DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 29 de agosto de 2013

Temas relevantes….


















Altamirano y Allende,
por Gonzalo Rojas Sánchez.


El PS ha anunciado el calendario de sus actos conmemorativos de los 40 años del 11 de septiembre. ¿Irá a asistir Carlos Altamirano? Con sus 90 años cumplidos, quizás sea su edad la que le indique no hacerlo. ¿O podría disuadirlo más bien aquella convicción suya que figura en la portada de su conocido libro-entrevista?: "Mientras yo sea el gran culpable del fracaso de Allende, todos los demás pueden dormir tranquilos," afirmó en 1990.


Tres cosas interesantes, a simple vista. Altamirano asume que existe una culpabilidad; Altamirano reconoce el fracaso de Allende; Altamirano sabe que todo su partido, el PS, es culpable de un fracaso, pero que sus miembros logran dormir tranquilos a costa de quien fuera su Secretario General hace 40 años.


Pero, más al fondo, se adivina un mensaje de capital importancia: lo que Altamirano afirmó en ese libro puede leerse -sin forzar para nada su expresión- simplemente así: Allende y yo estábamos completamente de acuerdo, pero solo yo he sido históricamente condenado; Allende y yo pensábamos y actuábamos igual, pero solo yo cargo con la culpabilidad del fracaso; Allende, mi partido y yo, éramos uno solo, pero el PS ha logrado ensalzar al ex Presidente, mientras permite que a mí se me acuse y condene, y así el partido se salva.


¿Conclusiones sin fundamento? Por el contrario, apreciaciones absolutamente fundadas. Basta con hacer un paralelo entre unos pocos documentos decisivos de los últimos días de la UP.


Del lado de Altamirano, su discurso del 9 de septiembre en el Estadio Chile y, por parte de Allende, su contestación a la Cámara de Diputados, del 24 de agosto, y su discurso final, del mismo 11 de septiembre.


El estado de ánimo de ambos políticos socialistas es el mismo en esos textos: una idéntica disposición al combate frontal y una gran seguridad en que esa lucha es contra un enemigo injusto. Altamirano sostiene que el PS "no se dejará aplastar por una minoría oligárquica y sediciosa", y Allende declara que se ha multiplicado "su voluntad de luchar" contra los que quieren "impedir el desarrollo histórico de nuestra Legalidad democrática".


Sus puntos ideológicos más fuertes son completamente coincidentes. Altamirano califica al Gobierno como "legítimo y Constitucional" y defiende la institucionalidad formal con entusiasmo; Allende insiste en que su Gobierno ha sido "respetuoso de las Leyes". (Por cierto, en esto, ambos faltan a la verdad). Además, los dos insisten por igual en la importancia de las transformaciones en que están empeñados desde el poder; ambos ven a sus contradictores como enemigos. Si en algo hay un matiz, es en que Allende aún cree posible contar con las FF.AA., mientras que Altamirano no se contiene: va a haber "un golpe militar sedicioso".


Para los dos, finalmente, el futuro del conflicto está abierto, pero será victorioso: Allende cree que se logrará "asegurar la plena realidad de la democracia y las libertades dentro del proceso revolucionario", para lo cual "el pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse"; Altamirano, por su parte, afirma que la conjura contra el Gobierno "sólo puede ser aplastada con la fuerza invencible del pueblo unido a Tropas, Clases, Suboficiales y Oficiales leales", por lo que "Chile se transformará en un nuevo Vietnam heroico".


¿Duermen efectivamente tranquilos los que saben que Allende y Altamirano tenían comunidad de ideales y de estrategias? ¿Descansan en paz cada noche los que en estos días han repasado una vez más los textos que muestran sin ambigüedad la identidad de propósitos entre el PS, su Secretario General y su compañero Presidente?


Altamirano cree que sí. Lo cree, pero no le gusta.


La política y lo femenino,
por Ingrid Bachmann.


La elección Presidencial de noviembre de 2013 estará marcada por varios hitos históricos. Será la primera en su tipo con inscripción automática y voto voluntario. Son nueve los candidatos Presidenciales inscritos –un récord– y un tercio de ellos son mujeres, una rareza. Más raro aún es que son también mujeres las candidatas de las dos principales alianzas electorales. En otras palabras, por primera vez dos mujeres se enfrentan en candidaturas viables y con probabilidades reales de triunfar.


El hito es aún más significativo si se considera la escasa presencia de mujeres en cargos de decisión política y otras brechas de género en el ámbito público chileno, con cifras de participación e inclusión femenina que ponen al país por debajo de gran parte de América Latina y de los miembros de la OCDE. Que Michelle Bachelet, la primera Presidente en la historia del país, sea candidata quizás no sea sorpresa, pero que su más fuerte contendora sea Evelyn Matthei ciertamente es un escenario lleno de novedad.


Lo que no es nuevo es la cobertura medial y la evaluación que reciben estas mujeres. El liderazgo político, muestran múltiples estudios en Chile y el extranjero, suele ser entendido como una cualidad masculina. Tanto Bachelet como Matthei han demostrado su capacidad de liderazgo, pero no han podido escapar a la fijación de los medios con su personalidad y atributos femeninos, en desmedro de sus habilidades, currículos o plataformas de campañas. El resultado es una cobertura que enfatiza hasta el absurdo el género de las candidatas como uno de los principales elementos de su identidad política.


Concentrarse en que si la candidata usó unos u otros pares de zapatos, si se viste bien o mal, si se veía gorda o estilosa, si es una política muy agresiva o una maternal y cercana, puede parecer inofensivo, irreverente o incluso una humorada, pero da cuenta del poder de las marcas de género al evaluar y comentar el desempeño de una mujer en el mundo de la política. Más aún, cuando se insiste que se está ante un liderazgo “femenino” –como si el desempeño de Bachelet o Matthei respondiera a una forma natural de ser mujer– reduce sus logros en el manejo de los asuntos públicos a un simple tema de género y neutraliza el poder de las mujeres como actores de peso en el ámbito político.


No se puede negar que Bachelet y Matthei son mujeres y ciertamente como candidatas están sujetas al escrutinio público. Pero si una mujer alcanza nuevamente el cargo político más importante del país, es de esperar que sea en un proceso donde su género sea un dato biográfico más y no el eje de su figura pública.


La antigua tentación del monopolio Estatal,
Julián Obiglio, Diputado argentino.


Gracias a los reiterados ataques que el Gobierno argentino y sus funcionarios impulsan contra la empresa LAN, se abre nuevamente un viejo debate sobre el tipo de política aerocomercial que debe aplicar. Si partimos de la base de que el transporte aerocomercial es un servicio público, corresponderá al Estado garantizarlo y controlarlo, asegurándose que se brinde a los usuarios un servicio moderno, eficiente y accesible económicamente, que comunique la mayor cantidad de puntos del país.


Ahora bien, para que el servicio se desarrolle, el Estado deberá crear y sostener determinadas condiciones y reglas de funcionamiento. Aquellos que todavía creen en los programas dirigistas y en un Estado omnipresente, proponen utilizar todas las herramientas que encuentren a su alcance para eliminar la competencia. Ellos sueñan con un monopolio Estatal artificial en el cual Aerolíneas Argentinas logre una recaudación suficiente para esconder su escandaloso déficit mensual.


Los impulsores de estas políticas olvidan que los monopolios promovidos por el Estado generan abusos, servicios de pésima calidad y corrupción. Los usuarios se transforman en rehenes y pierden toda posibilidad de elegir precios, horarios, tipos de servicios, frecuencias, etc. Por otro lado, las empresas dispuestas a competir en libertad y bajo una Ley pareja escapan del país en busca de mercados más confiables. Como ha ocurrido a lo largo de toda la historia, los más perjudicados por estas disparatadas medidas son los usuarios.


La política aerocomercial que la Argentina debe impulsar es exactamente la opuesta a la que algunos trasnochados quieren imponer. El mercado aerocomercial debe ser libre y competitivo. La única restricción para la fijación de rutas nacionales e internacionales, número de aerolíneas, capacidad, frecuencias y tipo de aeronaves, debe ser el control de calidad y seguridad ejercido por el Estado. Su único interés debe ser que la mayor cantidad posible de consumidores pueda hacer uso del transporte aéreo con las mejores alternativas y con los menores costos posibles. El centro de la política pública aerocomercial deben ser los consumidores, no las aerolíneas.


El modelo del monopolio Estatal ha fracasado en la historia mundial. Argentina precisa muchas aerolíneas volando por sus cielos y para ello el Estado debe garantizar la estabilidad del régimen aerocomercial y la libre competencia.


La previsibilidad es requisito indispensable para que cualquier persona o empresa invierta las millonarias sumas que son necesarias para desarrollar esta actividad, cuyo éxito o fracaso no puede depender de la discrecionalidad Estatal, sino de parámetros objetivos y de procedimientos transparentes.


Por ello, al momento de debatir las políticas públicas concretas nunca debemos olvidar que ellas se encuentran basadas en ideas, y que las ideas fundadas en la libertad, en la responsabilidad y en el respeto a la Ley tienen efectos positivos sobre la sociedad. En cambio, los experimentos basados en la tentación monopólica y en el sometimiento del consumidor son parte de un grupo de ideas completamente anacrónico, cuyo fracaso está garantizado.


Papel de los Consejeros Regionales.


El 17 de noviembre próximo la ciudadanía elegirá Presidente de la República y Parlamentarios, y también, por primera vez mediante sufragio popular directo, Consejeros Regionales, que hasta ahora emanaban de la votación de los Concejales constituidos para este efecto en Colegio Electoral. El total de cargos a llenar es de 278 en todo el país, correspondiendo a cada Región elegir dos Consejeros por Provincia, más un número adicional en función de la densidad poblacional de las localidades. Los Consejeros asumirán en marzo próximo, junto con el nuevo Gobierno, y durarán -como hasta ahora- cuatro años en sus cargos, teniendo por principal misión decidir el destino de los fondos asignados por el Gobierno central a la ejecución de proyectos de gestión Ministerial Regional.


Esta nueva modalidad de elección, aprobada por el Congreso en mayo pasado, busca corregir el perfil excesivamente bajo que han tenido los Gobiernos Regionales, en un contexto de centralización administrativa que ha sido largamente criticado. Con esto se espera fortalecer la participación de la ciudadanía Regional en el enfrentamiento de los problemas de sus respectivas Regiones, que en los últimos 40 años han venido cobrando progresivamente una entidad y una identidad inéditas, a la par del mayor desarrollo del país -de lo cual hay, por lo demás, abundantes precedentes en la historia comparada-. Se espera, igualmente, que esta fórmula promueva el surgimiento de nuevos liderazgos que den fuerza, impulso y vitalidad al desarrollo de las distintas Regiones. Desde la perspectiva de un mejor balance entre la situación de estas y la de la capital, es un paso bien intencionado, que busca descomprimir el malestar contra el centralismo excesivo.


Con todo, se trata de un ensayo prudente, pero tentativo. Parece probable que el funcionamiento de este nuevo sistema de Gobierno Regional atraviese una etapa abundante en problemas, algunos propios del aprendizaje inicial tras un cambio considerable, y otros más bien relacionados con el diseño mismo del sistema. Por de pronto, la Ley Orgánica que regulará con más precisión las atribuciones de los Consejeros Regionales aún no es despachada al Congreso, por lo que difícilmente estará vigente cuando ellos entren en funciones. Y también parece anticipable que emerjan conflictos entre Consejeros elegidos democráticamente -y que, por tanto, tenderán a mirarse a sí mismos como una especie de Congreso Regional- y un Intendente designado por el Presidente de la República -al cual, en caso de discrepancia, algunos puedan tender a querer imponerse, invocando precisamente su generación electoral-. En ese roce, el régimen unitario no cuestionado desde el fracaso de las Leyes federales de 1826 puede enfrentar un reto.


Además, si la dinámica actual de la política chilena -caracterizada más por el protagonismo individual que por proyectos colectivos- se replica en el Gobierno Regional, el resultado podría ser el entrabamiento de muchas iniciativas en largas negociaciones, fundamentalmente guiadas por el beneficio que ellas reporten para la reelección de los Consejeros, y en las que los Intendentes tiendan a ser empujados a un rol secundario, dado el origen de su designación. Si este escenario se diere, los Consejeros no cumplirían la función de encauzar las demandas ciudadanas por canales funcionales, sino que podrían plegarse a ellas más por consideraciones electorales que de beneficio Regional, dificultando los acuerdos.


Cabe anticipar un período de ajustes sucesivos, probablemente no breve. Baste pensar que -en un nivel mucho más local- nuestro país aún no logra darse un sistema de Gobierno y administración Municipal establemente satisfactorio, y periódicamente ensaya nuevas fórmulas de generación de Alcaldes y Concejales (antes Regidores). La sola elección directa no resuelve per se los problemas, si no se arriba a una arquitectura institucional eficaz.


El principal desafío de la educación escolar.


La prueba Inicia evalúa los conocimientos pedagógicos y disciplinarios y las habilidades de comunicación escrita de los egresados de los programas de pedagogía. Por cierto, no mide todas las dimensiones que se requieren para una buena docencia, pero sin resultados satisfactorios en dicha prueba, la posibilidad de un desempeño efectivo en el aula es muy reducido. Los resultados de los egresados de 2012 en esta prueba fueron muy deficientes. Por ejemplo, 60% de los egresados de educación parvularia, 56% de los egresados de educación básica y un promedio simple de 61% de los futuros profesores de educación media obtuvieron un desempeño insuficiente en conocimientos disciplinarios. Los resultados son algo mejores en conocimientos pedagógicos y en habilidades de escritura para los egresados de pedagogías en educación básica y media, aunque no para los de parvularia.


Se confirma así que el principal desafío de la educación chilena es atraer, preparar y retener a los mejores docentes posibles. En esta ocasión, solo 14% de los egresados rindió esta prueba, que es voluntaria, y por eso se ha puesto en duda su representatividad. Es difícil saber si esta voluntariedad produce un sesgo en los resultados, y de ser así, en qué dirección. Sin embargo, los desempeños coinciden con los obtenidos en mediciones anteriores en la misma prueba. Siendo así, llama la atención la crítica a esta prueba, en general poco fundada, desde las escuelas de educación. Sin duda, ella se puede ampliar y mejorar, pero los aspectos que mide son fundamentales para un profesor eficaz.


Tales críticas parecen más bien querer desviar la atención de su responsabilidad en la mala formación inicial de nuestros docentes. En los últimos años se han multiplicado los programas de pedagogía, a resultas de un sistema de acreditación muy laxo, que el actual Gobierno está intentando cambiar drásticamente mediante un proyecto de Ley que estudia el Congreso. Pero aunque hay instituciones y políticas responsables, la gran mayoría de los programas de educación está lejos de cumplir los estándares que las propias universidades exigen en otras disciplinas. La emergencia de dichos programas obedece al interés de muchos jóvenes de bajas habilidades por estudiar pedagogía (según datos dados a conocer por el Ministerio de Educación, el 66% de los egresados de pedagogía en 2011 no rindió la PSU o tiene menos de 475 puntos en ella). Esto, a su vez, obedece a que los salarios de los docentes son relativamente altos para personas de escasas habilidades, y los requerimientos para ingresar y mantenerse en la profesión no son muy exigentes. La contrapartida es que esos salarios son bajos para personas de altas habilidades, quienes, por tanto, priorizan estudios en otras áreas. Por cierto, hay mucha vocación en muchos profesores, pero eso no basta para mantener un cuerpo docente de altas habilidades. La beca Vocación de Profesores ha tenido un efecto relevante, pero insuficiente. Elevar los sueldos resulta, pues, fundamental para que esas personas se interesen en la profesión docente.


Pero esa política aislada, en ausencia de exigencias, aumenta aún más el interés de las personas de bajas habilidades por ingresar a esta profesión. Se requiere, por tanto, aumentar los requisitos de ingreso a la docencia. De allí el interés de la indicación que ha introducido el Gobierno al proyecto de carrera docente: mejora las condiciones salariales para personas que, en principio, son de altas habilidades (no solo definidas por PSU, sino también por desempeño en los colegios) y eleva las exigencias de ingreso al estudio de pedagogía y a la docencia. Como en otras profesiones, las mejores asignaciones salariales no están garantizadas, sino que se revisarán periódicamente mediante una evaluación. Un defecto de esta propuesta es que no prevé una participación clara del Director en ese proceso, y tampoco es evidente cómo se considerará el desempeño en la sala de clases, aspectos que estaban mejor resueltos en el proyecto original.


Entretanto, el Ejecutivo ha resuelto aplazar la próxima versión de la prueba Inicia hasta diciembre de 2014, y espera que entonces será ya obligatoria e incluirá más materias en enseñanza media. Se estima más importante que todos los alumnos de pedagogía la rindan, y que se puedan medir todas las materias. Entre otros cambios, a las 6 asignaturas ya medidas se agregarían otras claves, como el inglés.


"Tacos" en Fiestas Patrias.


La elevada cantidad de vehículos que dejará la capital durante el próximo feriado de Fiestas Patrias debe obligar a las autoridades y a las concesionarias de carreteras a adoptar medidas preventivas que alivien los atochamientos que seguramente se producirán en diversas rutas interurbanas.


Tal como ocurrió el año pasado, cuando el masivo éxodo desde la capital hacia el sur provocó el sorpresivo colapso de la Ruta 5 a la altura del peaje de Angostura generando “tacos” de varios kilómetros, se espera que la situación más difícil se registre en dicha carretera. Sin embargo, ahora existe la ventaja de que la experiencia de entonces permite conocer cuáles son los puntos críticos (el puente sobre el río Maipo, la confluencia entre la Panamericana y el Acceso Sur a Santiago y la plaza de peaje mencionada), lo cual hace posible tomar precauciones que ayuden a mitigar los problemas.


Se espera que unos 290 mil vehículos viajarán hacia el sur por esa ruta durante las Fiestas Patrias y que una parte significativa de ellos lo hará el sábado 14 de septiembre, lo que de forma inevitable provocará atochamientos en una vía que no está diseñada para soportar un flujo superior a los 2.400 vehículos por hora.


Para reducir las molestias -eliminarlas resulta imposible-, es necesario que la concesionaria de ésta y otras carreteras que seguramente enfrentarán un aumento explosivo de demanda -como las rutas 68 y 78 y la 5 Norte- informen oportunamente a los usuarios acerca de los escenarios que pueden encontrar y que éstos tomen decisiones responsables para que la situación no se desborde, como ocurrió en 2012. También es importante que, aunque el retorno casi siempre se produce de manera más espaciada, sea objeto de una cuidada planificación.


El centro de Santiago y el comercio ambulante.


Cuando en 1996 el entonces Alcalde de Santiago Jaime Ravinet anunció la erradicación definitiva del comercio ambulante desde la histórica avenida Libertador Bernardo O'Higgins de la capital, los afectados por esa medida aseguraron estar de acuerdo con ella, pero dijeron que la solución no era eliminarlos, sino modificar sus modalidades de operación de acuerdo con el bien de la comunidad.


Antes y después de ese Alcalde, otros -como Carlos Bombal y Raúl Alcaíno- emprendieron iniciativas semejantes, con conciencia de que la recuperación del centro de la capital requiere que no se siga ejerciendo comercio ambulante en la vía pública, porque además de sus obvias e indeseables consecuencias estéticas, higiénicas y de competencia desleal con el comercio establecido -que debe pagar impuestos y someterse a innúmeras regulaciones de toda índole-, él representa un campo delictivo, desde dos perspectivas principales: quiénes son los proveedores de los vendedores ambulantes, y bajo qué circunstancias. Cuando menos, todos aquellos que no posean patente Municipal para tal expendio caen bajo la sospecha inevitable de que lo que venden son especies robadas o recibidas irregularmente. Y, en todo caso, la profusión de vendedores ambulantes constituye un marco ideal para que con ellos se entremezclen bandas especializadas en robo por sorpresa y otros tipos penales


Procede, por tanto, como en todas las ciudades de países avanzados, mejorar las condiciones de Legalidad y seguridad afectadas por esa actividad que, como se reiteró en 1996, había que extirpar, "aunque se tenga que usar la fuerza pública".


Se registraron entonces algunos logros transitorios, pero no tardó en reanudarse el deterioro del centro a este respecto. Su principal arteria ha perdido su perfil de eje cívico de la ciudad. Los loables esfuerzos por devolvérselo han sido anulados por el comercio ambulante, que llegó a copar prácticamente todo el espacio destinado a las aceras, truncando su diseño original al eliminar el espacio necesario para grandes árboles.


Con todo, hace 17 años se dio inicio a una remodelación para recuperar la fisonomía de la Alameda, devolviendo espacios para los transeúntes. Ahora, lamentablemente, se han perdido los parciales avances conseguidos. La actual Alcalde, Carolina Tohá, acertadamente no ha entregado permisos, pero nuevos vendedores ilegales han invadido sus veredas, lo que en parte se explicaría -pero no puede justificarse- por el desplazamiento de comerciantes ambulantes desde la calle Bandera, hoy cerrada por trabajos de una nueva línea del Metro. La Alcalde sostiene que a Carabineros compete la tarea de despejar las aceras, y que el Municipio dictará una nueva ordenanza sobre uso de la vía pública para organizar el comercio en las calles. Por tanto, parece desprenderse que una eventual actuación de la policía en esta materia cuenta con su aprobación.


No cabe tolerar que se bloqueen las aceras y se dificulte el tránsito de los peatones, creando un espacio propicio para la acción de delincuentes. Es urgente que la Municipalidad capitalina adopte medidas para poner fin a esa situación, que no se aceptaría en la capital de ningún país desarrollado.


La Alianza del Pacífico avanza.


No es propiamente una novedad, pues desde hace varias décadas se habla de la creciente importancia del Océano Pacífico en el porvenir como centro geopolítico y económico, e incluso se describe una supuesta ruta histórica del Mediterráneo al Atlántico y ahora al Pacífico. Pero si antes se trataba de especulaciones teóricas, hoy ello se ve como una realidad que tiene en sus orillas a los países de mayor extensión, población y recursos, como Estados Unidos, Canadá, Rusia y China. Lo que sí resulta novedoso es la conciencia que ha tomado América Latina, y concretamente Chile, de su pertenencia y posición en la cuenca oceánica del futuro. De ser “el último rincón del mundo”, Chile pasa a mostrar el valioso potencial de su extensa costa marítima y aparece en forma muy distinta en los mapas que procuran explicar esta nueva visión geográfica, tal como se aprecia, por ejemplo, en el reportaje sobre este tema que publicamos el sábado último.


El paso más significativo en esta ruta que comienza ha sido, según opinión de los expertos reflejada recientemente en publicaciones de The Economist y The Wall Street Journal, la constitución de la Alianza del Pacífico sobre la base inicial de Perú, Colombia, México y Chile, pero a la cual ya se interesan por ingresar otras cuatro naciones de América (Costa Rica, Guatemala, Panamá y Canadá) y en que llegan a 20 las que participan como observadoras. Tales juicios consideran a la Alianza como el nuevo motor de la economía latinoamericana y la señalan como la octava economía mundial y la séptima en materia de exportaciones. En especial, contrasta este desarrollo con la inoperancia de varias de las iniciativas regionales caracterizadas más bien por sus intereses ideológicos.


Acaba de concluir la reunión de los Ministros de Hacienda del bloque. En ella, aparte del análisis de la situación internacional y sus efectos, se obtuvieron resultados palpables, como, en materia bursátil, la pronta incorporación de México al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), con las correspondientes adecuaciones regulatorias. Se estudiará la manera de facilitar la inversión cruzada de fondos de pensiones y mejorar la información financiera para evitar el lavado de dinero y los desvíos a la actividad terrorista. Se prevén, además, seis meses para un convenio de intercambio de antecedentes tributarios y se espera llegar a fin de año hasta una desgravación con arancel cero para más del 90% del comercio.


La Alianza no es el único factor de relevancia para el Pacífico y sus países ribereños, pero sin duda es el más activo. Aparte de la resonancia más amplia y oficial de la APEC, que involucra a diversos Gobiernos, hay a nivel nacional desde hace casi dos décadas una iniciativa empresarial privada, aunque bien contactada con la Cancillería, la Fundación Chilena del Pacífico, que contribuye a avanzar en la misma línea, así como en el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico se destaca la posibilidad de una influencia mayor que la actual en la APEC. El riesgo para la participación de Chile parece estar en una posible diferencia de criterio si hay un triunfo de la Nueva Mayoría, dada su tendencia a privilegiar las alianzas políticas con menor valoración del crecimiento económico, y a dar quizás mayor relieve a Brasil, hasta ahora distante de esta iniciativa, pese al interés de otras naciones mucho más alejadas que él del Pacífico. Ojalá, por lo mismo, todos los candidatos aborden este tema oportunamente y con claridad durante la actual campaña Presidencial.


Correspondencia destacada.


Señor Director:


Giros en la política.


Como el candidato Manuel José Ossandón percibe un "tongo" en el encuentro Matthei-Allamand, creo necesario advertirle que el ejercicio de la política tiene giros insondables.


Fouché, entonces revolucionario, envió a la guillotina a Luis XVI y tiempo después apoyó la restauración de la Monarquía en Francia y fue Ministro de su hermano Luis XVIII. Stalin y Hitler firmaron un tratado de amistad y asistencia mutua, pero luego se declararon la guerra. En 1952, los Senadores Salvador Allende y Raúl Rettig se enfrentaron en duelo, pero en 1970 el Presidente Allende nombró a Rettig Embajador en Brasil.


¿Alguien pensó que Longueira y Matthei serían alguna vez Ministros de Piñera? ¿O que Patricio Aylwin, partidario de la intervención militar en 1973, recibiría 17 años después el apoyo comunista para ser Presidente de Chile?


Hay muchos otros ejemplos que Manuel José Ossandón debiera tener en cuenta antes de optar por la política más dura. Las Alcaldías permiten grados de misantropía, pero el Senado exige tolerancia y voluntad de acuerdos.


Alfonso Ríos Larraín.


Señor Director:


Promesas responsables.


Si bien hay desaceleración económica, debemos estar tranquilos y preparados para los períodos de contracción que vienen. Chile es un país ordenado Fiscalmente. No caigamos en desórdenes ni promesas económicas sin destino en este período de ofertones electorales.


Gerardo Ureta C.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs