DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Imágenes informativas y temáticas de contingencia...



















A 43 años del triunfo de Allende, es bueno recordar,
por Mario Montes.


Hace 43 años Salvador Allende Gossens ganó las elecciones Presidenciales con un escaso 36,3% de los votos, imponiéndose por menos de 30 mil votos al independiente Jorge Alessandri Rodríguez, y llegando a La Moneda tras comprometerse con la democracia cristiana, con la que  firmó un pacto de garantías Constitucionales, que ciertamente no estaba en los cálculos del socialista respetar, para que le apoyara en el Congreso pleno.


A la llegada del doctor a la Presidencia el país ya se encontraba totalmente polarizado por la incesante siembra de odiosidades, lo que se profundizó más aún, si es que fuera posible, con el accionar Gubernamental, sus ilegalidades y las maniobras de sus grupos extremistas armados que terminaron por demoler nuestra Patria social, política, institucional y económicamente.


Los intentos de la unidad popular por controlar la distribución de alimentos, la que era manipulada políticamente condenando al hambre o al mercado negro a los opositores, la violencia extrema y un Estatismo asfixiante mataban la iniciativa privada y condenaban a la ciudadanía a depender para sobrevivir de la voluntad de los ocasionales ocupantes de La Moneda.


La producción, sea esta industrial o agrícola, habían sido pulverizadas, la educación totalmente dislocada con un proyecto que pretendía el adoctrinamiento de las juventudes desde su más tierna edad, las amenazantes manifestaciones se sucedían a toda hora, la mayoría de la ciudadanía pedía finalizar un experimento que nos conducía directamente a una dictadura de corte castrista.


La inflación desatada por el Gobierno, que tenía a los chilenos con los bolsillos llenos de billetes, pero de escaso valor, agobiaba a un pueblo que era expoliado por el mercado negro creado por los partidarios del régimen que se llenaban las faltriqueras explotando las necesidades básicas de una ciudadanía a la que pretendían controlar por el inhumano expediente del racionamiento.


Creemos indispensable acordarse también que la unidad popular y el allendismo preparaban todo para una cruenta guerra civil con el indisimulado interés de lograr el poder total, que según algunos de sus personeros debía provocar un millón de muertos con el objeto de liberar al país de la burguesía, que implantara la dictadura del proletariado liderada por ellos.


Los sucesos de la época han sido convenientemente ocultados por torrentes propagandísticos que tratan de demostrar que la historia  no comenzó en esa fecha, pero, olvidando por conveniencia las causas que llevaron a un  quiebre institucional, traumático por cierto, que tanto dolor trajo a la familia chilena, provocado por aquellos que llegaron legalmente al Gobierno, pero deslegitimados por sus permanentes pisoteos a la Constitución y las Leyes.

Los ventajistas que hoy endiosan la imagen de Allende, buscando con ello obtener pequeños dividendos políticos de la tragedia que provocaron con su incapacidad, falta de honestidad y sectarismo, sin duda alguna deben una explicación a los chilenos por el daño que hicieron al país y por habernos conducido a un traumático quiebre institucional que tanto dolor trajo a muchos.


Ni tan “nueva”, ni con tanta “mayoría”,



A esta altura es indiscutible que un eventual triunfo de la candidata Michelle Bachelet en las próximas elecciones Presidenciales, sería producto principalmente de sus atributos personales no políticos y la cercanía que es capaz de generar con la gente, donde los partidos de la Concertación y el PC le restan bastante a su imagen.


Esta podría ser la explicación de que en la reciente encuesta del CEP, la ex Presidenta marcara un 64% de evaluación positiva, bajando 11 puntos en relación a diciembre del año pasado, y muy lejos del 85% que tenía cuando comenzó el Gobierno de Sebastián Piñera.


Quizás lo único que debería agradecerle Bachelet a la Concertación es que desde el momento en que dejó La Moneda en 2010, le fueron despejando el camino de regreso.


Sin embargo, ante una elección Presidencial con el record histórico de candidatos que se presentan, no basta con ganar en primera o segunda vuelta. Es fundamental que la persona que Gobierne por los próximos 4 años sea capaz de enfrentar la crisis de representatividad y desconfianza que vive nuestro modelo político. En este sentido, importa mucho con quienes estará en el poder.


La Concertación es una marca desgastada y desprestigiada, que sólo el 17% de la población aprueba la forma como está desarrollando su labor, según la misma encuesta CEP, y que además es menos aprobaba que la coalición oficialista, situación que se ha mantenido desde inicios del actual Gobierno.


Así es difícil construir una mayoría que posibilite los cambios que Bachelet promete, y que enfrente las altas expectativas que parte de la ciudadanía se está haciendo.


Por ello la necesidad del cambio de nombre por Nueva Mayoría, que no es más que la plena inclusión del Partido Comunista a la histórica Concertación. No sólo de forma electoral sino que esencialmente en un pacto político, dejando atrás las omisiones que hizo la Concertación a favor del PC en las elecciones Parlamentarias de 2009, o la lista en conjunto del PC con el PPD y el PRSD en las Municipales 2012.


Por todo lo anterior, los doblajes a los que aspira esta Nueva Mayoría son inciertos, partiendo porque hay voto voluntario. Además dependerán de cuánto Bachelet se involucre con su plantilla Parlamentaria, con el riesgo de seguir bajando su imagen positiva en los próximos meses, donde una foto entre Michelle Bachelet y Guido Girardi es la mejor campaña posible para Evelyn Matthei.


Asimismo, de los 118 candidatos que presenta la lista Nueva Mayoría a la Cámara de Diputados, 45 de ellos son actualmente Diputados, 8 fueron Diputados anteriormente por al menos un período, 2 fueron Senadores años atrás, hay 5 ex Alcaldes, y 12 ex Concejales.


De los 45 diputados, José Miguel Ortiz y Sergio Ojeda, ambos de la DC, aspiran a completar 28 años en el Congreso. Si tomamos en cuenta las elecciones para el Congreso hechas en 2009, hay 11 que fueron candidatos a Diputado y perdieron, y 2 que fueron como candidatos a Senador y también resultaron vencidos.


Asimismo, más de la mitad de aquellos que no son Diputados actualmente se han presentado al menos a una elección de distinto tipo.


En resumen, Bachelet enfrenta una elección con amplia ventaja en las encuestas, pero tensionada desde diversos flancos.


Por una parte, la candidatura de Evelyn Matthei y los demás aspirantes a La Moneda, por otro lado, la ciudadanía expectante de que sus anuncios no sean sólo promesas, y también desde la propia Nueva Mayoría, que aspira con ella a volver al poder.


Lo único que queda claro a la luz de las encuestas, es que si resulta vencedora en noviembre o diciembre próximo, lo habrá hecho a pesar de la Concertación.



El cobre no es de todos los chilenos,
por Javier Infante.


Codelco informó que su plan de inversiones se verá reducido en US$ 1.000 millones este año debido a que no cuenta con el suficiente capital. Con pocas horas de diferencia supimos que la empresa Estatal hará una oferta de $ 9 millones a cada trabajador de la división Salvador, principalmente a título de bono de término de conflicto tras una negociación colectiva. Se trata de $ 1,5 millones más que lo pactado en el acuerdo de 2010. Cabe destacar que de acuerdo a la memoria corporativa del período 2012, en dicha división trabajan cerca de 1.528 personas. Nueve millones de pesos para dicha cantidad de empleados significa el desembolso de alrededor de US$ 27 millones.


La reducción del plan de inversiones no tiene nada de sorprendente, pues en los últimos años los recursos de Codelco han sido sobreexplotados por sus propios trabajadores, quienes gozan de: a) ingresos salariales muy superiores al promedio; b) bonificaciones regulares; c) subsidios variados; d) becas para los trabajadores, sus cónyuges e hijos (las que este año llegarán a 2.150 por un total de US$ 2,5 millones); f) beneficios para la familia; g) créditos blandos; i) excelentes planes de salud; j) planes de jubilación, y k) el  suculento bono por fin de negociación colectiva que se recibe cada ciertos años.


En el caso de los trabajadores de planta de Codelco, sólo diremos que ésta entregó a sus trabajadores de la división Chuquicamata, por concepto de bono de término de conflicto acordado en diciembre de 2012, la cifra de $ 19.800.000 a cada trabajador. En esa división trabajan cerca de 6.767 empleados, según la memoria 2012, bajo la mencionada categoría, lo cual da como resultado el pago de alrededor de US$ 268 millones. La división Ventanas logró en junio de 2012 un bono por término de conflicto de $ 6.909.548 para cada uno de sus cerca de 988 trabajadores, equivalente a unos US$ 13,6 millones. Los 555 trabajadores de la casa matriz en Santiago obtuvieron un bono de $ 9 millones cada uno, lo que suma unos US$ 10 millones. Finalmente, en la división Andina se pagó un bono por término de conflicto de $ 11 millones a cada uno de sus 1.622 trabajadores, equivalentes a cerca de US$ 35,6 millones.


En relación con los contratistas, este año se llegó a un acuerdo sin precedentes, pues estos recibieron un bono igual que los trabajadores de planta: el monto fue de $ 1,5 millones por trabajador, beneficiando a 40.000 operarios. Es decir, Codelco gastó alrededor de US$ 147 millones en bonificaciones a sus trabajadores. Si sumamos todos los recursos mencionados a título de bonos y otros gastos de Codelco, sin analizar todas las operaciones ni todas las prestaciones, se llega a la cifra de US$ 501 millones, es decir, la mitad de lo que Codelco dejará de invertir.


¿Cuántas poblaciones se habrían construido con esos recursos? A modo de ejemplo: el conjunto habitacional “Mesa Seco”, recientemente inaugurado en Constitución, que beneficia a 48 familias damnificadas por el terremoto del 2010, tuvo un costo cercano a los US$ 2,2 millones.


Luego de lo expuesto, planteo: ¿Es el cobre de todos los chilenos? Mi respuesta: en absoluto. Sólo pertenece a “algunos afortunados”, los mismos que le están impidiendo a la empresa crecer orgánicamente y desarrollarse a futuro.


Empleo femenino.


Una de las mejores noticias económicas de los últimos tiempos es que la incorporación de las mujeres chilenas al mundo del trabajo está tomando fuerza. Hace unos días, el INE informó sobre una tasa de desocupación de 5,7%, la más baja desde que se realiza la Nueva Encuesta Nacional de Empleo. De las 813 mil ocupaciones que se han creado desde 2010 a la fecha, más de la mitad, unas 467 mil, han sido empleos femeninos. Aunque aún las mujeres sufren índices de desempleo mayores que los hombres —6,3% ellas, versus 5,4% ellos—y en la última entrega del INE se observó una menor fuerza de trabajo femenino, los avances han sido notorios en los últimos años.


Los expertos aseguran que una meta razonable en el próximo quinquenio es reducir a la mitad la brecha entre Chile y los países de la OCDE en ocupación femenina, es decir, que ésta supere el 50%. Para esto, se deben explorar dos vías: primero, ayudar e incentivar a las mujeres más vulnerables a acceder a empleos formales (lo que ya se está haciendo por la vía del subsidio al empleo femenino del Ingreso Ético Familiar) y a la vez, crear las condiciones para que quienes quieran entrar al mercado laboral puedan contar con apoyo en el cuidado de sus hijos. Para esto último es clave la nueva Legislación de salas cuna, pero se debe ir más allá y pensar también en la edad escolar. Hay programas como el llamado “4 a 7” que se ha implementado en algunas Comunas, que alarga los horarios de las escuelas para que los niños estén cuidados mientras sus padres trabajan. A esto habría que sumar horarios extendidos para las atenciones médicas y otras facilidades para que las madres no tengan que salirse del mercado laboral en la época de crianza.


En este momento de campaña Presidencial, donde por primera vez en la historia de Chile dos mujeres representan a las grandes coaliciones, llama la atención que el tema no sea central en el debate. Aún así, ya hay algunas propuestas sobre la mesa. La candidata de la Alianza, ex Ministro del Trabajo, ha planteado garantizar un ingreso de $300 mil a las mujeres vulnerables que entren al mercado laboral y capacitar a 150 mil mujeres. La candidata de la Nueva Mayoría aún no entrega oficialmente su propuesta de empleo, pero ha trascendido que incluiría programas para incentivar empleo femenino y de jóvenes y también alguna iniciativa en la línea de la equidad salarial entre hombres y mujeres. Los restantes candidatos también han tocado el punto en sus propuestas, pero sin aún tomar el protagonismo que merece.


El lograr que las mujeres entren al mercado laboral no es sólo un tema de productividad país. Más allá de las cifras, el empleo femenino significa una inyección de independencia, tranquilidad económica y un camino de desarrollo personal, lo que lo transforma en una bandera de lucha política de gran potencial.


Para una mejor gestión del Estado.


El Estado chileno administra hoy un presupuesto que es 10 veces superior (en dólares corrientes) al de 1990. Su buen uso requiere un diseño adecuado de las políticas públicas y también una implementación y administración acertadas. Pero, pese a que en distintos momentos ha habido un esfuerzo por mejorar la gestión pública, los estándares de operación de nuestro Estado están muy lejos de aquellos de los de países avanzados. Se necesita, pues, un continuo esfuerzo de reformas. Por eso es bienvenido el anuncio del Gobierno de un proyecto de Ley que perfecciona la gestión Estatal y la Alta Dirección Pública.


Hay varios aspectos interesantes en esta propuesta. Quizá el más relevante sea la institucionalización de una unidad de gestión en el Ministerio de Hacienda, que apoye a los Subsecretarios en la supervisión de los distintos servicios públicos. Ellos -figuras políticas- son los Jefes administrativos de sus Ministerios, pero sus tareas son múltiples y, por tanto, la posibilidad de supervisar la gestión efectiva de los servicios se diluye. Este proyecto busca crear directores de gestión que constituyan un apoyo para tales efectos (figuras similares existen en países que se han puesto por objetivo una buena gestión del Estado), y serían coordinados por un delegado Presidencial para la gestión, lo que contribuirá a hacer presente permanentemente a los Subsecretarios que deben otorgar importancia a esta tarea.


La posibilidad de éxito de una modernización de estas características depende de la integralidad con la que se aborde. Es positivo, por tanto, que el proyecto de Ley también proponga reformas a los convenios colectivos de desempeño. Un factor valioso al respecto es que el proyecto gradúa los beneficios por cumplimiento de metas, evitando la actual situación en la que, aun si ellas se incumplen muy levemente, se pierde todo el beneficio. Se pueden promover así metas más ambiciosas. También se permite que puedan desarrollarse convenios de desempeño individual con directivos de tercer nivel. Hay, pues, un paquete de reformas que harían posible poner un foco más preciso en la gestión de los servicios públicos.


Junto con lo anterior, se amplía el número de servicios y cargos sujetos a la Alta Dirección Pública y se fortalece esta institución, buscando, entre otros aspectos, una mayor permanencia de los directivos, particularmente de los de segundo nivel, porque se entiende que los del primero pueden requerir mayor afinidad política con los Gobiernos de turno. Con todo, se mantienen y perfeccionan las capacidades exigidas para estos directivos.


Por último, este proyecto propone dotar al Servicio Civil de mayores herramientas para influir en las políticas de recursos humanos del sector público y asegurar mejores procesos de selección de personal en todos los niveles jerárquicos. Es sin duda una reforma valiosa y modernizadora, que debería sumar apoyos transversales, y que contribuiría por igual al mejor éxito de cualquier Gobierno. Ojalá esto sea comprendido por los Legisladores y concurran voluntades políticas suficientes para que la próxima administración, cualquiera ella sea, pueda aprovechar sus ventajas respecto del cuadro actualmente imperante.


Anomalías en entrega de pensiones.


Luego de realizar una auditoría al pago de la Pensión Básica Solidaria de Vejez que realiza el Instituto de Previsión Social (IPS), la Contraloría General de la República detectó irregularidades en la entrega de este beneficio en el período de enero a diciembre de 2011. El ente fiscalizador determinó en su informe que se les siguió cancelando el monto por este concepto a 960 personas que estaban fallecidas, implicando un desembolso de $ 114 millones. Además, se estableció que cerca de 15 mil personas recibían esta pensión, a pesar de no contar con los requisitos que determina la Ley para ello. 


Tal como concluye el reporte del órgano contralor, en estos hechos queda en evidencia la ausencia de controles suficientes por parte del IPS y una falta de resguardo del patrimonio público. Es primordial que estas anomalías sean subsanadas de manera urgente por la entidad y que se realice una investigación sobre lo ocurrido, de manera que se pueda determinar con certeza cuál fue el destino de los fondos y si se está en presencia de un eventual fraude al Fisco. Cabe determinar, también, desde cuándo se entregaban esos dineros, quiénes los recibieron y el total de recursos dilapidados. Como la auditoría se hizo a partir de una muestra específica (diciembre de 2011), resultaría oportuno que se inicie una revisión total del proceso de entrega de pensiones que realiza el IPS, para corroborar o descartar la existencia de nuevas anomalías.


Que la Contraloría haya puesto los antecedentes a disposición del Ministerio Público es un paso positivo para que se indague la eventual comisión de delitos. Asimismo, a través del sumario que instruyó la Contraloría al IPS se deben despejar las responsabilidades administrativas y aplicar las sanciones correspondientes a quienes no cumplieron con su labor de garantizar que las pensiones se entreguen de forma correcta. En paralelo, se deben reforzar los controles internos para que estas situaciones no se repitan.


Afán Legislativo.


A lo largo de su mandato, una de las características del Gobierno de Piñera ha sido su vocación y eficiencia Legislativas. Hasta ahora, ha enviado al Congreso más de 350 proyectos de Ley, de los que ha logrado aprobar cerca de la mitad, lo que bien se compara con administraciones pasadas.


Con todo, incluso dado este acelerado ritmo Legislativo, llama la atención que en los últimos meses esa tendencia se haya acentuado aún más, a sabiendas de que las posibilidades de lograr acuerdos en proyectos complejos son mínimas. Solo en agosto se anunciaron o dieron a conocer iniciativas Legales en torno a una reforma previsional, modernización del sector público, incentivo al reciclaje, salas cuna, aumento de penas a pedófilos, bono por el tercer hijo, entre varias otras.


No queda en claro qué busca el Gobierno al enviar un número tan elevado de proyectos de Ley como los referidos, dado que no verán la luz en los meses que le quedan por delante. Podría pensarse que se trata de dejar establecida una agenda Legislativa para la administración que venga, pero eso sería poco realista, sobre todo si se da el escenario de un cambio de coalición Gobernante. Más bien parecería existir cierto ánimo de dejar una suerte de testimonio del pensamiento de este Gobierno en determinadas materias, cuya maduración social aún no ha alcanzado un grado que haga factibles acuerdos políticos para transformarlos efectivamente en Ley. Tal proliferación Legislativa no ha sido infrecuente en Gobiernos anteriores. En la Presidencia de Aylwin se aprobaron 355 iniciativas de su origen; 276 en la de Frei; 322 en la de Lagos; 203 en la de Bachelet.


Cualesquiera sean las razones que expliquen esta suerte de afán Legislativo de ámbito tan presionante, conlleva costos que no pueden dejar de tomarse en cuenta, y que quizá deberían llevar al Gobierno a cuestionarse si la estrategia que está siguiendo es la más aconsejable. Por de pronto, el estar copando la agenda mediática con iniciativas Legales que no verán la luz pública en el corto plazo resta posibilidades de aprovechar el período de campaña Presidencial para centrar el debate público en asuntos que están más maduros y que resultan más apremiantes en este momento, como todo lo relativo a la escasez energética, por ejemplo, o los múltiples vacíos que dificultan una mejor gestión en seguridad pública.


Por otra parte, esta estrategia tampoco permite ordenar la agenda Legislativa -ocupada en las últimas semanas por una muy poco pensada reforma al sistema electoral-, poniendo énfasis en los dos o tres proyectos importantes que sí podrían ser despachados antes del fin de este período Presidencial. A fin de cuentas, el Gobierno aparece así pecando de pretender abarcar mucho, olvidando que, en esto, más puede significar menos.


Virtudes y defectos del proyecto de Ley sobre salas cuna.


El Gobierno envió recientemente al Congreso un proyecto de Ley que modifica el actual sistema de salas cuna, el cual -como consigna el artículo 203 del Código del Trabajo-  establece este beneficio para las trabajadoras de empresas con 20 o más mujeres contratadas. La iniciativa del Ejecutivo considera la creación de un fondo que contribuiría a financiar el cuidado de los hijos menores de todas las trabajadoras dependientes, temporeras agrícolas y empleadas de casa particular, eliminando así el piso mínimo anteriormente señalado.


Para el financiamiento de este fondo se redestinaría una parte de la cotización que los empleadores efectúan actualmente al fondo de cesantía de los trabajadores (1% de una cotización total de 1,6% de la remuneración imponible del trabajador), por lo que la tasa global de cotizaciones (para pensiones de vejez, salud, seguro de invalidez y sobrevivencia, cesantía, comisiones de AFP y salas cuna, si prospera el proyecto) permanecería constante.


La iniciativa Gubernamental representa un enorme avance respecto del sistema vigente -de  cobertura muy limitada, dado que sólo 12% de las empresas tiene más de 20 trabajadoras-, pues junto con ampliar hasta un estimado de 1,5 millones el número de beneficiarias, elimina los fuertes desincentivos a la contratación de mujeres que derivan  de radicar en las empresas la obligación de proveer directamente o financiar el costo del cuidado de los menores de sus trabajadoras. En este sentido, junto al estímulo indirecto a la natalidad que representa, esta iniciativa debería potenciar las posibilidades laborales femeninas y disminuir la diferencia entre sus remuneraciones y las de los varones, que en parte refleja los mayores costos de contratar mujeres por legislaciones mal concebidas, como la que modifica este proyecto.


Con todo, el proyecto tiene defectos importantes que deben ser considerados durante la discusión que tendrá lugar en la instancia Legislativa. Propone transformar una fracción adicional de las cotizaciones para el seguro de cesantía en un impuesto a la contratación (ya el 0,8% aportado por el empleador al Fondo Solidario tenía ese carácter), algo altamente inconveniente cuando se anticipa un decaimiento en la futura demanda por trabajo, producto de la previsible desaceleración que podría experimentar la economía nacional en los meses venideros. Este nuevo impuesto resulta aún menos justificado si el subsidio que va a financiar no estará focalizado en mujeres con mayor necesidad, sino que también llegará a aquellas de rentas más elevadas. 


Se ha señalado que la actual cotización a este fondo estaría sobredimensionada, pero esta apreciación no parece tomar en cuenta el hecho de que en los últimos años el país se ha visto beneficiado por un nivel de desempleo muy inferior al promedio histórico y que no resulta responsable proyectar hacia el futuro. Incluso, si llegara a ser cierta esa sobreestimación, lo que correspondería sería rebajar esa cotización y reducir el costo de contratación de las empresas, trasladando a costo Fiscal este subsidio, algo que en definitiva parece más consistente con su fundamento general de promover la maternidad y el trabajo femenino.


Correspondencia para meditar.


Señor Director:


Pedir perdón.


En un hecho casi inadvertido, el viernes se cumplieron 30 años del cobarde asesinato del General (R) Carol Urzúa, Intendente de la Región Metropolitana, y de sus dos escoltas: el Cabo 2° José Aguayo Franco, de 34 años, y el Cabo 1° Carlos Riveros Bequiarelli, de apenas 30 años. El automóvil fue atacado por un grupo de integrantes armados del MIR. El vehículo recibió un total de 62 impactos de bala, falleciendo en el lugar el General Urzúa y el Cabo Riveros. El Cabo Aguayo logró salir del auto y arrastrarse hasta un jardín cercano, pero una mujer del grupo mirista lo mató disparándole alrededor de 60 tiros en la espalda. A mí no me lo contaron; yo pude escuchar los disparos desde mi casa.


Ahora que está tan de moda, me pregunto: ¿Quién va a pedir perdón por este vil asesinato?


Jorge Biggs.


Señor Director:

Más Parlamentarios.


La verdad es que es difícil convencer a la ciudadanía de aumentar la cantidad de miembros del Congreso si los actuales no son capaces de asistir a las sesiones o las hacen peligrar por falta de quórum. Francamente impresentable.


Macarena Rivera.


Señor Director:


Perfil desconocido.


Hay un lado del General Ernesto Videla que no todos conocen. Fue, en su juventud, jugador de la Universidad de Chile. Un gran defensa, que siendo juvenil, alternó con los del primer equipo a petición del entrenador Alejandro Scopelli.


Pudo y debió haber sido el defensa central de la selección chilena del 62. De hecho, como cadete, me tocó jugar con él en los "100 Águilas" contra la selección alemana, que estaba concentrada en la Escuela Militar. Tito marcó un gol que lo hizo muy feliz.

El destino quiso que su amor a la patria lo hiciera entrar a la Escuela Militar y nos privara de un gran defensor, pero nos entregó a un mejor defensor en el conflicto con Argentina. Gracias a personas como Ernesto, podemos dormir tranquilos, pues una guerra con Argentina hubiera sido hasta hoy un desastre.


Michel Coddou Placier.


Señor Director:


Abusos.


En Chile sigue vigente una disposición Legal, pero abusiva, que permite al acreedor hipotecario adjudicarse, en los dos tercios de su avalúo Fiscal, la propiedad materia del remate. Cuantía muy inferior al valor real de la propiedad, en perjuicio del deudor y su patrimonio, transformando la ejecución hipotecaria en un gran negocio inmobiliario. El Poder Ejecutivo con su iniciativa y los actuales Parlamentarios en ejercicio de su función Legislativa pueden eliminar este abuso, sin campañas y promesas, modificando ahora la referida disposición, precisamente en procura de un Chile sin abusos, más justo e inclusivo.


Marcos A. Ceresuela M.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs