DIFUNDA ESTA PÁGINA.

viernes, 29 de noviembre de 2013

DIEZ TEMAS PARA LA REFLEXIÓN PAÍS...
















Marx, Engels y Lenin… son guía de acción”,
por Álvaro Góngora.


Parecen ciertos los pronósticos que se han hecho sobre un futuro político incierto y tenso. Por las enardecidas expectativas de cambio pregonadas por el eventual próximo Gobierno, bajo la duda de concretarlas a tiempo, pese a contar con mayorías en el Congreso. Por la presión social para empujarlas de grupos automarginados del sistema, que amenazan con incesantes “acciones” de protesta, y por otro factor: las “acciones” de quienes han declarado que seguirán “con los pies en la calle”, no obstante ser aliados de la multipartidaria triunfante. Me refiero a las declaraciones comunistas. Ellas no debieran sorprender, en verdad, porque nunca han abandonado la calle, participando o no del ejercicio democrático. Es su ADN.


Ocurrió bajo las tres Presidencias radicales (1938-1952). Las apoyaron electoralmente y siendo parte del Gobierno, pero instigando cuanta campaña de agitación obrera y estudiantil se presentaba posible. Siempre con buenos dividendos en términos de desempeño electoral. En 1937 contaban con 3 Diputados; en 1945, con 16. Miembros socialistas del bloque Gobernante los acusaron de “oportunistas”. Entre 1958 y 1970 hicieron lo propio como opositores absolutos de los partidos y Mandatarios correspondientes, pero entonces junto a los críticos de antes (el FRAP). Integraron la UP alcanzando su mejor rendimiento electoral (25 Diputados), pero igual coparon la calle, gritando “No a la guerra civil” que propugnaban socios de la UP y el MIR (la lucha armada). Sin duda repetirán la estrategia callejera. “Somos de ahí, estamos ahí todavía”, dijo una dirigente recién electa.


Se me podrá decir que la Guerra Fría no existe, que el marxismo es cuento del pasado y que desapareció el comunismo soviético. Es cierto. Mas, curiosamente, el lenguaje y la conceptualización del PC criollo continúan intactos. No olvidemos —mejor, no olviden los integrantes de la Nueva Mayoría— que hasta el año 2010 el PC fue adversario acérrimo de la Concertación: “20 años de un nuevo bloque de clase en el poder” —aseveran—, que bajo nuevas formas de dominación buscaba consolidar la esencia del proyecto trasnacional, asegurando la estabilidad indefinida del capitalismo.


Todavía sostienen que no basta con conquistar el Gobierno: se necesita que el pueblo ejerza la totalidad del poder. “La revolución será el resultado de la unidad y de la fuerza del pueblo”. Su culminación es el Estado socialista, “etapa suprema de democracia”. ¿La exigencia? Una activa participación de masas “y el empleo de la fuerza en diversas formas”. Su Presidente instó a la militancia “a insertarse de lleno en las organizaciones sociales de masas en todo ámbito y nivel”. No es invención mía, léanse los documentos que rigen para ellos (página web del PC).


Escucho: “¡Olvídate! No tienen peso”. Respondo que desde 2001 propusieron formar la Nueva Mayoría integrando a todas las corrientes, “en particular al pueblo cristiano” y varios “cambios estructurales” que postula el conglomerado homónimo. Escucho: “¡El marxismo murió!” Pero ellos aseguran: “Marx, Engels y Lenin mantienen plena vigencia y sustentan nuestras definiciones ideológicas, son guía de acción”.


No es terrorífica la participación PC en el Congreso. Al revés. Pero es lícito encontrar, amén de “oportunista”, perversa e irresponsable para la democracia su estrategia de “doble filo”. Es lícito preguntarse cuánto de la visión señalada asumen como propia el conglomerado y su candidata. No creo sea mera diferencia de “matices”, como manifiestan Senadores DC. De no ser así, habrá que demostrar auténtico liderazgo para disciplinar tanta diversidad partidaria, decidir la vía y el ritmo con el cual se quiere materializar el programa. Sin contar con otros grupos que también estarán en la calle.


El propósito de la educación superior: ¿Saber o saber hacer?, por Liz Reisberg.


Hace más de diez años, estuve en México colaborando en un proyecto para la "modernización" de una universidad Estatal.


Durante esa tarea, el tema que provocó más controversia fue la reforma de los programas de estudio de pregrado, que eran rígidos y recargados de contenidos que buscaban maximizar todo lo que un futuro economista, arquitecto, físico o ingeniero civil podía aprender sobre su profesión.


En tal contexto, mi propuesta de flexibilizar los planes de estudio para que los estudiantes tuvieran la posibilidad de conocer materias de otras carreras o, incluso, de otras facultades, combinándolas con los temas específicos, sonó como una blasfemia.


Tiempo después, trabajando en otros países de América Latina, pude constatar que esa realidad reflejaba la experiencia de formación profesional que ofrecen casi todas las universidades de esa región.


Desgraciadamente, en este campo es muy poco lo que ha cambiado durante la última década. En el mundo de hoy, donde la capacidad de innovar es más importante que nunca, me pregunto si esa formación universitaria "tradicional" entrega a los egresados los conocimientos y competencias que necesitan los respectivos países para progresar.


Parece sorprendente, por ejemplo, que ella insista en la memorización de datos y no considere los avances de la tecnología informática. A este propósito, Tony Wagner, profesor de Ciencias de la Educación en la Universidad de Harvard, desafía a sus audiencias de las charlas TED ("TED talks") a nombrar las 50 capitales de los Estados que integran su país en menos tiempo de lo que él se demora en encontrarlas en Google.


Con este ejercicio, el profesor Wagner quiere evidenciar que hoy lo importante no es lo que un egresado "sabe", sino lo que "sabe hacer" para obtener información o enfrentar y resolver un problema.


Preparar a los estudiantes para "saber hacer" involucra darles a conocer la complejidad del mundo actual. Pocos profesionales van a trabajar en una disciplina que no está influenciada por otras áreas del conocimiento. Además, hay destrezas básicas que son necesarias para todas las carreras.


¿Cuál es la mezcla adecuada de conocimientos provenientes de varias disciplinas que promueven las destrezas necesarias para "saber hacer"?


Años atrás no era evidente la posibilidad de relacionar la biología con la ingeniería, pero hoy la bioingeniería es una carrera y área de investigación sumamente importante. Lo mismo ocurre en varios otros campos del saber.


Tenemos que levantar las barreras entre áreas de estudio. No podemos seguir definiendo los contenidos de las carreras profesionales como si fueran fórmulas o recetas magistrales.


Más bien, tenemos que definir "la esencia" de la carrera, lo que todo profesional que trabaja en ese campo debe saber y disminuir el número de requisitos específicos para dejar espacios que permitan a cada estudiante diseñar un programa de estudio acorde con sus intereses e inclinaciones.


Estoy convencida de que hay pertinencia mutua en el derecho y la poesía, el medio ambiente y la antropología, las matemáticas y la música, y que los resultados educativos para las personas y la sociedad serán generaciones con más capacidad creativa e intelectual.


Reitero mi creencia de que los actuales programas de estudio no son suficientes para ese fin. La docencia dirigida a un auditorio de personas que pasivamente toman notas no contribuye al desarrollo de nuevas capacidades. Será necesario incorporar dinámicas innovadoras en el aula para que los estudiantes desarrollen nuevas destrezas. Eso implica que las universidades apoyen la aplicación de nuevas pedagogías, como la enseñanza entre pares ("peer learning"), la enseñanza basada en equipos ("team based learning") y la enseñanza basada en proyectos ("project based learning").


Los tiempos nos exigen un cambio drástico del modelo universitario y eso es algo que no podemos seguir postergando.


Qué quisiera para Chile,
por Luis Eugenio Silva.


Faltando pocos días para que una nueva Presidente sea elegida, son muchas las ideas y proyectos que se repiten por ambos lados en contienda. Debo aceptar que es el bien común lo que las guía, ya que se promete mejorar las condiciones que se dan ante la injusticia en la salud pública, la educación, los salarios, jubilaciones y pensiones dignas, la seguridad ante la delincuencia, la ecología y el respeto a la naturaleza, el crecimiento con equidad y las desigualdades económicas aberrantes. Lamento que poco o nada se diga acerca de la cultura y la espiritualidad, ya que parece que se entiende por progreso todo lo que dice relación con el bienestar económico, como si el ser humano se redujese a lo meramente material.


Tres posiciones se debaten: una, que quiere un cambio rápidamente acelerado e inmediato, y otra, que aceptando lo que ya se ha conseguido, buscaría progresar paulatinamente. La tercera posición no es conocida, ya que más de la mitad de los ciudadanos no votó en la primera parte del proceso electoral. ¿Qué piensan los jóvenes y los no votantes adultos? No lo sabemos, pero se puede presumir que no lo han hecho por el desencanto que origina la actividad política, y la clase política a la que, injustamente, se la ve como corrupta y buscadora de bienes particulares y o meramente partidistas. Tampoco se puede dejar fuera de esta tercera posición la comodidad y el desinterés por lo público, dado el ambiente egoísta e individualista que reina. Debemos reflexionar ante los cambios que se prometen, y en la participación en la votación, partiendo de las legítimas posturas políticas y doctrinales que se tengan. Pero también las opciones espirituales-religiosas han de tenerse en cuenta, ya que obligan a quien las sostiene a actuar consecuentemente.


No hay que olvidar que todo ciudadano tiene, amén de derechos, deberes y responsabilidades Jurídicas, morales y religiosas, y todas ellas han de tenerse en cuenta en la construcción de la sociedad democrática y pluralista. Ningún cambio se produce de un día para otro, y prometerlos es una necedad, y a la vez un peligro, ya que los movimientos sociales legítimos, la calle dicho simplemente, lo pide y se enfrenta con los partidos políticos, que saben que no es posible conseguir lo pedido, por muy justo que sea, ya que es en el Parlamento donde se Legisla, y éste no camina ni entrega Leyes de modo inmediato, y no es razonable Legislar sin tener legítimamente seguro el respaldo económico. Esto último puede poner al Gobierno que salga en grave peligro, pues las manifestaciones reiteradas y las promesas insensatas del populismo electoral son agitadas permanentemente y generan expectativas irrealizables.


Chile necesita la colaboración de todos y con generosidad, y antes de pensar y pedir qué me dará el Estado, se debería pensar y actuar así: qué puedo yo dar al país, como lo dijo en su campaña John Kennedy. Pero hay algo más que se debería conseguir en los años que se nos vienen, cual es superar la división y conseguir la reconciliación, ya que el país aún está dividido, y, para ello, todos y en especial la clase Gobernante han de llamar a superar el pasado, perdonarse mutuamente y olvidando, para así mirar hacia adelante. No hay otra forma de hacerlo. Así lo han hecho grandes países, que experimentaron situaciones traumáticas, revoluciones y guerras. Sería un sano realismo moral y político. El revanchismo ahonda la no reconciliación.


Buscar el bien común significa superar la miseria y la pobreza; crear una sociedad donde se den las oportunidades de crecer no sólo en lo material, sino en lo espiritual y cultural; tener a la familia como la célula fundamental de la sociedad, respetar todos los derechos del hombre y exigir el cumplimiento de los deberes; tener un sistema de Justicia, donde la Ley sea respetada por todos, sin excepción de persona. En fin, como lo dice la Doctrina Social de la Iglesia, donde el ser humano sea visto y tenido como un fin y no como un engranaje de cualquier sistema de producción.


Quien vaya a Gobernar ha de esforzarse en reencantar la noble actividad política y elegir a los mejores, los más capaces y sobre todo los que crean en la moral que sabe distinguir entre el bien y el mal. Aun a riesgo de que se me tenga como un fundamentalista, lo que no lo soy, la sociedad del Chile de hoy necesita más de Dios, pues sólo El enseña, mediante sus Leyes inscritas en la naturaleza, el valor y el respeto que se le debe al ser humano.


Combate contra la droga.


La detención y formalización de cuatro funcionarios de Carabineros del OS-7 de Arica, incluyendo al Jefe de ese departamento en esa sensible zona —y adicionalmente el sumario abierto al Fiscal del Ministerio Público que les dirigía—, ha puesto nuevamente en la preocupación pública el tema de la interminable lucha contra el tráfico de drogas. Como esta investigación recién comienza, no es posible aún aventurar si en dicho caso se han producido hechos de corrupción, sospechas sobre las cuales —asegura la institución policial y la misma Fiscalía— hasta ahora no hay ningún antecedente que las avale, aunque se indagan. Sin embargo, hay al menos indicios de que los funcionarios habrían cometido graves delitos en cuanto a los procedimientos realizados en operaciones encubiertas contra el tráfico de drogas, normas que estrictamente deben cumplir según la Ley, justamente para impedir que en dichas operaciones se produzcan connivencias con los narcotraficantes, dado que se utilizan informantes —usualmente delincuentes—, se pagan servicios, se traslada droga y se insertan agentes secretos en las organizaciones criminales. Todo ello debiera ser estrictamente cumplido y controlado por el Fiscal a cargo de los operativos, y con la autorización expresa de los Tribunales. Si ello no ha sido así, es altamente delicado, y compromete el resultado de las acciones, pues finalmente los delincuentes han de quedar en libertad al resultar ilegales los procedimientos en los que fueron aprehendidos.


El caso, adicionalmente, afecta a uno de los más eficientes departamentos de Carabineros, el OS-7, de brillante trayectoria y reconocido internacionalmente por su capacidad investigativa. Baste recordar la operación en la que —junto a la DEA de EE.UU. y la Fiscalía de Miami— logró la detención y posterior extradición del llamado “zar antidrogas” de Bolivia, el retirado General de la policía de ese país, René Sanabria. El General Director de la institución ha determinado inmediatas remociones de las Jefaturas que debían controlar a los funcionarios ahora detenidos, y destinado oficiales de mayor rango a cargo de esos puestos. Ello es una señal adecuada para marcar la responsabilidad de la cadena de mando cuando se producen hechos de gravedad. Esta actitud correctiva también debiera observarse en el caso del Ministerio Público, en función de los resultados que arroje el sumario abierto al Fiscal, quien era el responsable de dirigir las investigaciones y controlar los procedimientos.


Los hechos hasta ahora conocidos permiten, además, poner en el debate público los estándares con que se califica el combate a la droga. Existe una tendencia a medir el éxito en función de las incautaciones de sustancias prohibidas, por lo que las policías y autoridades —por décadas— han puesto su acento en mostrar el aumento de los decomisos como la prueba de un trabajo más efectivo. Ello, si bien es un indicador, puede también actuar como un estímulo perverso, pues podría empujar a algunos a incentivar operaciones para que ingrese la droga al país y así incautarla. O priorizar los grandes embarques de droga para investigarlos, por sobre el tráfico en menor cantidad de los llamados “burreros”. Junto con destacar las cantidades decomisadas, sería apropiado que también exista un indicador valorado sobre el número de organizaciones criminales desbaratadas, incluyendo a sus más importantes cabecillas: los financistas de la droga, que habitualmente escapan de la justicia.


Nueva regulación de consulta indígena.


En una ceremonia en el cerro Ñielol, en Temuco, y rodeado de numerosos representantes mapuches, el Presidente Piñera oficializó la nueva normativa de participación indígena, que regula la consulta a los llamados pueblos originarios respecto de cualquier medida administrativa, Legal o reforma Constitucional que pudiere afectarlos. Dicha normativa viene a sumarse al nuevo reglamento de evaluación ambiental, que entrará a regir en diciembre y que también considera un mecanismo especial de consulta a las comunidades indígenas en lo relativo a proyectos de inversión.


El derecho indígena a la consulta se encuentra establecido en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Chile en 2009, que ha causado desde sus inicios gran controversia, debido a sus múltiples imprecisiones y ambigüedades. De hecho, desde 2010 se ha paralizado una cantidad considerable de proyectos que supuestamente habrían incumplido la obligación de consulta, y cuyo impacto económico ha sido estimado por la Corporación de Bienes de Capital en más de 33 mil millones de dólares, solo en lo que a inversiones mineras y eléctricas se refiere. Es obvia la pérdida de oportunidades de crecimiento Regional y nacional que significa lo anterior.


Para abordar este problema, en marzo de 2011 el Gobierno comenzó un proceso de diálogo que consistió en la realización de más de 250 talleres en todo Chile, con más de 8.000 participantes en total, cuyo propósito fue arribar a un acuerdo representativo y consensuado. Igualmente, se avanzó en la reforma del reglamento de evaluación ambiental, incorporando disposiciones que lo adecuan al Convenio 169. El conjunto de nuevas normativas disminuye los espacios para interpretaciones contradictorias, definiendo claramente quiénes deberán ser consultados, el procedimiento a seguir y las etapas que deben cumplirse, incluyendo una ampliación del plazo de consulta de 30 a 100 días, en general, y a 125 días para los proyectos de Ley, además de darles a los pueblos originarios la opción de pedir al Estado iniciar un proceso de consulta en cualquier momento.


En ese contexto, esta normativa debe ser bienvenida, por cuanto representa un trabajo participativo y serio de establecimiento de un marco claro de acción, con un equilibrio razonable entre el involucramiento de los pueblos originarios y la posibilidad real de materialización de nuevas inversiones. Con todo, no debe obviarse el hecho de que este acuerdo ha sido consagrado solo en el nivel reglamentario, careciendo, por tanto, de la jerarquía y la estabilidad que otorga una Ley, lo que siempre representará un grado de incertidumbre para decisiones de largo plazo y altos montos. Desde esta perspectiva, las señales que dé el próximo Gobierno en cuanto a aplicar este reglamento integralmente serán decisivas para morigerar aprensiones.


Por ahora, cabe acoger con beneplácito este avance, con la esperanza de que estas disposiciones reglamentarias mejoren al menos en parte los problemas de incertidumbre y freno para el desarrollo socioeconómico de las zonas correspondientes ya tantas veces producidos por el Convenio 169. Ahora, procederá evaluar constantemente sus efectos reales y, ojalá cuanto antes, elevar esta normativa al rango Legal, para evitar cambios meramente administrativos de la misma.


Veto Presidencial a proyecto de ley sobre TV digital.

El Presidente de la República, en ejercicio de sus atribuciones Constitucionales, vetó el proyecto de Ley que establece la televisión digital terrestre, para corregir normas que son inconvenientes para la libertad de expresión, como también aspectos que quedaron mal resueltos y subsanar defectos de técnica Legislativa.


La presentación de tales observaciones por parte del Ejecutivo, en cuanto poder colegislador, era indispensable. El proyecto de Ley va más allá de las regulaciones necesarias para implantar la televisión digital, y hace una reformulación significativa del régimen aplicable a la televisión al introducir obligaciones y cargas que pueden interferir con la autonomía editorial de tales medios de comunicación. Esta consideración fue la que motivó la presentación de un requerimiento de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional por la bancada de Diputados de la UDI. Sin embargo, su oportunidad era cuestionable cuando  cabía  precisamente  la  alternativa  del  veto -procedimiento normal dentro del juego propio de la tramitación Legislativa- frente a una acción Constitucional que debe considerarse como un último recurso. En ésta el Gobierno fue consultado sobre su parecer y no tuvo otra alternativa que plegarse a ella, puesto que habría sido incomprensible que no defendiere con vigor los principios involucrados, y sólo después ejerció la facultad de vetar. Quedó así la sensación de que no actuó oportunamente.


En ese escenario, el Tribunal Constitucional, en un fallo que contradijo una sólida Jurisprudencia previa, rechazó en lo medular dicho requerimiento por cinco votos contra cuatro, en una votación que se produjo cuando su Presidente estaba fuera del país. Indicó el Tribunal, entre otras cosas, que el veto implicó transformar muchas de las objeciones planteadas en cuestiones de mérito, puesto que se estaban solucionando dentro de la dinámica Legislativa, variable que, precisó, tuvo en cuenta al momento de examinar los reproches de Constitucionalidad. Este aserto llama la atención porque, además de ponderar un veto cuyo contenido recién se conoció oficialmente sólo dos días después del fallo, vuelve las consideraciones Constitucionales dependientes de sucesos ajenos a los razonamientos Jurídicos, atribuyendo al ejercicio de las prerrogativas Presidenciales un alcance no previsto en la Carta Fundamental. La introducción de un veto no exime al Tribunal de su tarea estrictamente Jurídica, ni varía la naturaleza de ésta o la manera de enfrentarla, que por lo demás fue reclamada por un grupo de Diputados, conforme a sus facultades, y no por el Gobierno.


Sin embargo, ello vino a demostrar el ambiente que provocó el poco afortunado ordenamiento de las gestiones que se emprendieron, dejando en evidencia una falta de coordinación del Ejecutivo con una de las bancadas que conforman la coalición de Gobierno o un inadecuado manejo político para definir apropiadamente el camino para hacerse cargo del problema en cuya existencia ambos coincidían.


Cabe esperar que el debate en el Congreso tenga en consideración la trascendencia de las normas que han sido vetadas acertadamente por el Ejecutivo y la necesidad de corregirlas en su propio mérito, pues el proyecto original amenazaba introducir en la Legislación conceptos equívocos y facultades excesivas para diversas instituciones, aspectos que el veto Presidencial propone corregir.


Educación y debate presupuestario.


Los recursos públicos destinados a educación se incrementarán entre 2010 y 2014 en 35,3%. Alcanzarán así el 21% del total del gasto público —máximo histórico— y, al igual que en 2013, será la principal partida en el presupuesto público. Entre los países de la OCDE, solo Nueva Zelandia tiene una proporción de gasto algo superior a la chilena. Esta asignación refleja la prioridad que el país le ha otorgado a la educación.


Más allá de las diferencias que pueda haber entre Gobierno y oposición respecto de las políticas educacionales hacia el futuro, el presupuesto en educación para el próximo año expresa los acuerdos alcanzados durante la actual administración y, por tanto, en gran medida es de continuidad. Por cierto, el Gobierno ha puesto énfasis en esta ocasión en la educación parvularia y en los estudiantes más vulnerables, pero eso no ha sido cuestionado.


Sorprenden, por tanto, las dificultades que ha enfrentado la tramitación de las partidas presupuestarias en educación: en la comisión mixta se rechazaron varias de ellas. Dos son las que suscitaron más controversia. La primera es un fondo de apoyo a la educación Municipal por más de 131 mil millones de pesos y que agrupa a dos previamente existentes, mejorando la eficiencia en la gestión de los recursos. Se ha objetado que no estaría garantizado su uso para fines educacionales. Sin embargo, la glosa que acompaña esta partida establece claramente que los recursos solo pueden ser utilizados para dichos fines. Es curioso que la oposición, que dice priorizar la educación pública, rechace una partida que la favorece. Más bien el reparo que debería hacérsele a este fondo es que él beneficia a un grupo de niños y jóvenes en desmedro de otros. No hay razones atendibles para discriminar entre estudiantes según la naturaleza jurídica del establecimiento educacional al que asistan. Con todo, el Gobierno se ha abierto a separar estos recursos en los dos fondos originales, y eso parecería suficiente para destrabar su tramitación. De hecho, este martes esa indicación se votó favorablemente en la Cámara de Diputados.


Afortunadamente, y a diferencia de lo votado en la comisión mixta, en la Cámara —a propuesta del Gobierno— se decidió reponer la partida que adelanta para el próximo año la entrada en vigencia de la subvención escolar preferencial para 3° y 4° medio. Cabe recordar que la Legislación aprobada (durante esta administración y por gran mayoría en el Congreso) para extender esta subvención a la educación media contemplaba gradualidad en la entrada en vigencia de este beneficio. Así, los cursos de 3° y 4° medio habrían accedido a la subvención escolar preferencial solo en 2015 y 2016, respectivamente. Ahorros en programas mal evaluados y una gestión eficiente de los recursos para la reconstrucción, entre otros aspectos, abrieron espacios presupuestarios que permitieron adelantar la entrada en vigencia de esta subvención.


Es una buena noticia, particularmente porque, según los estudios comparativos de la OCDE, el mayor déficit de recursos de nuestra educación se encuentra en la educación secundaria. Así, mientras los países de esa organización gastan por estudiante en este nivel educacional una cifra equivalente a aproximadamente el 23% de su ingreso per cápita, Chile gasta solo 16%. La subvención escolar preferencial, que beneficia a los estudiantes pertenecientes al 40% más vulnerable del país, ayuda a ir cerrando esta brecha.


Otras partidas rechazadas en la comisión mixta fueron Conicyt y la provisión para la subvención de clase media. El Gobierno repuso ambas, la primera con un incremento en el número de proyectos de investigación a financiar, lo que permitió su aprobación en la Cámara. También la referida provisión para la subvención de clase media terminó aprobándose, lo que era razonable, ya que el proyecto de Ley que la crea se aprobó en la Cámara y solo resta su ratificación en el Senado.


Es de lamentar que también se aprobaran el martes, sin patrocinio del Ejecutivo, dos indicaciones claramente inconstitucionales, a saber, las que elevan los salarios de personal que presta servicios en Junaeb y en los jardines financiados vía transferencia de fondos. Con todo, esto resulta comparativamente menor frente a la eventualidad de que se suprimiera el adelanto de la subvención escolar preferencial para 3° y 4° medio, como casi ocurrió.


Correspondencia para una profunda meditación.


Señor Director:


Matthei y la Biblia.


Al leer los reproches hechos a la candidata de la Alianza por sus declaraciones ante el pueblo evangélico, compruebo una vez más las lamentables consecuencias que ha tenido eliminar la Filosofía de los programas escolares.


Los principios de igualdad esencial de todos los hombres, el respeto y solidaridad entre los seres humanos, el derecho a intervenir en la vida pública y la propiedad fruto del trabajo, reconocidos e institucionalizados por las revoluciones Americana y Francesa, por la modernidad completa, por cierto por cristianos y masones, se formularon por primera vez en el texto judío y después cristiano.


Nuestra Declaración de Independencia, también firmada por el clérigo Camilo Henríquez (masón y católico), incluye no solo el reconocimiento de la armonía entre fe y razón, sino también el carácter sagrado de la vida y la libertad.


Evelyn Matthei no solo es una personalidad con títulos válidos, también en Economía, sino alguien que da cuenta de los conceptos fundamentales de nuestra civilización y que, por cierto, habrá obtenido un siete en Filosofía y Cultura General.


Prof. Dr.h.c. Víctor Farías, Freie Universität Berlin, Universidad Andrés Bello.


Señor Director:

“La Rubia” de la molotov.


El hecho de que una joven, que es grabada lanzando objetos incendiarios a Carabineros, salga de Tribunales celebrando con familiares y amigos tras conocer su condena, solo revela que el castigo recibido es muy inferior al que la propia imputada esperaba. La Justicia en Chile y el mundo al revés.


Christian Goldberger G.


Señor Director:

Elegibilidad de los Parlamentarios.


La Constitución Política de Chile, en su artículo 60, señala  que “cesará, asimismo, en sus funciones, el Diputado o Senador que durante su ejercicio pierda algún requisito general de elegibilidad...”. Para ser elegido Senador o Diputado, el requisito sine qua non es que lo postule un partido político, excepto cuando se presenta como independiente. Así lo establece la Ley 18.700.


Sería interesante esclarecer lo que ocurriría si un Parlamentario en ejercicio renuncia o lo expulsan del partido político que lo postuló como tal. ¿Sería procedente estimar que perdió alguno de los requisitos de elegibilidad?


Carlos Escobar.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs