DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 10 de octubre de 2013

Temas de interés nacional e internacional....
















Estado laico y creyentes,
Por Gonzalo Rojas Sánchez.


El misterio rodea los trabajos de la comisión que prepara el proyecto constitucional de la candidata Bachelet. Incluso, su coordinador ha pedido que no se hable públicamente de los temas disputados, antes de que la postulante decida qué enfoque les dará. Transparencia democrática, así la llaman.


Todo porque uno de los representantes de la DC en la comisión nos ha alertado sobre el texto: “Tiene un aire antirreligioso, lo cual sobrepasa lo que se debe buscar, que es un Estado laico y la libertad religiosa, la separación Iglesia-Estado y la igualdad entre las iglesias”, nos ha dicho. Su partido lo ha respaldado.


Por ahora no sabemos qué implica eso, qué se pretende exactamente en materias religiosas, lo que habilita para especular sobre el tema.


¿Un Estado laico? Si eso significa que el Estado no promoverá religión específica alguna y que seguirá habiendo libertad de cultos, derecho a enseñar y mostrar la propia fe en ámbitos familiares, educacionales y públicos, y libertad para exhibir señales y signos religiosos diversos en todos los ambientes, bienvenida esa neutralidad. Si Estado laico es Estado neutral en materias religiosas, nada más conveniente.


Pero seríamos ingenuos e ignorantes si pensáramos que esa es la matriz detrás de los proyectos pro Bachelet. El 31 de octubre de 2009, la entonces Presidenta se refirió a “las virtudes del Estado laico en Chile; vale decir, un Estado que asegura la libertad de culto, que acepta todas las creencias dentro del marco de la Constitución y las Leyes, el Estado que defiende el pluralismo, la aceptación de la diversidad y la tolerancia como forma de vida”.


Bien. Esa era la Bachelet de una Concertación en que la DC pesaba.


Hoy, cuatro años después, con una Democracia Cristiana reducida a equipo de segunda división, es perfectamente lógico pensar que el Estado laico pueda significar en la práctica —a través de la Ley y de la potestad reglamentaria— otra cosa muy distinta: un Estado activamente antirreligioso.


Las experiencias europeas son muy claras. Que no pretendan los ideólogos del socialismo secularizador que las ignoremos.


Estado laico —para los referentes de Bachelet en Europa— significa discriminación y persecución para los creyentes de las religiones monoteístas, de formas muy concretas: prohibición de ceremonias públicas, exclusión de sus símbolos tradicionales, impedimentos para la enseñanza de las doctrinas religiosas en el nivel escolar, ahorcamiento financiero de esas iniciativas (mientras se reparten millones a animalistas e indigenistas, a sexualistas y ambientalistas).


El argumento para justificar esa brutal agresión es claro: si ustedes son creyentes, es problema suyo; custodien su fe como les dé la gana, pero no pidan nada por encima de los no creyentes, a quienes el Estado les garantiza la igualdad al impedir que ustedes puedan mostrar sus convicciones, mientras ellos, tan buenecitos, nos respetan a todos al no promover creencia alguna.


Falso, totalmente falso, porque todos somos creyentes, aunque no todos creemos igual o en lo mismo.


El militante radicalizado que exhibe en su polera el eslogan de moda, el gritón que en la marcha vocifera su estribillo, el activista que postea y twittea consignas de pocos caracteres y sin carácter, el Jefe de servicio que persigue al que no lo apoya, el profesor universitario ideologizado que miente en clase, el oficinista de happy hour que denigra a su institución, todos son creyentes. Que su fe sea de pacotilla, es otro tema.


Lo que está en juego en Chile es que pueda llegar a haber un solo tipo de creyentes autorizados: los agnósticos discriminadores y portadores de rotundas convicciones.


Falta de rigurosidad en medidas de Bachelet,
por Natalia González.


Se dio  a conocer el documento con las 50 medidas que la candidata de la Nueva Mayoría impulsaría en los primeros 100 días de su eventual Gobierno. Del documento, llama especialmente la atención la falta de contenido de algunas propuestas, al punto de que aparecen como una salida apresurada a las auténticas críticas que apuntan a que Bachelet aún no hace público su programa de Gobierno. 


En materia de proyectos de Ley, abundan los compromisos de envío al Congreso de diversas iniciativas Legales. Sin embargo, el contenido de las mismas o la orientación detrás de ellas, no tanto. El lenguaje que adorna estos anuncios adopta así un tono ambiguo, lo que no hace más que seguir la nota que ella misma ha impuesto en el debate de algunas ideas. En concreto, compromete un proyecto de Ley para una gran reforma educacional, indicando que “necesitamos una educación de calidad, gratuita, sin segregación y en que no se lucre con fondos públicos”. Ahora bien, ¿resuelve este documento las dudas que en esta materia se presentaron cuando anunció por primera vez esta reforma? ¿Gratuidad para todos? ¿Gratuidad en la educación escolar y superior? ¿Qué medidas adoptará para propender a una mayor calidad? No hay respuesta. En materia de reforma tributaria ocurre otro tanto, siendo ésta una de sus propuestas emblemáticas. 


La ambigüedad, no obstante, no es el único problema. También lo es la aparente contradicción entre Bachelet de 2013 y la que Gobernó hace tan solo cuatro años. Se anuncia un proyecto para crear una AFP Estatal. Sin embargo, durante su administración, esta idea fue desechada. Cierto es que todo el mundo puede cambiar de opinión, pero lo interesante sería conocer por qué ahora esta idea es una de sus medidas prioritarias. Siguiendo con el listado, anuncia una indicación al actual proyecto en trámite sobre multi RUT. A pesar de que no señala en qué dirección irán esas modificaciones o en qué difieren de los contenidos del proyecto que se encuentra en trámite, digamos que al menos aquí tuvo el cuidado de anunciar que se trataría de una indicación, cuestión que no ocurre con otras medidas que anuncia como si fueran una novedad, como el caso de la creación de un Ministerio de Cultura y del Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas. Desde luego, una administración diferente siempre puede enviar a discusión nuevas iniciativas, pero a lo menos la ciudadanía quisiera saber qué es lo que amerita que ella las plantee como nuevas. 


Por otra parte, insiste en categorías que tienen complejidades Jurídicas y que debiéramos pensar en cómo resolverlas en vez de perseverar en ellas. En este sentido, anuncia un proyecto de Ley para dar “rango de Ministro” al Director de la Conadi, solución que además sería momentánea, pues crearía el Ministerio de Asuntos Indígenas, con un “verdadero” Ministro. Más allá de preguntarse si estos anuncios resuelven el problema de fondo, parece un contrasentido y un mal uso de recursos públicos tener al Congreso debatiendo soluciones “momentáneas” para luego discutir las “definitivas”, cuando ambas apuntarían a lo mismo. 


Positivos avances en gestión de la salud pública.


La decisión del Ministerio de Salud de destinar $ 45 mil millones para la compra de servicios médicos al sector privado -parte importante de estos recursos serán destinados a la adquisición de días-cama, en un plan que se extenderá por tres años- ha generado  cuestionamientos por parte de sectores que ven en este tipo de medidas un intento por debilitar la salud pública. Sin embargo, antes que levantar reparos motivados por cuestiones ideológicas, es necesario centrar la preocupación en encontrar formas concretas de mejorar la atención a la población. En ese sentido, resulta destacable que desde la cartera de Salud se esté buscando introducir criterios de gestión y se privilegien las necesidades de los pacientes por sobre otro tipo de consideraciones, ya que con ello el Estado da respuesta a necesidades urgentes y, a su vez, logra un uso más eficiente de los recursos Fiscales destinados a salud, que el próximo año superarán los US$ 10 mil millones.


La Cámara de Diputados aprobó  interpelar al Ministro de Salud, donde entre otros aspectos se le pedirá cuentas por las cifras de traspaso de recursos al sector privado; los interpeladores también le harán presente el déficit de camas del sector público y el retraso en la entrega de infraestructura hospitalaria comprometida por el Gobierno, y denunciarán que las listas de espera aún no han concluido. Siendo legítimo que la Cámara Baja recurra a una instancia prevista por la Constitución para abrir un debate ante la ciudadanía, en los fundamentos de la interpelación se advierte una falta de reconocimiento a una serie de medidas que han representado avances relevantes en materia de gestión en salud pública, cuya censura implicaría un retroceso significativo.


Es evidente que el sector público aún presenta un fuerte déficit en cuanto a disponibilidad de camas. Está previsto que este año se entreguen ocho nuevos hospitales y próximamente se inicie la construcción de otros 19, con inversiones por más de US$ 500 millones, cifras que desmienten un supuesto debilitamiento del sistema de salud público. Frente a este problema, es positivo que la autoridad haya buscado suplir este déficit de camas contratando servicios en clínicas privadas, porque ello ha representado una solución concreta para pacientes que necesitan atención. Ello se ha hecho mediante procesos de licitación que han logrado contratar paquetes con clínicas a costos sustancialmente menores para el erario, lo que debería mantenerse como una política permanente cada vez que la red de hospitales públicos vea sobrepasada su capacidad. En esa línea se enmarcan los cambios que se han hecho en Cenabast, que gracias a una nueva logística ha abandonando su tradicional modelo basado en el bodegaje de medicamentos.


Fonasa es otro servicio que ha logrado importantes mejoras gracias a una gestión eficiente. Producto de ello ha sido posible una reclasificación de beneficiarios que permitió detectar a más de 1,3 millón de “falsos indigentes”. Los avances logrados en disminuir las listas de espera para enfermedades Auge son también valorables, si bien el sistema será sometido a prueba con las nuevas patologías recientemente aprobadas. Estos logros no deben hacer perder de vista que aún quedan importantes desafíos. Entre ellos, es indispensable avanzar en la reducción de la deuda hospitalaria, la que se ubica en niveles inusualmente elevados, sobrepasando los $ 100 mil millones. Sin una efectiva solución, ello será foco de permanente crítica y contribuirá a opacar los significativos avances antes mencionados. 


Donante universal por Ley.


Ha causado polémica la vigencia de una nueva normativa que declara donante a toda persona mayor de 18 años, salvo expresa voluntad contraria mediante declaración jurada ante notario. Esto significa imponer por omisión una condición cuya reversibilidad exige un trámite engorroso y costoso, y despierta reservas de principio y Jurídicas. Estas últimas son considerables, y acreditadas voces académicas han representado la ilógica de una “donación por defecto”, pues por definición se la presume libre y explícita (a diferencia del abandono, la entrega forzada o la pérdida). El que el consentimiento presunto esté contemplado en otras Legislaciones no suple un debate que entre nosotros no se dio en el nivel ciudadano, en tanto que el habido en sede Legislativa pasó inadvertido.


Como la Ley de 2010 (que contemplaba especificar la calidad de donante mediante una consulta al renovar la licencia de conducir o el carnet de identidad), la nueva normativa persigue promover la disposición de la población a donar órganos. Según el Registro Civil, cuatro millones de personas se han declarado no donantes. Se espera que con la nueva Legislación esta cifra disminuya en 25%. Sin embargo, esta compulsión Legal no parece ser el camino para impulsar un cambio de actitud en la población. En los dos últimos años se ha visto cierto incremento del número de donantes, pero sigue siendo marginal: pasó de 92 en 2010 a 149 en 2012. Chile tiene los índices más bajos de Sudamérica, y las cifras de pacientes que esperan un órgano sano para sobrevivir superan con creces la disponibilidad. Se espera que esta Ley revierta esta tendencia actual y que a eso contribuya significativamente la condición de reciprocidad —esto es, que entre dos receptores de igual condición se priorice a quien sea donante—.


Por cierto, es necesario acompañar cualquier política que fomente la donación de órganos con una campaña educacional, orientada a reforzar las confianzas en cuanto al cuidado del paciente y a las implicancias de la muerte encefálica, y, a la vez, establecer procedimientos que permitan a la familia —que según los médicos tiene la última palabra al respecto— decidir informadamente en situaciones extremas como las que se viven en esas circunstancias.


Pero, más allá de todo eso —como este diario lo ha representado reiteradamente—, en la práctica, tan relevante (o incluso más) como la disposición personal y familiar a entregar órganos resulta ser el reforzamiento de las capacidades y los procedimientos hospitalarios relacionados con la detección, preservación y traslado de los órganos, así como la preparación tanto del receptor como del donante. Según la experiencia internacional, la identificación oportuna de los posibles donantes, la disponibilidad en todo el territorio del personal especializado, de los medios y protocolos de transporte oportunos, así como de la infraestructura clínica adecuada inciden de manera decisiva en el aumento de intervenciones médicas exitosas en esta materia. Sin eso, estas nuevas normas pueden permanecer como simple aspiración programática, cuando no fuente de conflictos muy penosos, previsibles, mas no considerados por los colegisladores.


La complejidad de los factores conexos a una política a favor de la donación de órganos va mucho más allá de un cambio normativo. Se requiere conquistar con hechos la confianza de la población y sensibilizarla respecto de los beneficios generales de una actitud favorable a semejante opción. Y, por respeto a la libertad individual y a las creencias personales de cada uno, debería reponerse el carácter voluntario de esta decisión. Imponer la donación por mera y legítima omisión de expresar voluntad en contrario parece de discutible Constitucionalidad y, en todo caso, opuesto al espíritu de una sociedad libre.


Buen servicio del Estado.


La Secretaría General de la Presidencia ha informado que ya casi el 40% de los trámites del Estado (647 de los 1.646 de esa naturaleza) puede realizarse online, y la meta de la actual administración es llegar al 60% en marzo de 2014, en el marco de su programa “Chile sin Papeleo”. Para cumplirla, hasta entonces debe convertir 341 procedimientos presenciales a internet, siendo el cambio de domicilio electoral, el certificado de situación militar al día, la inscripción para efectuar exámenes libres para mayores de 18 años y el bono por hijo, los procedimientos que más interesan a los usuarios poder hacer por ese medio. Así lo indica una consulta pública realizada por el sitio web Chile-Atiende, en respuesta a la cual el Gobierno recibió 108 mil solicitudes de digitalización de trámites.


La meta es ambiciosa y breve el plazo autofijado. Además, los sectores de menores recursos y más apartados geográficamente, con menor acceso a internet, tienen en esto una desventaja. Sin embargo, el hecho de que ChileAtiende esté participando en este esfuerzo permite un razonable optimismo, pues sus resultados, aunque poco conocidos, son notables. Hace poco, el Presidente de la República firmó el proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Atención Ciudadana, como proyección institucional de este programa que desarrolla el Instituto de Previsión Social desde 2012, con gran efecto favorable para millones de personas que recurren a los servicios y beneficios del Estado, recogiendo así la mejor experiencia de modelos de atención a la ciudadanía en países desarrollados.


Consiste en una red de canales de atención presencial y no presencial que permite realizar variados trámites y acceder a información de diversos servicios públicos en un mismo lugar. Ya cuenta con 192 puntos de atención en todo el país, un call center (101) que es puerta de entrada a múltiples instituciones del Estado y un portal web (www.chileatiende.cl), que entrega información sobre más de 2.000 trámites o beneficios. Responde a la idea de que el Estado debe facilitar el acceso a sus prestaciones con altos niveles de atención, y mediante canales de acceso cercanos a las personas, para dar respuesta oportuna, en especial allí donde los servicios del Estado estén menos presentes. Hasta ahora, registra más de 20 millones de atenciones y se estima que, en total, sus usuarios han ahorrado al menos 4 millones de horas, por menor tiempo de espera y traslados.


Silenciosamente, es una transformación mayor del Estado en las últimas décadas respecto de una de sus funciones básicas, cual es la atención pública de sus ciudadanos. Esto, que en teoría siempre fue un objetivo primordial, en la práctica no era central hasta hace tres años. Muchas veces se habló de simplificar los trámites y de una ventanilla única, pero, en los hechos, muchos chilenos debían agolparse en múltiples oficinas públicas a las que tenían que concurrir para trámites requeridos por el mismo Estado. Esta situación se agravaba en ciudades pequeñas, donde la mayoría de los servicios no tiene oficinas de atención de público, y en tal caso los ciudadanos debían trasladarse para eso a una capital Regional. ChileAtiende viene a resolver estas graves carencias.


El Instituto de Previsión Social (IPS) disponía de 144 oficinas distribuidas en las ciudades más importantes, con buena calidad de infraestructura, equipamiento informático y más de 1.200 funcionarios con dedicación exclusiva para atender público. Por la disminución de pensionados del antiguo sistema y por haberse habilitado alternativas computacionales, la atención de público estaba bajando rápidamente, con lo que la infraestructura y las capacidades de las personas se estaban subutilizando. Para revertir esto, en julio de 2010 se dispuso que el IPS realizara trámites de otras entidades, para ampliar la cobertura geográfica o absorber demanda que a ellas no les fuese posible atender. Se comenzó con un convenio con Fonasa, luego con Sence y Serviu, y hoy con más de 20 instituciones, abordando todos los objetivos de ventanilla única, simplificación y alta cobertura geográfica, sin mayor costo para el país. El Estado economiza grandes sumas, pues no necesita ampliar la capacidad de atención de público en entidades deficitarias —ha duplicado la cantidad de personas atendidas sin mayores inversiones—, y los ciudadanos ahorran tiempo y viajes.


Este resultado debe acrecentarse por la consolidación del proyecto y el perfeccionamiento de los funcionarios capacitados para esto. Con 18 meses operando, ChileAtiende muestra logros que deben extenderse ahora a “Chile sin Papeleo”.


Situación de nuestro capital humano.


El Informe de Capital Humano es una nueva publicación del Foro Económico Mundial (conocido por su Informe de Competitividad), que busca definir cuán bien estén desarrollando los países su capital humano y asegurando una fuerza de trabajo capaz de actuar en economías cada vez más competitivas. Para esto construye un índice de ese capital humano sobre la base de cuatro pilares: educación, salud, oportunidades de empleo y el grado en que el entorno (instituciones, marco Legal y factores similares) permite que los primeros tres pilares tengan mayor rendimiento.


Cada uno de estos pilares reúne una serie de indicadores duros y opiniones recogidas mediante encuestas a ejecutivos y, en dos casos, a la población. Entre 122 países investigados, el primer lugar corresponde a Suiza. Chile ocupa el 36° y es el segundo latinoamericano, después de Costa Rica. La mayor debilidad relativa de nuestro país está en educación (49° lugar) y su mayor fortaleza estaría en el entorno (35° lugar), único pilar en que exhibiría un desempeño superior al citado país centroamericano.


En educación, las mayores debilidades específicas estarían en la calidad de la educación primaria (90) y de la educación de matemáticas y ciencias (91). Cabe destacar que estos indicadores descansan en respuestas de ejecutivos, y es relevante mencionarlo, porque si bien la calidad de nuestra educación es muy insuficiente, en los últimos años tanto en pruebas internacionales como en nacionales se observan avances que no parecen reconocerse en estas respuestas.


En salud emergen como debilidades la obesidad de la población (107) y depresión (85), en tanto que en oportunidades de empleo ellas son la baja participación femenina (96) y la reducida tasa de participación de la población en la fuerza de trabajo (84).


Convendría que nuestros dirigentes analizaran cuidadosamente este informe. En un mundo en acelerada revolución tecnológica y del conocimiento, el capital humano es obviamente clave para el progreso. Esta investigación no identifica dicho capital solo con educación, aprendizaje y experiencia en el trabajo, sino que usa un enfoque mucho más amplio, que es fundamental expandir en Chile: lejos de los mercados más importantes y con una estructura productiva poco diversificada, el enfoque de este informe debería ser asumido con entusiasmo y traducirse en una estrategia ampliamente compartida, que nos permita ir escalando posiciones en este ranking. Los beneficios no tardarían en percibirse.


Reposo Presidencial en Argentina.


No obstante el buen resultado médico de la operación realizada en Buenos Aires a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, a raíz del diagnóstico de un hematoma en el cráneo, los 45 días de descanso indicados para su completa recuperación la mantendrán parcialmente alejada de sus tareas habituales, ya que hoy la Casa Rosada ha asegurado que continuará tomando decisiones desde su reposo.


Una noticia como ésta debería resultar no sólo justificada por el necesario cuidado de la salud de la Mandataria. Sin embargo, en este caso ha despertado preocupación en la ciudadanía argentina, que mayoritariamente se muestra intranquila por lo que pueda ocurrir ahora en el país, y ha dado lugar a diversos comentarios en el exterior.


Tales reacciones podrían vincularse al hecho de que el próximo 27 de octubre, dentro del plazo del descanso Presidencial, es la fecha fijada para las elecciones Legislativas, en las cuales el Gobierno se juega la magnitud de un apoyo Parlamentario que al parecer tiende a disminuir y que en algún momento se pensó que habría bastado para aprobar la reforma que permitiera una nueva reelección de la Presidente. Pero la realidad muestra, por una parte, que esta circunstancia médica no la perjudica en su respaldo popular y le traerá más bien un refuerzo afectivo, como señalan las encuestas, y por otra, que la situación política del país, con varios tropiezos electorales recientes para el kirchnerismo, comprobaba ya como altamente improbable tal reforma, que ella misma había descartado públicamente.


Lo significativo de este episodio radica en el hecho, insólito en otras democracias, de que tal alejamiento del ejercicio directo del cargo cree incertidumbre acerca de cómo se Gobernará en este mes y medio. Allá existe –y con carácter permanente, a diferencia de Chile– una Vicepresidencia, con lo cual no cabrían mayores problemas, y justamente éstos se originan en gran parte en el desprestigio de quien actualmente la desempeña. Amado Boudou, en efecto, está siendo investigado –por supuesto enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias, según se informa– en los Tribunales argentinos, y en la práctica su papel se limitará a tareas protocolares de representación. De ahí que la incógnita esté en quiénes asegurarán realmente la continuidad del mando, y sin perjuicio de que Cristina Fernández, en la medida de sus posibilidades, siga decidiendo, las apuestas apuntan al “Secretario Legal y técnico”, Carlos Zannini, –alguien ajeno a todo esquema de sucesión provisional– y al hijo de la Mandataria, Máximo Kirchner, que no ocupa cargo alguno en el Gobierno.


Independiente de cómo se estructura la cadena de mando mientras dure la ausencia parcial de la Mandatario, la sola sugerencia de los efectos que ella puede tener es una señal de la debilidad institucional que afecta a la nación vecina. Es una situación lamentable por la importancia de Argentina en el concierto regional y por la necesaria integración que beneficia a Chile y a su vecino, pero que ya ha tenido altibajos como ocurrió con la suspensión de la venta del gas a nuestro país.


Sería deseable que una rápida recuperación de la Presidente despeje las inquietudes y que las próximas elecciones robustezcan la institucionalidad trasandina. 


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.
 

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs