DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 31 de agosto de 2013

Temas importantes para la meditación del fin de semana….














Mayorías y minorías,
por Jorge Edwards.


Los tiempos cambian, las ideologías envejecen y se transforman, las modas pasan de moda, pero la historia, a pesar de todo, tiende a repetirse. Se repite con otros matices, desde otras perspectivas. Desde Francia, desde Europa, observamos los sucesos del norte de África o del Medio Oriente, los de Siria, Irán, Egipto, Israel, con una mirada más cercana, más experimentada, y por lo mismo más compleja. No es posible quedarse callado frente a la violencia, al crimen, a los tiroteos callejeros seguidos de decenas de muertos, pero la mirada nunca es tan simple. Se hace la crítica del Gobierno de Mursi, en Egipto; los errores serios cometidos en no más de un año, el intento de los Hermanos Musulmanes de islamizar el país a marchas forzadas, pero ¿cómo aprobar a un régimen que aplica una fuerza militar desproporcionada?


Chile, hace cuarenta años, estaba muy lejos del centro del mundo, más lejos que ahora, y no tenía la menor importancia estratégica. En apariencia, por lo menos. Y la Guerra Fría tenía una virulencia que nosotros, desde nuestra orilla, no alcanzábamos a captar bien. Pero frente a las crisis de Siria o de Egipto, y en la Europa de hoy, las cosas se ven de otra manera. Existe una repugnancia europea, civilizada, humanista, frente al crimen político, sobre todo cuando está dirigido contra ciudadanos del propio país, pero a la vez hay una visión aguda, lúcida, de los males menores frente a los posibles y probables males mayores. Es decir, hay una conciencia histórica que interviene, que modifica las reacciones iniciales, que tiene consecuencias dignas de Hamlet. "De este modo -como decía Hamlet-, la conciencia nos hace cobardes a todos".


No entro en los temas oficiales, de Gobierno, pero leo con gran interés las declaraciones de los ciudadanos de a pie, sobre todo las que provienen de Egipto en estos días. Hay partidarios apasionados del Presidente depuesto y seguidores no menos apasionados de los militares. Todo parecería indicar que hay una guerra civil en marcha. La prensa anglosajona, pragmática, directa, de un estilo narrativo reconocible, tiende a darle espacio a testimonios variados, anónimos, de personajes modestos. Escucho a personas de sectores populares de la ciudad de El Cairo, un comerciante en pequeña escala, un transportista, un obrero de la construcción, y sostienen que los Hermanos Musulmanes se infiltraban por todas partes y trataban de imponer su estilo religioso de vida a todo el mundo. Por eso atacaban con furia a los coptos, a los descendientes de los primeros cristianos, que se encuentran en esas tierras desde siglos antes de que el Gobierno elegido en las urnas fuera depuesto. Los seguidores de Mursi, por su lado, utilizan el lenguaje clásico de la condena a un golpe de fuerza, ilegítimo, contra un Gobierno democrático. Era un Gobierno elegido, claro está, pero ¿era, y se proponía seguir siendo, una democracia normal, tolerante de la diversidad de opiniones y de opciones religiosas?


Por mi parte, llego una vez más a una conclusión a la que había llegado hace décadas, y que se relaciona con la naturaleza misma de la democracia. La democracia representativa, surgida de elecciones populares, asume las tendencias y los intereses de la mayoría. Pero esa legitimidad de origen no da facultades para destruir a la minoría, y menos si esa minoría corresponde aproximadamente a una de las mitades del país. Los derechos de las minorías, en buenas cuentas, no son menos importantes en una democracia que los de las mayorías. En un país como Egipto, los sucesos revelan que esa noción no existía, así como no había una noción clara de la separación entre el Estado y los movimientos religiosos de una u otra tendencia.


En el Chile de hace cuatro décadas, el problema no tenía ingredientes religiosos, pero reflejaba una ideología que ya empezaba a quedar superada por los hechos. No se producía en el mundo moderno una pauperización general y una agudización de los conflictos internos de la sociedad, como había profetizado Carlos Marx, sino un crecimiento progresivo de las clases medias y una mejora de los derechos de la clase obrera en las sociedades avanzadas.


Me parece que fue una situación no entendida ni por la izquierda ni por los militares y sus adeptos de derecha. No se podía admitir una política confiscatoria, de tono puramente populista, desde la izquierda, ni una represión desbocada, descaradamente autoritaria, desde el otro lado. Había voces solitarias en ambos extremos, pero no predominaron y probablemente no podían predominar. Ahora habría que actuar a partir de un análisis equilibrado, razonable, enteramente honesto y humano, de las cosas que pasaron.


La idea de cambiar de Constitución a toda costa, por ejemplo, me parece apresurada, incluso atragantada. Se puede cambiar una Constitución, desde luego, pero siguiendo las normas Jurídicas fundamentales y teniendo en cuenta a las minorías. Pero a veces, por desgracia, cuando escucho el debate actual, pienso que hemos asimilado poco las enseñanzas del pasado nuestro. Me da la impresión, como se decía en Francia en los tiempos de Stendhal, de que ahora, después de cuarenta años, y salvo excepciones, no hemos sabido aprender nada ni olvidar nada.


Economía y el 11 de septiembre,
por Rolf Lüders.


El tema de moda estos días es la toma del poder por parte de los militares el 11 de septiembre de 1973. Con pocas pero destacadas excepciones, la atención se ha centrado en los hechos de violencia. Lo importante es -sin ignorar lo último- entender las causas de lo sucedido para poder prevenir sucesos similares en el futuro. Para la mayoría pareciera que unos pocos malvados se hicieron ese día del poder sin motivo. Eso no fue así. La realidad es muchísimo más compleja y refleja nuestro fracaso por lograr entendimiento.


Simplificando, para comprender lo sucedido hay que considerar, al menos, la evolución de la economía chilena en lo que había transcurrido del siglo XX, como también la simultánea y creciente polarización del mundo en dos grupos de países con pretensiones hegemónicas: uno, liderado por la Unión Soviética, de economías centralizadas y regímenes políticos totalitarios, y otro, liderado por los EE.UU., con economías de mercado y regímenes democráticos.


En ese contexto, Chile, cercano al segundo bloque, inició un severo declive relativo en su crecimiento, consecuencia de la aplicación de políticas económicas erradas a partir de fines del siglo XIX. El PIB per cápita de Chile, que había llegado a superar el 50% de aquél de los EE.UU. en 1912, se redujo al 30% del mismo en 1958.  Descontento con eso, el país se dividió políticamente en tres bandos y se inició entonces un período de experimentación que desembocó en lo que Mario Góngora (1981) denominó como el de las planificaciones globales.


Estas fueron aquellas basadas en las reformas económico-sociales lideradas por  Eduardo Frei Montalva; de la revolución marxista, liderada por Salvador Allende, y aquella de la liberalización económico-social apoyada por el régimen militar después del 11 de septiembre.


Las reformas iniciadas por Frei no alcanzaron a rendir sus frutos y el país optó -con tan sólo un tercio de los sufragios- por elegir Presidente a Salvador Allende. Bajo su Gobierno, la economía chilena se derrumbó. El PIB per cápita de Chile, en relación con aquél de los EE.UU., llegó en 1973 a su punto más bajo, 21,6%; la tasa de inflación se empinó por sobre un 500%, y el Banco Central perdió todas sus reservas. El país había tocado fondo y estaba en bancarrota. 


La Unidad Popular, con menos del 40% de los escaños en el Congreso, violó la Constitución en sus intentos de impulsar su programa de reformas revolucionarias. El 22 de agosto de 1973 -con un país destruido en lo económico, profundamente dividido en lo político, en que partidarios del régimen ya habían optado por la vía armada para lograr sus objetivos y se estaban internando clandestinamente armas, y existía una mayoría de la población con un futuro económico incierto y temerosa de ser arrastrada a un régimen totalitario-, la Cámara de Diputados así lo declaró oficialmente. Los militares, mandatados para asegurar el estricto respeto a la Constitución, decidieron entonces intervenir. Esta es la historia de un país en que -en un ambiente internacional de guerra fría- la clase política no fue capaz de generar los consensos internos necesarios para evitar el desenlace trágico que todos conocemos.


Policías, Alcaldes y Fiscales: reunión del STAD.


Chile necesita modernizar urgentemente su capacidad de prevención y respuesta frente a la delincuencia: esta ha cambiado sus manifestaciones a la par de nuestro desarrollo económico y de las tecnologías de nuestra época, y hoy se sabe con fundamento técnico que ella no es homogénea ni estática, sino que adopta muy diversas formas locales, y es tan cambiante como el medio social en que actúa. El "combate a la delincuencia" es una generalización de muy disímiles contenidos concretos.


En los últimos 20 años nuestro país ha logrado algunos avances acotados en este proceso. Por ejemplo, ahora dispone de cifras razonablemente orientadoras, de las que antes carecía y sin las cuales las autoridades de turno solo se moverían a tientas. Es obvio que falta aún muchísimo, pero los cambios de procedimientos y aun de órganos son muy difíciles. El propio aparato se resiste siempre, en todos los niveles y por los más variados motivos. Y, entretanto, la delincuencia no se detiene en su multiplicación y perfeccionamiento.


Entre los progresos más útiles en estas dos décadas destaca la instalación del Sistema Táctico de Análisis del Delito (STAD), que sigue un modelo neoyorquino exitoso. En breve tiempo, el Gobierno y Carabineros lograron implementarlo en todo Chile, iniciando un cambio desde una institución más bien rígida a otra que comienza a tener un modelo de gestión que permita medir las cifras de delincuencia en cada Comuna -hora, día, lugar y bandas tras cada delito-, para maximizar el aprovechamiento de los recursos policiales y desplegar estrategias eficaces en ese "combate a la delincuencia", cuyos tipos cambian incluso de barrio en barrio.


En ese marco, recientemente tuvo lugar una prometedora reunión de STAD, en la que los Ministros del Interior y Secretario General de la Presidencia, el Subsecretario de Prevención del Delito, el General Director de Carabineros y el Jefe de Zona Santiago oriente, se reunieron con Comisarios, Alcaldes y Fiscales de la misma, para analizar juntos cómo enfrentar el incremento de casos delictivos en ella. Se logró con eso una inédita participación de los diferentes actores de la cadena de la persecución penal.


En una mesa de trabajo común, los Comisarios de cada Comuna expusieron sus cifras y la evolución de ciertos delitos; cada Alcalde interactuaba con su respectivo Comisario, quien daba cuenta de su gestión en su territorio Jurisdiccional. Se complementaron visiones sobre causas de los delitos y problemas de cada territorio, y se analizaron en conjunto las mejores soluciones posibles. Y, más allá de las cifras, el enfoque principal fue determinar cuáles son los principales focos de trabajo coordinado. Se debatió sobre delitos específicos, cómo investigar, cómo procesar la información, cómo presentar mejor las causas ante los Juzgados. Se analizó quiénes y dónde cometen los delitos, cómo aprehender a los delincuentes y levantar mejores pruebas, entre otros puntos. Carabineros planteó las materias que requieren colaboración de las Municipalidades -como constatación de lesiones, alcoholemias, eventos masivos, asistencia en accidentes de tránsito-, que actualmente desvían en muchos casos la labor de prevención que les compete, o explicaron que determinado lugar necesita iluminación para mayor seguridad de los vecinos, y el Alcalde correspondiente se hizo cargo del tema para acelerar las mejoras en prevención situacional, que es un complemento de la labor policial. O un Fiscal explicaba a un Comisario por qué el parte para un delito presentaba errores que hicieron difícil seguir con la investigación.


Este trabajo permanentemente coordinado de policías, Alcaldes y Fiscales debe ir sentando las bases de una plataforma que permita comenzar a reducir los índices de delincuencia. La institucionalidad chilena tradicional ha hecho que los Alcaldes deban entregar en su totalidad la labor de seguridad pública a las policías. En contrario, la experiencia mundial muestra que allí donde se ha controlado la delincuencia, los Alcaldes han cumplido una función importante, desde la prevención situacional -instalación y mantención de luminarias, cierre de sitios eriazos y de casas abandonadas- hasta la promoción de la organización vecinal y su capacitación en prevención, o el trabajo con privados, como los centros comerciales, entre decenas de otros rubros propios de cada zona.


Si este "combate a la delincuencia" ha de obtener logros, su centro de gravedad debe irse desplazando -como lo muestra el encuentro comentado- desde las cúpulas en que hasta ahora se resolvía hacia las bases locales.


Lo que muestra la encuesta CEP.


Ella era esperada, pese a las dificultades que la afectan debido a que fue realizada en medio de la indefinición de la candidatura de la Alianza. Los dos cambios sucesivos de abanderado y que el trabajo de campo de la encuesta concluyó cuando Matthei llevaba apenas una semana proclamada por RN privan al estudio —a juicio de su comando— de todo valor.


Las preguntas básicas son abiertas y se refieren sólo a quién se quisiera como Presidente (44% Bachelet, 12% Matthei, y 4% ME-O y Parisi, los más nombrados) y quién se cree que lo será (75% Bachelet y 6% Matthei) y no a la intención de voto de los entrevistados. Sin embargo, esos datos, aun con sus limitaciones, indican lo difícil de la campaña de la ex Ministro del Trabajo, tanto por la fuerza de la ex Presidenta (que eso sí baja 11 puntos en su evaluación positiva) como por el mal desempeño de la Alianza en la caída de Golborne y la inesperada enfermedad de Longueira. Si bien en tan poco tiempo Evelyn obtiene ya mejores logros que este último (con 9 puntos menos de distancia de la candidatura rival), ella muestra menor aprobación que Golborne y mayor rechazo que sus predecesores. Para llegar al nivel de votación histórico de la derecha, deberá pues cuidar su espontaneidad, pero rompiendo la camisa de fuerza con que, por su tendencia a opinar con independencia, los partidos que la apoyan intentan evitar sus salidas de libreto y nuevas discrepancias en el sector. Otro de sus desafíos está en los votos que pueda restarle Parisi en su interesante duelo con ME-O, que aleja sí un eventual triunfo de la oposición en primera vuelta.


¿Consenso en el binominal?


 La CEP aporta también un juicio sobre el binominal: posee nuevamente la menor (3%) de todas las prioridades que importan a la población, pero una leve mayoría (52%) de los consultados es favorable al cambio. Ello puede dar más energía al acuerdo que construyen la oposición y parte de la Alianza con un proyecto que mejora la competitividad y conserva en lo grueso un sistema que fortalece a las grandes coaliciones. Se sitúa así entre los extremos del actual y de un proporcional absoluto y sin duda es un avance. Ha recibido el rechazo de la UDI por el aumento de Congresales y su posible costo (que se oirán asimismo en diversos sectores ciudadanos), y críticas de Lagos Escobar por insuficiente, pero si bien puede ser perfeccionado, en lo sustancial cautela que cambios institucionales como éste se realicen sobre la base de consensos amplios y no de imposiciones de mayorías ocasionales que jueguen con la estabilidad. Y en un período de pugna electoral, reafirma que hay espacio para acuerdos transversales. Habrá sí que demostrar los beneficios de la reforma y seguir trabajando por mejorar el sistema.


El 11 de Septiembre.


Si 20 años no es nada, como dice el tango, 40 tampoco. El nuevo aniversario del “11” —reforzado por una cifra “redonda” y una etapa electoral politizada, en que los principales actores son herederos de protagonistas del proceso que llevó al quiebre de la democracia— se toma la agenda pública y ratifica que las profundas heridas que todo ello dejó no han sanado y su memoria permanece. Tendrán que pasar muchos años para que cierren y el “11” no divida con pasión a muchos chilenos, aunque más de la mitad haya nacido después. Ello sólo cambiará si, por una parte, hay completa justicia en materia de violación a los derechos humanos y para las víctimas del terrorismo, y se entregan a sus familias los restos de los detenidos desaparecidos o al menos la verdad sobre ellos, y, por otra, predomina por fin una visión de futuro capaz de superar los traumas del pasado.


Pero una cosa es respetar los sentimientos de los afectados y sus familias y otra, como en gran medida está ocurriendo, imponer una visión sesgada de la historia y estimular el odio, y también eludir la petición de perdón cuando ella se justifica, o exigirla en un marco de acusación y emplazamiento, peor aún con fines electorales, porque debe ser fruto de una decisión personal, libre y voluntaria, pues de ahí parte la verdadera reconciliación. Esta fecha debiera ser la ocasión para reflexionar acerca de las causas por las que Chile llegó a un nivel de conflictividad que precipitó ese quiebre, de manera que nunca se repita, y para crear instancias de real diálogo y encuentro entre los adversarios de ayer, más allá de gestos para la platea, donde se reconozcan como parte de una comunidad.


La campaña Presidencial.


 Al parecer, los programas de Gobierno tardarán en conocerse más allá de sus enunciados generales. La ciudadanía que desea estar informada echa de menos una propuesta maciza y completa, pero ambas candidaturas han privilegiado anunciar “grandes ejes” o propósitos y algunas medidas. Es de esperar que ello ocurra en septiembre para que el debate pueda enriquecerse.


En cuanto al préstamo legítimamente otorgado por el BancoEstado a la candidata de la Nueva Mayoría, el episodio vuelve a plantear el tema no resuelto del financiamiento de la política. Ha habido avances, como el tope máximo de gasto electoral y una transparencia parcial de la obtención de recursos para candidatos y partidos, pero subsisten zonas oscuras y está pendiente como tarea de los Gobiernos y Parlamentarios una clara regulación de las relaciones entre política y dinero, para —tal como se dijo del sistema electoral— aumentar la débil confianza ciudadana en las instituciones que muestra la encuesta CEP.


Mejor información para mejores políticas sociales.


En las últimas décadas, el Estado de Chile ha desarrollado una sofisticada red de programas y transferencias para mejorar los niveles de vida de los hogares más vulnerables. El éxito ha sido evidente: entre 1990 y 2011, la tasa de pobreza descendió de 40% a 15%. Pero mientras menor es el número de hogares en tal situación, más difícil es encontrarlos y, lamentablemente, nuestros avances en políticas sociales no han ido acompañados por la modernización de los sistemas de información sobre cuya base ellos se levantan.


La discusión en torno a la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2011 así lo evidenció: cuestionamientos técnicos de las cifras, descuidos comunicacionales en su entrega, falta de institucionalidad, transformaron, en 2012, un debate técnico en uno político. Afortunadamente, la impericia inicial dio paso a una serie de decisiones correctas, como la constitución de la Comisión para la Medición de la Pobreza, el aplazamiento de la siguiente encuesta Casen de 2012 a 2013 y, más recientemente, el panel transversal de expertos para su supervisión.


Sin embargo, la necesidad de mejor información para el desarrollo de políticas sociales va mucho más allá de una determinada encuesta. Algunas carencias fueron diagnosticadas por la comisión de expertos que en 2010 revisó la metodología de cálculo de la pobreza. Simplificando tecnicismos, es el caso de la valoración económica de todas las prestaciones del Estado; de la extensión del período en que deben considerarse aquellos ingresos significativos para calcular los indicadores sociales, y de la adopción de una medida "multidimensional" de la pobreza (esto es, que no solo registre un monto de ingreso en dinero), lo que hoy es una práctica internacional estándar. A esta lista debería agregarse información que estudie las dinámicas de la pobreza y la desigualdad y de su transmisión entre una generación y otra. La Ley que propone un INE autónomo ofrece la oportunidad de dotarlo de la capacidad y recursos necesarios para avanzar en esta materia.


Pero el mayor desafío no radica en el ámbito de un INE remozado. Lo realmente preocupante es la lentitud de los avances en la Ficha de Protección Social, la principal herramienta de focalización del gasto social. Esta -de responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social- adolece de graves problemas que han llevado a ilegítimas manipulaciones por no pocos hogares. La reconocida subdeclaración de ingresos y el implausible número de hogares con al menos un miembro discapacitado son síntomas indiscutidos de esto.


A ello se añaden errores metodológicos que incluyen la fijación permanente de los valores que determinan el decil de vulnerabilidad de un hogar (el 60% más vulnerable incluye mucho más que el 60% de los hogares con Ficha de Protección Social).


En este contexto, las voces que critican la implementación de la nueva ficha por el Ministerio de Desarrollo Social parecen desconocer su responsabilidad en la implementación de un sistema de focalización ineficaz, estático y manipulable, que está generando altos costos para el Estado, y también su obligación, en caso de ser Gobierno, de asegurar que los recursos públicos lleguen efectivamente a quienes los necesitan.


La revisión de las fuentes de información en el ámbito de las políticas sociales debe ser una tarea continua, que vele por la comparabilidad de las cifras, al mismo tiempo que permita su ajuste a las nuevas necesidades técnicas de nuestras políticas públicas. Mejores políticas sociales requieren más y mejor información. En este sentido, el excesivo énfasis en la Casen, y el ulterior revuelo por el Censo 2013, distraen y atrasan la discusión de fondo, cual es la del desarrollo de mejores instrumentos de focalización. Esto significará reducir los beneficios sociales de hogares que hoy abusan del sistema, y eso crea tensión en la clase política, pero hay una obligación moral de avanzar en esta dirección.


Conmemoración del 11 de septiembre.


Con motivo de la conmemoración de los 40 años del 11 de septiembre, el Gobierno planea llevar a cabo una misa en la capilla de La Moneda el mismo día 11, en la cual participarán principalmente el Presidente y su Gabinete, y un acto de espíritu transversal uno o dos días antes, ocasión en que se aprovechará de reinaugurar la Plaza de la Constitución.


Es positivo que el Gobierno busque conmemorar esta fecha desde una perspectiva reflexiva, que mire hacia el futuro, contribuya a la reconciliación y procurando la participación de distintos sectores políticos. Cabría esperar que la mayoría de ellos comprometa su participación, pues así se lograría enviar una potente señal de respeto cívico a todo el país, lo que constituye un gesto valioso en momentos en que algunos sectores radicalizados buscan revivir las profundas divisiones que tanto daño causaron a la convivencia nacional.


El saludable clima de respeto que se busca con este tipo de conmemoraciones debe ser acompañado de medidas efectivas para asegurar el orden público en estas fechas, pues hay indicios evidentes de que grupos violentistas pretenden llevar a cabo desmanes. La quema de varios buses de Transantiago en apenas cuatro días parece ser una clara muestra de ello, y el Ministro del Interior ha señalado que “estas acciones extremistas van a continuar”.


El plan de contingencia especial que preparó Carabineros supone un fuerte despliegue de personal policial, reforzamiento de la vigilancia en puntos críticos y protección especial al transporte público. Además de ello, resulta indispensable que la policía logre anticiparse a los actos vandálicos, para lo cual se requiere una cuidada labor de inteligencia. Corresponde esperar, en todo caso, que los distintos sectores políticos repudien sin reserva los actos vandálicos, pues ello contribuiría a neutralizar y aislar a los violentistas.


Decisivo aporte de profesores no docentes.


Ha causado impacto el que, por quinto año consecutivo, los resultados de la prueba Inicia ratifiquen las graves deficiencias en la formación de los pedagogos que voluntariamente la rindieron -apenas el 14% de los egresados de programas en educación-. En el área de ciencias, tres de cada cuatro de ellos demostraron no dominar los conocimientos mínimos exigidos para enseñar en la educación media. Otras evaluaciones, como la prueba Pisa, habían comprobado que los estudiantes chilenos están debajo del promedio de los países de la OCDE en esta área. Son inocultables las debilidades en la capacidad de enseñar estas materias.


Tales resultados reafirman el gran aporte que significa para el sistema educativo la contribución de los 6.000 profesionales que trabajan como profesores en diversos establecimientos, colaborando junto a los docentes de carrera en reforzar la entrega de conocimientos en áreas específicas de la enseñanza media. El 3% de los profesores del país está constituido hoy por profesionales -particularmente ingenieros comerciales, contadores y agrónomos entre otros titulados- que, aprovechando su dominio de ciertos contenidos, están contribuyendo de manera decisiva en la enseñanza de materias como las matemáticas y las ciencias.


Es acertado que la Ley General de Educación permita hacer clases a titulados o licenciados que han cursado programas de a lo menos ocho semestres en una institución acreditada, y en cuya formación hayan tenido un mínimo de cuatro ramos en el área afín. Esto ha posibilitado que numerosos egresados opten por la enseñanza en las aulas escolares, de manera remunerada o voluntariamente, por un período determinado. Sin embargo, el marco Legal obliga a quienes opten por la docencia más allá de tres años, a prepararse a través de cursos de pedagogía o acreditar competencias docentes.


Una de las iniciativas que han logrado incidir positivamente en el involucramiento de profesionales en la enseñanza es "Enseña Chile" que, tomando como modelo una experiencia estadounidense, ha conseguido reclutar hace ya varios años a cientos de egresados de las mejores universidades nacionales para apoyar los procesos educativos en escuelas vulnerables en cuatro Regiones del país, llegando a más de 20 mil estudiantes. Con cuidadosa selección, capacitación y acompañamiento, y poniendo especial acento en el trabajo del aula, estos profesionales fortalecen la enseñanza disciplinaria, colaborando con las tareas docentes y constituyéndose en un gran aporte tanto para los propios docentes como para los alumnos.


El enorme desafío de elevar el nivel de nuestro sistema educacional depende decisivamente de sus profesores, por lo que toda contribución que apoye esta tarea, especialmente en aquellas áreas donde se requiere del dominio de conocimientos disciplinarios específicos como demandan los programas de educación media, resulta de la máxima relevancia. Atraer a los mejores a la enseñanza es una tarea urgente, pues de eso depende la calidad de lo que se enseña en el aula.


                               Correspondencia destacada.


Señor Director:


Los métodos de la Reforma Agraria.


Como hija de un agricultor expropiado durante la Reforma Agraria que tuvo lugar en Chile en los años 60 y principios de los 70, creo que ha quedado en segundo plano lo que a mi juicio constituye lo más importante: los medios abusivos por los cuales ella se llevó a cabo.


En términos generales, la Reforma Agraria se desarrolló mediante un verdadero despojo perpetrado por el Estado y del cual se hizo víctimas a los agricultores expropiados, atropellando su derecho de propiedad, su libertad de emprendimiento, su igualdad ante la ley y, peor aún, la dignidad y paz con que ellos y sus familias tenían derecho a vivir.


Las expropiaciones fueron muchas veces una mera formalización de la toma violenta de los campos, perpetrada impunemente por personas que no tenían autorización Legal ni Judicial al efecto. Luego, en vez de castigar tales tropelías como correspondería en un Estado de Derecho, las autoridades procedían en la mayoría de los casos a la expropiación, fijando la indemnización de forma por completo arbitraria, a un precio irrisoriamente inferior al valor de la propiedad y pagadero hasta 20 o 30 años después, sin reajuste.


La excusa a la cual se acudió fue la supuesta explotación defectuosa de los predios expropiados por parte de sus dueños. Esta excusa ha sido puesta en duda por distintos historiadores; pero incluso si fuera verdadera en ciertos casos, ella no justificaría en modo alguno el proceder abusivo con que se condujo el Estado. Ninguna consideración económica puede legitimar la violación arbitraria de los derechos de las personas.


Como puede verse, la Reforma Agraria fue no solo gravemente injusta respecto de los agricultores expropiados y sus familias, sino que trajo consecuencias todavía más negativas para la sociedad chilena en general, entre ellas la legitimación de medios ilegales para la obtención de fines políticos, la instrumentalización arbitraria de las instituciones Estatales, y el acrecentamiento gratuito del odio y la violencia que empezaron a cundir cada vez más en la sociedad chilena.


Es de esperar que en época de conmemoraciones históricas tomemos conciencia de esta grave violación a la dignidad y derechos de los agricultores expropiados y sus familias, y que los actores involucrados en la Reforma Agraria pidan perdón a la sociedad chilena por el enorme daño que causaron.


Marta Vial Risopatrón.


Señor Director:


El mejor deportista chileno


Sin desacreditar los logros de nuestro tenista Nicolás Massú, catalogarlo como el mejor deportista chileno de todos los tiempos constituye un olvido de otros que también fueron considerados los mejores en su disciplina.


Eduardo Yáñez Zabala, por ejemplo, fue catalogado por el Comité Olímpico Internacional como el “mejor jinete del mundo de todos los tiempos”. Elías Figueroa fue considerado cuatro años seguidos el mejor defensa central del mundo y fue elegido por la Fifa como el 4º mejor defensa de todos los tiempos. Alberto Larraguibel saltó 2,47 metros, manteniendo ese récord imbatible 65 años después. Marcelo Ríos hizo llorar a un país entero al convertirse en el primer sudamericano en ser el 1º del mundo en el ATP. Y quién pensaría que el primer campeón mundial de nuestra historia lo otorgaría un deporte como el tiro al blanco, con Juan Enrique Lira, en 1961.


Hay otros también dignos de recordar; Martín Vargas, cuatro veces campeón sudamericano; Gabriel Donoso, considerado uno de los mejores polistas de la historia; Sebastián Keitel, que por muchos años fue el “blanco más rápido del mundo” (hoy es el francés Lemaitre), o Eliseo Salazar. También Carlo de Gavardo, campeón mundial de Rally 2001 y 2002. Víctor Contreras llevó el nombre de Chile a los más increíbles récords de la natación en aguas abiertas y cruzó el Estrecho de Gibraltar y de Magallanes en tiempos impresionantes. Sobran palabras para nuestro ajedrecista Iván Morovic, maestro internacional, o para Marlene Ahrens, única medallista olímpica femenina de nuestra historia. Todo esto, sin recurrir a lo más actual: Iván Zamorano, Marcelo Salas, Tomás González, Fernando González y Cristián Bustos. ¿Quién de todos ellos puede ser considerado el mejor deportista chileno de todos los tiempos? Méritos les sobran a varios.


Daniel Canteros Rivas.


Condolencias: ha muerto un gran hombre.


A los 75 años de edad falleció el General ® Ernesto Videla Cifuentes, que, además de una brillante carrera Militar, fue Subsecretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden que encabezó el General Augusto Pinochet Ugarte.


         El fallecido uniformado jugó un papel clave en el proceso de mediación del Papa Juan Pablo II con Argentina, durante el conflicto por el canal Beagle, proceso que consignó en el libro "La desconocida historia de la mediación Papal", en el que relató los detalles de la negociación.


Junto con desear que este gran hombre descanse en paz, hacemos llegar a su familia, al Ejército y a sus amigos nuestras condolencias, que son acompañadas por el dolor que provoca la partida de un hombre excepcional que puso todo su esfuerzo en la defensa de los intereses de nuestro país.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs