DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 19 de octubre de 2013

Temas para meditar el periodo electoral….














El espejo retrovisor en el umbral del desarrollo,
por Hans Eben.


Nunca antes Chile ha estado tan cerca y al mismo tiempo tan lejos de cruzar el umbral del desarrollo, al rozar un ingreso per cápita de US$ 20 mil, lo que convierte a nuestro país en la primera nación latinoamericana en lograrlo. Sin embargo, en los últimos meses, Chile ha frenado su velocidad crucero en la autopista del progreso al conducir con el ojo puesto en el espejo retrovisor y revivir el pasado que incita un viraje brusco a la izquierda y la amenaza de un retroceso por un camino de piedras y polvo, en un intento costoso de satisfacer a una masa enfurecida, que no se siente partícipe del progreso, por falta de educación y capacitación en esta era del conocimiento.


¿Cómo se explica esta frustración crónica que el país ha debido enfrentar? En Chile, el consumismo llegó antes que la educación, y esta combinación perversa explica toda la frustración de una clase media que subió rápidamente, pero sin educación. La fórmula consumismo + creditismo - educasión (con s) = frustración, explica en gran medida la situación vulnerable y frustrante del chileno de hoy, presa fácil del populismo político. Pero no podemos Gobernar para la calle y con la calle, que clama por más derechos sin mayores obligaciones.


Entretanto, la productividad de Chile ha caído 11 lugares desde 2004 (está en el lugar 33), mientras el consumo se ha disparado en ese mismo período. Chile produce US$ 19 por hora, comparado con US$ 60 promedio de los países de la OCDE. Es decir, nuestra productividad es un tercio de la de nuestros socios y nuestro patrón de consumo es similar. Nuestro país produce por cinco millones de personas equivalentes a la OCDE, ¡y consume por 41 millones!


Chile lo ha hecho muy bien en lo económico, pues nadie puede poner en duda que el país ha crecido a una velocidad mayor que el crecimiento mundial en 1,5 puntos anuales en los últimos tres años, y este lo haremos a 4,5%, mientras el mundo lo hará solo al 2,9%, manteniéndose la ventaja global. Sin embargo, el problema de Chile no es económico, como lo ha demostrado en los últimos años; el problema es sociológico, y afecta a la sociedad, el trabajo y la familia, pilares del futuro bienestar y progreso sostenido del país. Un problema económico se arregla en un par de años, mientras que un problema sociológico se soluciona en generaciones.


Hoy, el 70% de los estudiantes de la educación superior es de primera generación, pero el mercado no requiere solo estudiantes universitarios, algunos de dudosa calidad, sino técnicos, como en Alemania, donde hay dos técnicos por cada universitario, a diferencia de Chile, que tiene dos universitarios por cada técnico.


Falta sincronizar el progreso económico acelerado con el lento desarrollo del capital humano requerido. De acuerdo con el nuevo índice del Foro Económico Mundial, Chile se ubica en el lugar 36, entre 122 países, en ranking de capital humano, donde el pilar "educación" fue el peor evaluado y quedó en el puesto 49.


El siglo XXI crecerá a través de la productividad e innovación, y no del empleo. Sin embargo, a medida que nos acercamos al umbral del desarrollo, nuestro potencial de crecimiento disminuye, pues el aumento del empleo es cada vez menor en una situación de plena ocupación. El Gobierno ha creado más de 800 mil nuevos empleos, incorporando a mujeres y jóvenes que por primera vez ingresan al mercado laboral, bajando la tasa de desempleo a 5,7 %. Por lo tanto, el futuro crecimiento de Chile dependerá casi exclusivamente de la productividad, lo cual demanda desafíos gigantes de capital humano, la materia prima esencial para circular en la autopista del progreso.


Mientras, la crisis de educación ha disparado otras crisis, aun más sensibles para el futuro del país, como son las crisis de confianza, crisis de valores y crisis de familia, con tasas de natalidad sin precedentes de 1,8 hijos por pareja, y el 67 % de estos hijos nacidos fuera del matrimonio, una nueva realidad que nos coloca en el primer lugar del mundo y en segundo lugar en individualismo, según el último estudio de la Universidad de Sussex, Reino Unido.


No existe Gobierno alguno que pueda satisfacer las nuevas exigencias de esta clase media en auge a la misma velocidad con que se generan, ni Gobierno que pueda sobrevivir a la furia de una clase media próspera que ve que su situación desmejora. La frustración es imparable en la transición de un país emergente a uno desarrollado, a pesar de que el capitalismo sigue siendo el único modelo que ha demostrado ser capaz de lograr el progreso y bienestar de las naciones. Sin embargo, si la frustración no se aborda y volvemos a sufrir otra crisis y recaída como la de 2008, el contrato social entre el sistema capitalista y la ciudadanía se romperá con resultados impredecibles.


El nombre del juego es crecer y crear riqueza, y no distribuir pobreza. Lo que queremos es un país sin pobres, no uno sin ricos. Y si se sigue despreciando a los empresarios y emprendedores -la columna vertebral de la economía-, veremos menos inversión, menos innovación y menor crecimiento integral. La desigualdad debe mejorar, pero jamás se puede eliminar, pues el ser humano es desigual por naturaleza y, por lo tanto, no podemos esperar que ella se suprima por decreto y ya. Solo podemos aumentar las oportunidades de igualdad y ello se está haciendo.


Hoy, el mañana es impredecible, y de ahí que la mejor forma de enfrentar el futuro sea crearlo. El peor enemigo del porvenir es el populismo del pasado. El 17 de noviembre, Chile deberá decidir entre seguir por la autopista del progreso o mirar solo por el espejo retrovisor en el umbral del desarrollo.


Bachelet 2.0: de vuelta a la ideología,
por Guillermo Ramírez.


Cuándo un país se va desarrollando, los nuevos problemas que tiene que enfrentar son más complejos que los antiguos. Estas dificultades también se manifiestan en la educación. En los países subdesarrollados, el problema es la cobertura; en los desarrollados es la calidad, que es mucho más difícil de resolver.


Así, el actual descontento social por la mala calidad de la educación es una manifestación de que Chile está avanzando, no de que estamos estancados. Por esa razón, resulta alarmante que la solución que algunos proponen sea borrar lo que hemos hecho y que nos ha permitido llegar hasta donde estamos.


La calidad de la educación tiene una infinidad de variables que deben ser consideradas: la calidad de los profesores, el financiamiento a nivel escolar, la infraestructura, la intervención temprana, la cobertura preescolar, la fiscalización, la libertad, la integración, la disciplina, entre otras, son todas cuestiones que deben ser abordadas. Por eso, no se entiende que desde el comando de Bachelet se esgrima, como único argumento para proponer el cierre de los Liceos de Excelencia, que estos producen segregación.


En primer lugar, sorprende porque la afirmación es falsa: estos liceos no han producido segregación. Y no la han producido porque no han tenido oportunidad de seleccionar a sus alumnos. Por ejemplo, el Liceo Bicentenario de Colina sólo ha tenido que seleccionar una vez porque los cupos no se llenan, y el criterio de selección no fue ni el dinero ni las notas en el anterior establecimiento, sino la motivación del alumno y su familia. Este año hubo 100 postulantes para 120 cupos, así que todos fueron admitidos. Por su parte, el Liceo Bicentenario de Cerro Navia, lejos de seleccionar, se ha visto obligado a promocionar el establecimiento para, al menos, llenar los cupos.


En segundo lugar, la propuesta de Bachelet ignora la evidencia. Sin selección, estos establecimientos han entregado educación gratuita y de calidad. En el Liceo Bicentenario de Puente Alto, por ejemplo, recibieron alumnos de bajo rendimiento y mala conducta. El Rector explica que el entorno de excelencia y un cambio de mirada sobre la importancia de su educación han permitido que estos alumnos logren avances relevantes en el Simce.


En tercer lugar, parece increíble que Bachelet prefiera que todos se hundan a que algunos puedan arrimarse a algún bote salvavidas. Para que todos nuestros estudiantes reciban educación de calidad hay que mejorar lo malo y no destruir lo bueno. Esa mirada de emparejar hacia abajo parecía desterrada de la centroizquierda chilena, y por eso sorprende esta postura tan ideológica.


La segregación es un problema, sí. Pero mejorar la calidad de la educación requiere una mirada más amplia. Para analizar el mérito o demérito de los Liceos Bicentenario es necesario meter en la ecuación no sólo la (falsa) variable segregación, sino que también la motivación y capacidad de los alumnos, familias y profesores de estos liceos.


Defendiendo los flancos débiles.


En esta etapa de la campaña Presidencial, los cuatro candidatos que tienen posibilidades más serias de llegar a la segunda vuelta concentran gran parte de su esfuerzo en eliminar o minimizar los inconvenientes mayores que hoy los afectan, para entrar a fondo en la lucha por el logro de su objetivo principal. Así, Evelyn Matthei deja pasar los gestos poco afortunados que siguen dándose entre sus huestes a cambio de soldar esa difícil unidad del sector que la apoya (aunque veremos más adelante rumores que lo contradicen), y logra embarcar a los Ministros, al mismo Presidente y a la Primera Dama —con los límites que fija la Contraloría, en sus tiempos libres y sin uso de medios Fiscales— en publicitadas manifestaciones de solidaridad y, lo más importante, en su trabajo electoral en terreno. Así busca alcanzar, como primer paso, la cota de adhesión popular del Mandatario, aunque la oposición acuse supuestas irregularidades, olvidando su propia historia en la materia. Ganar más respaldo ciudadano es imperativo para la candidatura y la Alianza pues las encuestas —como la que hoy publicamos, de La Segunda-Universidad del Desarrollo— arrojan todavía una larga distancia con la abanderada de la Nueva Mayoría.


Por su parte, Michelle Bachelet, ante las quejas de sus adversarios (y también de seguidores) por la demora de sus propuestas específicas, procura calmarlas reiterando que está a punto de dar a conocer sus decisiones, no obstante lo cual anuncia que algunas (aquellas de mayor trascendencia doctrinaria y política, o que más dividen a su gente) serán analizadas pasada la elección, con lo que obliga a sus votantes a confiar en que el criterio de la candidatura coincidirá con el suyo, o lamentarse más tarde, inútilmente, si ello no ocurre. En cuanto a ME-O, cuyo problema es Parisi, que lo está desplazando del tercer lugar, se juega a apoyar candidatos al Congreso o los Cores, construyendo junto a su partido una red institucional que se proyecte en el tiempo, de la que su rival carece. Este, sin respaldos partidarios, pero creciendo en votos, centra en Matthei una campaña agresiva, y hasta ofensiva, apelando a ofertas populistas para quitarle electores que lo fueron de Piñera.


Ante la Enade. En ella los mismos cuatro candidatos pudieron plantear sus posiciones al empresariado. Matthei criticó el populismo de sus contendores y su juicio negativo sobre la realidad chilena, y comparó los logros de este Gobierno con los bajos índices económicos de Bachelet y su responsabilidad en el Transantiago, oponiéndose a la gratuidad educacional total y la reforma tributaria con fin del FUT, y propuso crecimiento con equidad y mejores normas laborales. La ex Presidenta defendió dicha reforma como indispensable, atribuyó las buenas cifras de Piñera a medidas que ella había adoptado y al precio del cobre, y predijo estrechez Fiscal si éste baja. Anunció luego 600.000 nuevos empleos, inversión en ciencia, tecnología y competitividad, y una “ambiciosa” agenda energética. ME-O rechazó las propuestas de ambas candidatas, el “solo crecimiento económico” de la primera y los bonos de la segunda, defendió la asamblea constituyente y cambios integradores en una educación gratuita que elimine el Simce y la selección de alumnos, así como el poder del Estado sobre la inversión extranjera y los recursos naturales. Parisi descartó HidroAysén y propuso 26% de impuesto a las grandes empresas, reducción del IVA en alimentos básicos, fin del FUT, “reescribir el Código Minero” y medidas redistributivas, pro Regiones y antimonopolios.


La presencia, además, y por primera vez en Enade de la Presidenta de la CUT, dirigente comunista, abrió camino a un diálogo en temas laborales, pero a la vez dejó en claro su insatisfacción por los programas Presidenciales, incluso el de la Nueva Mayoría (a cuya candidata apoya), exigiendo trabajos de calidad, mejores pensiones, menor brecha salarial y refuerzo de la acción sindical. En cuanto a la desigualdad y concentración de la riqueza, sin oponerse a las ganancias, señaló a los empresarios la necesidad de “repartir la torta”.



En el Congreso. Antes de la suspensión por un mes de las sesiones se aprobaron normativas importantes como la de la televisión digital y, en votación general, la supresión en el texto constitucional del número de 120 Diputados para reformar el binominal, aunque en este caso la UDI formuló indicaciones, cuyo debate habrá de efectuarse después de las elecciones. Con ello arriesga crear un espacio para que, si hay un cambio drástico el mes próximo en las mayorías Parlamentarias, eso lleve a la actual oposición a profundizar los cambios al sistema electoral contenidos en la actual iniciativa. Asimismo, quedó pendiente el texto definitivo de la “ley Emilia” para sancionar el cuasidelito de homicidio causado por un conductor ebrio, cuyo rigor, estimado excesivo, puede deberse a la conmoción pública producida por el caso que le dio origen. En cuanto a la interpelación al Ministro Mañalich, dados los antecedentes presentados y sus explicaciones, todo indica que no dio pie para llegar a una acusación Constitucional. Por otra parte, estas últimas semanas ha sido notorio el ausentismo de los Congresistas, hasta el punto de suponerse que habrá modificaciones reglamentarias destinadas a evitarlo.


¿La nueva derecha? La abrupta renuncia a Renovación Nacional del dirigente Daniel Platovsky se suma a rumores acerca de la conformación de un grupo “piñerista”, integrado por algunos Ministros y altos funcionarios del Gobierno, dispuesto a buscar el reemplazo de la actual directiva de RN tras la elección o fundar otro referente para la Nueva Derecha, lo que, según algunas versiones, se manifestaría ya durante la última etapa de la campaña electoral.


Chile en el Consejo de Seguridad.


Chile fue incorporado al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente, por quinta vez desde que esta se fundó en 1945, con el apoyo de toda la región de América Latina y el Caribe (186 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones).


La Asamblea General debía escoger a cinco nuevos integrantes no permanentes del Consejo, para un período de dos años, durante los cuales deberán participar en sus decisiones más importantes, esto es, las relacionadas con la seguridad y la paz mundiales. Los miembros del Consejo deben determinar si en una situación de crisis se está frente a un acto de agresión o la paz está amenazada, llamar a las partes en conflicto a llegar a acuerdo, y pueden imponer sanciones a un país que ha- ya incumplido las reglas establecidas. El Consejo es el único órgano que puede autorizar el uso de la fuerza contra uno de sus miembros.


Para Chile, formar parte de él ha sido considerado siempre una oportunidad positiva, pues se interviene en las grandes decisiones de la política mundial. Sin embargo, un país mediano como el nuestro tiene pocas posibilidades de influir verdaderamente en ellas, pues los cinco integrantes permanentes del Consejo tienen poder de veto. Desde su primera participación -1952-1953-, nuestra Diplomacia conoció las dificultades de compartir esta instancia con las grandes potencias y ser, de cierta manera, marginado de las discusiones más gravitantes.


Sin embargo, si lo hacen bien, los países menores pueden jugar un papel, al apoyar ciertas acciones, mediar entre posiciones antagónicas o contribuir a evitar una polarización, por ejemplo. Cabe recordar que en 2003, cuando Estados Unidos quiso hacer aprobar una resolución que legitimara su intervención en Irak, Chile advirtió que votaría en contra. Finalmente, EE.UU. retiró el proyecto ante la certeza de que perdería la moción por la postura de varios países, incluidos algunos con veto.


Se dice que, con los años, el Consejo de Seguridad ha ido perdiendo la relevancia que tuvo en el pasado, especialmente durante la Guerra Fría. Tal vez sea cierto, pero mantiene, no obstante, algún protagonismo en la actual agenda mundial, como el desarme químico en Siria y la crisis por el programa nuclear de Irán, al cual le ha impuesto sanciones que lo obligaron a volver a la mesa de negociaciones. Chile deberá mantenerse alerta ante los conflictos presentes y potenciales, para asumir responsablemente una postura fiel a sus principios tradicionales de política exterior y, al mismo tiempo, ser relevante en el debate.


Durante su mandato, Chile tendrá la oportunidad de Presidir durante un mes las sesiones del Consejo y podrá plantear un tema de su elección para que sea debatido. Está previsto que eso ocurra en enero de 2015, por lo que probablemente será el próximo Gobierno chileno el que elija dicho asunto. Una propuesta para fortalecer este Consejo y hacerlo más eficaz, con una participación más equilibrada de sus miembros, podría ser una contribución de Chile, en conjunto con los países de la región.


Correcto uso de la publicidad del Estado.


La presencia de avisaje estatal ha ido en constante aumento en los últimos años -es un hecho que cada Gobierno incrementa el gasto en publicidad respecto de la administración que le antecede-, y difícilmente esta tendencia se revertirá. Aunque es perfectamente legítimo que se publiciten políticas públicas en ejecución para explicar sus alcances y funcionamiento a la ciudadanía que se verá impactada por ellas, no lo es que sea el Gobierno el que se atribuya su autoría de manera exclusiva. Corresponde, en cambio, que la atribución sea hecha al Estado de Chile, pues las obras, programas e incluso los logros que se difunden son fruto de la actividad del Estado en su conjunto y no sólo de una de sus ramas, como el Ejecutivo. La práctica de identificar al Estado con el Gobierno viene de la administración de Ricardo Lagos, y se ha mantenido en las que le han seguido, al punto que ha sido posible observar recientemente a Ministros de Estado y al propio Presidente de la República protagonizar algunos avisos emitidos en televisión.


Las cifras que el Estado gasta en publicidad son relevantes -durante el primer semestre de este año los distintos Ministerios invirtieron $ 9.007 millones, un aumento de 34% respecto a igual período del año anterior-, lo que no podría reprocharse de antemano como injustificado, pues la dinámica actual obliga a contar con permanentes canales de comunicación con la ciudadanía. Sin embargo, sí es cuestionable que la publicidad entregue un protagonismo excesivo al Ejecutivo  y a determinados funcionarios de Gobierno, pues ello podría desnaturalizar la finalidad que persigue toda política pública, que es permanecer en el tiempo, arriesgando que un siguiente Gobierno se sienta tentado a eliminarla o a modificarla para darle su propio “sello”. También es criticable que esta publicidad aparezca en momentos en que el país se halla inserto en una campaña electoral.


La discusión en torno a la publicidad de Gobierno es de larga data. Cabría recordar, por ejemplo, la fuerte polémica ocurrida en el año 2002, cuando la Contraloría cuestionó un avisaje sobre el plan Auge, al que consideró “irregular”, y obligó a un Subsecretario a pagar el costo de dicha publicidad, ascendente a $600 millones de la época. Durante la administración de Michelle Bachelet, la oposición denunció el fuerte gasto en publicidad en vísperas de elecciones, y también cuestionó una serie de asignaciones a ONG, que si bien no entran en el ámbito propiamente publicitario, podrían entenderse como otra forma de favorecer a entidades que pueden resultar afines a un Gobierno. Estos y varios otros episodios han llevado a la formación de comisiones investigadoras de la Cámara de Diputados y pronunciamientos de la Contraloría.


Cabría esperar que los Gobiernos se abstengan en todo momento de usar este tipo de publicidad para difundir sus propios logros -pues para ello existe una cuenta pública anual, establecida por mandato Constitucional, siendo los ciudadanos los llamados a evaluar si dichos logros son tales- y procuren siempre un criterio de utilidad pública, sin olvidar que los fondos con que se financia dicha publicidad no pertenecen al Gobierno, sino que han sido asignados por Ley a dicha función, y por tanto deben ser usados con criterios de eficiencia. Especialmente relevante resulta evitar la tentación de que el Estado utilice la publicidad con fines proselitistas y abusivos, algo que afortunadamente no ha ocurrido en Chile, pero que sí afecta a otros países de la región, como Argentina.


Polémica por liceos de excelencia.


Dado que los planteamientos educacionales de Michelle Bachelet han sido divulgados de manera solo muy general, llamó la atención que en una entrevista en TVN expresase no estar de acuerdo con los liceos de excelencia. Argumentó que hay que "trabajar para que todas las escuelas y liceos sean de excelencia". La coordinadora de su comisión de educación ratificó esa idea argumentando que estos liceos son "una medida cortoplacista, desesperada, de la cual discrepamos. No fue una política de Estado y no constituyó una mejora en la calidad de la educación". Esta última aseveración adolece de varios errores: fue una medida que el actual Presidente propuso en la contienda electoral de 2005 y reiteró en 2009, para recuperar la tradición del liceo público de excelencia, que con el tiempo ha ido perdiendo fuerza. No cabe, pues, imputarle cortoplacismo o desesperación en su desarrollo. Fue implementada gradualmente y los recursos que demandó -durante el período de puesta en marcha, porque se ha planificado que funcione con los mismos recursos por subvención que reciben otros liceos- fueron aprobados en la Ley de Presupuestos.


Tampoco es sostenible que estos liceos no hayan constituido un mejoramiento de la calidad. Es muy pronto para una evaluación acabada, pero sí se sabe que en poco tiempo un número considerable de ellos ha alcanzado resultados satisfactorios. Se afirma que eso se debe a la selección y que, como contrapartida, los resultados de los establecimientos de procedencia de esos alumnos han visto un deterioro en sus resultados. Esto no es efectivo: no hay evidencia de que eso haya sucedido. Tales argumentos tienen ribetes ideológicos, a saber, que esos establecimientos más selectivos no agregan realmente valor a sus estudiantes, y que existe un "efecto par" tan significativo que la sola salida de estos estudiantes de un establecimiento afecta negativamente el desempeño de sus antiguos compañeros. Esta es una posibilidad teórica, pero está lejos de constituir un hecho comprobado.


La idea de terminar con liceos selectivos es de larga data y comenzó a aplicarse en varios países en los años 60, aunque conservando cierto espacio para algunos de ellos. Mirado en perspectiva, diversos estudios en esos países cuestionan su efecto positivo. Sigue habiendo controversia, pero no poca evidencia sugiere que el término de esos liceos redujo la movilidad social de los jóvenes más vulnerables. Al mismo tiempo, antecedentes preliminares en Chile sugieren que, contrariamente a lo que se suele afirmar, el Instituto Nacional sí agrega valor a sus estudiantes. Los liceos de excelencia están pensados para estudiantes más vulnerables que los que típicamente asisten a dicho instituto y pueden, por eso, ser un factor importante de valor agregado para sus alumnos. Además, en muchos sectores ellos (que salvo pocas excepciones son Municipales) están sirviendo de modelo a otros liceos públicos y, por tanto, su impacto está yendo más allá de los estudiantes que reciben.


Naturalmente, los anuncios de Bachelet alarmaron a las comunidades escolares de los 60 liceos Bicentenario en todo el territorio nacional, así como a múltiples especialistas y vastos sectores de opinión pública. Ante esto, la encargada de educación de su comando envió una carta a dichos planteles, en la que niega que esa candidatura hubiera promovido su eliminación (pese a que existe testimonio grabado en TV), atribuyendo la situación a "razones electorales" y concluyendo que dichos liceos "seguirán funcionando en el mejoramiento de la calidad educacional".


Es positiva esta recapacitación. Por cierto, la política de liceos de excelencia no es sustituta de otra que aspire a que todas las escuelas y liceos alcancen grandes resultados académicos. Su objetivo es de otra naturaleza y complementario. Las diferencias de desempeño dentro de una sala de clases son enormes, aun si los niños son parecidos en todas las dimensiones relevantes. La dedicación, la perseverancia, los talentos, el esfuerzo y el apoyo familiar, entre otros factores, explican esas grandes brechas. Los liceos de excelencia son un reconocimiento de estas distinciones. El legítimo afán igualitario de la educación no debería intentar aplastarlas, sino hacerlas aflorar. Acabar con los liceos de excelencia, sin perjuicio de que puedan perfeccionarse, contribuiría a debilitar la meritocracia y la movilidad social.


Clasificación al Mundial de Brasil.


La reciente clasificación de Chile al Mundial de Fútbol de Brasil 2014 es un logro deportivo de gran significación para el país. Relevancia que no se debe sólo a la posibilidad de estar presentes en el torneo más importante de esta actividad, sino que también a los efectos positivos que genera la selección nacional, especialmente cuando logra triunfos como éste.


El espíritu de unidad, el apoyo masivo y la algarabía que expresó la ciudadanía tras la obtención del cupo al certamen internacional dan cuenta del impacto transversal que provoca el fútbol en nuestra sociedad, que se manifiesta en el hecho de que, a pesar de jugar en un estadio con aforo menor al de muchos de los otros países que compitieron, la selección chilena fue la que más público llevó en promedio durante el proceso clasificatorio iniciado en 2011. Indiscutibles son, además, los réditos económicos que se obtendrán con esta clasificación al Mundial. En el período que abarca desde el 2011 hasta la fecha, el equipo chileno ha generado más de US$ 175 millones por concepto de auspicios, recaudaciones, contratos de TV, entre otros.


La consecución del logro constituye un acierto del cuerpo técnico, los jugadores y la directiva de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, más aún si se considera que tuvieron la capacidad de sobreponerse a momentos difíciles y revertir resultados que en algún momento pusieron en riesgo la clasificación.


Por primera vez, Chile consigue la clasificación en cancha para dos mundiales sucesivos. Esto se debe, sin duda, a una generación privilegiada, integrada por jugadores con un roce internacional inédito en la historia de nuestro fútbol, al tiempo que es un ejemplo evidente de que cuando el trabajo se hace bien y de forma metódica es posible alcanzar metas sustantivas; algo que se debiese replicar con frecuencia en todos los ámbitos.


Urgencia social de la agenda eléctrica.


La Confederación de la Producción y del Comercio ha emitido un segundo informe que busca impulsar el desarrollo de la generación eléctrica de base (aquella de menor costo de producción), reiterando algunas conclusiones del informe de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE) y agregando elementos adicionales. Este esfuerzo de la CPC expresa su preocupación por los efectos que tendría un aumento en los precios de la electricidad para el desarrollo del país y del sector privado. El diagnóstico de sus autores -especialistas en esta área, con distintas visiones políticas- sobre el costo futuro de la electricidad y sus efectos sociales es bastante pesimista si no ocurren cambios importantes que permitan el desarrollo de unidades de base, en particular las hidroeléctricas de gran tamaño de Aysén o, alternativamente, centrales térmicas de carbón.


Según ellos, a menos que haya otro año de sequía, los costos marginales hasta 2017 serían relativamente acotados, debido a que están próximas a concluirse algunas centrales de base comenzadas hace años. Además, se podría llegar hasta 2020 al cerrar algunas centrales de gas natural de ciclo abierto, más el uso más sistemático de gas natural en centrales de ciclo cerrado existentes, que solo utilizan dicho gas natural en forma eventual porque no disponen de suministro seguro. Más allá de 2020, inquieta a los autores que las centrales de base (salvo a gas natural, que son más caras de operar) requieren unos siete años para su construcción, y no hay suficientes proyectos en estado de comenzar a construirse en el SIC.


Los autores han modelado diversos escenarios futuros, suponiendo una tasa de crecimiento de la demanda de 4,1%, menor al crecimiento histórico. Todos los escenarios consideran la nueva ley que exige que 20% de la generación al 2025 deba provenir de unidades de energía renovable, y los costos de electricidad en cada escenario dependen de lo que podrá construirse. Si se pueden desarrollar los proyectos de Aysén, ellos y un aporte similar de energías renovables podrían satisfacer casi todo el aumento de demanda hasta 2030. Esta sería una matriz de suministro limpia, ya que apenas se requerirían pequeños aumentos en unidades térmicas. Además, tendría una baja emisión de gases invernadero, por lo que sería la mejor solución desde el punto de vista ecológico. Además, el costo de la electricidad sería el más bajo de todos los escenarios. Si no se construye HidroAysén, la alternativa sería un desarrollo más sucio, pero todavía de un costo razonable si se pueden construir generadoras que usan carbón. Si no, hay que recurrir al gas (más limpio que el carbón), pero esto aumentaría el costo de la electricidad en 40% respecto del carbón.


El informe se refiere a los cambios que son necesarios, incluyendo más participación ciudadana en los procesos, un ordenamiento territorial, nuevas reglas en el sistema de transmisión para aumentar las holguras, una mayor eficiencia en los procesos burocrático-administrativos necesarios para conseguir los permisos, y modificar la forma en que se realizan las licitaciones de suministro, para permitir el ingreso de nuevos operadores, y en general aumentar la competitividad de estos. Cabe destacar en especial las propuestas de medidas para compensar a las localidades en que se instalan las unidades generadoras, de modo que estas no solo sean un costo para ellas, lo que debería reducir su oposición a estas inversiones. Se trata de medidas permanentes, establecidas por Ley, amén de aquellas compensaciones voluntarias que deseen agregar los inversionistas.


Es de esperar que este esfuerzo de la CPC y de los autores, así como el informe del CADE, comiencen a penetrar en el mundo político y en la opinión pública, para evitar que el costo del suministro eléctrico impida que siga mejorando el bienestar de la sociedad.


Meditación.


Si  la  prensa  zurda  está  inflando  a  Parisi
 es simplemente porque tienen miedo a Matthei.




De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs