DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Ecos del fin de semana...














Que los señorones DC Den la cara,
por Hermógenes Pérez de Arce.


Hoy la moda es estar contra el Pronunciamiento, sepultar a la guerrilla marxista como si no hubiera existido jamás y hasta decir que uno se libró de ser otro desaparecido, aunque en 1973 haya viajado retobado de vuelta al país apenas asumió la Junta, cosa que jamás habría hecho si Allende hubiera consumado su proyecto de transformar a Chile en una segunda Cuba.


Los señorones de la DC han cerrado filas en estos días para sumarse al ludibrio de moda contra los militares que salvaron a Chile el '73.


Eduardo Frei Ruiz-Tagle ya no se acuerda de que fue a entregar una donación de su empresa Sigdo-Koppers a la Junta, en agradecimiento por el favor concedido, ni de que en el Directorio de ella se sentaba en 1974 el Coronel Manuel Contreras Sepúlveda.


Patricio Aylwin II ya ha derramado suficientes lágrimas por el Pronunciamiento y declarado que ahora habría firmado la "Declaración de los 13", de septiembre de 1973, condenándolo, ya completamente olvidado de Patricio Aylwin I, que lo gatilló al avisar al Grupo de los 15 Generales (cinco por cada rama) que el diálogo con Allende había fracasado definitivamente, como bien lo explica el libro "De Conspiraciones y Justicia", de Sergio Arellano Iturriaga, a quien precisamente Aylwin I llamó para transmitirle el quiebre.


Además, Patricio Aylwin I se negaba en octubre de 1973 a condenar a los militares, pues decía que era muy fácil criticarlos y que no tenía autoridad moral para hacerlo sentado cómodamente detrás de un escritorio, mientras ellos estaban recibiendo el fuego y habían sufrido bastantes bajas. Ahora Aylwin II dice que entonces decía eso porque no sabía lo que los militares iban a hacer después, pero entre el 11 de septiembre y el 31 de diciembre de 1973 se produjeron 1.823 (301 a manos de los rojos) de los 3.197 muertos y desaparecidos de los 17 años, es decir, el 57 por ciento del total.


Mientras tanto, Radomiro Tomic ya no está para explicar por qué le presentó un plan de Gobierno al general Gustavo Leigh, miembro de la Junta, en diciembre de 1973, como lo reveló Eduardo Frei en carta a Bernardo Leighton.


Ni los DC han explicado por qué en el Acta N° 29 de la Junta Militar de Gobierno de 6 de noviembre de 1973 los dirigentes DC Juan de Dios Carmona, Enrique Krauss y Juan Hamilton aparecen dándole cuenta a aquélla del resultado del viaje de una delegación de su partido a Europa para defender el Pronunciamiento ante sus partidos similares del Viejo Continente.


El odioso Senador DC Jorge Pizarro aparece en estos días declarando que nunca su partido apareció oficialmente apoyando el Pronunciamiento. ¿Y los votos que aportaron sus Diputados en la Cámara al Acuerdo que llamaba a los Altos Mandos a "poner término a las situaciones de hecho existentes", que eran todos los atropellos e ilegalidades el Gobierno de Allende? El propio Allende reconoció eso como lo que era: un llamado a los militares a dar un golpe de Estado. Claro, algunos DC se dieron vuelta más rápido que otros. Bernardo Leighton votó a favor del Acuerdo de la Cámara el 22 de agosto y después criticó su cumplimiento en la Declaración de los 13, ya depuesto Allende.


Es hora de que en este cuadragésimo aniversario de la liberación de Chile del marxismo totalitario los señorones DC aún sobrevivientes de esa gesta, a la cual tanto contribuyeron, en lugar de sumarse al vergonzoso ludibrio contra la Junta, den la cara.


Cualquiera de las dos.


Encuesta CEP: la otra lectura,
por Axel Buchheister.


Conforme con la encuesta CEP, a un 44% de los chilenos “le gustaría” que Michelle Bachelet sea la próxima Presidente y sólo a un 12% que lo fuera Evelyn Matthei. Expuestas así las cosas, no hay nada más que conversar: la candidata de la Nueva Mayoría arrasará en noviembre.


Pero no es tan así. Desde luego, el contexto en que se tomó la encuesta fue anómalo, porque su trabajo de campo se inició cuando el candidato de la Alianza todavía era Pablo Longueira, y durante otra parte del mismo Matthei no era candidata única; eso sólo estuvo claro cuando fue ratificada por el Consejo General de RN, dato que tomó un tiempo para que fuera aquilatado. Más aún, la pregunta abierta “quién le gustaría” no es sinónimo de “por quién votará”: tal vez a muchos en la UDI o RN no les gusta que Matthei sea la candidata, pero votarán por ella.


Incluso, el propio CEP tuvo que eliminar las preguntas cerradas, esto es, “por quién votaría usted si la elección es el próximo domingo” y la confrontación de la alternativa Matthei vs. Bachelet. Si por razones técnicas no era correcto hacer la pregunta directa, nada se puede concluir con rigor de una pregunta indirecta. De hecho, no se entiende bien por qué ésta se mantuvo, cuando cualquier intensidad de preferencia (incluso el mero gusto) es influenciada por el hecho de que alguien sea o no claramente candidato; por algo hay un alto 20% que no sabe quién le gustaría que fuera.


Además, cuando se revisan las cifras se concluye que las cosas no son tan malas para Matthei, sobre todo teniendo presente que todavía no era candidata a firme. Al revés, hay motivos para que el comando de Bachelet esté atento: la evaluación positiva de ésta cae en poco más de un año de 83% a 64%; y en la pregunta “quién le gustaría que fuera Presidente” cae en el mismo lapso de 51% a 44%. Índices que la favorecen, pero que marcan una tendencia a la baja. Por otra parte, mientras los que creen que ella será la próxima Presidente son un 79% cuando el candidato medido era Longueira, de inmediato bajan al 75% cuando apenas se insinúa la candidatura de Matthei, lo cual demuestra potencialidad por el solo nombre.


Una cifra que aparenta ser adversa para la candidata oficialista es el 39% de rechazo, mayor que el 32% de aprobación. Pero ello no es más que la consecuencia de una candidata de carácter fuerte, que expresa opinión y toma posición, aunque algunas veces se excede en su “elocuencia”, lo que puede constituir un activo, cuando quizás muchos pueden estar hartos del escapismo de los políticos, como indica la baja apreciación que hay de ellos. Ese 39% es un voto duro concertacionista que jamás votará por la centroderecha. Lo que importa es lo que harán los demás y eso está por verse.


Si alguna cifra es negativa para Matthei, es ese 75% que cree que ganará Bachelet, que refleja pesimismo en su propia base, porque no puede sino incluir votos suyos. Ahí están los que piden perdón -nadie sabe bien de qué- y los que organizan actos para conmemorar el “golpe militar”, que lejos de mostrar una nueva cara de la centroderecha, validan la cancha predilecta de la Concertación y conforme a la cual ellos son por completo inocentes y los demás culpables de todo. Mejor “no me ayude usted, compadre”.


La fiesta del dólar barato.
por Andrés Oppenheimer.


A juzgar por los últimos titulares del Miami Herald, los precios de las viviendas siguen subiendo en Miami, y los turistas de Brasil, Argentina y Venezuela siguen fluyendo a esta ciudad gracias a las monedas fuertes de sus países. La gran pregunta es cuánto tiempo más durará la fiesta del dólar barato.


Si uno mira las últimas cifras económicas, puede concluir que está a punto de terminar. Las monedas latinoamericanas se han depreciado rápidamente en las últimas semanas, encareciendo para los latinoamericanos los viajes y la compra de propiedades en el extranjero.


Durante el mes pasado, la moneda de Brasil cayó casi un 10 por ciento con respecto al dólar estadounidense. El Banco Central de Brasil anunció el pasado día 23 que inyectará hasta 60.000 millones de dólares en la economía para impedir que la moneda brasileña siga cayendo.


Durante los últimos 12 meses, la moneda de Brasil cayó casi un 22 por ciento con respecto al dólar estadounidense, la de Argentina un 21,4 por ciento, la de Perú casi un 8 por ciento, la de Chile casi un 7 por ciento, la de Colombia un 6,2 por ciento, y la de México un 1,4 por ciento, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


La depreciación de las monedas se aceleró desde que el Director de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sugirió el 19 de junio que la economía de EE.UU. se está recuperando, y que el gobierno empezará a reducir sus fondos de estímulo a la economía. Eso llevó a los mercados a creer que las tasas de interés estadounidenses subirán, y que muchos capitales migrarán de los países emergentes a Estados Unidos.


La mayoría de las instituciones financieras internacionales tienden a pensar que la década de las monedas latinoamericanas superfuertes ha llegado a su fin.


"La fiesta se va a terminar pronto, si es que ya no ha terminado", me dijo Andrew Powell, uno de los principales economistas del BID. "Las tasas de interés internacionales que han estado a niveles históricamente bajos no se mantendrán allí; la tasa de crecimiento de China en los últimos años no será sostenible; Europa todavía tiene problemas, y los precios de las materias primas es probable que caigan".


El cambio podría ayudar a Latinoamérica a la larga, porque las monedas más débiles harán que sus exportaciones sean más competitivas en el extranjero. Pero sus importaciones -al igual que los viajes a Miami- serán más caras.


"Si la tendencia a la depreciación de las monedas latinoamericanas de las últimas semanas continúa, se podría llegar a una caída del turismo latinoamericano y las compras de propiedades en Estados Unidos", dice Daniel Lederman, un economista del Banco Mundial especializado en Latinoamérica.


Pero algunos están en desacuerdo, afirmando que no creen que se producirá una mayor caída de las monedas latinoamericanas, ni una disminución de los viajes o de las compras de propiedades en Estados Unidos.


"Miami puede dormir tranquila", me dijo Alberto Bernal, Director de investigación de Bulltick Capital Markets. "Lo que hemos visto en las últimas semanas es un ajuste normal dentro de un boom ".


El factor fundamental detrás del fortalecimiento de las monedas latinoamericanas -la rápida urbanización de India y China, cuyas nuevas clases medias están consumiendo más materias primas latinoamericanas- no ha cambiado, dice Bernal.


"El boom de las materias primas latinoamericanas se acabará cuando China llegue a un nivel de urbanización del 70 por ciento, y ahora está en el 51 por ciento. Este proceso puede durar 15 años", dice Bernal. "Mientras tanto, las materias primas latinoamericanas seguirán siendo un activo muy preciado".


Mi opinión: No me sorprendería ver una mayor depreciación de las monedas de países latinoamericanos exportadores de materias primas, entre otras cosas porque una posible subida de las tasas de interés en Estados Unidos provocará una migración de capitales hacia el dólar.


Y aunque es cierto que las clases medias de India y China seguirán consumiendo materias primas latinoamericanas, un viaje a China que hice hace unos meses me dejó con la impresión de que las crecientes tensiones sociales de ese país por la corrupción, la polución y otros problemas podrían llevar a una mayor turbulencia política, y a un crecimiento menor del 7,5 por ciento anual previsto.


Para compensar el estancamiento de los precios de las materias primas, los países exportadores de commodities tendrán que aumentar su productividad, atraer inversiones y diversificar sus exportaciones a productos no tradicionales.


En ese sentido, la fiesta del dólar barato ha terminado, aunque gracias a un mejor manejo de sus finanzas muchos países latinoamericanos están hoy mejor preparados para vivir con monedas más baratas que antes de la crisis de la deuda externa de los años ochenta. Si manejan bien la depreciación de sus monedas, esto debería ser un aliciente para volverse más competitivos, y no debería convertirse en una crisis traumática para ellos, ni para Miami.


Extradición sin reciprocidad.


La Corte Suprema ha decretado la extradición del ex Juez Otilio Romano, solicitada por la Justicia y el Gobierno argentinos, que le imputan a aquel 34 delitos de privación ilegítima de la libertad con desaparición; 26 de privación ilegítima de la libertad; 36 de tortura, uno de allanamiento ilegal y uno de denegación de Justicia. Al ser requerido por la Justicia argentina, Romano huyó a Chile en 2011 y solicitó asilo político, el que le fue negado en mayo de 2012. Desde entonces se encontraba bajo arresto en su casa.


Con independencia de las consideraciones de diversa índole que llevaron al otorgamiento de la extradición en este caso, resulta chocante que el Estado de Chile acceda a esta solicitud de extradición de Argentina, en circunstancias de que este país rechazó con escarnio para Chile la entrega de Galvarino Apablaza -el "Comandante Salvador"-, quien fue líder del FPMR Autónomo, la facción más radical del grupo terrorista que actuó en Chile en los años 80 y parte de los 90. La extradición fue solicitada a instancias del Juez que conoce la causa por el asesinato del Senador Jaime Guzmán y, pese a que fue concedida por la Justicia trasandina, un comité político con mayoría de miembros designados por el Gobierno de Kirchner impidió que se materializara la entrega.


Desde el punto de vista Jurídico, llama la atención que la Corte Suprema al parecer no haya tenido en cuenta en este caso la reciprocidad, que es el principio más básico en materia de extradición. Como entre Chile y Argentina no existe tratado de extradición, se invoca un acuerdo multilateral suscrito en Montevideo en 1933, que precisamente comienza declarando que "las Altas Partes Contratantes se comprometen a entregarse recíprocamente" a las personas que deben enfrentar un juicio o cumplir una condena en el Estado requirente.


La situación desmedrada en que Chile queda frente a Argentina aconseja la conveniencia de reemplazar el carácter exclusivamente Jurisdiccional del proceso de extradición por un régimen mixto, en el que la última instancia sea -como en muchos otros países- de consideraciones propias del estado político. Si bien desde un punto de vista teórico parece más adecuado que el procedimiento de extradición mantenga un carácter técnico-Jurídico, como hasta ahora, todo confirma que la forma de proceder de algunos Estados amigos terminará obligando al Estado chileno a adoptar resguardos políticos incluso en materia de extradiciones.


El Gobierno y la reforma tardía de las empresas públicas.


El Gobiern ha enviado a trámite Legislativo el proyecto que reforma el Sistema de Empresas Públicas (SEP), organismo que representa los intereses del Estado en las compañías con participación Fiscal. La iniciativa crea un Consejo Autónomo de nueve miembros, cinco nombrados por el Presidente de la República y el resto con aprobación del Senado, que tendrá la responsabilidad de supervisar y monitorear la gestión de los Directorios de las empresas públicas.


La reforma al sistema de administración de las empresas públicas es urgente y necesaria. Existen más de 20 compañías donde el Estado es propietario o accionista, varias de las cuales exhiben resultados poco favorables o desarrollan actividades en directa competencia con oferentes privados. Resulta valioso, en este sentido, que el propio proyecto insista en el rol subsidiario del Estado, advirtiendo que éste “puede y debe intervenir en aquellas áreas de la economía en que existe una necesidad superior de la nación y en que los privados no pueden o no alcanzan a intervenir”.


No obstante, a seis meses del término de la actual administración, la iniciativa aparece de forma tardía y con resultado incierto. Después de todo, la reforma del SEP formó parte del programa original de Gobierno, el mismo que planteó la “urgencia” de modernizar las empresas públicas, obligándolas, además, a regirse por las normas de las sociedades anónimas abiertas. La necesidad de analizar “distintos mecanismos para incrementar el capital que requieran” estas compañías también formó parte de las propuestas Presidenciales.


Poco se avanzó en esa línea. Con la excepción del cierre de la Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (Emaza), una sociedad que prácticamente no tenía operaciones, la necesidad de mantener presencia Fiscal en actividades productivas no ha sido motivo de discusión. De poco ha ayudado, por cierto, la ideologización que subsiste en torno a esta temática. Basta revisar los fundamentos de los cinco Senadores que se opusieron al término de la existencia de Emaza, a pesar de su casi nula actividad y de las pérdidas cuantiosas que generaba al Fisco.


Las ventajas del mercado como asignador de recursos, así como la eficiencia del sector privado en el desarrollo de actividades productivas, constituyen realidades ampliamente comprobadas por la teoría y práctica económica. Asimismo, la focalización del Estado en las actividades estrictamente necesarias representa la mejor garantía de asignación de esfuerzos y recursos en los sectores sociales más necesitados. Por lo mismo, el Gobierno debió incentivar un debate más amplio y profundo sobre el rol de las actuales empresas públicas, su necesidad de subsistencia y el potencial traspaso a manos privadas.


En esa línea avanzan países como Gran Bretaña o Alemania que, por mencionar un rubro donde el Estado debió enfrentar una prolongada huelga de trabajadores, anunciaron o concretaron la privatización de sus respectivas empresas públicas de correos. A nivel local, ni siquiera los 23 días de movilización recientemente concluida motivaron una discusión sobre la necesidad de contar con una compañía Fiscal de correos. En cambio, se aumentaron remuneraciones, comprometieron bonos y una gratificación permanente.


Encuesta CEP.


La próxima elección Presidencial tendrá la singularidad de que se realizará sin contar con la referencia orientadora que brindaba el sistema de encuestas políticas que Chile había venido desarrollando durante más de medio siglo. Su relativa capacidad predictiva desapareció a resultas de la adopción de la inscripción automática y el voto voluntario, y mediará un lapso quizá considerable antes que el instrumental de los sondeos se adapte al nuevo escenario y recupere un ascendiente confiable. Esto ha alcanzado incluso a la encuesta CEP, que a este respecto ocupaba un sitial preeminente.


Aquella cuyos resultados se dieron a conocer este jueves fue afectada, además, porque habiendo comenzado su recolección de datos en terreno el 13 de julio, dos semanas después de que las primarias de la Alianza dieran a Longueira por ganador, este, por razones de salud, debió declinar su candidatura Presidencial el 17 de ese mes. Dicha coalición inició entonces un complejo nuevo proceso de designación que solo culminó cuando el Consejo General de RN proclamó a Evelyn Matthei, el 10 de agosto -esto es, 8 días antes de finalizar el trabajo en terreno de la encuesta-. Ante tal cambio sobreviniente, en materia Presidencial se eliminaron las preguntas "cerradas" (en que se interroga al encuestado sobre su propia efectiva intención de voto), subsistiendo solo las "abiertas" ("¿quién le gustaría o quién cree que será el próximo Presidente?"). Las conclusiones son inevitablemente más confusas y, por tanto, esta encuesta tiene al respecto, cuando más, muy baja predictibilidad, como el propio CEP lo ha prevenido.


Además, subsiste la incógnita de un número de electores que crece o decrece imprevistamente, como ocurrió entre las municipales y las primarias. Se ignora si la gente irá o no a votar (en este caso, 53% respondió que sí lo hará). El voto necesita hoy ser motivado, es muy emocional y dependiente de factores coyunturales. Ha desaparecido el atávico "tener que votar" como obligación cívica, y también el votar según el grupo de referencia, familiar u otro. Hay una creciente "transversalidad" potencial en cada votante, que esta vez puede verse ampliada por el hecho de emitir hasta 4 sufragios (para Presidente, Senador, Diputado y Consejero Regional).

Conviene a la tranquilidad y a la confianza de la ciudadanía el volver a disponer tan pronto como sea posible de este elemento orientador. El CEP, que trabajó por décadas en construir un instrumento de referencia, haría bien en redoblar su esfuerzo por reconstruirlo a la brevedad. Su encuesta ha indagado tradicionalmente sobre asuntos y políticas públicas, por una parte, y temas electorales, por otra. La confiabilidad de los resultados en una y otra área se reforzaba recíprocamente. La carencia del factor electoral no beneficia a la imagen de fortaleza de las demás mediciones.


Siendo así, sería de interés general que el CEP realizara dos mediciones con pregunta Presidencial cerrada antes del acto electoral. Esto, porque tanto o más que los resultados de un momento importa la tendencia: ¿suben, se mantienen o bajan tales o cuales candidaturas, y específicamente la desafiante frente a la que aparece como favorita?


Préstamo a Bachelet, revuelo innecesario.


Un revuelo desproporcionado ha causado el préstamo por 2.506 millones de pesos, que debe ser cancelado en un solo pago en abril de 2014, obtenido del BancoEstado por la candidata Bachelet para financiar su campaña Presidencial. Diversos aspectos de esa operación -plazo, garantías, funcionarios intervinientes y otros- han sido cuestionados por figuras de la Alianza, pero, según se informó por personeros de la beneficiaria, aquella se inició poco después de ganar la candidatura de su coalición en las primarias de junio, no tendría impedimento Legal, existen precedentes en campañas anteriores, y también la candidata de la Alianza solicitó uno, si bien de monto muy inferior. El Vicepresidente del banco, Roberto Palumbo -quien explicitó que votará por Matthei-, observó que "los candidatos a la Presidencia pueden obtener créditos de los bancos, resguardados por el mandato que se otorga para que el Servel, al reembolsarles los dineros que han obtenido por los votos, en vez de hacer entrega directa a los candidatos, los entregue al banco que les hace el préstamo".


Cuando hay motivo real para revuelo público, como en el caso MOP-Gate estallado en 2002 u otros, se justifica el escándalo. No ocurre otro tanto cuando solo se trata de una incomprensión por vastos sectores -no infrecuente en política- de un acto atenido a la Legalidad.


Para evitar agitaciones artificiales, que solo caldean innecesariamente los ánimos, quizá convendría establecer una obligatoria publicidad específica de esta clase de operaciones.


Enela 2013 con candidatos ausentes.

Habría sido esperable que la 11ª versión del Encuentro Empresarial de La Araucanía (Enela), realizada este jueves en Temuco, contara con la participación de todos los candidatos Presidenciales. Solo lo hicieron tres, más no las dos aspirantes con mayores posibilidades.


Esto es negativo. El país necesita descentralización y está haciendo un esfuerzo difícil en tal sentido, con el fortalecimiento de los Consejos Regionales. En elecciones Presidenciales anteriores fue posible sostener algún grado de debate específico de los candidatos sobre estas materias, de obvia importancia. Sus ausencias de Enela 2013 comprensiblemente pueden interpretarse por la ciudadanía de Regiones como insensibilidad hacia estas. Ellas tienen toda una temática que no es la misma del país central -y centralista-, y era lógico que ella se debatiera con los candidatos en este foro, de alta representatividad Regional.


Pesadumbre en las bolsas.


En lo que va corrido del año, el principal índice accionario chileno ha descendido en 17%. Sorprende esto a primera vista: la economía sigue marchando muy bien, como lo muestran las cifras de producción y desempleo, publicadas esta semana por el INE. Pero los mercados parecen estar mirando más allá de la coyuntura, y lo que observan no es de su agrado.


Mucho han influido en el buen desempeño económico de Chile el auge del cobre y la avalancha de inversión extranjera. Pero hay múltiples indicios de que el escenario está cambiando: China ha debido moderar su velocidad, Brasil e India están en problemas, el cobre ha perdido altura, la recuperación de EE.UU. hace que los inversionistas vuelvan a poner la vista en el mundo desarrollado. Empiezan a subir los intereses y aflojan las cotizaciones bursátiles.


Nada de esto debería causar alarma. Los mercados parecen estar experimentando un mero reacomodo, en la expectativa de una saludable normalización de la situación económica internacional, una vez reparados los mayores destrozos causados por la gran crisis de 2009. Tampoco hay razones para pensar que las economías emergentes estén al borde de una crisis, pues en general exhiben una posición financiera sólida.


Pero la inevitable elevación de los costos de financiamiento que conlleva el nuevo escenario no puede sino afectar las ventas, la producción y los resultados de las principales empresas transadas en nuestras bolsas. Las más audaces durante la bonanza parecen -hoy- haber comprado activos demasiado caros o acumulado un endeudamiento imprudente. Algo de esto es lo que hemos visto últimamente, aunque también han influido situaciones específicas, como el desplome del cartel mundial del potasio -que afecta a SQM- o los inconvenientes que está enfrentando LAN en Argentina.


Hay que dejar a los mercados hacer su trabajo: que los valores de las acciones y bonos reflejen las nuevas realidades y expectativas, y que los precios del dólar y de los bienes raíces se ajusten conforme a ellas. Como resultado, algunas empresas mejorarán sus perspectivas, otras se verán perjudicadas. Entretanto, la inquietud de los mercados no puede ser ignorada. Las autoridades deben extremar sus esfuerzos para conocer bien la verdadera situación económica de las empresas y de los bancos, cuidar que los mercados estén bien informados, y mantener planes contingentes para activar las medidas necesarias, en caso de que la situación se deteriore.


Correspondencia para meditar.


Señor Director:


El halcón y la hora de los buitres.


La comunicación es también un negocio. Pero la profesión de comunicador, periodista, presentador de televisión, aparte de lo bien pagada que pueda ser, es una hermosa e interesante actividad, que se merece la calidad y la entrega que Felipe aportó en ella. El comunicador se transforma en un puente, establece un vínculo entre los equipos técnicos y el público al que llega. El comunicador se debe a ambos: a sus compañeros y a su audiencia. El comunicador debe saber reconocer al alma de su pueblo y además tener una profunda implicación con sus compañeros. Desde nuestra familia así conocimos a Felipe. Totalmente comprometido con su profesión, entregado plenamente a su oficio, a su arte, a su gente. No fue un hombre que traicionara sus amistades ni que convirtiera sus intimidades en lucro. Fue leal y generoso con sus amigos, amores y amoríos; un hombre que aprendió, en un medio ciertamente difícil, a poner una distancia entre su vida pública y su vida privada.


Se cumplen dos años desde su muerte. Tenía la nobleza y la prestancia de un halcón. Nos sentimos orgullosos del apodo que su público le dio. Nosotros también lo vemos así. Ahora son días de recuerdo, días de duelo, de dolor aún. Hay un vacío en las vidas de quienes lo amamos y recordamos. Y un dolor añadido con el inevitable circo mediático, el coro estrepitoso y oportunista de la farándula. Nuestra familia no puede luchar contra tanto ruido. Dice el refrán que si el río suena, es porque piedras arrastra. Y si bien eso es cierto, medias verdades no hacen una verdad, y mentiras y suposiciones no constituyen la realidad de un hombre. También decía Cervantes que si los perros ladran, es porque seguimos cabalgando. Y así ocurre con nuestros seres queridos: siguen cabalgando en nuestro corazón. Y en el caso de una figura con un lado tan público, como Felipe, será inevitable que la jauría continúe ladrando, más que al hombre real que fue, al fantasma y al escándalo del personaje literario en que las recientes biografías lo pretenden convertir. Seguro que en ellas habrá verdad, pero también engaño y distorsión, inevitable oportunismo y negocio; habrá farándula de la farándula y escándalo; voces destempladas, en vez del silencio con que él vivió discretamente su intimidad. Para nosotros la hora del halcón ha terminado; es la hora de los buitres.


Hubo un tiempo en que los hombres que morían eran colocados en lo alto de un túmulo y dejados allí para que las aves carroñeras dieran cuenta del cadáver, para que se dispersara su ser en la inmensidad de la naturaleza. No podemos sino aceptar el espectáculo que se genera alrededor de nuestro hijo y hermano después de muerto. En la cumbre de su destino, el que fuera un noble halcón, ahora está siendo asaltado por un montón de buitres ansiosos, que compiten los unos con los otros por coger el mejor trozo de alimento. Esto es una caricatura también. Felipe sabía hacer excelentes caricaturas de sí mismo y de nuestra sociedad. Supo reírse de sí mismo. En nuestra familia no vamos a convertir en cruzada mediática el esfuerzo imposible de que dejen su nombre en paz. La realidad de un hombre es mucho más que su nombre y los chismes que se le cuelgan.


Agradecemos a sus verdaderos amigos, a los que lo recuerdan con amor, a los que respetaron su intimidad mientras él vivió; esos amigos que, más que nunca después de muerto, velan en silencio y con amor la vida íntima del compañero desaparecido. Damos gracias públicamente a todas las personas que lo quieren; a todos sus amigos de corazón.


Que descanse en paz.


Jorge Camiroaga Puch, Francisco Camiroaga Fernández, Soledad Camiroaga Fernández, Daniel Bontempi Fernández, Paola Bontempi Fernández, Andrea Bontempi Fernández, Francisco Bontempi Prieto, Familia de Felipe Camiroaga.


Señor Director:


Requisitos para ser candidato.


Al ver los motivos para rechazar la inscripción de candidaturas, con preocupación encontramos que el más frecuente es la falta de acreditación de haber aprobado educación media. Esto ocurre con los Cores, porque en el caso de los Parlamentarias, por tratarse en general de postulaciones a la reelección, tienen superado este mínimo requisito.


Toda autoridad, sea cual sea su cargo, debe contar con los medios académicos para realizar su labor, la cual tiene relación con el uso y manejo de dineros de todos los chilenos. Se debe terminar la situación de que cuando algún candidato elegido no cuenta con los conocimientos para enfrentar un desafío propio de su cargo contrata un batallón de asesores que pagamos todos.


Es fundamental que se modifiquen los requisitos para ser candidatos, porque una cosa es ser un buen orador y otra muy diferente es saber hacer el trabajo. La democracia no tiene como misión amparar la ineficiencia. Cualquier chileno, al postular a un trabajo, debe cumplir una estricta batería de requerimientos.


Luis Enrique Soler Milla.
 






RECUERDO DEL PASADO RECIENTE: AMBIENTE EN LA ÉPOCA DE ALLENDE: MUJER LE MOSTRO LA LENGUA AL COMENDANTE EN JEFE DEL EJERCITO Y ESTE LE RESPONDIO A BALAZOS…AL DÍA SIGUIENTE EL GENERAL CARLOS PRATTS RENUNCIO…




De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs