DIFUNDA ESTA PÁGINA.

viernes, 30 de agosto de 2013

Temáticas de plena actualidad…















Nueve candidatos, una gran crisis de sentido,
por Sergio Melnick


 Y llegamos a la partida de la carrera Presidencial, con nada menos que 9 candidatos que dicen saber qué es lo mejor para el país. En Chile hay unos 14 partidos, un par más en formación e innumerables movimientos que les gustaría Gobernar.


Para mí esta inédita situación es expresión de una enorme crisis de sentido nacional, equivalente en lo societal a la crisis de la mitad de la vida. Se parece a la crisis de los 40 años, cuando en general los cimientos familiares y económicos se han formado y hay “un algo” que parece faltar en la vida. El bienestar económico no parece ser suficiente, aunque ciertamente necesario ya que nadie lo quiere dejar.


Esta crisis de sentido en Chile se manifiesta por las propuestas de los candidatos. Bachelet mira el sentido deseado, sólo desde la perspectiva de la sociedad, de lo colectivo, y quiere un cambio de su organización bajo un Estado rector poderoso con una nueva Constitución que defina ese sentido. Cree en el discurso y las comunicaciones, y que la carga se arregla en el camino, el Estado justo es el único camino.


Matthei mira el sentido de la sociedad dentro de la flecha de la historia de la civilización cada vez más eficiente y tecnológica, con un gran paraguas espiritual, en que cada cual tiene que hacer esa búsqueda dentro del marco general. Es la idea abstracta de la libertad, que es la gran aspiración humana primordial.


ME-O, para mí, es básicamente un existencialista moderno, que cree en una sociedad intelectualizada que busca su destino colectivo en el discurso autorreferente del ser humano, y cargada de emociones de arte y de cultura.


Sfeir busca el sentido en el reencuentro con la madre naturaleza, y casi al servicio de ésta. Tiene además una mirada espiritual de anclaje oriental, donde existe la divinidad, pero no un creador personificado. Propone política con espiritualidad.


Israel es un intelectual pragmático, racional, tolerante, que postula la descentralización e identidad Regional o local como motor del progreso tanto colectivo como social. Un cambio de escala en el equilibrio de lo colectivo y personal.


Roxana es básicamente una exitosa activista de los que ella considera marginados y reivindica una nueva forma de total igualdad, casi una versión moderna de la lucha de clases.


Claude es un revolucionario urbano, un poco adolescente aun en su pensar, que cree en los cambios radicales instantáneos y en el asambleísmo como base de la organización; un borrón y cuenta nueva.


Parisi es un tecnócrata moderno, que cree en la estricta racionalidad económica como gran motor de la sociedad. Es un llanero solitario de la política. Jocelyn-Holt, otro llanero solitario, es un soñador moderno que cree en una sociedad mejor combinando la razón, lo colectivo, y lo espiritual personal, pero sin un modelo claro.


En una primera mirada, podemos dividir el grupo entre los tolerantes y los fundamentalistas, esos que ven la sociedad de manera polar, es decir buenos y malos, no diferentes. Entre los absolutistas está Claude, Roxana, yo creo que Sfeir. Los otros muestran diversos grados de tolerancia. Los más tolerantes diría yo son Parisi, Jocelyn-Holt, e Israel. En un espacio intermedio están Bachelet, Matthei, ME-O. Bachelet tiene asociada la intolerancia del PC y el PS, y Matthei el anclaje conservador de la UDI que las limitan en su campo de acción. ME-O, el arquetipo del puer eterno, tiene aun la volatilidad y voluntarismo de la inmadurez, pero que afortunadamente se arregla sola con el tiempo.


A mi juicio, nuestro país requiere encontrar una nueva relación entre lo individual y lo colectivo. La solución no es ni todo Estatal, ni todo individual, como se caricaturiza en nuestra política. Lo Estatal debe cuidar sólo lo colectivo, lo común, las reglas de convivencia y de lo estratégico a nivel de la historia, pero no reemplaza nunca a la necesaria responsabilidad personal y el esfuerzo en su propio destino, a la búsqueda de la propia identidad y singularidad.


La democracia anclada en el emprendimiento y búsqueda personal es el modelo que mejor parece satisfacer la búsqueda de ese equilibrio, que varía de sociedad a sociedad. Lo único que no nos sirve son los fundamentalismos que tratan de que todos sean como ellos, que se sienten dueños de la verdad y que se muestran como salvadores mesiánicos de la sociedad. El desvalido requiere asistencia del colectivo, pero sólo hasta poder hacerse cargo de su propia vida, de su propio sentido, y su propio destino. El camino debe ser guiado por la equidad, por la Justicia. Pero eso no es lo mismo que la igualdad que es sólo un caso de equidad. También es “justo” el premio al esfuerzo y al rendimiento, y también es justo en muchos casos repartir de acuerdo a la necesidad. La combinación adecuada de estos criterios es la clave, cosa que ningún candidato ha abordado sistemáticamente.


Los candidatos “chicos” quedarán en el camino y veremos si realmente son democráticos o eran fundamentalistas. Las finalistas serán dos mujeres, Matthei y Bachelet, y yo espero que gane aquella que mejor combina lo personal y colectivo con el adecuado respeto de ambas posiciones. Y esa, bueno, ya sabemos quién es.


El Primer Capítulo de mi Nuevo Libro,
por Hermógenes Pérez de Arce.


Aunque no sé si se dividirá en capítulos. En todo caso, el material está. La cosa es ordenarlo. La obra se titula “¡Felices 40 Años!” Título desafiante para una izquierda que ha demonizado la fecha de la salvación de Chile. Es que conmigo “no se la va a llevar pelada”.


El material, como dije, ya está. Pero lo más difícil de un libro es la corrección. Eso me lo enseñó una vez el crítico literario Ignacio Valente, seudónimo del sacerdote del Opus Dei, José Miguel Ibáñez. “Los escritores chilenos no corrigen suficientemente”, recuerdo que me comentó, “porque gran parte de la calidad de un libro proviene de la revisión después de terminado”.


Entonces, este libro, de estar, estará, pero, por ahora, no suficientemente revisado. La cosa es que exista como tal el día 11 de septiembre, la segunda fecha más importante de la historia de Chile y, si me apuran, LA más importante, porque sin el 11 seríamos otro modelo de sociedad, con partido único, “dictadura de clase” (que es el nombre inventado por los comunistas para el régimen en que quienes manden sean sólo ellos); con pobreza igualitaria y generalizada y sin siquiera libertad para salir del país. En resumen, otra Cuba.


El 18 de septiembre de 1810 no nos libró de algo tan grave, pues implicaba sólo pasar, de ser colonia, a nación independiente. O, en rigor, definió si íbamos a depender de España o íbamos a tener directamente un monarca, Fernando VII, pero siendo una nación aparte y regida por autoridades propias. Porque la Primera Junta de Gobierno reconoció su sometimiento al Rey, si bien no a la nación ibérica. Pero el modelo de sociedad no iba a cambiar. En cambio, la UP sí iba a cambiar el modelo de sociedad. Íbamos a pasar, de ser una de hombres y mujeres libres, individuales y diversos, a otra dictatorial, centralizada e igualitaria a la fuerza.


Bueno, si el 11 este libro está en librerías, óptimo; si no, pero por lo menos está ya impreso, aceptable; y si todavía sigue en el computador ¡qué le vamos a hacer! Pero de que va a estar, va a estar. Los mantendré informados.


El hecho es que hasta ahora el advenimiento de los 40 años está siendo algo así como un desastre para los que tienen las mismas ideas que yo. El predominio sin contrapeso de la versión de la izquierda en los medios más masivos le permite ir ganando la efeméride “por paliza”.


Anoche, por ejemplo, vi en la televisión a Ricardo Lagos y se refería al Gobierno Militar como uno que degollaba personas. Probablemente una mayoría de nuestra opinión pública concordaría con esa descripción. El único problema es que es falsa. El famoso caso “degollados” sucedió no sólo al margen de toda voluntad del Gobierno Militar, sino en contra de la misma, en abril de 1985. El Ministro del Interior de la época era un respetado abogado civil, Ricardo García Rodríguez, que inmediatamente de saberse el secuestro de tres dirigentes comunistas y del FPMR, dio los pasos para averiguar su paradero.


Se trataba de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, que habían sido secuestrados al salir de un colegio que regentaban (curioso: un colegio comunista bajo la “dictadura”. ¿Por qué? Porque ella garantizaba libertad educacional. ¿Cómo pueden llamarla, entonces, “dictadura”? Buena pregunta.)


El hecho fue que el Gobierno pidió a la Corte la designación de un Ministro en Visita que se abocara al caso, para encontrar a los secuestrados. Pero el Tribunal se demoró en designarlo y los tres aparecieron muertos, degollados.


A la vez, también el Gobierno había demandado de la CNI investigar la situación. Este organismo informó al Presidente y a la Junta, como también al Ministro en Visita designado, José Cánovas Robles, que los presuntos secuestradores pertenecían al Cuerpo de Carabineros. Esto parecía verosímil, porque el FPMR había perpetrado un atentado criminal poco antes, en Concepción, tendiendo una celada consistente en una aparente bomba, en un hotel, la cual, al ser desactivada por personal policial, hizo estallar otra que quitó la vida a uno de los que hacían esa tarea. Se podía suponer que el secuestro era un acto de venganza contra altos dirigentes del grupo terrorista.


Pero el Juez Cánovas Robles desconfió de la versión de la CNI. El hecho fue que sólo años después vino a darse cuenta de que ésa era la verdad. En cambio, el Presidente y la Junta se dieron por enterados de ella apenas la CNI se la comunicó a ambos. Y precisamente por haberse inculpado a miembros del Cuerpo de Carabineros, y estar el Gobierno completamente en contra de un acto terrorista como ese secuestro, se pidió la renuncia al representante de Carabineros en la Junta, General César Mendoza Durán, por su responsabilidad de mando en no poder controlar el actuar de subalternos suyos. Finalmente, éstos fueron condenados a cadena perpetua.


Luego, no tuvimos un Gobierno que “mandara a degollar gente”, como dijo Lagos. Falsa acusación… ampliamente compartida. Casi todos la repiten hasta hoy.


Pero del triple asesinato derivaron verdades sorprendentes. Como todas las de esas características, han sido silenciadas en Chile. Resultó que uno de los caídos del PC y del Frente era el encargado de los archivos de la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago. ¿Cómo había llegado ahí? Había comenzado como chofer y se había ido ganando la confianza de los prelados. Su cargo era clave, porque “archivaba” sus propias versiones de todo lo que sucedía. ¿Saben ustedes de dónde vienen los “Archivos del Cardenal”? De las versiones “archivadas” por un alto jefe comunista y del FPMR.


Esta última condición no es un invento mío: el 28 de agosto de 1986, página A-1, “El Mercurio” publicó la siguiente declaración de un terrorista del FPMR, Alfredo Malbrich Labra, que había sido apresado poco antes:


“El 1° de mayo de 1979 soy detenido por Carabineros en la Alameda Bernardo O’Higgins y trasladado a la Primera Comisaría. Mi esposa concurrió a la Vicaría de la Solidaridad y pone un recurso de amparo en mi favor. Al quedar libre, concurro a la Vicaría, lugar en que trabo amistad con José Manuel Parada, el cual me pide que colabore prestando el teléfono de mi casa como buzón y llevando pequeños recados; posteriormente me pregunta si me gustaría colaborar en una forma más sistemática…”


A partir de ahí Malbrich se transforma en un activo guerrillero del Frente, incluso con participación en el desembarco de armas de Carrizal Bajo. En sus palabras, “para instaurar un Gobierno revolucionario marxista-leninista, siguiendo el ejemplo de Cuba y Nicaragua”.


Notable.


Conclusión: Lagos no dijo la verdad, pero probablemente la mayoría de los chilenos comparte su afirmación de que el Gobierno Militar “degollaba gente”. Y la versión de los acontecimientos de entonces manejada por la Vicaría y, por consiguiente, por las autoridades de la Iglesia, era tutelada por un alto jefe comunista y cabecilla de una organización terrorista.


Así se escribe la historia, pero tal vez debería escribirse de otra manera.


Mejores profesores para Chile,
por Carolina Schmidt.


La calidad de la educación tiene como techo la calidad de sus docentes. Si nos importa mejorar la calidad y equidad de nuestra educación, debemos asegurarnos de tener excelentes profesores dentro de la sala de clase, especialmente en los colegios más vulnerables, pues es ahí donde ocurre el cambio. Es lo que sucede en los países con mejores resultados, que se preocupan de seleccionar a los nuevos profesores entre el 30% de mejor desempeño académico de sus colegios.


La realidad nacional en este aspecto es preocupante. El 2011 egresaron de pedagogía cerca de 15 mil alumnos, de los cuales 73% obtuvo bajo 500 puntos o no rindió la PSU. A su vez, las facultades de pedagogía no han estado a la altura del desafío que significa formar profesores. Así lo reflejan los resultados de la prueba Inicia, donde más de la mitad de los egresados que rindieron la prueba no domina la materia que debe enseñar. Es por ello que resulta urgente elevar las exigencias para el ingreso a la profesión docente. Sin embargo, es difícil atraer a jóvenes talentosos y con vocación si no mejoramos los salarios, pues de las 10 profesiones universitarias peor pagadas, cinco pertenecen al área de educación. La brecha salarial es tan grande, que incluso para alguien con verdadera vocación a enseñar es poco atractivo entrar a pedagogía existiendo otras carreras que ofrecen mejores perspectivas laborales.


El proyecto de carrera inicial docente que acabamos de enviar al Congreso busca cambiar esta realidad, atrayendo a jóvenes talentosos y con vocación a la profesión docente, así como también retener y premiar a los profesores que se destacan por su desempeño. Para ello, el proyecto de ley eleva las exigencias para ejercer en el sector subvencionado por el Estado, ya sea colegios Municipales o particulares subvencionados, exigiendo un título de carrera acreditada, haber rendido la prueba Inicia y un puntaje mínimo de 550 puntos en la PSU, pertenecer a un determinado porcentaje del ranking de su colegio o haber obtenido una calificación satisfactoria en la prueba Inicia.


Junto con ello, se elevan las remuneraciones de forma importante. Para los recién egresados se crea un reconocimiento económico de excelencia académica para atraer a jóvenes talentosos a ejercer al sector subvencionado, especialmente a los sectores más vulnerables, doblando el salario de quienes ejerzan la docencia en colegios con concentración de niños vulnerables. Este reconocimiento económico puede mantenerse si el docente demuestra buen desempeño en el aula, obteniendo la actual Asignación de Excelencia Profesional (AEP), cuyo monto se aumenta en más del doble.


Tenemos conciencia que para el buen ejercicio de la profesión se requiere disponer de tiempo suficiente para poder preparar las clases, diseñar las pruebas, corregir, atender a los padres, entre otras actividades. Hoy la proporción entre horas lectivas y no lectivas es de 75/25, lo que no es suficiente. El nuevo proyecto rebaja esta proporción a 70/30, entregando dos horas más para la preparación de clases a profesores con jornada completa.


Con todo, sabemos que aún quedan aspectos importantes por ser abordados y que ningún instrumento es perfecto, pero estas limitaciones no deberían ser un impedimento para avanzar en mejorar la profesión docente y su valoración social.


La reforma agraria ante la historia.


Después de casi cinco décadas, la evaluación de la reforma agraria sigue siendo motivo de áspero debate. Eso se explica en parte porque fue una política que dividió al país, pero también porque los actores de esa época o sus descendientes esgrimen para justificarla tres diversas razones, válidas según ellos en el Chile de fines de los años 60, con la DC, e inicios de los 70, con la Unidad Popular: mejorar la productividad y, por ende, la producción agrícola; atenuar la desigualdad de ingresos, y neutralizar a un sector político o "grupo de poder e influencia" que constituía un obstáculo a la "democratización" del país.


Este último grupo de razones fue promovido habitualmente por orientaciones políticas que no lograron apoyo ciudadano suficiente para avanzar sus propuestas y que, en vez de reconocerlo, buscaron responsabilidades en otro lugar. Tales miradas terminaron constituyéndose finalmente en amenazas a la libertad individual: en aras de un supuesto bien superior muy difuso, se restringieron severamente los derechos individuales, afectando de modo impredecible la convivencia, sobre todo porque se amenazaron modos de vida muy apreciados. El argumento de que en torno al campo se articulaba un grupo de poder que obstaculizaba la democracia no tiene sustento. Tampoco se sostiene el que hubiese escasa preocupación por la producción agrícola. La evidencia es contundente en cuanto a que, a resultas de la maraña arancelaria de esa época y de las barreras no arancelarias, el sector agrícola era uno de los más desprotegidos en esos años. Por ejemplo, mientras el sector textil en 1967 tenía una tasa de protección efectiva de casi 500%, la agricultura tenía una tasa negativa.


La expropiación del período 1965-1973 se concentró en los predios agrícolas de más de 80 hectáreas de riego básico, que representaban casi el 3% de las explotaciones y el 55% del total de hectáreas definidas de esta manera. (datos basados en el Censo Agropecuario de 1965). En 1973 esas explotaciones se habían terminado, indicando la profundidad de la reforma. Esta, además, fue mucho más allá de la Legislación aprobada: se expropió 23% más de las aproximadamente 4.800 explotaciones que se justificaban en el marco de la Ley. Y todas esas redistribuciones de la tierra tuvieron nulo impacto en productividad y producción. El período 1970-1973 muestra un deterioro importante en todas las cifras agropecuarias que es ampliamente reconocido. Pero incluso el período anterior (1965-1970), contrariamente a lo que a veces se aduce, muestra cifras muy pobres. Por ejemplo, la participación del valor agregado de la agricultura en la producción nacional cayó levemente entre 1965 y 1970. Tampoco hubo aumento en la productividad agrícola. En el caso del trigo, medida por quintales por hectárea, ella se mantuvo y disminuyó la superficie sembrada. En los demás cereales, salvo el arroz, la productividad cayó. Los antecedentes disponibles hacen, pues, imposible sostener que la reforma agraria haya sido exitosa desde el punto de vista de la productividad y la producción agrícolas.


El excelente pie de la agricultura en las últimas décadas tiene otras causas, siendo la apertura comercial la más fundamental, porque ella modificó la situación de desprotección efectiva en que se encontraba este sector económico.


La reforma agraria tampoco propició una mejor distribución de la renta. Es más, mientras se llevaba adelante este proceso, la desigualdad de ingresos iba en aumento. Por cierto, ello no puede atribuirse a tal reforma, pero sí refleja la equivocada visión al respecto. En esos años comenzó a evidenciarse un fenómeno que ha afectado a todo el mundo, relativo a los enormes premios al trabajo calificado y al capital humano que han traído consigo los avances tecnológicos. En Chile, ese premio es especialmente fuerte, como consecuencia del escaso capital humano disponible. El efecto de la distribución de la tierra sobre la desigualdad de ingresos estaba claramente exagerado, y no sorprende, pues, que no haya tenido incidencia sobre ella. Por tanto, la reforma agraria fue un fracaso, originado en un excesivo ideologismo sin apego a la evidencia, indispensable para llevar adelante políticas exitosas, y, además, el torrente de odios desatado en la aplicación de ese proceso coadyuvó al conflicto político entonces insolucionable en la democracia chilena.


Una excepción inconveniente.


El Gobierno está evaluando una fórmula que les permita a los pensionados mitigar el impacto en el alza de las contribuciones que se debería registrar a comienzos del próximo año, debido al reavalúo de las propiedades no agrícolas habitacionales. El Ejecutivo estudia distintos criterios para determinar el mecanismo (que podría ir desde la exención total o parcial del pago del impuesto territorial hasta un subsidio), el valor tope de las propiedades que quedarían afectas a la medida, y el potencial universo de beneficiarios.


Una propuesta de este tipo es regresiva desde el punto de vista de las políticas públicas, y su aplicación sólo podría ser atendible si se entregaran argumentos técnicos válidos para justificarla, lo que no ha sucedido. Aunque la manera en que se han venido cobrando las contribuciones resulta discutible -pues se asemejan hoy más a un impuesto a la renta que a uno territorial-, es inconveniente introducir exenciones que beneficien a un determinado sector de la población, en este caso, a un grupo de entre los pensionados. El manejo práctico de las exenciones a menudo puede prestarse para situaciones poco claras, además de que abre la puerta para que otros sectores reclamen para sí regímenes excepcionales, lo cual podría derivar en escasa transparencia y tratos privilegiados para quienes tienen mayor capacidad de organización y movilización.


Otro aspecto que debe considerarse es la cantidad de recursos que se dejará de percibir con esta medida, especialmente porque los dineros recaudados por el impuesto territorial son parte importante del presupuesto de muchos Municipios. Cabe recordar que el reavalúo se ha postergado en dos ocasiones (2011 y 2013), lo que ya ha beneficiado a los contribuyentes.


En definitiva, la decisión que se adopte en esta materia debe estar sujeta a fundamentos estrictamente técnicos y no debe estar orientada a obtener réditos políticos en un año electoral.


Disciplina Fiscal para el 2014.


Los parámetros que soportan las estimaciones del Presupuesto Nacional obedecen a fundamentos macroeconómicos de carácter permanente como la fuerza de trabajo, la formación bruta de capital fijo y la productividad de los factores de producción. Como se sabe, el mundo real no funciona en forma determinista, sino que es afectado por accidentes impredecibles que deben filtrarse por métodos estandarizados y opiniones expertas.


El Consejo Consultivo Asesor del Ministerio de Hacienda ha cumplido con su tarea proyectiva, declarando un crecimiento del PIB tendencial de 4,8% para 2014. La estimación se basa principalmente en la Política de Balance Estructural, propuesta por el FMI y arraigada actualmente en la política Fiscal. Esta busca eliminar el comportamiento pro-cíclico del gasto Fiscal, el cual contribuía a la aceleración de la tasa de inflación y encaminarnos hacia una política contra-cíclica. La estimación es sólo 0,1 puntos menor a la proyección implícita en el actual presupuesto Fiscal, en consonancia con el dinamismo observado en la demanda interna, la condición muy próxima al pleno empleo de la fuerza de trabajo y un precio promedio proyectado del cobre de US$ 3,04, ligeramente menor al subyacente en el actual presupuesto de US$ 3,06.


Todo indica que la estimación reconoce que nos encontramos en una situación que, es de esperar, no cambie radicalmente. Aunque, es bueno recordar, las consideraciones que soportan la proyección, más que coyunturales, obedecerían a objetivos de política macroeconómica, como el minimizar la volatilidad Fiscal, aumentar el ahorro público en los ciclos expansivos, contribuir a reducir la percepción del riesgo soberano, estabilizar las tasas de interés y sostener un tipo de cambio real que sustente la competitividad de las exportaciones.


En definitiva, se está aplicando una regla compleja, permanente, racional y de multipropósito, de manera que, aún desconociéndose las cifras preliminares del Presupuesto 2014, es posible esperar que éste se incremente en una cifra cercana al crecimiento del PIB tendencial. Comparando la trayectoria del PIB desestacionalizado (sólo de tendencia) con los incrementos interanuales del Gasto Fiscal, el crecimiento de este último agregado se ha aproximado al crecimiento del primero. En efecto, en el 2010, el PIB desestacionalizado y el gasto Fiscal crecieron 5,7% y 13,1%, respectivamente. Para el 2012, la brecha fue menor, registrándose un crecimiento de 5,6% en el PIB desestacionalizado y de 9,7% en el gasto Fiscal. El Ministro de Hacienda dio una clave importante cuando afirmó: “Vamos a tener un crecimiento del gasto público, pero probablemente será menor a lo que hemos tenido en años previos”. Deberíamos agregar con una certeza razonable: así ocurrirá debido a la aplicación consistente de la regla presupuestaria. No en vano, el Ministro Larraín acotó: “Vamos a continuar en esta tradición y va a estar en línea con lo que nosotros recibimos en el Presupuesto 2010”.


Por más de una década, específicamente desde el año 2001, la política Fiscal se ha fundamentado en el concepto del balance estructural del Gobierno central consolidado. Se podría definir como una política de austeridad racional que propende al ahorro Gubernamental en períodos de bonanza y de des-ahorro en tiempos de baja en la actividad económica. Siendo racional, responde a parámetros previamente establecidos y consensos técnicos, de manera que es muy improbable que los criterios directrices del presupuesto Fiscal obedezcan a olas de optimismo en la región latinoamericana y particularmente en Chile. Sin embargo, la elaboración y ejecución del presupuesto se sujeta al poder político que determina el monto y la orientación del gasto del Gobierno consolidado. Está por verse si la regla estructural de austeridad cederá a las presiones de un año electoral y a las exigencias de una mayor participación del Gobierno y gasto Fiscal. A lo primero, Hacienda responde que se atiene a la tradición y lo segundo queda sujeto al apego que tenga el Gobierno venidero a la disciplina Fiscal, con independencia de sus orientaciones políticas.


Regulación Legal del reciclaje.


El Gobierno ha enviado al Congreso un proyecto de Ley que tiene por objeto regular el reciclaje de los residuos de los productos que se transan y consumen. La figura Legal que así se crearía es la llamada "responsabilidad extendida del productor" (REP), según la cual los productores "son los responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los residuos de los productos prioritarios que se comercialicen en el país". Es la primera vez que se propone una Ley en esta materia y, de ser aprobada, está llamada a tener un impacto significativo en la manera como se dispongan y reutilicen dichos residuos.


A comienzos del siglo XXI, las sociedades modernas han ido internalizando de manera creciente que los residuos no deben ser considerados solo como la parte no aprovechada de los procesos productivos o de consumo. En realidad, constituyen otros recursos, que pueden ser reincorporados al repositorio de aquellos con que los seres humanos crean valor para la vida en sociedad. Ellos podrán ser reutilizados, en algunos casos de manera inmediata; en otros, con posterioridad a su descarte, luego de someterse a procesos de transformación o revalorización por la intervención humana o, cuando eso no sea posible por razones tecnológicas, de carácter natural.


Sin embargo, el hecho de que sea necesaria una Ley para asignar responsabilidades a los productores respecto del destino de esos recursos residuales denota que su aprovechamiento no siempre es rentable privadamente, y en algunos casos puede incluso no serlo tampoco desde el punto de vista público. Eso dependerá del costo de recolectarlos, seleccionarlos, transformarlos y reutilizarlos. Por tanto, en ciertos casos tiene sentido enterrarlos en rellenos sanitarios, para que se descompongan mediante procesos naturales, o incinerarlos. La gama de opciones que se abre para la reutilización de esos recursos residuales es inmensa y sigue creciendo con el tiempo, de modo que no pocas rentabilidades negativas que aún subsistan podrán cambiar de signo en el futuro: su reaprovechamiento será cada vez más generalizado, porque los recursos se hacen, en general, progresivamente más escasos y porque las tecnologías para hacerlo de manera eficiente aparecen de modo constante. Asimismo, la creciente conciencia ambiental de la población les otorgará mayor valor a los productos que incorporen reciclaje, lo que también contribuirá a que se hagan más rentables.


Con todo, es necesaria una nota de cautela, porque en muchos casos el mayor costo en que incurran los productores al hacerse "responsables de manera extendida" de los residuos que generen-aguas arriba del proceso productivo, o aguas abajo luego de ser consumidos- será traspasado a los consumidores. Eso ocurrirá, por ejemplo, con los envases desechables, más allá del vidrio o del plástico, de una gran variedad de alimentos o productos. A medida que el público les adjudique mayor valor a los productos reciclados, tendrá menor resistencia a pagar su mayor costo, y, con el tiempo, será la forma natural de concebirlos. Pero, entretanto, debe tener cabal conciencia de que el reciclaje, como todo, tiene un costo ineludible.


Este proyecto de Ley es un primer paso en la dirección correcta, y, si se diseña y aplica bien, puede abrir la puerta al reciclaje de una gran cantidad de recursos, elevando los estándares medioambientales de nuestro país y agregando valor al sistema con nuevas actividades productivas. Igualmente, nuestros exportadores han de advertir que es anticipable que, con el tiempo, los países receptores más avanzados valoren más los productos reciclados y tiendan a preferirlos a los que no lo sean.


Es de esperar que este esfuerzo Legislativo se haga ahora de manera cuidadosa, sin fundamentalismos ni demagogia, porque un exceso de entusiasmo Parlamentario en un sentido, o de lobby comercial en el opuesto, puede hacer fracasar este tipo de Legislaciones.


¿Fallo inaplicable?


Hay expectación sobre las próximas declaraciones del Presidente Santos respecto del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que zanjó una larga controversia territorial y marítima entre Colombia y Nicaragua, y que Bogotá considera "inaplicable". En su veredicto, el Tribunal asignó las porciones de tierra a Colombia, y delimitó gran parte del espacio marítimo a favor de Nicaragua, lo cual, a juicio colombiano, perjudica y enclaustra a los isleños.


Apenas conocido el fallo, el 19 de noviembre pasado, el Mandatario colombiano lo consideró "equivocado" por una serie de "omisiones, errores, excesos e inconsistencias", y no descartó presentar recursos para "defender los derechos, pues se lesionó gravemente la integridad geográfica de Colombia". Dado que un fallo de la CIJ es inapelable, durante meses los colombianos han estudiado con sumo cuidado cuáles serían los caminos a seguir. Se contrataron varios equipos de abogados internacionalistas, colombianos y extranjeros, que hicieron recomendaciones y propuestas que el Presidente y sus asesores están ahora analizando. Es muy acertado que, como ha dicho la Canciller María Ángela Holguín, Colombia no tome "decisiones precipitadas, y mucho menos haga declaraciones sin medir cada una de las palabras".


Los especialistas consultados por el Gobierno coincidieron en que "las inconsistencias del fallo son de tal calado que conducen a su inaplicabilidad", según lo ha comentado uno de ellos. Estas radican, según el mismo experto, en que el fallo pasa "por encima de los tratados de delimitación marítima suscritos por Colombia con Panamá, en 1976; con Costa Rica, en 1977; con Honduras, en 1986, y con Jamaica, en 1993", lo cual significa que se invalidan tratados vigentes. A su juicio, también se ignoran "los derechos a zonas contiguas de territorios insulares" y se "violan los derechos vitales de los isleños".


Sin duda el fallo de la Corte debe ser acatado por Colombia, y es valioso que su Gobierno no lo considere nulo, sino que haya dicho que pedirá su revisión e interpretación. Lo que está en suspenso, entonces, es el modo como Bogotá presentará sus demandas para encontrar una fórmula que permita su aplicación en terreno, lo cual requiere además que las partes se pongan de acuerdo.


Por eso se ha sostenido que la decisión de la CIJ no podría ejecutarse en un plazo menor de siete u ocho años. Luego, es preocupante que Nicaragua ya haya tomado medidas como entregar concesiones para exploraciones petroleras, lo que objeta Colombia, que mantiene una presencia naval en las aguas adjudicadas a Nicaragua. Ha molestado a Colombia que Nicaragua anunciara que pedirá a ONU reconocer que su plataforma continental va más allá de las 200 millas marinas, y pida por tanto sus derechos sobre ese espacio, afectando la zona económica colombiana. Es una de las razones -según Holguín- por las cuales Colombia se retiró del Pacto de Bogotá de 1948, sobre resolución pacífica de controversias en cortes internacionales, para evitar nuevos juicios con Nicaragua.

El Presidente Santos podría pedir a La Haya una revisión e interpretación del fallo -recursos cuya admisibilidad debe evaluar la Corte- y solicitar que se modifique sobre la base de antecedentes desconocidos durante el proceso por la parte que los invoca (Colombia), o que se aclaren puntos del mismo, por falta de precisión de algunos de sus párrafos, lo cual facilitaría su recepción y ejecución por Colombia.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.
 



De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs