DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Temáticas para la discusión a 25 días de las elecciones....















La gran deuda de las campañas,
por Gonzalo Müller.


La participación sigue siendo una de las principales fallas de nuestra democracia, a pesar de haber aprobado e implementado la inscripción automática y el voto voluntario. En la elección Municipal del 2012 votaron menos ciudadanos y no más, y las expectativas hasta ahora son que este año en el mejor de los casos vuelvan a votar más o menos la misma cantidad que el 2009, cuando considerábamos, con razón, que no era sostenible que más de 5 millones quedaran fuera del ejercicio democrático del voto.


La mayor cantidad de candidatos, 9 a la Presidencia, reflejando una gran diversidad de oferta política, la mayor cantidad de listas Parlamentarias, incluyendo en sus nombres a muchos rostros de los movimientos sociales y estudiantiles, la elección directa de los Consejeros Regionales, ninguno de estos factores anticipan un aumento significativo en la cantidad de personas que votarán el próximo 17 de noviembre. A estas alturas ni siquiera la sorpresiva concurrencia a las primarias Presidenciales del 30 de junio pasado permite entusiasmarse con una mayor participación.


Las campañas han resistido el cambio de reglas que supone el voto voluntario, ni comprenden a cabalidad lo que sí entendió perfectamente el ciudadano, que la decisión de ir a votar depende directamente de la capacidad de involucrar al ciudadano en lo que se ofrece y darle un protagonismo suficiente que lo lleve a movilizarse. Se sigue apelando casi exclusivamente a la lealtad ideológico partidaria, lo que moviliza sólo a los ciudadanos más politizados, pero es indiferente como llamado para la gran mayoría.

Entender que el esfuerzo de convocar y movilizar recae en las campañas, es una clave de toda elección con voto voluntario, pero que se constituye a estas alturas en la gran deuda de las actuales campañas. Se insiste majaderamente en los recursos ya conocidos, y no se innova en establecer nuevas relaciones con los electores, ni en conocerlos más allá de sus preferencias más gruesas.


Si se quiere buscar un responsable de la baja participación, se puede partir por someter a las distintas campañas Presidenciales y Parlamentarias a un simple test: cuánto del esfuerzo que realizan está destinado no sólo a informar al elector, sino que a escucharlo con atención; cuánto del presupuesto de su campaña tiene como objetivo mantener una relación bidireccional con el ciudadano y no sólo gritarle el nombre del candidato en cada esquina, en cada segundo de radio o televisión.


Aunque es un mundo muy distinto, las empresas han girado fuertemente en tratar de conectar con las necesidades y expectativas de sus consumidores, ofreciendo cada vez más alternativas que incorporan un mayor grado de personalización en la experiencia de consumo, valorándola más allá incluso del acto mismo de la compra.


La lógica de movilizar al elector no es un acto de logística o ingeniería electoral, como erradamente asumen la mayoría de las campañas, sino el resultado de un discurso construido junto al elector, y que refleja correctamente las cosas que para él son importantes, por las que está dispuesto a asumir los costos de la participación y del voto.


Si nuestras campañas apostaran por el cambio de paradigma que implica el voto voluntario, recién entonces podríamos esperar el aumento de participación que nos traiga una mayor legitimidad y fortaleza a nuestra democracia. Un ciudadano protagonista de la decisión, al que se conoce y con el cual se mantiene una relación estrecha, debiera ser el objetivo de toda campaña. La mayor facilidad para movilizarlo y llevarlo a votar sería el premio al trabajo bien hecho.


República o reality,
por Pablo Ortúzar.


Pocos recuerdan hoy la banalidad de nuestra política durante los últimos años del Gobierno de Bachelet. Los temas y conflictos "políticos" que los medios cubrían eran los mismos de la farándula: quién andaba con quién en el Congreso, los nuevos trajes y cortes de pelo o el zapato volador. Las termoeléctricas se multiplicaban, el crecimiento económico era bajo, el desempleo alto y el Transantiago un caos. Pero el Costanera Center crecía, los bonos abundaban, la Pequeña Gigante encontraba a su tío, los más ricos se compraban convertibles y la popularidad de la Presidenta sólo subía. Las balas volaban en la Araucanía, Chaitén era borrado por un volcán y querían moverlo, pero a nadie le importaba demasiado. Había un relajo en el aire, cierta dejación cínica y decadencia autocomplaciente generalizada. "Es lo que hay", se decía.


La Concertación perdió el poder frente a un Piñera inmune al comodín de la dictadura y a un ME-O que era más liberal en lo económico y lo moral que Frei, y más de izquierda en lo político. Luego vinieron el terremoto, el tsunami y los saqueos.


El espectáculo no paró: tuvimos un reality de rescate minero, un proyecto energético movido de un telefonazo y la Plaza Italia repleta por casi cualquier cosa. Tan repleta, que Eugenio Tironi señaló, correctamente, que nos habíamos "argentinizado" ante tanta autosuficiencia, escándalo, grandilocuencia.


Luego, el 2011, la miseria moral detrás de algunas empresas quedó al descubierto y generalizó la desconfianza. Las masas de clase media irrumpieron en política y la Concertación, que estaba muerta, les avivó la cueca con interés vampírico. Todos dijeron "Chile cambió". Giorgio y Camila tocaron las estrellas. Se declaró muerta "la vieja política" en Twitter. Pero el proceso de banalización seguía: sobreideologización, diagnósticos apocalípticos, teorías de la conspiración y un Gobierno que frente a la pregunta por la Justicia del sistema educacional respondía con el "GANE FE".


Y así, finalmente, llegamos a estas elecciones, con Bachelet con aire ligero y transversal, prometiendo traer de nuevo a la Pequeña Gigante; con la derecha tratando de que Matthei le compitiera en carisma -optando, finalmente, por lo programático-, y con una serie de candidaturas entre pintorescas e histéricas de la izquierda extra (y anti) Parlamentaria. ME-O, en tanto, ha hecho harto trabajo de programa, pero ha sido borrado metódicamente por la "Nueva Mayoría". Y Parisi, el producto más puro del incesto de farándula y política, sube en las encuestas.


Ahora, en la recta final, juegan cuatro: por un lado, Matthei y ME-O, que apuestan por lo programático; y, por otro, Bachelet y Parisi, que apuestan por el carisma y la ambigüedad. Por eso, para los dos primeros entablar entre sí un diálogo programático respetuoso y serio en los debates Presidenciales y en la prensa podría ser la mejor última jugada, ya que mostrarían el vacío de la candidatura de Parisi y obligarían, quizás, a Bachelet a tomar posición en temas que generan tensión dentro de su tinglado electoral.


Esta batalla contra la política de farándula sería, quizás, la última movida. Pero sería, también, la primera en la recuperación de cierto orden y moderación para enfrentar los enormes desafíos del futuro como República, en vez de como reality .


Integración económica de Chile al mundo: Logros y retos,
por Klaus Schmidt-Hebbel.


Tuve el honor de integrar la delegación de la reciente visita oficial del Presidente Piñera a Tailandia y de la participación en la Cumbre de APEC en Bali. En Bangkok el Presidente firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Primera Ministra de Tailandia. Ello continúa una política de dos décadas de integración económica mundial de Chile, probablemente el país con el mayor número de Acuerdos de Libre Comercio (ALC) bilaterales y plurilaterales en el mundo. Hoy Chile tiene vigentes 22 ALC (con 60 países), la mayoría de los cuales incluyen aspectos que van mucho más allá del libre intercambio de bienes y servicios.


Chile es miembro de organizaciones internacionales -Organización Mundial del Comercio (OMC), OCDE y la Oficina Mundial de Protección Intelectual-, que comprometen a sus miembros a la integración económica multilateral en temas específicos. La mejor política para el mundo y Chile es la integración económica completa. Pero lamentablemente un acuerdo global de integración está lejos de lograrse. La Ronda de Doha, en el marco de la OMC, no avanza. Ello valida como segunda mejor opción la estrategia de Chile: seguir buscando acuerdos amplios de integración y libre comercio, en forma bilateral y plurilateral.


Particularmente frustrante han sido los intentos de integración económica en América Latina. La ALALC fue un proyecto fallido. La ALADI hace tiempo ya no juega un rol relevante. Sabiamente Chile dejó de ser miembro de la Comunidad Andina de Naciones y no es un Estado parte del Mercosur; ambos son uniones aduaneras parciales con barreras comunes al comercio con países no miembros.


Mucho más completa es la integración de Chile a los países de la Cuenca del Pacífico. Chile es miembro del APEC (un foro catalizador de integración económica, de 21 economías de las Américas, Asia Oriental y Pacífico Sur), del P-4 (con Nueva Zelandia, Singapur y Brunei) y del Trans-Pacific Partnership (TPP), un ambicioso plan para la zona de libre comercio más grande del mundo entre 12 países, basado en dos grandes pilares: acceso de mercado y adopción de reglas y regulaciones comunes. Finalmente, Chile es un gran promotor de la Alianza del Pacífico, el primer acuerdo de integración profunda y efectiva en América Latina, suscrito con Colombia, México y Perú.


Los ALC de Chile explican una caída del arancel promedio efectivo al 1% en los últimos años. Del comercio total de Chile (un 57% del PIB), 44% se realiza sin pagar aranceles. Más allá del mayor comercio, ¿cuáles son los beneficios de la integración económica? Los acuerdos amplios de integración nos permiten especializarnos más en sectores con ventajas comparativas y consumir una mayor diversidad de bienes y servicios, a precios más bajos. A través de la mayor competencia internacional aumentan la productividad, los salarios y los ingresos. Una protección balanceada de las inversiones, los derechos de propiedad intelectual, y los derechos ambientales y laborales, elevan el ingreso y el bienestar en los países plenamente integrados al mundo. Tener reglas de mercado y regulaciones comunes empareja la cancha en la competencia internacional, contribuyendo adicionalmente al bienestar de las personas.


Chumacero, Fuentes y yo estimamos en 2004 los potenciales beneficios de largo plazo para Chile de los ALC vigentes con Estados Unidos y la Unión Europea desde 2003-04. Nuestras simulaciones sugieren que el consumo, el PIB y el bienestar de los consumidores chilenos aumentarían en cerca de 1% respecto de los niveles que se observarían sin estos dos acuerdos, lo que equivale hoy a una ganancia de US$ 3 mil millones por año. Por supuesto, los efectos de todos los ALC suscritos por Chile, y de los acuerdos de integración plurilateral, como la Alianza del Pacífico y el TPP, tendrán beneficios totales muy superiores a los citados.


Por lo tanto, nuestro país deberá continuar la política de Estado, adoptada por sucesivos Gobiernos, en procura de una plena, amplia y profunda integración al mundo. Hay una docena de países en la agenda de la Cancillería de Chile para negociar los ALC nuevos o profundizar los ya vigentes. Al mismo tiempo, Chile debería completar su apertura comercial unilateral plena, reduciendo el arancel general a cero, lo que constituye una de las 95 Propuestas del Grupo Res Publica Chile.


El papel de los empresarios.


Mucha atención ha recibido últimamente el rol de los empresarios. El tema fue discutido en Enade, a propósito de los planes que abrigan las candidaturas Presidenciales. Las denuncias sobre ciertos ilícitos que habrían sido cometidos en el mercado accionario han abierto explicables dudas sobre los estándares éticos que orientan las operaciones de empresarios de éxito. Por eso es oportuna la presentación, mañana miércoles, del proyecto "Bien común: dilemas éticos y compromisos empresariales", patrocinado por la Confederación de la Producción y del Comercio, Generación Empresarial y este diario, que busca plasmar principios y buenas prácticas en la gestión de las compañías.


El debate sobre el rol social de la empresa privada es antiguo y se da en los más diversos países. Por ejemplo, en la tradición católica -la doctrina social de la Iglesia- se espera del empresario que ejerza sus funciones con actitud generosa hacia sus trabajadores, algo más fácil de propiciar en la pequeña empresa -un campo, por ejemplo- que en una gran compañía, que exige conciliar los intereses divergentes de innumerables accionistas y acreedores. Las grandes corporaciones interactúan no solo con sus trabajadores, proveedores y consumidores, sino con sus accionistas y tenedores de bonos. Sus operaciones suelen provocar efectos en las comunidades donde se localizan, de carácter ya sea social o ambiental. Los expertos en administración de empresas han desarrollado conceptos como "responsabilidad social empresarial", "valor compartido" y "capitalismo consciente" para aludir a cómo deben sus directivos, en sus decisiones, tomar en consideración el medio en que se desempeñan. El proyecto aludido se basa en el aporte de un amplio conjunto de experimentados empresarios y propone guías específicas para la conducta empresarial en cuanto a libre competencia, relación con las comunidades y tratamiento de clientes y proveedores.


Es positivo que los empresarios se comprometan con la libre competencia, la transparencia de los mercados y el pleno respeto de los derechos de todos quienes se relacionan con sus empresas. Mientras mayor sea la adhesión voluntaria a las buenas prácticas empresariales, menos intensas y costosas serán las acciones de fiscalización por parte de la autoridad, menos frecuente la presión "de la calle" contra sus iniciativas, menos probable que los casos de abuso den rienda suelta a quienes desde siempre son enemigos ideológicos de una economía libre.


Sin embargo, no debe entenderse que un empresario comprometido con esos principios y buenas prácticas ha de renunciar al objetivo de máxima rentabilidad y valor para los accionistas, que es propio de una economía de libre mercado. Al contrario, lo que hace a esa forma de organizar la economía exhibir tan alto rendimiento en cuanto a crecimiento económico, creación de fuentes de trabajo y mejoramiento del estándar de vida es, precisamente, que libera las energías innovadoras de los emprendedores y les permite cosechar los frutos de sus desvelos. Las ganancias empresariales, cuando son obtenidas en buena lid, han de ser celebradas, porque son el reflejo de la contribución de los emprendedores al avance de la sociedad. Su acción es más fecunda cuando los impuestos, las regulaciones y la burocracia son mantenidos a raya. Bienvenidos sean los empresarios conscientes de sus responsabilidades y de los alcances de sus actos, pero que en ningún caso se entienda eso como un modo de poner un freno al dinamismo emprendedor que hace marchar y progresar a una economía de libre mercado.


Nuevo procedimiento para las concesiones eléctricas.
        

Ya fue  publicada la Ley que establece un nuevo procedimiento para constituir concesiones de transmisión y distribución eléctrica. Con ella se busca sortear las crecientes dificultades para materializarlas, derivadas de la oposición de quienes verán afectados sus derechos con los tendidos eléctricos que atraviesan los diversos predios, y que motivan una Judicialización que retrasa y complica los proyectos de transmisión. Mediante la nueva normativa se acota el procedimiento y los plazos de constitución en el ámbito administrativo, como asimismo quiénes están facultados para oponerse, y la oportunidad y causales para hacerlo. Lo propio se hace con los procedimientos Judiciales a que pueda haber lugar.


La iniciativa Legal puede contribuir a destrabar y facilitar la constitución de las concesiones y servidumbres, pero sólo si es interpretada en términos coherentes con su objetivo. En efecto, la Legislación que estaba vigente era un instrumento Jurídico apto y suficiente para la constitución expedita de las concesiones, si hubiera sido aplicada conforme la lógica que la inspiraba: que todos los predios están sujetos al gravamen de ceder paso a las líneas eléctricas, pues hay un interés público en su construcción, y que lo que básicamente debe discutirse es el monto de las indemnizaciones, para cuya apreciación no es necesario postergar o paralizar el avance de los proyectos. Sin embargo, ha sido frecuente el cuestionamiento de los proyectos mismos o los trazados, lográndose paralizaciones mediante órdenes de no innovar, que muchas veces desconocen la competencia técnica de las autoridades administrativas especializadas que han adoptado las determinaciones dentro de su esfera de atribuciones.


No siempre es posible evitar la excesiva Judicialización reformando las Leyes, pues de todas maneras existirán vías para multiplicarla cuando la Judicatura no impide que los procesos Judiciales sean utilizados con fines ajenos a los previstos en ellas. En este caso, contribuirá a un menor acatamiento de la norma que se dictó el hecho que ya fue impugnada por un grupo de Senadores ante el Tribunal Constitucional, reclamando que el nuevo procedimiento menoscabaría la defensa o tutela de los derechos de los afectados, el debido proceso y el derecho de propiedad. El Tribunal desestimó el requerimiento sin pronunciarse sobre el fondo, pues fue presentado fuera de plazo. Como no se resolvieron las objeciones en esa instancia, se abre ahora la posibilidad de que sea impugnada con iguales argumentos ante dicha Magistratura por los afectados mediante requerimientos de inaplicabilidad, con una nueva dimensión en los litigios y más inseguridad Jurídica, que es lo que se pretendía evitar.


Mientras no se conozcan las señales que entregue la Jurisprudencia en la aplicación de la nueva normativa, no habrá seguridad y una agilización efectiva de los proyectos en una materia de gran importancia para el desarrollo del país. Asimismo, es necesario conocer el resultado de la tramitación Legislativa de otras iniciativas Legales relacionadas que son incidentes para el sector, como los proyectos de Ley de carretera eléctrica y de interconexión de sistemas eléctricos independientes, cuya aprobación debería ser una prioridad del Gobierno en la última etapa de su administración. Finalmente, también influirán los términos en que se defina la aplicación del Convenio 169 respecto de las tierras indígenas, que con frecuencia son afectadas por los tendidos de transmisión de energía.


Agricultura: los pendientes.


Durante la jornada de anteayer se realizó el encuentro de la Agricultura —Enagro 2013— que reúne anualmente a autoridades, dirigentes gremiales y agricultores para discutir los temas que preocupan al sector. En él, tomaron protagonismo las propuestas de los candidatos a La Moneda para el agro. Al tradicional tema del tipo de cambio y a la escasez de mano de obra para las faenas, se sumaron otros más coyunturales como la helada de septiembre que golpeó fuertemente los cultivos de frutos, y la sequía que afecta a varias zonas del país.


Las autoridades, en su última presentación ante el sector, mostró buenas cifras de avance en modernización al resaltar que a través de Indap se ha duplicado el apoyo financiero, técnico y productivo para la agricultura, pasando desde 135 mil agricultores beneficiados el año 2009 a 280 mil en la actualidad. En el tipo de cambio, se resaltaron los esfuerzos por tener uno más estable y competitivo, gracias a la reducción del déficit Fiscal a una cifra cercana al 1% de cara al próximo Gobierno, mantenido la tasa de crecimiento del gasto que no supere a la del producto y teniendo controlada la inflación.


Este impulso de productividad para el sector es clave, pero el Gobierno deja pendiente un tema importante que es la aprobación de un nuevo estatuto laboral agrícola. Junto con las medidas de mitigación para las heladas y la sequía, es en el asunto laboral donde se necesita enfocar esfuerzos por desarrollar políticas públicas. Un sistema que se adapte al sector —en términos de horarios, contratos, incentivos y condiciones dignas de trabajo— es clave, pero también dar de una vez el debate de frente a la necesidad de inmigración para suplir las brechas de trabajadores en varios cultivos. Ello implica resolver la deuda pendiente del país en cuanto a una Ley de extranjería moderna, y enfrentar fenómenos localizados de rechazo a la presencia de mano de obra extranjera, que son una señal de alerta y que con toda razón han sido duramente criticados por las autoridades y líderes sociales.


Las propuestas de las candidaturas Presidenciales para el sector, escuchadas en el foro de Enagro y en otras instancias, optan por temas periféricos, sin entrar todavía en aquello que agobian a la agricultura en el largo plazo. No hay crédito blando ni ayuda tecnológica que reemplace el impacto de un mercado laboral accesible para los productores, el que es indispensable para mejorar su competitividad y aspirar al objetivo de convertir a Chile en potencia agroalimentaria mundial.


La candidatura de Evelyn Matthei tiene una propuesta sobre esta materia, pero lamentablemente para el sector agrícola ayer no se contó con la presencia de un representante de la candidatura de Michelle Bachelet que permitiera comparar ideas. Es de esperar que en los pocos días que restan de campaña se pueda realizar un debate que vaya al fondo de los temas pendientes en la agricultura, más allá de las ayudas de corto plazo, que, siendo necesarias, no apuntan al objetivo antes señalado.


Restricciones a rotulado de alimentos.


En el cumplimiento de sus funciones, la Contraloría General de la República emitió recientemente un dictamen en el que hace observaciones a algunos aspectos del reglamento correspondiente a la norma que regula el rotulado de alimentos y que fue revisada por el órgano contralor.


El organismo considera que ninguna marca de producto alimenticio -existente o nueva- que sea catalogada como “alta en” nutrientes críticos (sodio, azúcar o grasas saturadas) podrá hacer publicidad que contenga gráficas, símbolos o personajes que estimulen el consumo en menores de 14 años, contrariando la interpretación del Ministerio de Salud (Minsal), que sostenía que la normativa no afectaba a los productos que ya están en el mercado. Lo que se ha entendido como un endurecimiento de la Ley por parte de la Contraloría es, más bien, el cumplimiento del rol que le cabe a esa entidad. Situación similar ocurre con el cumplimiento de la norma en los establecimientos educacionales, pues la Ley establecía originalmente que si los colegios tenían contratos con proveedores de alimentos, la Legislación se les aplicaría una vez que esos contratos finalizaran, lo que fue desestimado por Contraloría, al señalar que éstos deberán ceñirse a la normativa cuando entre en vigencia.


Las observaciones realizadas por la Contraloría ponen de manifiesto los extremos a los que se ha llegado con el rotulado de alimentos en virtud de la Ley aprobada por el Congreso. En lugar de limitarse a entregar información para que el público decida o que los padres se hagan cargo de lo que consumen sus hijos, la regulación impulsada por el Ejecutivo y votada por los Parlamentarios cae en excesos que la Contraloría deja en evidencia. La búsqueda de una alimentación sana de la población debe darse con respeto a la libertad de las personas para elegir, sin que el Estado adopte una postura que termina suplantando la deliberación del individuo o la familia.


Pluralismo y TV digital.


El Congreso despachó el martes el proyecto de Ley de TV digital y se anuncia que el Tribunal Constitucional resolverá en los próximos días varios puntos en los que hay serias dudas de Constitucionalidad.


El más serio de los defectos con que se despachó este discutido proyecto radica en un nuevo concepto legal, que podría llamarse de "pluralismo activo". Mediante esta innovación Legislativa, se trata ahora de exigir a los canales de TV reflejar en sus programas de noticias y opinión la inclusión de contenidos que reflejen el "pluralismo", definido en el nuevo artículo 1° como "el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género". Sería deber de los concesionarios y permisionarios de TV "promover en los contenidos entregados la observancia de estos principios", "excluyendo los que atenten contra los mismos".


La gravedad de este nuevo mecanismo Legislativo no está tanto en la definición de pluralismo ni en los conceptos que lo integran. Ellos reflejan un razonable cuadro de valores de diversidad que resulta sano promover en una sociedad democrática. Pero resulta Constitucionalmente inaceptable respecto de la libertad de emitir opinión e informar el trasladar la decisión sobre la selección, intensidad y combinación de estos valores en la programación desde los medios de comunicación al Consejo Nacional de Televisión. Y así ocurre porque la Ley impone ahora a los canales el deber de "promover" estos valores, lo que supone un deber activo, y con esta Ley el CNTV quedaría facultado para adoptar medidas e imponer sanciones si, a su juicio, los concesionarios no han cumplido debidamente con un adecuado "pluralismo".


El pluralismo activo envuelve una grave intromisión en la libertad de expresión, que sería Constitucionalmente intolerable en cualquier Legislación extranjera desarrollada. No corresponde al Estado -y el CNTV es finalmente el Estado- reemplazar a los medios en la selección de los contenidos, aun si se quiere promover conceptos positivos. Este es un ámbito intangible perteneciente a todas las personas y los medios, que la Carta Fundamental garantiza sin censura previa ni amenaza indebida de sanciones por un órgano Estatal. En eso consiste la garantía Constitucional, que protege el libre flujo de ideas, debates y contenidos.


De aceptarse este precedente en materia de TV, todos los medios quedarían sujetos a la posibilidad de deberes activos de promoción, finalmente resueltos por el Estado. Hasta hoy la TV estaba sujeta al concepto de "correcto funcionamiento", que ha sido interpretado como una obligación de no excederse de ciertos límites finales, pero no como una falta por omisión o ausencia de promoción. Esto contrasta con lo fallado por el TC en enero de 2013 (caso People Meter I), en que concluyó que en las comunicaciones sociales "el interés público esencial radica en la conservación de un espacio de opinión pública mediante el libre flujo de información que sustente el control social democrático".


Correspondencia para meditar.


Señor Director:


La izquierda y la violencia.


Las declaraciones de la candidata Bachelet respecto de la Ley Antiterrorista dan cuenta de la ambigüedad con que actúa la izquierda cuando de delincuencia y violencia se trata. Otro ejemplo de esto se vio en el primer capítulo de la franja del PPD, donde se justifica el actuar de los encapuchados advirtiendo que “tienen rabia y piden a gritos dignidad”.


Ahora somos miles los chilenos que entendemos por qué las bancadas de la Concertación han frenado constantemente los proyectos del Gobierno para reforzar el orden público.


Juan Carlos Sotomayor F.


Señor Director:


Una visita al Congreso.


Días atrás, en el marco de una visita cultural, fuimos al Congreso con mi colegio. Tuve la oportunidad de ir a una sesión en la Cámara de Diputados, pero hubiera preferido no haber ido a esta. Me dio rabia y vergüenza que de 120 Diputados hubiera solo siete, y que de esos siete, solo tres estuvieran atentos a lo que estaba ocurriendo, porque los demás estaban haciendo cualquier otra cosa con su celular.


Encuentro inaudito que quienes están a cargo y manejan nuestro país no se tomen en serio su puesto.


Soledad Niemann.


Señor Director:


Multas.


Si tan sólo en nuestro Poder Legislativo se aplicaran las multas que el equipo Juventus le puso a su jugador estrella Arturo Vidal por no presentarse a su trabajo, le aseguro que el ausentismo en nuestro Congreso sería cercano a cero.


Roberto Varas Pinto, Ingeniero Comercial UNAB.


Señor Director:


Mortalidad por contaminación.


Si la información entregada en diferentes medios sobre el hecho dramático de que la contaminación aérea es una  de las causas más grandes de mortalidad, el Gobierno y el Ministro de Salud deben saber  que en la mayoría de los casos los tratamientos no darán resultados favorables y que una vida se acabará pronto.


Pareciera que la enfermedad de un pariente o amigo llevaría a la acción inmediata de las autoridades. Los problemas que se conocen en la realidad inmediata son los que mueven la mano de quien debe tomar decisiones. Por ejemplo, la extrema pobreza se ve, se palpa, se huele y por eso existen planes para eliminarla a la brevedad. Pero el cáncer no tiene esas características y sólo se hace notar en su momento extremo, llamado terminal.


La vida es un derecho humano, como igualmente su conservación y cuidado.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos ha dado un grito de alerta y hay que escucharlo de inmediato. Mañana será demasiado tarde.


Hay que eliminar la emisión de gases tóxicos de industrias, fábricas, locomoción pública y privada a como dé lugar. Medidas adecuadas existen. No se saca nada con crear hospitales. Se deben tener menos enfermos, y hoy, menos enfermos de cáncer.


Sara Navas Bustamante, Abogado.



Una pregunta incómoda:


Todos sabemos que los profesores tienen remuneraciones bastante exiguas ¿ alguien nos podrá explicar cómo ejerciendo la docencia don Franco Parisi logró, en pocos años, comprarse una casa en La Dehesa, una vivienda en Puerto Velero, el famoso Porsche y dos vehículos más ?

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs