La Haya; también golpea su política social y económica, y lo acusa de ahuyentar la inversión extranjera. Santos se defiende con vigor, señalando que su gestión ha sido moderna y transformadora y que las cifras de inversión hablan por sí solas. Y en eso Santos puede mostrar la incorporación de Colombia a la Alianza del Pacífico, un bloque que por sí mismo tiene grandes proyecciones económicas y financieras.


Cuba: medidas de parche para un sistema colapsado.


Como una buena señal de que Cuba quiere reformar su economía fue recibido el anuncio del Gobierno de Raúl Castro sobre la eliminación de la doble moneda cubana (“uno de los obstáculos más importantes para el progreso de la nación”), pero hay consenso en que este cambio no solucionará los graves problemas del arcaico sistema comunista.


El Banco Central cubano imprime dos tipos de pesos, los CUP (moneda con la que se pagan los salarios) y los CUC, equivalente a un dólar o 25 CUP. Con este curioso sistema —instaurado en 1994, cuando la isla dejó de percibir los subsidios de la desplomada Unión Soviética— se han agudizado las diferencias socioeconómicas entre los cubanos. Los funcionarios reciben un sueldo promedio de 20 dólares, mientras los trabajadores del sector turístico o “por cuenta propia” (independientes) pueden percibir 700 dólares. Así, la utopía de la igualdad socialista se desvanece en el mercado, porque un empleado común, que paga unos tres dólares por su canasta para una semana, con libreta de racionamiento (esto es, subsidiada), debe comprar todo lo que no esté disponible ahí en comercios que venden con la otra moneda (un litro de aceite en los almacenes en que se paga con moneda CUC puede costar más de un dólar). En cambio, su colega en el incipiente “sector privado” puede darse lujos prohibidos para él.


La eliminación de la doble moneda es un paso indispensable, pero no suficiente, pues si bien ordenará la contabilidad de la isla, no podrá solucionar las dificultades de fondo, derivadas de una estructura económica que no ayuda a la productividad ni al crecimiento y en la que los trabajadores no perciben los salarios suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.


Las timoratas medidas para introducir elementos de mercado al caduco sistema comunista parecen destinadas al fracaso, y algunas fueron ya revertidas el sábado pasado. Mientras los hermanos Castro mantengan el poder, no se podrán aplicar las medidas que necesita Cuba para salir de su crisis crónica.


Obama: dudas en la Casa Blanca.


Como si  de una maldición se tratara, el Presidente norteamericano, Barack Obama, está sufriendo problemas durante su segundo mandato en la Casa Blanca, al igual que les ha ocurrido a casi todos los mandatarios que lograron la reelección en Estados Unidos.


Los inconvenientes se amontonan, tanto en política doméstica como internacional, con un Presidente al que parecen habérsele acabado las ideas y que se muestra falto de energía. El carisma y el idealismo que caracterizaron la elección de Obama en 2008 y su primer mandato ya se agotaron y han sido reemplazados ahora por las dudas acerca de cómo maniobrar en una serie de frentes.


A los irritantes problemas de implementación de la reforma a la salud debido a una plataforma web defectuosa se ha sumado la falsa promesa de Obama, quien aseguró equivocadamente a los norteamericanos que quienes quisieran continuar con sus seguros y sus doctores podrían hacerlo. Hoy ante la evidencia de que no es así, la impopularidad de la cuestionada reforma se ha disparado, así como la desconfianza de los norteamericanos en un Gobierno que enfrenta una cerrada oposición con la que tampoco se muestra dispuesto a negociar.


El liderazgo de Obama en política exterior también flaquea, debido a la crisis de Siria -donde la Diplomacia de EE.UU. fue superada por la de Rusia-  y a la revelación del espionaje a países y dignatarios amigos. Las confusas y contradictorias explicaciones respecto de si Obama conocía el plan de rastreo telefónico lo han puesto en la incómoda posición de tener que dar explicaciones. Las dudas en el frente externo han debilitado la posición norteamericana, justo en momentos en que se habla de la decadencia del coloso estadounidense y del auge del Asia Oriental.


A doce días de las elecciones medite, vaya a votar y hágalo bien: Vote por quienes de verdad garanticen progreso y justicia social, olvídese de aquellos que solo siembran ilusiones que nos llevarán a cosechar decepciones.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs