DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Ecos del fin de semana...












Chantajistas en tiempos de elecciones,
por Joaquín García Huidobro.


“O haces lo que quiero o paro el país”. Hay chilenos que parecen haber olvidado que no existe democracia sin Legalidad, gente que cree que el respeto a la Ley esta muy bien… para los otros. Ayer era los funcionarios del Registro Civil, de Correos o los mineros. En estos días son los empleados Municipales. Todos ellos se encuentran en una posición única: ejercen funciones que son vitales para la marcha de la República y se aprovechan de ellas para extorsionarnos.


Otro tanto sucedió con la huelga del Servicio Médico Legal, afortunadamente depuesta el viernes. Sus funcionarios estaban entregando solo cuatro cuerpos al día en Santiago, y uno en el resto del país. Parece que olvidaron lo que significa recibir a un hijo o un hermano muerto, ¿o ese principio era sagrado solo respecto de los hechos que ocurrieron hace años, pero ahora dejó de ser importante? Su servicio de Ginecología, que atiende a las mujeres que han sufrido violaciones, operó varias veces a media máquina. ¿Qué razón le darían a una mujer que estaba sufriendo la mayor angustia que cabe imaginar? ¿Le dirán que la época electoral es el momento preciso para negociar y que tuvo mala suerte al ser violada en noviembre? Los cadáveres y el dolor se transforman en un medio de presión.


Como si lo anterior fuera poco, los huelguistas afirman que sus paralizaciones son pacíficas. Triste concepto de paz el suyo. ¿Puede ser pacífico dejar a una ciudad sepultada de basura y poner en riesgo la salud de millones de chilenos? ¿No es acaso violento que se impida a una familia recibir a uno de los suyos que murió asesinado o en un accidente? Si uno les hace ver su despropósito, dicen que sus pretensiones son justas. Parecen afectados por la amnesia. En efecto, ¿no habíamos acordado vivir en un Estado de Derecho? ¿No habíamos renunciado a la posibilidad de hacernos Justicia por mano propia, para tomar decisiones mirando el bien de Chile y no las presiones de grupos particulares?


Nadie piensa que esas autoridades son infalibles. Pero si a uno no le gusta el criterio con que reparten los recursos, siempre tiene la oportunidad de elegir a otros Gobernantes. Hoy no es el momento de huelgas, sino de votar. Su proceder indica que los chantajistas no están dispuestos a jugar a la democracia.


La radicalidad que mostraron los huelguistas y la intransigencia de sus posturas parecen revelar un talante narcisista, la creencia de que su caso es completamente singular. ¿Solo ellos piensan ser víctimas de una injusticia? ¿No tendrían los Bomberos iguales o mejores razones para paralizar, puesto que todavía no pueden reconstruir muchos cuarteles afectados por el terremoto? ¿No podrían irse a huelga los Carabineros en protesta por las injusticias de que son objeto por parte de ciertos movimientos sociales? Pero no, los huelguistas pueden dormir tranquilos porque saben que Bomberos y Carabineros son distintos, no están dispuestos a tomar medidas que pongan en peligro los altos intereses de la Patria.


Hasta hace unos días, los empleados Municipales mantenían “turnos éticos”. Pero como había que apretar la presión, incluso ese mínimo ha sido atropellado: esos turnos se terminaron. Parece que la ética es buena solo mientras no moleste demasiado. Con esto, su movilización ha terminado de perder cualquier resto de legitimidad que le quedara.


Los hechos de estos días muestran que en Chile se ha instalado una cultura del chantaje. El que se limita a pedir es un tonto: hay que extorsionar, poner en peligro los bienes fundamentales de la convivencia.


¿Cómo explicar este penoso fenómeno? Las causas son variadas. De una parte, es el fruto de una educación que hace caso omiso de los deberes. Como dice Derrick, si una persona ha sido educada solo en términos de derechos, su reacción natural será preguntarse a cada paso: “¿Estoy disfrutando de todos mis derechos?”. Como el mundo es imperfecto, la respuesta será parcialmente negativa, y estará acompañada de una constante frustración y de sistemáticos reproches a la sociedad. El descontento que observamos en nuestro país no es una casualidad, sino el resultado de una pedagogía unilateral, que bajo la retórica del empoderamiento produce ciudadanos narcisistas.


Por el contrario, cuando una persona ha sido educada en términos de deberes, tenderá espontáneamente a preguntarse si hace todo lo que debe a favor de los demás. La respuesta será, en parte, negativa, pero el descontento se dirigirá contra sí mismo y dará origen a un deseo de superación.


Detrás de esa serie de huelgas de servicios vitales para el país, está también la pérdida de la noción de bien común. “Si dañando al país consigo lo que quiero, ¿qué importa?”. Muchos conciben la vida social como un juego de suma cero, donde la única manera de que yo gane es que otro pierda. Para ellos no existe un bien que sea común a todos, sino solo una lucha despiadada de diversos intereses particulares que buscan capturar en su favor el aparato estatal.


Pero no todos los que están en huelga son unos narcisistas. En ocasiones, su reacción es comprensible porque resulta el fruto de años de rencor acumulado: “Otros han abusado de mí, ahora es mi turno de desquitarme”. Sin embargo, es un mal camino, que solo consigue expandir el resentimiento.


No faltan tampoco los políticos que han mantenido posiciones ambiguas. Les parece que estos desordenes les convienen. La sensación de ingobernabilidad comprobaría que solo ellos pueden Gobernar. Otras veces es una simple cobardía: hay Alcaldes que no se atreven a pasar un mal rato y dejan todo el problema a la autoridad.


El Gobierno ha mantenido una actitud responsable. Para él habría sido muy fácil ceder indiscriminadamente y dejar que la próxima administración se las arregle como pueda. Ha hecho bien al proceder con firmeza, aun a riesgo de ser poco simpático. Así debe ser. La democracia es una formidable apuesta a favor del sentido común de las personas, de su capacidad de moderar sus demandas y pensar en el bien social. En suma, no consiste en tratar a los ciudadanos como niños consentidos.


¿Le fue rentable septiembre?,
por Axel Buchheister.

La pregunta se refiere a si el Presidente Piñera acertó al asumir la agenda digitada por la Nueva Mayoría durante ese mes respecto de la cuestión de derechos humanos, reviviendo los fantasmas del pasado, lo que terminó complicando a su propio sector. Los hitos de su acción personal fueron la alusión a los cómplices pasivos, el cierre del penal Cordillera y decir que Evelyn Matthei se equivocó al votar Sí en el plebiscito.


La opinión que tiende a asentarse es que efectivamente acertó, prueba de lo cual son los resultados de las encuestas conocidas recientemente, en que mejora su aprobación. Conforme el sondeo del CEP mejoró entre una medición y otra de 31% a 34%, y en la reciente encuesta Adimark alcanzó el emblemático 40%, cifra que suena a punto de quiebre y que además se asimila a la adhesión electoral de la centroderecha. Lo confirmaría también el alza en los atributos de liderazgo y toma de decisiones, en que el cierre del mentado penal sería el detonante.


Puede ser, pero hay también otras explicaciones. Desde luego, una -que no es incompatible con la visión anterior- es el hecho de que está llegando al fin de su mandato, lo que gatilla instintivamente un análisis en perspectiva por parte de la gente, con opiniones más de “balance” que de coyuntura. Ricardo Lagos y Michelle Bachelet incrementaron sistemáticamente su aprobación hacia el final; con Eduardo Frei no fue así, porque terminó con una coyuntura económica mala, que nubló el panorama de su mandato. Y como en Chile las cosas han estado bien, a pesar de las quejas, merced en realidad al modelo más que lo que hayan hecho los Presidentes, la gente le dispensa al que se va su aprobación. Esta explicación garantiza que la buena racha ascendente del Presidente continuará.


Hay una tercera hipótesis, no compatible con la primera: que lo único que el Presidente logró fue la aprobación de quienes no votaron por él ni nunca lo harán, como tampoco por la centroderecha. Partidarios de la izquierda que, preguntados en agosto por su aprobación, la negaban, que después de septiembre, regocijados, la conceden. Pero requeridos a decir si votarían por él, la respuesta sería “jamás”. Todo, a costa del desaliento, la confusión, la división o el enfado entre muchos de sus votantes. El 40% de aprobación puede ser una victoria pírrica; o sea, no obtuvo realmente nada y produjo daño.


¿Cuál es la hipótesis correcta? Difícil afirmarlo con certeza, pero es posible que el resultado de esa ecuación, entre los que no son y aprueban, y los que son y no aprueban, esté produciendo efectos en la intención de voto de la candidata Presidencial de la centroderecha, que según todos los sondeos dista del piso del sector, lo que ha generado una inquietud que se transmite al resultado de las Parlamentarias, respecto de las cuales sobran los rumores de doblajes en todas partes -a nuestro entender, sin mucho fundamento-, pero que envuelven el peligro de la profecía autocumplida.


Lo cierto es que estamos a una semana de conocer la verdad. Si los resultados dan la razón a los agoreros, habrá cuentas por cobrar. Y ahí quizás se ratifique algo que hemos sostenido antes: la obsesión por figurar en las encuestas puede ser mala consejera y, a la larga, un mal negocio.


Temor infundado sobre el Observatorio de Jueces,
por Cristóbal Lira.


El Observatorio de Jueces ha provocado diferentes reacciones en el mundo académico y de los diferentes actores del sistema procesal penal, algunas positivas y otras naturalmente reactivas a lo desconocido. En ningún caso el Poder Ejecutivo pretende intervenir en las funciones Constitucionales de Poder Judicial, particularmente revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones. Muy lejos de eso, el proyecto busca esencialmente el análisis estadístico de las sentencias de los Juzgados de Garantía y Tribunales Orales en lo Penal para ser una contribución a quienes tienen la responsabilidad de desarrollar políticas públicas en materia de control y sanción de delitos.


Algunas personas han señalado que la información de las sentencias en materia penal es de acceso público para terceros; sin embargo, eso tiene sus matices, puesto que escuchar una lectura resumida en una audiencia pública o acceder a la página web del Poder Judicial, y así saber si se dictó o no una sentencia, no es lo mismo que acceder como terceros no intervinientes en el proceso a la actuación Judicial íntegra (digital o físicamente) para observar en detalle su contenido y así levantar información estadística de calidad que hoy no existe. Incluso la Ley establece que, en todo caso, dicha información será pública transcurridos cinco años, por lo que el Observatorio de Jueces podría encontrarse, no lo sabemos, con limitaciones de hecho que le permitan ver solo hacia el pasado menos cercano para reorientar los esfuerzos y estudios en materia de delincuencia hacia el futuro.


Este enfoque estadístico del proyecto nos permitirá conocer, por ejemplo, qué está ocurriendo a nivel Judicial en determinados delitos y zonas del territorio, definiendo futuros cambios normativos, capacitación o coordinación de las Policías y Fiscales en forma mucho más precisa. Esa información hoy se encuentra dispersa o es de difícil acceso público. Como no pretende revisar contenidos o fundamentos del fallo desde el punto de vista del derecho, sino que solo un análisis cuantitativo de nivel superior, el Observatorio de Jueces es una propuesta innovadora en cuanto a estudiar de mejor forma el eslabón de sanción del delito y no para revisar un régimen disciplinario o de control de los Jueces por sustentar determinados criterios Jurídicos.


Otra iniciativa de igual envergadura, y que ya se encuentra dando frutos, es el Sistema Táctico de Análisis del Delito (STAD), que ocupa actualmente Carabineros de Chile y que le permite a los Mandos locales, Regionales y Nacionales tomar medidas de prevención situacional hacia el futuro, analizando en forma comparativa los datos del pasado, los que son sistematizados y asociados de una manera que les da mayor valor agregado para la toma de decisiones.


Mismo camino ha tomado el Ministerio Público con el STAD Investigativo, que no es otra cosa que un análisis cuantitativo de mayor nivel para evaluar las órdenes de investigar recibidas tanto de Carabineros de Chile como de la PDI, lo que permitiría mejorar los tiempos de respuesta y la calidad de los informes Policiales que reciben los fiscales.


Advirtiendo la magnitud y el potencial de esta iniciativa, la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) decidió financiar completamente este Observatorio Judicial. Como Gobierno, nos satisface plenamente esta decisión. Aseguramos así la implementación del Observatorio, su continuidad en el tiempo y se disipa cualquier duda que se haya expresado acerca de su dependencia de cualquier Gobierno. Hemos contribuido así a que se cree un instrumento que ha sido valorado positivamente por una ciudadanía que entiende que en la evaluación permanente de la gestión de todas las instituciones de la persecución penal se encuentra la clave para enfrentar con políticas públicas de calidad el desafío de seguir reduciendo con eficacia la delincuencia.


En consecuencia, ningún Juez debe considerar el Observatorio de Jueces como una amenaza a su independencia, sino como una herramienta del mundo de la sociología, de la estadística o de la criminología que nos permitirá, en tanto sociedad, contar con los insumos básicos para poder mejorar las políticas públicas de control y sanción del delito. Finalmente, la pregunta que debemos hacernos es: ¿Tienen derecho los ciudadanos a saber cómo fallan los Tribunales y los Jueces? Sí tienen. Y en la era de la información y de la transparencia, no se les puede negar ese derecho.


Logorrea,
por Pedro Gandolfo.


Es posible plantearse, aunque sea un tanto utópico en estos períodos, la cualidad casi terapéutica que tendría en la vida privada —y, sobre todo, en la vida pública nacional— una ascesis de la lengua, ese músculo invertebrado, cultivando una suerte de “arte de callar”.


El sometimiento de la palabra a algún tipo de contención, incluyendo la obligación de la mudez, tiene orígenes remotos que lo ligan al estoicismo y al cristianismo. Sin embargo, los beneficios de estos ejercicios no tardaron en extenderse al ámbito civil. En los tratados cortesanos del siglo XVIII, por ejemplo, se incluyen dentro de las virtudes del hombre prudente la vigilancia permanente sobre lo que se dice y cómo se dice: el hombre se puede perder en la palabra, y nunca es más dueño de sí que cuando calla.


Subyace a esta sensata recomendación un modelo posible de concebir el cuerpo, como un recipiente amenazado de modo constante de perder la substancia por el contenido. En la palabra prodigada, en el gesto evasivo y mecánico, en el discurso incontenible, precisamente, el sujeto arriesga dejar de pertenecer a sí mismo, perder su sustrato. Es buen consejo, pues, ahorrarse en la palabra, premunirse de buenos filtros y mantenerlos en óptimo estado. El silencio contiene propiedades curativas que conviene cultivar: virtud mínima, arte de lo poco o casi nada, pero que, no obstante, puede suplir la incapacidad en el limitado, la sabiduría en el iletrado, la brillantez en el opaco. El hablar poco, preciso y útilmente es una contribución al bienestar y la paz públicos. Los procesos de desintegración civil suelen ir acompañados de inflaciones verbales, retórica simplificadora, abundante y violenta.


En nuestras sociedades contemporáneas y urbanas, neuróticamente empeñadas en preguntar, conversar y difundirlo todo, el arte de callar es un arte paradójico y precario. Hoy es casi de mal gusto responder “No sé”, “No tengo una opinión sobre ello”, “Preferiría no responder” o, incluso, una simple respuesta escueta y esencial. Los antiguos griegos estimaban de gran manera una virtud que denominaron parresia (palabra que podría traducirse como “franqueza” o “libertad de opinión”), la capacidad para expresar la propia opinión, posibilidad ligada a libertad y autonomía individual: los esclavos carecían de ella.


Hoy, 2.500 años después, esa libertad se halla amagada no ya por el Estado, sino por el exceso de opinión, por el dominio de la doxa —la opinión común—, ese aserrín masticado por miles de bocas. La logorrea galopante, la labia insustancial, el diletantismo intelectual, la retórica populista arriesgan sustituir al pensar, al estudiar y al investigar auténticos.


Una mirada a la economía mundial,
por Hernán Büchi.


Chile está en compás de espera ante una decisión que será de gran importancia. La mayoría de las propuestas para la elección del próximo domingo son rupturistas. Se insinúa o propone modificar la Constitución y sus reglas al margen del orden institucional.


Los cambios al régimen tributario son mayores y tendrán efectos relevantes en el mediano plazo. La discusión sobre mejorar la educación ha devenido en una carrera por cercenar opciones a la ciudadanía y Estatizar más el sistema.


Ninguna de las ideas es nueva, sino que tienen un sabor anacrónico de posturas ideológicas pasadas y probadamente fracasadas. La complacencia del Partido Comunista con el programa de su pacto es el mejor signo de lo anterior.


El resultado electoral y la forma en que se implementen las propuestas será determinante para el futuro del país. Pero casos como el de Venezuela demuestran que el proceso de deterioro, aunque inexorable, puede ser lento, especialmente si las condiciones externas son favorables. El precio del petróleo fue por un tiempo el salvavidas de Chávez.


El contexto externo que enfrentaríamos tendrá al parecer dos caras. Por una parte, la turbulencia mundial iniciada el 2008 y la pérdida de confianza en el sistema financiero estarían llegando a su fin. Ello no quiere decir que no habrá ciclos más o menos positivos, pero vivir al borde del abismo, como hicimos hasta el 2012, amenazados por el colapso del Euro, está quedando atrás.


El 2014 será, en ese sentido, el primer año de normalidad. No es posible proyectar todavía si regresaremos al período de auge que vivimos en la década previa al 2007, donde el mundo se expandió sobre el 4% anual y con ello miles de millones salieron de la miseria.


Que este auge sea otra vez posible dependerá de los cambios institucionales que se están produciendo, especialmente en países líderes como Estados Unidos, Europa y China. En todo caso, del 2014 podemos esperar un buen año, con una expansión cercana al 3,5% y donde la mayoría del mundo desarrollado habrá dejado atrás la recesión.


Estados Unidos crecerá al 2,5%, sus mejores resultados después de 2007. La forma como la nueva conducción de la Reserva Federal comience a normalizar su política monetaria será clave para ese país y para el mundo, pero aunque el camino sea largo, la tendencia es al crecimiento y a una menor volatilidad.


La inflación se ve contenida y ello permitirá actuar sin precipitaciones. Hace unos meses comprobamos que ese proceso generará cambios a nivel global. La insinuación del actual Presidente del Fed de que comenzaría el proceso de normalización produjo alzas de tasas y mayor valor del dólar en muchas latitudes, incluido Chile, y deberemos prepararnos para ello.


Europa, tras dos años de recesión, tendrá un año positivo aunque países como Grecia seguirán afectados. La inflación contenida ha dado oportunidad al Banco Central Europeo para continuar su política expansiva y es así como acabamos de ver otra baja de tasa.


A diferencia de Estados Unidos, Europa tiene pendientes mejoras institucionales para manejar crisis financieras, pero ello no debiera afectar las proyecciones en el corto plazo.


Japón se encamina a un tercer año de crecimiento y con signos de salir de su proceso deflacionario. Desde inicios de los noventa Japón no ha encontrado la estabilidad política que le permita recuperar algo del dinamismo de la postguerra. Más allá de un 2014 de crecimiento, lo interesante será ver si con un nuevo liderazgo político, romperá el círculo vicioso de las últimas décadas. En suma, el mundo desarrollado estará sincronizadamente en crecimiento.


Dentro del mundo en desarrollo, China entrará a su tercer año de 7% a 8% de avance, lo que la estabiliza bajo sus cifras históricas del 10%. Pero es un éxito si las autoridades recién asumidas lo logran mantener en el mediano plazo.


India y Latinoamérica, especialmente Brasil, tendrán un desempeño mediocre, pero su peso en la economía mundial es bajo.


En resumen, esta primera dimensión del contexto externo parece favorable a Chile, que con políticas adecuadas logró aprovechar en el pasado.


Sin embargo, hay otra faceta menos alentadora. Cuando a mediados de los 2000 el mundo se torna turbulento y nuestras políticas acumulaban deterioros, nos rescató el superciclo de los commodities, en particular del cobre.


Pero el país se acostumbró al mayor bienestar y los costos internos erosionaron nuestra competitividad. A futuro es improbable que contemos con una nueva bonanza que catapulte el cobre aún más alto. Ello hará que nos debamos esforzar para satisfacer expectativas crecientes de la población. Un mundo dinámico nos dará la oportunidad, pero de las elecciones que vienen depende si haremos lo necesario para aprovecharla. Por el momento, y de acuerdo a la mayoría de las propuestas, puede ser que no lo hagamos.


Libre elección para todos.


Una de las propuestas más valiosas que surgió durante esta campaña Presidencial fue la que proponía ampliar a todos los usuarios de Fonasa la modalidad de libre elección. Mediante este sistema, los beneficiarios no están “amarrados” a atenderse en los servicios públicos con un médico asignado y pueden buscar el doctor y al establecimiento que más les acomode. Fonasa, en esta modalidad, opera en la práctica como un seguro, que financia parte del pago (se estima que un 60% en promedio) y el usuario cancela de su bolsillo lo restante. Actualmente, cerca de 3.5 millones de chilenos no acceden a este sistema, mientras que el resto ya la tiene o está en isapres, que funcionan de manera similar, aunque con cotizaciones particulares.


La medida inicialmente estaba en el programa de Evelyn Matthei, pero el Gobierno decidió adelantar la implementación y firmó el martes un proyecto de Ley que suma a todas las personas del llamado tramo A de Fonasa a este beneficio, lo que no sólo implica mayor libertad para escoger el médico y el lugar de hospitalización, sino que también operaciones, exámenes y otros costos asociados a la salud. La llegada al Congreso de esta Ley es una muy buena noticia, ya que implica que el nivel de ingreso no determina el derecho de las personas de escoger algo tan personal e importante como el médico tratante o el lugar de hospitalización. En el Congreso se comenta que el proyecto podría ser aprobado en este período, pero le jugaría en contra que la agenda Parlamentaria de salud ya es compleja por la tramitación del Plan Unico de salud –que reforma el sistema de Isapres– y el polémico proyecto de medicamentos. Así, esta iniciativa de Ley podría sumarse a las más de 130 del Gobierno que se encuentran atascadas y que difícilmente verán la luz en los cuatro meses que quedan de la actual administración.


El escenario hoy.
La modalidad de libre elección aplica para todos los asegurados clasificados en los tramos B, C y D de Fonasa (que en síntesis son todas aquellas personas que cotizan su 7% de salud y sus cargas familiares).También tienen derecho a comprar bonos, y elegir atenderse con prestadores privados, todos los adultos mayores que reciben una pensión previsional o una del tipo básica solidaria. Mediante la compra de bonos pueden financiar consultas médicas, exámenes, procedimientos quirúrgicos, hospitalización y Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) en distintos prestadores adscritos a esta modalidad. Pese a los beneficios que trae, sólo el 9% del presupuesto global de Fonasa se va en este ítem.


Los nuevos beneficiados.
 Las personas que están en el tramo A de Fonasa corresponden a todos los chilenos que viven en hogares que carecen de ingresos o de un trabajo formal. La Ley establece que, también, la mujer embarazada y los niños hasta los 6 años de edad tienen derecho por Ley al acceso y gratuidad en las atenciones de salud en la red pública. Según los datos de Fonasa, de los 13 millones de afiliados, más de 3 millones están categorizados en el Tramo A, lo que equivale a un 24% del total de asegurados por Fonasa.


Hoy, los afiliados de este tramo poseen una cobertura financiera de 100% dentro de la red pública de salud (no necesitan de copago para ninguna prestación en el sector público) pero la otra cara de la moneda es que si quieren un médico particular deben pagar el 100% de la consulta. A mediados del 2012 se les dio acceso a la modalidad de libre elección a 658 mil pensionados que eran parte del tramo A de Fonasa, pero aún quedan los restantes que se incluirán en esta nueva Ley.


Los puntos a favor.
 Quienes abogan por una salud exclusivamente basada en prestadores Estatales ordenado en un rígido sistema geográfico parecen olvidar que la salud es un tema íntimo y familiar que difícilmente puede organizarse centralizadamente. Algunas familias privilegiarán la cercanía al centro de salud, otros confiarán más en algún hospital algo más lejano y habrá también quienes prefieran consultar a varios especialistas hasta tomar una decisión. Nada más “de piel” para una madre que el ginecólogo o que el pediatra de los niños. En situaciones de enfermedades crónicas, también es clave la sintonía del enfermo y su familia con los doctores tratantes. La modalidad de libre elección permite coordinar estas preferencias sin imponer a los ciudadanos una sola y única manera de tratar sus enfermedades y monitorear su salud. Es el Estado el que financia, pero los chilenos los que escogen. Ya en el ámbito de los principios, es injusto que sólo algunos, por el nivel de ingresos, puedan tomar opciones tan vitales como el hospital o el médico a quienes confían su vida y la de los suyos.


La libertad de elegir, un principio fuerte en los noventa, ha ido ganando espacio en la política habitacional, educacional y de salud, pero aún no se ha legitimado 100% en la sociedad. El debate del lucro que pasó de la educación superior a todos los ámbitos de relación entre Estado y prestadores privados y los intentos por eliminar el copago en la educación particular subvencionada que se han visto en esta campaña Presidencial quieren limitar esa libertad. Es de esperar que los chilenos valoren el poder tomar decisiones tan importantes como la educación y la salud y no cederle al Estado el derecho de elegir por ellos.  


Programa de reformas en China.


En línea con las ambiciosas metas que se ha impuesto el Gobierno de duplicar el crecimiento del país y el PIB per cápita al 2020, la cúpula del Partido Comunista chino comenzó el sábado una reunión plenaria del Comité Central que puede resultar histórica si es que efectivamente se terminan confirmando las reformas económicas y sociales que se han anunciado, pues se trataría de transformaciones que profundizarían los cambios impulsados por Deng Xiaoping hace tres décadas, orientados a una mayor liberalización económica de la potencia asiática.


De ratificarse el nuevo programa de medidas, surgen razonables interrogantes sobre la posibilidad de que éstas se extiendan al plano de las restringidas libertades políticas que afectan a sus ciudadanos, ya que China sigue sometida a un régimen no democrático, que no permite la disidencia y donde la información está sometida al control oficial.


Las reformas que se pretende implementar responden a la necesidad del Gobierno chino de enfrentar una serie de desafíos que han surgido en el último tiempo, entre ellos, el menor crecimiento de su economía (el desempeño de 7,7% en lo que va del año es el más bajo desde 1999) y la dependencia de ésta a las exportaciones, importantes focos de corrupción y varios conflictos sociales. De hecho, este cónclave se entiende como la primera demostración de fuerzas al interior del PC chino que tiene la nueva dupla en el poder, conformada por el Presidente Xi Jinping y el Premier Li Keqiang, quienes asumieron en marzo de este año.


Ambos deberán demostrar si tienen la capacidad de imponer su sello al mando del Gobierno para llevar adelante con éxito la nueva etapa que pretenden encabezar. Si lo logran, podrán comenzar a dejar atrás los escándalos que afectaron a la cúpula del partido, y que llevaron a la reciente condena del popular dirigente del partido, Bo Xilai, acusado de corrupción y abuso de poder.


Temas económicos:
La nueva revolución mexicana.


En poco más de un año desde su elección, el ex gobernador del estado de México ha avanzado en un buen número de cambios estructurales en educación, telecomunicaciones, energía, política, lo laboral, financiero, hacendario y social. La génesis de estas iniciativas es el Pacto por México, un acuerdo del Gobierno con los partidos de oposición, motivado por los magros resultados económicos, para implementar las reformas para despertar de una vez por todas a ese gigantesco y rico país. La situación es tanto más preocupante, dadas las inmejorables condiciones para los países latinoamericanos en vías de desarrollo en los últimos años. Chile, Colombia y Perú han aprovechado las oportunidades más que México. Tres reformas —educación, energía y laboral— han recibido la mayor atención de los especialistas:


Reforma educacional: buena partida, incierto final
En febrero de 2013 se aprobó la esperada reforma Constitucional educacional, la primera del Pacto por México. Ella busca un mejoramiento constante mediante la creación de un Sistema Nacional de Evaluación de Logros, un Sistema de Información y Gestión Educativa, la promoción de la autogestión de las escuelas y la modificación del servicio profesional docente. En esto último, la Ley fija nuevos criterios de la evaluación obligatoria para el ingreso, promoción y retención de los profesores. Esta reforma fue pésimamente recibida por los poderosos sindicatos de profesores, que llamaron a grandes movilizaciones en agosto y septiembre. Pero sin una transformación del antiguo sistema educacional, dominado por esos sindicatos, el país no tendrá la capacidad para revertir sus paupérrimos logros, ni menos cambiar su estrategia de desarrollo desde los recursos naturales a la innovación y el emprendimiento. Las familias parecen haber advertido lo feble de las críticas de los profesores, lo que ha restado fuerza a las protestas.


Sin embargo, el Gobierno ha debido transar con los huelguistas y es incierto que alcance resultados relevantes con un sindicato de maestros que es, con mucho, el más fuerte de Latinoamérica.


Reforma energética: aplicación nada fácil
La mala situación de Petróleos Mexicanos, Pemex, confirma la necesidad de las reformas de Peña Nieto. Acumuladas por años, sus ineficiencias le cuestan al Fisco más de siete mil millones de dólares al año. Solo en los primeros nueve meses de 2013, tuvo pérdidas por 7.121 millones de dólares.


Adicionalmente, México sufre un gran atraso en infraestructura y capacidad extractiva, lo que ha impedido el pleno aprovechamiento de sus hidrocarburos. Brasil y Colombia le han sacado ventaja en esto, atrayendo inversiones privadas.


Por eso, la reforma energética tiene por principal meta atraer capitales privados al sector y apunta en la dirección correcta. Sin embargo, su aprobación no será fácil. En la discusión en el Congreso, esta iniciativa se ha transformado en la moneda de cambio de la oposición para permitir el avance en las otras reformas. El Presidente tendrá que desplegar toda su habilidad política para poder sacarla adelante. Tristemente, los mismos cálculos políticos que han hipotecado el crecimiento de México la están poniendo en jaque.


Reforma laboral y la debilidad del empleo.
Los bajos niveles de productividad laboral han sido una característica histórica del mercado laboral mexicano. La modificación de la Ley Federal del Trabajo de noviembre de 2012 busca revertir esta situación, mediante la formalización de empleos por horas, la autorización de contratos a prueba y la promoción de la subcontratación, entre otras medidas flexibilizadoras. El Banco de México ha estimado que esos cambios significarán la creación de 194 mil nuevos empleos formales en el país que posee la mayor tasa de informalidad (59%) de América Latina.


Lamentablemente, la desaceleración económica ha limitado los efectos de la reforma. La generación de empleos formales en los primeros ocho meses de 2013 ha sido menor que la de 2012. Los expertos estiman que cuando el sector privado cobre conciencia de los cambios, las tasas de formalización y empleo mejorarán, pero cabe preguntarse si los políticos podrán esperar esos efectos.


Una carta para meditar seriamente:


Señor Director:


Rostros cubiertos.


En Francia, el 13 de junio de 2010 entra en vigencia la Ley que prohíbe el uso de pasamontañas en las manifestaciones. Lo que impulsó al Gobierno de Sarkozy a promulgar esta Ley fueron los violentos disturbios en Estrasburgo en la última reunión de la OTAN.


En Canadá, a fines del 2012, se aprobó la Ley que prohíbe el rostro cubierto en las manifestaciones. Su infracción tiene hasta 10 años de cárcel. En Nueva York, EE.UU., el uso de máscaras o pasamontañas en las protestas está prohibido desde el año 1854. En Rusia se prohibió su uso en las protestas el año 2012. En México está en estudio su aplicación.


En nuestro país, en tanto, llevamos más de tres años con los “Atilas” sueltos en las calles destruyendo todo a su paso.


Rodolfo Saldivia Klenner.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs