DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Temas de candente contingencia...
















La borrachera contra el poder,
por Leónidas Montes.


El aire está enrarecido en Chile. Algunos se aventuran a pregonar el fin del modelo. Estaríamos en un país que ha traspasado sus propios límites, claman los más entusiasmados. Bachelet sería sólo un analgésico frente a las fuerzas latentes de un río que se desborda. La Asamblea Constituyente ya es un candidato (vote AC). La educación gratuita universal sería casi un hecho. La reforma tributaria es un llamado a distribuir. El simbólico “por las buenas o por las malas” enciende las luces de alerta. Cunde el desconcierto ante un fantasma de incertidumbre. Anarquistas, comunistas e idealistas esparcen sus sueños adornados por un discurso bien preparado. Muchos caen sedados ante los sofismas de un mundo mejor. Estamos inundados de atractivas figuras y lindas palabras. La retórica, hay que reconocerlo, es efectiva. En este paraíso de los eslóganes, ya cayó el lucro. Y en esta nueva cultura de los relatos —o de los antirrelatos— esa demonizada palabra convirtió la ganancia en abuso. Y la riqueza comienza a dar espacio al odio. Todo esto, reclaman, sería culpa de la brutal desigualdad. De los mismos de siempre: los que ostentan el poder.


Los vendedores de sueños quieren convertirse en dueños de la verdad. Las grandes alamedas —esa avenida de románticas palabras y rancias ideas— encantan y seducen. La narrativa sesentera parece ser más importante que la opinión de los economistas, esos tecnócratas que nos condujeron a esta realidad insostenible. El Banco Central —el más emblemático y simbólico bastión de nuestra institucionalidad— tampoco se escapa. Algunos miembros del comando de Bachelet ya cuestionan su autonomía e independencia. Se preguntan si no habrá espacio Legal para articular acusaciones Constitucionales contras los Consejeros. Así los hombres nuevos, soñando con una sociedad más justa, avanzan para horadar nuestra institucionalidad. Borremos con un codo lo que Chile ha construido con tanto esfuerzo.


Aunque Alicia vive feliz, sueña con el país de las maravillas. No importa lo que tenemos o lo que hemos logrado. Sólo parece importar lo que podríamos tener o lo que podríamos lograr. Los sueños, las emociones y el discurso crítico parecen empinarse por sobre lo razonable. En este Chile que cuestiona al modelo, a las élites, a los ricos, a la iglesia, a la política, al mercado, todo parece ser desconfianza. El rico es rico porque abusa. El político se aprovecha y se reelige. El cura es pedófilo. Ya nadie quiere ser llamado empresario. Ahora hay que definirse como emprendedor. Los empresarios lucran y abusan. Los emprendedores, en cambio, deben luchar contras las fuerzas del poder. Y en este ambiente, el poder de los ricos y poderosos es cuestionado y vilipendiado.


Parisi realizó una campaña atacando a los poderosos. Partió contra los Luksic, Canal 13 y Antofogasta Minerals eran sus favoritos. Afortunadamente, su cuestionada aventura fracasó. Pero se preocupó de atacar a los ricos como si fueran los responsables de nuestras cuitas. Y la verdad es que los grandes grupos económicos hacen mucho más de lo que se sabe por el país. ¿No están acaso los Matte detrás de las escuelas que dan educación a cerca de 20.000 alumnos? (el mismo Senador Navarro, leí por ahí, se educó en una escuela de la SIP). ¿No están los Luksic detrás de una serie de becas y convenios con las mejores universidades del mundo? ¿No está el Grupo Angelini muy involucrado con la innovación? ¿No es el Teatro del Lago en Frutillar —un proyecto maravilloso— fruto de la generosidad y entrega de la familia Schiess? ¿No son muchos más los ricos de este país que contribuyen de manera discreta y silenciosa a una serie de iniciativas que no conocemos? Pero todo esto parece ser motivo de suspicacia, burla o incluso odio. Y esto último —esa odiosidad soterrada cuyas consecuencias ya conocemos— es preocupante. En definitiva, sembrar el odio y la sorna no es la mejor estrategia para promover la filantropía.


Existe en Chile una cultura filantrópica de bajo perfil. Personalmente soy de los que admiran ese compromiso bien intencionado y sin aspavientos. Otros, legítimamente, preferirían que toda ayuda se hiciera con jarana y publicidad.


Carta abierta a la futura Presidente de Chile,
por Klaus Schmidt-Hebbel.


Me permito dirigirme en esta columna a la futura Presidente de Chile; a la ganadora en la segunda vuelta de elección entre dos mujeres excepcionales. Me dirijo a Ud. con el orgullo que sentimos los chilenos por ser nuevamente una mujer la que liderará nuestro país y con el respeto que merece su valentía por conducir un país que ha avanzado mucho, pero que también enfrenta grandes retos.


Un reto central de Chile es cómo crecer más y, al mismo tiempo, asegurar la derrota de la pobreza y mejorar más rápidamente en equidad. Nada más inspirador que comparar la experiencia de Chile con la de otros países, en sus sendas de ingreso promedio y distribución del ingreso en los últimos 25 años.


Tanto en China como en EE.UU. el crecimiento ha sido alto, pero el ingreso se ha concentrado notoriamente. Suecia y Alemania han crecido y convergido a una distribución bastante igualitaria. Turquía y Chile han mejorado en niveles promedio y en la distribución de su ingreso, aunque los avances distributivos han sido modestos y, en el caso de Chile, la concentración es aún alta.


Chile enfrenta riesgos: mejorar en una dimensión pero sacrificando el avance en la otra. Por tanto, el reto de nuestro país es avanzar más velozmente, tanto en crecimiento como en la distribución de los frutos del crecimiento. Estoy seguro, Sra. Presidenta, que Ud. intentará acelerar el tranco del país por esta senda de desarrollo virtuoso.


Un amplio consenso identifica hoy tres prioridades para el siguiente Gobierno: energía, educación y seguridad ciudadana.


Impulse el desarrollo de una matriz energética amplia de un conjunto complementario de fuentes energéticas, incluyendo el gas esquisto, las energías renovables, la gran hidroelectricidad del sur y la energía nuclear.


Implemente una revolución en la educación, que asegure que los niños de hogares de ingresos bajos y medios logren alcanzar la misma calidad en educación que alcanzan los niños de ingresos altos. Que la educación sea gratuita para quienes no pueden pagarla, desde la sala cuna hasta cuarto medio. Evalúe utilizar el lucro y el copago como posibles instrumentos útiles para lograr una educación de calidad y para ahorrar recursos Fiscales, al mismo tiempo fomentando la desegregación educacional.


No regale los recursos del Estado en subsidiar la educación de los ricos. Ni elimine el crédito de la educación superior, porque los profesionales ganan más del doble que los egresados de enseñanza media, pudiendo pagar sus deudas si los plazos son largos y las tasas adecuadas.


La delincuencia es, en general, el problema N° 1 señalado por los chilenos desde que se hacen encuestas. Enfrentarla también requiere de una revolución integral, que combine prevención más efectiva, investigación y persecución penal eficaz, y programas para capacitar, rehabilitar y reinsertar a ex condenados. Y considere que la ilegalidad de las drogas, en Chile y en el mundo, no ha impedido el crecimiento del tráfico y del consumo de drogas. Además la ilegalidad contribuye significativamente a la delincuencia, requiere de crecientes recursos Fiscales y es médicamente incongruente con la Legalidad del alcohol y el tabaco. Lidere aquí otra revolución: declare perdida la guerra contra las drogas ilegales. Adopte una estrategia para su Legalización parcial en el largo plazo, en coordinación con el resto del mundo, que ya está avanzando en este tema. Además, endurezca el acceso de los jóvenes a todo tipo de drogas y destine más recursos al tratamiento de adicciones.


Por supuesto, hay otras áreas de reformas que requiere Chile con urgencia. Fortalezca el crecimiento vía mayor ahorro e inversión y, especialmente, creando condiciones para volver a crecer en productividad, fomentando el emprendimiento, la creación y el cierre de empresas, la formalización de la economía, la privatización de partes minoritarias de empresas públicas, la inversión pública, las concesiones privadas, la adopción de una Comisión de Productividad.


Promueva la equidad a través de reformas sociales efectivas y eficientes, que hagan una diferencia en la vida de la gente (como fue la reforma previsional de 2008). Si Ud. requiere de más recursos Fiscales para su programa, implemente una reforma de impuestos que cuide tanto la equidad como la eficiencia del sistema tributario.


Impulse reformas Constitucionales necesarias (adopción de un régimen Parlamentario, descentralización Regional, reemplazo del binominal) a través del Congreso.


Lidere una reforma laboral integral, que combine mayor flexibilidad laboral con mejor capacidad de negociación laboral para los sindicatos y subsidios mayores para la mujer trabajadora. Promueva menor segmentación social en las ciudades e incentivos fuertes para bajarnos de los autos y subirnos al transporte público y a la bicicleta.


Casi todo lo anterior (pero no todo), y mucho más, está en las “95 Propuestas para un Chile mejor”, en www.95propuestas.cl.


Por usted y por Chile, le deseo todo el éxito posible en su futura Presidencia.


PD. Por último, sugiero que Ud. amplíe las Becas Chile para que los termocéfalos y populistas de uno y otro bando cursen posgrados en sistemas políticos comparados. Que residan y trabajen por varios años en las clepto-geronto-pluto-kakisto-cracias de las dinastías Kim y Castro, para luego pasar un año en alguna democracia desarrollada y justa de su elección, como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Alemania, Suiza o un país escandinavo.


Encrucijada latinoamericana,
por Joaquín Fermandois.


En el curso del año 2013 arreciaron las críticas a la conducción internacional de Piñera por haber descuidado lo que vendría a ser un alineamiento con Mercosur y quizás con Unasur (la proliferación de estas organizaciones refleja una típica confusión latinoamericana). Se añade el reproche por la entusiasta participación en la Alianza del Pacífico. En su origen, el Gobierno de Michelle Bachelet no escuchó la idea con entusiasmo, aunque tampoco se opuso explícitamente. Luego, fue asumida con bríos por Piñera.


A esta censura le añade munición un cierto desdén del Brasil de Dilma Rousseff, parece que disgustado por los pasos de Chile (Brasil jamás ha sido aliado de Chile, pero por explicables celos de hermano mayor le desagrada que este no se sienta aliado pobretón del gigante). Dilma visitó Perú con ostentación para frenar los ímpetus políticos de la Alianza, mientras se afanó en no viajar a Chile a pesar de las reiteradas invitaciones. Eso sí, con Perú se trata de un país limítrofe y Humala fue ahijado político de Lula. Gran diferencia.


Más problemática fue la declaración de Rafael Correa en Bolivia, de apoyo a su pretensión marítima. Buscó palabras descorteses, en el fondo hirientes para Chile. Podría haber sido galante con sus anfitriones escogiendo otra formulación, por lo que hay que deducir que quiso expresar distancia hacia el modelo chileno y no solo con Piñera. De un Mandatario ecuatoriano era dable que Chile, en un caso así, al menos esperara matices. Anotado.


En este sentido, ¿se ha equivocado la administración Piñera? Como se ha afirmado en estas columnas, se reproduce en lo externo una gran carencia interna, que no se sabe explicar una estrategia y una posición, salvo en lo estrictamente táctico. Sin embargo, la situación general no es nada de terrible. Es curioso que a un Gobierno de derecha se lo critique por querer tener buenas relaciones con Perú a pesar de La Haya. Asimismo, la integración económica con Brasil es un hecho duro y hasta espectacular; solo la veleidad que reina en la Casa Rosada impide continuar con Argentina la senda promisoria de los años 90. Ciertamente, Chile no es el favorito del barrio. ¿Cuándo lo ha sido?


Y, ¿qué se quiere decir cuando se demanda mayor solidaridad con los latinoamericanos? Se supone que existen intereses latinoamericanos en sí mismos, como a veces se usa (y abusa) de la idea de “interés de Estado”. En general, implica seguir el liderato ya sea de una fórmula política (peronismo de la década de 1940, castrismo, populismo) o de algún país identificado con una de estas fórmulas, como la Venezuela de Chávez; o bien de las tendencias que puede liderar o imponer un país de gran rango de poder, como Brasil, que no asume esas fórmulas, pero no quiere o teme enfrentarlas. ¿Ser latinoamericano, entonces, significa seguir la hegemonía —eso es— de una de esas fórmulas, o de Brasil y (o) Venezuela, por distintas que sean? Lo propician algunos que claman contra los males interminables que produciría la hegemonía de EE.UU. Se aduce que se trata de “ser más latinoamericanos”.


Esto suena a sumarse a una identificación algo fabulosa con lo étnico y lo cultural, como réplica del pangermanismo o paneslavismo de hace 100 años, de funesto recuerdo, en gran medida responsables de la Primera Guerra Mundial. En cambio, se olvida que ahora como nunca en la historia republicana habíamos estado tan involucrados con nuestra América en lo político y en lo económico. Esto debe de proseguirse, con mirada atenta a esos intereses propios que también son coherentes con los demás países, respetando en nuestro continente la articulación en estrategias diferentes según cada nación.


Las nuevas propuestas de Matthei.


Al cumplirse una semana tras el paso a segunda vuelta, el nuevo equipo de campaña de Evelyn Matthei dio a conocer cuáles serán los nuevos lineamientos que marcarán su mensaje al país para la elección del 15 de diciembre. Este sería el segundo hito de su nueva campaña, junto al anuncio de un recambio generacional en la dirección y vocería, cuyo impacto público se vio reducido por la irrupción en escena del Senador RN Antonio Horvath, con un discurso que ratifica su distanciamiento de la Alianza.


Las ideas presentadas el lunes, que serán la base de la franja electoral, apuntan a un mensaje enfocado en la clase media y la promesa de un Chile más justo. Para esto se ordenarán las propuestas programáticas en tres grandes ejes: construir un Chile con más oportunidades para la clase media, un país más solidario, y acabar con los abusos. Se trata de propuestas que buscan acercar a los grupos socioeconómicos emergentes y que se abstuvieron de votar el 17 de noviembre, y también a aquellos que se inclinaron por las candidaturas perdedoras de centro.


Un país capaz de crear más oportunidades es una de las fortalezas del actual Gobierno que puede exhibir la creación de casi 900 mil empleos en estos cuatro años. A ello, Matthei agrega la promesa de continuar esa senda con nuevos 600 mil empleos de calidad, que ninguna mujer que trabaje a tiempo completo gane menos de $ 300 mil, así como educación preescolar de excelencia que permita romper las desigualdades de origen social. Estos compromisos resultan creíbles y posibles.


En cuanto a la solidaridad y el abuso, la Alianza está desafiada en esta nueva elección a hacer un esfuerzo para diferenciarse de la oferta de la Nueva Mayoría sobre estos desafíos, en los que su eje lo tiene el Estado. Para Matthei es clave asociar con fuerza estos conceptos a medidas que representen el ideario de la centroderecha. Así, poner a la sociedad —más que a la burocracia— en el centro de la solidaridad, mediante, por ejemplo, cambios agresivos en la Ley de donaciones, que permitan a los privados decidir dónde y en qué iniciativas aportar. Se trata de una Legislación muy anhelada por las organizaciones solidarias, que experimentan continuos problemas con la actual normativa que el Gobierno de la Alianza prometió modificar y que hasta el momento no lo ha hecho.


En cuanto a los abusos, se debe ampliar este propósito a todos los ámbitos, y no reducirlo sólo al que ocurre desde las empresas a los consumidores. Por cierto, debe incluir cualquier tipo de transgresión de éstas hacia sus trabajadores y accionistas, pero es clave ir más allá y apuntar también a la discriminación y a los abusos del Estado.


Anomalías en inscripción de candidaturas.


Siendo los partidos políticos fundamentales para el buen desempeño de las democracias, es sano que las candidaturas Presidenciales y Parlamentarias cuenten con su respaldo. Esto no significa que la participación deba estar vedada a actores independientes, pero es importante que ella esté sujeta a requisitos cuyo cumplimiento debe ser apropiadamente supervisado. En Chile estos requisitos son más bien modestos. El principal es el patrocinio de al menos el 0,5% de quienes hubieren sufragado en la anterior elección de Diputados (unas 35 mil personas, en este caso), habilitadas para votar y que no sean militantes de partidos. La Ley N° 18.700, sobre Votaciones y Escrutinios, establece que esos patrocinios deben suscribirse ante cualquier notario y de modo personal. Un instructivo del Servicio Electoral es explícito en precisar que no serán válidos si no se certifica expresamente la concurrencia y firma ante el Ministro de fe.


Una investigación periodística realizada por la sección El Polígrafo de diario El Mercurio que analizó las firmas de los candidatos independientes Tomás Jocelyn-Holt y Franco Parisi detectó situaciones que sugieren que no se habrían cumplido las normas citadas. Aparentemente, gran parte de los patrocinantes no habría firmado ante el notario. Por ejemplo, una notaría aparece certificando en un día casi 17.500 firmas, situación materialmente imposible. En otra, el número de personas era menos elevado, del orden de 2 mil —algo también muy difícil de concretar en un único día—, pero varias de ellas habrían venido desde fuera de Santiago para realizar ese trámite —algo que resulta poco creíble—. También hay firmas sin cédula de identidad y otras que registran direcciones correspondientes a supermercados, hoteles y restaurantes, todo lo cual hace temer a lo menos una validación desprolija de las rúbricas.


Se ha argumentado que en la certificación masiva de firmas no se daría nada irregular, pues habría sido supervisada por funcionarios delegados en lugares públicos. La Ley no prevé esta última fórmula, pero parece ser utilizada con frecuencia y ha sido defendida como válida. Su sustento Legal, sin embargo, es muy discutible: el Presidente (s) de la Corte de Apelaciones de Santiago, al calificar esta situación, ha recordado enfáticamente que, según la Ley, “el notario personalmente debe justificar, dar fe de que la persona firmó”. Al respecto, “una delegación de funciones… no está expresamente contemplada en la Ley”. Este punto deberá aclararse, particularmente ahora que, por una parte, el Ministerio Público decidió abrir una investigación para determinar si se ha cometido delito en la inscripción y validación de dichas firmas, y, por otra, la Corte de Santiago ordenó una indagación administrativa a cargo de los respectivos Ministros Visitadores. Además, la Asociación de Notarios y Conservadores —cuyo Vicepresidente estimó “no razonable” que se estén aceptando firmas no estampadas ante notario— resolvió que el asunto sea visto por su Comisión de Ética.


Si se estuviere eventualmente ante un delito, las posibles consecuencias políticas pueden ser considerables. Hay reembolsos de dineros públicos a candidaturas que podrían ser, en rigor, ilegales. Asimismo, en la primera vuelta de esta campaña, al menos una de las candidaturas en cuestión tuvo un alcance relevante.


La Ley que fija estos requisitos es razonable y resultaría un error modificarla después de esta experiencia. Pero sí es indispensable hacerla cumplir, y los notarios deben revisar sus prácticas. Parecen ser habituales ciertas flexibilidades discutibles al desarrollar algunas labores que les encomienda la normativa vigente. Esto renueva la importancia de insistir en reformas al marco Legal que rige a estos Ministros de fe, para asegurar mayor competencia en la provisión de estos servicios y dejar fuera de su ámbito aquellas materias que puedan resolverse de formas más expeditas. En el caso de la recolección de firmas para candidaturas independientes, atendidas sus muchas implicancias, es indispensable resguardar la fe pública.


En este caso, también se podría haber esperado una mayor iniciativa por parte del Servicio Electoral en el momento de revisar las firmas de los postulantes. Si bien su labor es velar solo por el cumplimiento de los requisitos formales —incluidos los de que las personas estén inscritas en los registros electorales y no militen en un partido político—, la certificación en un solo día de 17.500 o 2.000 firmas no parece ser una tarea ajena a esa obligación. Al menos uno de sus actos debió ser la advertencia a las autoridades Judiciales de que esto estaba ocurriendo.


Validación social de proyectos privados.


El proceso de desarrollo económico tiene como uno de sus pilares la creación de riqueza, que es realizada principalmente por agentes privados. Estos invierten sus recursos financieros, de tiempo y energía, en una multitud de proyectos, en un ambiente competitivo e incierto, motivados por las ganancias que de ellos puedan resultar, por la satisfacción que el logro de las metas les reporte y, también, el prestigio y reconocimiento que esa posición les confiera.


Dichos proyectos, para poder ser calificados como exitosos, requieren con gran frecuencia incorporar a otros accionistas anónimos, para así completar los capitales necesarios para realizar la inversión, contratar trabajadores calificados y remunerarlos luego conforme a su aporte, crear un intercambio con consumidores satisfechos con los productos o servicios recibidos, y establecer relaciones de suma positiva con proveedores involucrados en el proceso.


Pero, adicionalmente, en la sociedad contemporánea, el esfuerzo emprendedor y creativo está sujeto a otras exigencias —como el cumplimiento de las normas de cuidado ambiental establecidas— y a lograr un grado aceptable de legitimación social, concepto que aún es vago e impreciso, pero que supone la validación de los proyectos ante la ciudadanía, más allá de accionistas, trabajadores, consumidores y proveedores.


Esa validación está dada por la capacidad que tenga la iniciativa de representar un elemento de progreso para el entorno inmediato, más que una intrusión desestabilizadora. Esto significa una orientación a minimizar las externalidades negativas, en vez de diluirlas en la comunidad. De esta manera, el proyecto podrá ser percibido por la ciudadanía como un generador de beneficios sociales que sirven al país como un todo.


Muchas grandes iniciativas —de generación eléctrica, agroindustriales, acuícolas, forestales y derivados, entre otras— se ven confrontadas a ese tipo de exigencias. En el último tiempo, en varias de ellas se ha notado una relativa carencia de sensibilidad empresarial frente a este tema, ya sea por una insuficiente consideración, o bien por una tendencia a realizar el mínimo esfuerzo posible, que solo es aumentado si la autoridad, en el proceso de aprobación, así lo exige. Tales actitudes son juzgadas por la ciudadanía como una disposición negativa hacia ella, ante lo cual reacciona negándoles validación social a tales proyectos.


Estos conceptos demandan un cambio de paradigma que es fundamental que el sector privado incorpore, tanto para su beneficio directo como para el indirecto que recibe el país cuando aquel es atendido apropiadamente.


Cambio y continuidad de las reformas en China.


Tras la reciente celebración del plenario de su Comité Central, el Partido Comunista de China adoptó una serie de decisiones para incrementar el espacio de las reformas pro mercado en desmedro de la planificación centralizada. Aunque China está lejos de ser una economía de mercado, los cambios anunciados son importantes para darle un nuevo impulso al crecimiento, que había evidenciado una desaceleración en el último tiempo, y para marcar el rumbo que el nuevo liderazgo del PCCh -encabezado desde el año pasado por el Secretario General Xi Jinping- espera imprimir al país durante el próximo decenio.


La maquinaria propagandística china ha intentado mostrar el plan de reformas consagrado durante el plenario como el más trascendental desde que en 1978 el desaparecido líder Deng Xiaoping iniciara las transformaciones que hoy tienen convertida a China en la segunda economía del planeta. Se trata, por supuesto, de una exageración, pues en los cambios anunciados se puede apreciar una clara línea de continuidad con el proceso que viene desarrollándose desde entonces: una apertura económica dirigida desde el Estado bajo el estricto control político del Partido Comunista.


Entre las modificaciones aprobadas están la relajación del mecanismo a través del cual a los ciudadanos se les permite migrar desde el campo a la ciudad; la autorización para la venta de tierras a precio de mercado; el permiso para que algunas parejas (aquellas en las cuales uno de sus integrantes fue hijo único) puedan tener dos hijos; el aumento de la porción de sus ganancias que las empresas del Estado deben entregar al Fisco (con el propósito de financiar el sistema de seguridad social); el ingreso de empresas a sectores productivos y de servicios hasta ahora monopolizados por compañías Estatales; la autorización para que los actores privados formen bancos pequeños o medianos. Consideradas en su conjunto, las reformas acordadas apuntan, como señala el documento final del plenario, a “permitir que el mercado asuma un rol central en la asignación de recursos”. Es un compromiso que entusiasma, más todavía si se produce en momentos en que en distintas partes del mundo -incluido Chile- cobran fuerza las propuestas para otorgarle al Estado un rol cada vez más influyente en la economía y en la toma de decisiones de las personas.  No puede sino resultar llamativo que China, la economía más dinámica del planeta en las últimas tres décadas, avance en el sentido contrario a lo que se plantea en otros países que supuestamente deberían valorar más la iniciativa privada y la libre decisión de las personas.


El Partido Comunista Chino no pretende, en todo caso, expandir las reformas económicas hacia el ámbito político. Esta omisión constituye, sin duda, el talón de Aquiles del modelo de desarrollo chino, que aspira a crear una economía moderna y competitiva mientras restringe las libertades y conculca los derechos básicos de sus ciudadanos, lo que representa una contradicción que amenaza con terminar ahogando el dinamismo que hasta ahora exhibe el gigante asiático. Un sistema político cerrado inhibe la innovación y fomenta la corrupción. Ambos fenómenos están muy presentes en China, potencia que dedica enormes esfuerzos al espionaje industrial y que se ha visto afectado por problemas de probidad incluso al más alto nivel, como ha quedado de manifiesto en el proceso contra Bo Xilai, el influyente alcalde de Chongqing recientemente caído en desgracia y condenado.


Gobierno por decreto en Venezuela.

        
El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, obtuvo de la Asamblea Nacional la aprobación de la llamada “Ley Habilitante”, que le permitirá Gobernar por decreto durante los próximos 12 meses -algo que ya había ocurrido bajo el mandato del fallecido Hugo Chávez- con la supuesta justificación de hacer frente a la grave crisis económica que afecta al país. Las medidas que Maduro planea implementar, sin embargo, lejos de contribuir a solucionar el problema, no harán más que agravarlo, y posiblemente agudizarán la tensión social que afecta al país.


Con una inflación anual que bordea el 50% y un déficit Fiscal en torno a 10% del PIB, ese país enfrenta escasez de productos básicos, una aguda falta de divisas y una economía peligrosamente estancada fruto de la política de intervención Estatal que ha impulsado el chavismo en los últimos años. Las dos primeras medidas que Maduro pretende ejecutar con la Ley Habilitante -fijar los márgenes de ganancias del empresariado entre 15 y 30%, y establecer controles a las importaciones- permiten anticipar que la situación empeorará. Se suman a otras medidas curiosas, como la “Navidad temprana” o la creación del Viceministerio para la suprema felicidad, a lo cual se añade la congelación de precios de los electrodomésticos, que dio lugar al saqueos de tiendas.


Ese país tendrá elecciones Municipales la próxima semana en medio de una aguda tensión social y política, y en momentos en que el chavismo ha visto debilitado su respaldo popular luego de ganar la Presidencial de abril por un estrecho margen, en unas elecciones que han sido ampliamente cuestionadas por la oposición. Maduro intenta conseguir tiempo con medidas populistas y Estatistas, e intensificando el hostigamiento hacia las fuerzas opositoras. Los resultados de estos comicios, cuyo escrutinio debe ser transparente y a prueba de críticas, permitirán verificar cómo ha evolucionado la percepción popular de la gestión chavista.


Correspondencia para la meditación.


Señor Director:


Ideario de la derecha.


Los partidos y simpatizantes de las ideas de derecha en Chile hemos fallado en aquello que la izquierda ha hecho mejor: ir más allá de nombres, candidaturas y partidos, para defender y promover las ideas representativas de nuestro sector. La privatización, la iniciativa privada —más allá del emprendimiento que sí se ha visto, afortunadamente, muy respaldado— y en general el trabajo perseverante, el mérito propio y la prudente ambición de prosperar personalmente, todo ello como eje fundamental del desarrollo del país y de superación de la pobreza, son ideales que se han marginado completamente de la discusión política, abandonados probablemente porque se perciben como conceptos poco populares.


La discusión se centra hoy casi exclusivamente en la forma y magnitud en que se aumentará el asistencialismo, quedando subyacente la idea de que la mejora en la calidad de vida vendrá siempre del Estado y dándose por entendido que el aumento de la carga tributaria es siempre justificable, inocuo y necesario. Ese contexto sitúa a la izquierda jugando siempre de local, y desperfila el ideario de la derecha, la cual acaba cayendo en el juego y compitiendo con su propio “ofertón electoral”, olvidándose de lo que realmente quiere, propone y defiende.


José Ignacio Reid Tagle.


El 15 de Diciembre  no votes por los que prometen
lo que no cumplieron cuándo Gobernaron,
dale la oportunidad a Evelyn Matthei….

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs