DIFUNDA ESTA PÁGINA.

viernes, 25 de octubre de 2013

Temas para meditar...













A tres semanas de la primera sorpresa,
por Sergio Melnick.


Ha empezado la penúltima cuadra de la primera pata de la carrera Presidencial, Parlamentaria y de Cores. La última será en diciembre. La confusión es enorme para los votantes, quizás hasta para los mismos candidatos. Se nota muy poco entusiasmo masivo en la campaña. A Bachelet se la ve agobiada, arrancando del debate y evadiendo responder el cómo se podrían implementar sus propuestas, siempre rodeada de escoltas para no hablar y tratar de cometer pocos errores. Cuando ella habla sin hacer las tareas, es decir, improvisa, se equivoca, como fue la última opinión sobre los colegios de excelencia, en que debió retractarse, como lo ha hecho ya en muchas ocasiones, especialmente en el tema educación, Constitución y reforma tributaria. Da la impresión de que no entiende bien los temas más allá de los titulares y que no se acuerda que ya Gobernó e hizo demasiadas promesas que no cumplió. Su programa 2006-10 debe leerse para ver lo poco que hizo.


Matthei, a su vez, no parece encontrar aun su propia veta y se ha perdido en una campaña tradicional más o menos típica de la derecha con pocas ideas novedosas, trascendentes e interesantes. Yo creo que ella debe salirse del traje en que la han vestido y ser ella misma, que es muy potente. Debe contar su sueño de país y transmitir desde el corazón por qué quiere ser Presidente. Parisi la toreó públicamente una y otra vez, hasta que la encontró, y ahora sufre de sus propias debilidades. La política es sin llorar, dijo Allamand alguna vez. Parisi también ha hecho una descalificación absoluta de la política nacional, precisamente en la que él mismo está ahora, sosteniendo paradójicamente que no es político, sino sólo un profesor, que ahora incluso reniega de sus diversos negocios familiares, por cierto legítimos, y que para mí debieran ser más bien motivo de orgullo. Podemos decir lo que queramos de nuestros políticos, que igual es un deporte nacional, pero no es menos cierto que ya tenemos 30 años de gran progreso en Chile, y eso se lo debemos a ellos. La OCDE nos señala como ejemplo mundial y nos distinguimos sobremanera en América Latina. Tan mala no puede ser una clase dirigente que ha logrado todo lo que tenemos. Chile nunca estuvo mejor que ahora en toda su historia y eso no es menor. No significa que no tengamos problemas, pero no estamos para revolución.


A ME-O le ha costado mover sus ideas y con Parisi compiten mano a mano por el tercer lugar con la ilusión de ir a la segunda vuelta. Una ilusión que por esta ocasión no ocurrirá. En conjunto, estos dos candidatos podrían tener unos 20 puntos porcentuales, que es esencialmente lo que gatilla la segunda vuelta. Claude y Roxana ya no son tan jóvenes y aún juegan a la revolución de los ’60, con una irresponsabilidad que es difícil de entender. Israel y Sfeir son dos personajes muy interesantes, serenos, respetuosos, intelectualmente destacados, cada uno focalizado en sus temas. Sfeir es el medio ambiente y la espiritualidad, e Israel es Regionalización, descentralización y empoderamiento local, pero lamentablemente no llegarán muy lejos esta vez. Jocelyn-Holt es un testimonio poco claro aún, pero que recuerda la pasión e idealismo de la antigua falange de la DC, una energía que mucha falta le hace a ese conglomerado y a mi juicio a nuestro país.


En otro carril, la famosa franja electoral parece que está totalmente obsoleta, no genera demasiado interés y francamente es difícil que genere algún impacto significativo en los electores, pero ahí seguimos pegados sin capacidad de reaccionar y cambiar cosas esenciales.


Por su lado, las encuestas brillan por su ausencia, pocos se atreven a publicarlas, habiendo un par y que dan resultados bastante disímiles, todas difíciles de creer, frente a un padrón electoral que es un enorme misterio y que hace toda la diferencia en la calidad de las encuestas. Los votantes probables de las encuestas están en el entorno del 50% y eso debilita enormemente las muestras. Es probable que los candidatos más pequeños estén subrepresentados y que el comportamiento final de los votantes sea casi impredecible. Estamos, entonces, manejando de noche y casi sin luces.


Con todo, creo que habrá segunda vuelta y que esta abrirá un escenario político nuevo en que se confrontarán Matthei y Bachelet. Esta vez, Bachelet no se podrá esconder entre los 9 candidatos, la cobertura de los medios estará focalizada en ellas, y deberá enfrentar a su contendora cara a cara, al menos en un debate. También tengo la impresión de que la votación de ambas en la primera vuelta será bastante similar, e incluso Matthei podría tener un par más de puntos. Creo que ME-O será tercero y Parisi el cuarto. Los dos siguientes para mí serán Israel y Claude, luego Sfeir y finalmente Jocelyn-Holt y Roxana.


Aun así también creo que habrá sorpresas inesperadas en la votación y también creo que aún quedan un par de eventos que podrán cambiar el escenario electoral en cualquiera de los lados. En suma, ha sido una campaña un poco decepcionante por la falta de ideas y propuestas interesantes y factibles. Mucho ofertón, mucho slogan, poco debate, mucha parafernalia. Todo esto nos habla de una sociedad poco madura.


Sin defensa,
por Juan Ignacio Brito.


Guste o no, resulta indudable que Jaime Guzmán es el padre de la derecha moderna en Chile. Su estatura intelectual le permitió fusionar elementos tradicionales del conservadurismo con las doctrinas económicas del libre mercado, creando la verdadera nueva derecha chilena. Además, fue un protagonista en procesos claves de la historia nacional en la última parte del siglo XX: fundó el movimiento gremial en la UC para enfrentar la aguda politización de las universidades durante el Gobierno de Frei Montalva; fue un activo opositor a Salvador Allende; tras el Golpe de 1973, tuvo un rol central en el diseño institucional creado durante el régimen militar; se enfrentó al poderoso Manuel Contreras; fundó y fue el primer Presidente de la UDI, un partido con vocación popular, toda una novedad para la derecha chilena; en 1989 resultó electo Senador por Santiago Poniente, una circunscripción donde el triunfo parecía imposible; como Senador, se opuso al indulto a los condenados por delitos terroristas propuesto por el Gobierno de Aylwin; finalmente, murió asesinado tras impartir clases de derecho en la Universidad Católica.


La importancia de Guzmán lo ha convertido en blanco de ataques de parte de quienes entienden que la desacreditación del régimen militar pasa por detraer la figura política del civil que más influyó en él. Cuando se pretendió que el monumento que lo recuerda quedara ubicado en la Plaza Baquedano, hubo sectores que se opusieron e incluso hubo amenazas. Como resultado, el memorial al Senador por Santiago Poniente quedó firmemente emplazado en el corazón de… Santiago Oriente.


Ahora Guzmán sufre un nuevo ataque, esta vez personal. El no está aquí para defenderse de las “revelaciones” que hace la película El tío. Uno supondría que un personaje del calado que él tuvo, que formó tantos discípulos y llevó tanta gente a la vida pública, tendría incontables defensores que alzarían su voz para dar testimonio de cómo y quién fue realmente Jaime Guzmán. Pero no. Es cierto que ha habido declaraciones públicas y una que otra entrevista, pero también es indesmentible que son muchos más los que han callado que los que han hablado.


Es muy posible que haya mucho de cálculo político tras esta actitud, pero lo más probable es que la ausencia de una defensa robusta y articulada de Jaime Guzmán obedezca a esa debilidad estructural de la derecha chilena: su proverbial incapacidad para entender que el verdadero campo de batalla de la política es la cultura. Esto lo sabe muy bien la izquierda, que no dudaría en armar un escándalo si una película desacreditara a uno de sus próceres. Mientras más ignore la derecha esta dimensión clave, más difícil le será defender como legítimos sus postulados y su pasado. La consecuencia directa de este descuido imperdonable es que la tribu derechista se va quedando sin tótemes: hoy es Guzmán; ayer fueron los “cómplices pasivos de la dictadura”; antes, el modelo económico. Así, no es raro ver a Gobiernos y candidatos que se dicen de derecha presentar propuestas que no están en el recetario del sector, lo cual ha llevado a Hernán Büchi a sostener que, “independiente de quién gane la contienda presidencial, Chile ya perdió”.


Avances significativos en el proceso de reconstrucción.


Con la presencia de dos de los nueve candidatos Presidenciales, el Gobierno inauguró el miércoles, en Concepción, el memorial que recuerda a las víctimas del terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero de 2010. En la oportunidad, el Mandatario señaló que el avance de reconstrucción en materia de vivienda alcanza el 98%, mientras que la oposición ha cuestionado esas cifras y ha criticado el proceso.


Más allá de estas diferencias existentes sobre el exacto avance de las obras, es un hecho objetivo que el programa de reconstrucción que impulsó el Ejecutivo luego de la catástrofe natural ha sido exitoso. Al hacer un análisis es importante considerar la magnitud de la devastación que dejó el terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter (el segundo de mayor magnitud registrado en Chile luego del ocurrido en Valdivia en 1960) y posterior tsunami. Este afectó a cinco Regiones del centro sur del país, dejando centenares de muertos, provocando graves perjuicios a las personas, dañando severamente la infraestructura pública y privada, y generando un impacto negativo en la economía. Que ante la dimensión de la emergencia vivida, el Gobierno en casi cuatro años haya podido avanzar de manera sustancial en la reconstrucción de las zonas damnificadas, supone un logro que debe ser destacado, sobre todo considerando que en un principio los expertos estimaron que el proceso podía demorar hasta 10 años en llevarse a cabo, debido a que un número importante de rutas, hospitales, escuelas, edificios y miles de viviendas debían ser levantadas de nuevo o refaccionadas.


Para una administración que debió enfrentar la emergencia sin tener el tiempo suficiente para instalarse adecuadamente, levantar el país significó un doble desafío, ya que apenas asumió sus funciones tuvo que movilizar un contingente significativo de personal y destinarlo a las labores de reconstrucción, a la vez que debió asignar ingentes recursos del erario a financiar el proceso. Esto implicó un enorme trabajo de coordinación entre los distintos estamentos del Estado para llevar adelante esas tareas, que a la luz de los avances alcanzados, se han cumplido satisfactoriamente en los plazos que se impuso el propio Ejecutivo, y que en su momento fueron considerados ambiciosos y difíciles de alcanzar.


Si bien todavía hay desafíos pendientes, como dar una solución habitacional definitiva a las familias que aún se encuentran en campamentos o viviendo bajo un programa de subsidios de arriendo, el Gobierno tiene el derecho a resaltar sus logros y de exhibirlos a la ciudadanía, como lo hizo ayer el Mandatario al informar que de las 222 mil viviendas comprometidas, 219 mil ya han sido entregadas o están en construcción. Como también es positivo que se adoptara la decisión de levantar un memorial en homenaje a las 525 víctimas fatales y 25 desaparecidos de esta tragedia. Sin embargo, el momento elegido para inaugurarlo no fue el más propicio, dado que el país está a poco más de tres semanas de celebrar una elección Presidencial y Parlamentaria. Esto llevó a que la actividad fuese interpretada por la mayoría de los candidatos a La Moneda como un acto de campaña del oficialismo, ante lo cual optaron por no asistir. Esto es lamentable, pues aun cuando el proceso de reconstrucción ha sido liderado por el Gobierno, se trata de un loable esfuerzo en el que han participado transversalmente los distintos sectores de la sociedad y del cual todos deben sentirse parte.


Mercado laboral de mujeres y jóvenes.


La OCDE, en su informe de la economía chilena entregado ayer, reconoce un buen desempeño de las políticas públicas al alcanzarse la tasa de desempleo más baja en 15 años, con salarios reales en alza, aunque volátiles. Así, un sólido crecimiento del país ha impulsado la creación de más de 2 millones de empleos desde el año 2000 y la mitad de éstos en los últimos tres años. Asimismo, el 82% de dichos empleos ha sido a jornada completa y en el sector formal. Y cuando la tasa de cesantía se elevó por sobre el 10%, durante la crisis financiera global, la política Fiscal basada en subsidios al empleo joven, extensión de la educación temprana, mayores licencias de maternidad y bonos a las mujeres de menores ingresos, contribuyó a fomentar el empleo femenino.


Con todo, los esfuerzos aplicados aún son insuficientes para incluir satisfactoriamente a las mujeres y jóvenes en el mercado laboral. A menudo, las mujeres se emplean en el sector informal de bajos salarios, y en igualdad de cargos y funciones reciben menor retribución que los hombres, como lo reafirma hoy la encuesta de empleo del Gran Santiago de la Universidad de Chile. En cuanto a los jóvenes, a causa de la debilidad en los sistemas de capacitación, éstos enfrentan grandes dificultades para acceder a mejores trabajos y mejorar sus ingresos.


Incluir estos dos grupos marginados, contribuiría a impulsar el crecimiento a través de un aumento en la oferta de trabajo y el bienestar con un descenso en la pobreza. Chile ha logrado grandes progresos en la reducción de la pobreza, sin embargo, es el país de mayor desigualdad en la OCDE. Aunque la participación de la mujer en la fuerza de trabajo ha crecido considerablemente desde mediados de los años 90, aún permanece baja, sobre todo en las mujeres jóvenes, respecto de los estándares internacionales. A modo de ejemplo, entre los 30 y los 49 años los hombres chilenos se benefician de una tasa de participación igual al promedio de la OCDE; en cambio, el mismo tramo etario en las mujeres registra una diferencia en torno a 15 puntos porcentuales. En el mercado informal, las mujeres están sobrerrepresentadas con un 40% de empleos sin contrato en el quintil de menores ingresos, en comparación a un 22% en el caso de los hombres.


El desempleo de los jóvenes se mantiene en el nivel más bajo de los últimos 13 años y, en particular, el desempleo de los hombres jóvenes es menor que el promedio de la OCDE. Sin embargo, en el caso del desempleo de las mujeres jóvenes, existen significativas y desfavorables diferencias. Un 24% de jóvenes (15-29 años) carece de educación, empleo o capacitación suficiente, en comparación al 16% en igual condición en la OCDE. Esta cifra, que remarca el informe referido, se ha mantenido sorprendentemente estable en los últimos 5 años.


Aumentar la tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo conlleva levantar las barreras económicas de bajos salarios que no compensan los costos del cuidado de los hijos y de las barreras culturales que desalientan a muchas mujeres a trabajar en empleos remunerados. La información de la OCDE indica que políticas empáticas con las familias, como acceso a servicios de calidad en el cuidado de los niños, licencias paternales (no sólo maternales), oportunidades de empleos part-time y flexibilidad respecto al lugar de trabajo, contribuirían a rebajar las barreras y fomentar el empleo femenino.


La experiencia de la OCDE sugiere, además, que los bonos de incentivo al empleo femenino vulnerable y el subsidio al empleo de los jóvenes usualmente tienen una baja incidencia en el nivel de contratación, por lo que no deberían reemplazar a reformas más profundas en el mercado laboral y a una mejor educación y capacitación de la fuerza de trabajo, con especial atención en los sectores marginados.


Mayor escrutinio a los candidatos.


A pocas semanas de la elección Presidencial y pese al esfuerzo de los postulantes a la Presidencia, al Congreso y a los Consejos Regionales, cuya elección directa se realiza por primera vez, la población parece seguir estos acontecimientos con muy poco interés. A ello contribuye la marcada despolitización de nuestros ciudadanos: casi 60% no se identifica con ningún conglomerado o corriente políticos. También influye la reducida confianza que despiertan la política y las instituciones de la democracia, como el Senado o la Cámara de Diputados. Muchos ven en esta realidad una crisis de la política y creen que la situación se puede revertir con cambios en el sistema electoral y en algunas otras instituciones de la política. Pero también son importantes las prácticas. Los partidos son poco porosos a la ciudadanía, y las posturas a que adscriben rara vez son el fruto de un intercambio fluido con sus bases. Pero el escaso interés en las campañas quizás no tenga mucha relación con esa supuesta crisis y sea propia de una democracia consolidada. En alguna oportunidad el escritor Mario Vargas Llosa sostuvo que las democracias maduras son algo aburridas.


Posiblemente el escenario de esta campaña electoral tenga algo de ambos fenómenos. Sin perjuicio de cambios institucionales que puedan fortalecer la política, hay prácticas largamente establecidas en otros países que en el nuestro no están muy presentes. Por ejemplo, nuestros candidatos a cargos de elección popular, a pesar de que a veces se crea lo contrario, desarrollan sus campañas sometidos a muy bajo escrutinio público. Ocasionalmente se levantan cuestionamientos a sus actuaciones en el campo privado o público. Es difícil establecer los límites que no deberían ser traspasados en ese proceso, pero las personas que aspiran a representar a la ciudadanía deben estar abiertos a una revisión amplia de sus actuaciones, decisiones y opiniones.


Esa desconfianza en los partidos y líderes políticos lleva a veces a argumentar en contra de altos niveles de escrutinio, temiendo que ellos lleven a mayores niveles de desprestigio de esa actividad. Pero, inevitablemente, en un episodio cuya denuncia ha comprometido a varios de los candidatos Presidenciales, un postulante a la Primera Magistratura se ha comprometido a explicar hechos eventualmente inhabilitantes para tal aspiración. Esto no debería causar mayor alarma, pues es frecuente también en democracias más avanzadas -las campañas estadounidenses, por ejemplo, ofrecen no pocos ejemplos de episodios similares-. El riesgo de desprestigio de la política, de existir, se manifestaría solo en el cortísimo plazo. Como contrapartida, una democracia cuyos actores se sientan observados por la opinión pública tendrá políticos con mejor comportamiento y, tal vez, como consecuencia, más valorados por la ciudadanía. Por cierto, quienes no puedan superar ese escrutinio tendrán que dar un paso al costado. Un escenario semejante solo puede contribuir a fortalecer la política y a elevar los niveles de confianza en ella. La falta de escrutinio provoca naturalmente que la política se desarrolle en un nivel de opacidad indeseable, que alimenta inevitables desconfianzas.


Por las positivas externalidades que crea, en democracias más avanzadas es habitual que en este escrutinio haya diversos interesados. Desde luego, para ello están siempre los adversarios políticos, pero quienes lo realizan sin buenos fundamentos son, en general, castigados por los votantes, porque una democracia acostumbrada a una mayor transparencia espera seriedad en ese escrutinio. El mayor profesionalismo en esta materia lo aporta la prensa que se apoya en investigaciones propias o, a menudo, en organizaciones no Gubernamentales que recogen desde el historial de votaciones de los candidatos hasta sus declaraciones de interés, pasando por sus actuaciones durante su trayectoria profesional o laboral. En nuestro diario, la sección dominical "El polígrafo" recoge las incoherencias entre los dichos y la realidad de los políticos. En Chile esto está aún poco desarrollado, pero seguramente irá creciendo con el tiempo.


Mayor competencia en concesiones.


Resulta auspicioso, aunque tardío, que el Ministerio de Obras Públicas haya resuelto introducir cambios en los procesos de renegociación de obras en licitaciones de infraestructura. Especialmente positivo es el hecho de que las concesionarias deberán llamar a licitaciones en caso de que sea necesario realizar obras adicionales a las contempladas en el contrato original, lo que debiera desincentivar la práctica de las renegociaciones bilaterales entre el MOP y las concesionarias, un proceso que siendo ajustado a la Legislación vigente, abre espacio para que se pierdan los incentivos innegables que ofrecen los procesos competitivos.


El sistema de concesiones en el desarrollo de infraestructura ha traído innegables beneficios para el país. Ello ha sido especialmente visible en la construcción de nuevas carreteras, que con el tiempo se ha ampliado a otros rubros, como aeropuertos, cárceles y embalses. Es inevitable que en proyectos cuyo desarrollo puede tomar varios años aparezcan imprevistos que obliguen a modificar las obras originalmente previstas. La evidencia muestra, sin embargo, que en promedio las concesiones se han renegociado tres veces -algo especialmente evidente en el caso de las autopistas urbanas-, lo que sugiere que se ha vuelto una práctica frecuente y justifica someter a licitaciones estas nuevas obras.


Sin embargo, resulta inexplicable que esta medida no se haya tomado antes, pues la discusión en torno al tema se prolonga por años y la propuesta no representa una novedad. Sea por la rotativa de Ministros a cargo de la cartera o por problemas a la hora de afinar los procesos, el MOP muestra una alarmante falta de resultados en torno al tema de las concesiones, lo cual, sin duda, representará un retraso en la ejecución de obras de infraestructura que el país necesita.


Suicidios y prevención.


Tres escolares de Antofagasta se quitaron la vida (y un cuarto joven lo intentó), aparentemente incitados por adultos que los habrían forzado a cumplir rituales de ciertas sectas.


Esta tragedia pone en evidencia una vez más el preocupante índice de suicidios en Chile, que exhibe una de las tasas más altas, especialmente de jóvenes, entre los miembros de la OCDE. Según estudios del Ministerio de Salud, la proyección para 2020 es que ella podría subir a 12 víctimas por cada 100 mil habitantes en ese grupo etario, por el surgimiento de una serie de factores riesgosos durante la adolescencia, período de mayor vulnerabilidad, debido a cambios en la personalidad, y en el cual adquieren especial relevancia la influencia de los pares y la búsqueda de certezas. La incapacidad de enfrentar la exigencia académica, el alcohol, las drogas, problemas familiares, el bullying de compañeros, entre otras causas, pueden poner a los jóvenes en situaciones de riesgo. En una investigación realizada por la U. Católica, se determinó que el 24% de los niños entre 10 y 14 años enfrenta una alteración del ánimo y casi el 20% padece de problemas psicológicos. En este cuadro, la prevención cobra especial relevancia.


El programa de salud integral de adolescentes impulsado por el Ministerio de Salud en conjunto con el Instituto Nacional de la Juventud, cuyo objetivo es realizar un seguimiento de los jóvenes mediante un "control de joven sano" periódico, en centros especialmente habilitados para ello, es un paso positivo en la identificación temprana de síntomas de riesgo. También es valioso el apoyo a establecimientos educacionales para desarrollar capacidades de detección y acompañamiento, pues es en el período escolar, e incluso durante la educación superior, cuando el temor al fracaso, las presiones del entorno y las dificultades de relación pueden afectar la estabilidad emocional y la salud mental de muchos jóvenes.


Según la experiencia internacional, las medidas preventivas son fundamentales para disminuir estas situaciones, cuyo efecto de imitación entre la juventud es de alto impacto. Corea, que presenta la tasa más alta de suicidios dentro de la OCDE, ha comenzado a revertir esta tendencia mediante una campaña apoyada por un comité público-privado que incluso ha pedido la colaboración de los medios de comunicación, para abordar este tema con responsabilidad y prudencia.


La complejidad del fenómeno advierte que no basta con políticas públicas adecuadas. También se requiere una labor conjunta de la autoridad, expertos, actores sociales, grupos religiosos y, especialmente, la familia, cuyo acompañamiento en el desarrollo del niño y del joven es fundamental para detectar situaciones de vulnerabilidad agravadas por influencias negativas, trastornos psiquiátricos, relaciones conflictuadas u otras circunstancias riesgosas.


Visión del agro.


Importa la agricultura no solo por su potencial económico, sino porque sus actividades cubren todo el territorio nacional, dan empleo directo e indirecto a miles de chilenos y sustento a la vida rural del país. Con ocasión del encuentro anual del rubro -Enagro, patrocinado por la Sociedad Nacional de Agricultura- fue posible apreciar los puntos de vista de autoridades, dirigentes gremiales y expertos sobre los temas más candentes para el sector. Faltaron, sin embargo, los y las candidatas Presidenciales, quienes se excusaron por problemas de agenda. Los comandos de Matthei, Parisi y Enríquez-Ominami enviaron a sus representantes. En lo que podría interpretarse como una desconsideración por la cuestión agrícola, la campaña de Bachelet prefirió ausentarse.


Es cierto que, en general, la agricultura no ha sido fuente de problemas políticos en los últimos años. Durante el actual Gobierno ha mantenido un saludable crecimiento promedio cercano al 4% anual. Sus exportaciones se han incrementado incluso algo más rápido en volumen físico y disfrutado de un aumento acumulado de más de 30% en dólares en sus precios internacionales. Algo semejante han vivido los granos y varios rubros pecuarios, cuyos precios internos han seguido las alzas del exterior, en buena parte estimuladas por la expansión de la demanda china. Esto ha permitido acompasar los efectos de la debilidad del tipo de cambio, el encarecimiento de la energía y el incremento de los salarios.


El buen desempeño del sector es también consecuencia de las políticas del Gobierno. Por ejemplo, la apertura de nuevos mercados de exportación en el Asia, la mayor eficiencia en los procedimientos del SAG y la tramitación de comercio exterior, el apoyo de Indap a los pequeños agricultores, la oportuna intervención de Cotrisa en la comercialización del trigo, la acción de la Fiscalía Nacional Económica a favor de la competencia. Muchos de estos cambios obedecen a demandas largamente propiciadas por los representantes del agro, que en buena medida la presente administración ha hecho realidad.


Sin embargo, es aún mucho lo que queda por avanzar para hacer de Chile una potencia agroalimentaria, como ha sido tantas veces planteado. A las duras inclemencias climáticas -una sequía que se extiende por cuatro años y las heladas más severas de los últimos 40 años- se suman los desafíos que imponen la escasez de mano de obra, la falta de capacitación, la insuficiencia de las obras de regadío e infraestructura de transporte, la burocracia y los costos de los servicios públicos y, desde luego, el amenazante panorama energético. El Gobierno actual ha dejado algunas iniciativas en camino -como, por ejemplo, el estatuto especial para el trabajador agrícola y otras medidas contempladas en la Agenda de Impulso Competitivo-, pero los avances concretos son escasos.


Habría sido muy útil conocer la visión que sobre estas materias tienen los principales postulantes a la Primera Magistratura. De nada sirve sembrar la ilusión del crédito barato o el dólar caro. El camino es el de la productividad, apoyada por políticas apropiadas. Tiene razón el Presidente de la SNA, Patricio Crespo, cuando rechaza "las ambigüedades" y "los ofertones baratos" que suelen anunciar los candidatos, así como "los discursos refundacionales que llaman a emprender grandes reformas, desde tributarias hasta Estatizar los derechos de agua, que solo generan incertidumbre". Para el desarrollo agrícola y el progreso de la gente del campo se requieren derechos de propiedad bien cautelados, estabilidad en las reglas del juego, inversión en infraestructura y capital humano, ambiente favorable al emprendimiento y la innovación.


Una carta para pensar.


Señor Director:


Transparencia.


Esta campaña          Presidencial ha sido diferente a todas las conocidas, comenzando por tener nueve candidatos y, en estos, días por la aparición de candidatos con antecedentes financieros pendientes. De partida, el escudo protector que tenía la política se acabó. La gente desde hace un tiempo está informada de todo. Para decirlo de alguna forma, perdieron ese aire de intocables. ¿Es bueno lo ocurrido? Absolutamente sí. Esto trae como consecuencia que tengan las mismas exigencias que todos, porque no es posible que un chileno no pueda acceder a un trabajo por tener Dicom y otro chileno llegue a ser Presidente estando en el popular “Peneca financiero”. Eso se llama transparencia. No cabe la menor duda de que siempre debieron existir filtros exigentes para los que quieren llegar a gobernar desde La Moneda.


Luis Enrique Soler M.


¿Nuevo requisito para postular al sillón de O´Higgins?


Pareciera que tener líos económicos, sobre todo si están judicializados, se ha convertido en requisito  indispensable para postular a la Presidencia de la Republica. Ya son al menos tres los postulantes “indagados” o procesados por delitos de “cuello y corbata”: Bachelet, Parisi y Claude.


Condolencias.


Hacemos llegar a la familia del Teniente Coronel ® de Carabineros Don Luis Gajardo Arenas Q.E.P.D. que falleció en la madrugada de ayer,  en la Prisión de Punta Peuco,   a causa de fallas multisistémicas provocadas por severas enfermedades crónicas que le afectaban.


El Comandante Gajardo es uno de los tantos prisioneros políticos que sufren la odiosa venganza de las izquierdas, sistemáticamente la Corte de Apelaciones de Santiago le negó a este Oficial los derechos a la “libertad condicional”, a pesar de cumplir con los requisitos legales.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs