DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Temas relevantes....














Bachelet: una cita con la demagogia
por Gonzalo Rojas.


Por la educación pasamos todos. Ni la vivienda o el vestuario, ni la salud o el transporte, tienen la importancia que le adjudicamos los ricos y los pobres, los nobles y los villanos.


Porque desde la escuela y el liceo, desde el instituto y la universidad, parece que se nos abre la vida, que se nos muestra el horizonte. Y así es. Por eso, cuando la candidata concertacionista-comunista formula sus proyectos sobre la materia, el alma de millones de chilenos queda en vilo.


Importan ciertamente sus miradas sobre la educación básica y media, pero como esos infantes no votan, Bachelet ha centrado su discurso en la enseñanza superior. Poco antes de salir del país por motivos personales, bajó a terreno de modo concreto. En realidad, de modo bastante ramplón.


Centrada en la cuestión que más interés atrae, la gratuidad -era que no: ¿a quién no le gusta recibir beneficios sin esfuerzo?-, afirmó que "la gratuidad es para los estudiantes... Para que las universidades reciban recursos van a tener que firmar un convenio con el Ministerio, que va a fijar un arancel fijo y no variable como ahora. Deben ser universidades acreditadas, sin fines de lucro -como establece la Ley-, y eso tiene que asegurarse: van a tener que firmar un convenio en el cual se garantiza el mismo arancel para todos si se quiere recibir dinero del Estado para que los estudiantes puedan estudiar gratis".


¿No se entiende nada, o es ella la que no entiende nada?


Porque si hay gratuidad para todos, los aranceles no tienen ningún valor, importan cero. Y si los aranceles son iguales, las mismas carreras de distintas universidades, aunque tengan muy diferente calidad, recibirán aportes idénticos, generando una grave inequidad. Y si el arancel es fijo, ninguna facultad buscará mejorar, porque tendrá asegurado su ingreso.


¿Qué gurú le habrá hecho esta minuta a la candidata? ¿Qué comunicador la habrá convencido de que es bueno hablar así, justamente porque los chilenos no entienden lo que leen?


En todo caso, la candidata siguió las instrucciones con total fidelidad, porque agregó: "Una universidad podría decidir no entrar en el convenio, pero el Estado no le va a pasar un peso".


Una vez oí que los dineros de Codelco eran de todos los chilenos, aunque no los podemos reclamar. Ahora resulta que los dineros de todos los chilenos son del Estado. Por eso, si una universidad quiere ser autónoma, oh, sí, autónoma, vaya pecado, será proscrita: ni un peso "del Estado" le llegará. ¿Qué diferencia esa afirmación bacheletista del totalitarismo más burdo? Nada.


Pero ya sabemos por qué ella bascula entre la izquierda y la extrema izquierda. Lo tiene que hacer porque a uno de sus costados aparecen quienes afirman: "La gratuidad es clave, pero tampoco es en sí misma condición suficiente para la plena realización de la educación como un derecho; no puede concebirse la gratuidad de manera separada a la construcción de un Proyecto Nacional de Educación, hegemónicamente público en su composición, su orientación, y su función hacia los estudiantes y hacia la sociedad". Así habla el Presidente de la FECh.


Da lo mismo si es la nueva ENU o la vieja ENU. Es lo que es: un proyecto hegemónico en que desaparecen la libertad de educación y la libertad de enseñanza. Programas, profesores, vacantes, mallas curriculares, todo, todo controlado por quienes hablan en nombre de los estudiantes y de la sociedad.


Por eso ella, que no quiere quedarse sin el apoyo de esos imaginarios, acude presurosa a la cita con la demagogia.


En este escenario, ¿van a quedarse de brazos cruzados los que educan, mientras arriesgan su prestigio, su patrimonio y, a corto plazo, su libertad y su dignidad?


La otra utopía,
por Daniel Mansuy.


Si acaso es cierto que los movimientos sociales del 2011 marcaron un cambio de ciclo político, entonces es innegable que tenemos la tarea urgente de darle a ese fenómeno una articulación, capaz de dar cuenta del malestar ciudadano que se dejó ver en aquellas protestas. Tal es precisamente la ambición de El otro modelo, libro firmado por Atria, Benavente, Couso, Joignant y Larraín. Ellos ofrecen una narrativa del nuevo Chile, algo así como las bases para un auténtico programa político de izquierda.


El diagnóstico que orienta el trabajo es el siguiente: la hegemonía neoliberal que ha dominado durante los últimos decenios nos ha hecho ciegos al fenómeno de “lo público”. Sólo seríamos capaces de ver la dimensión privada de los problemas y de las soluciones. En esa lógica, el malestar de Chile se explicaría por un grave déficit de lo público, inducido por un liberalismo económico exacerbado. Aunque el diagnóstico tiene bastante de caricatura, no es completamente errado. Hay una lógica economicista que, llevada al extremo, puede corroer las bases de nuestra convivencia. Los problemas vienen luego, cuando los autores proponen cómo querrían hacer emerger lo público.


La tesis central, me parece, es que entre el régimen de lo público y el régimen neoliberal no habría ruptura, sino continuidad. En ese sentido, el libro aplica una estricta lógica marxista: no se trata de negar el neoliberalismo, sino de asumirlo para superarlo. Es la ilusión progresista de todos los hijos de Hegel. Con todo, la trampa hegeliana es mortal, y los autores quedan cazados en ella porque piensan todos nuestros problemas en términos exclusivamente institucionales. Tanto es así, que niegan sistemáticamente la presencia de cualquier componente moral, al punto de que uno puede preguntarse si las leyes son un instrumento suficiente para provocar un cambio como el sugerido en el libro.


En efecto, el problema de los autores es que pierden de vista las motivaciones humanas (que siempre tienen una dimensión moral). Suponer que basta con resideñar únicamente desde arriba, para generar motivos de acción que respondan al paradigma de lo público, es una ilusión un poco vana. Sólo una ilusión así puede pretender crear lo público a partir de un constructivismo a lo menos extraño (cuya ilustración más delirante es la propuesta de virtuales campos de reeducación política dirigidos por monitores, p. 106).


Así, olvidan que su propuesta carece de cualquier factibilidad en ausencia de lazos humanos reales. Los autores no lo ven, porque les fascina el carácter liberador del mercado, en cuanto rompe las tradiciones y los vínculos no consentidos. Para intentar salvar la dificultad, el libro se refugia en la lógica de los derechos sociales, como si lo jurídico pudiera recrear artificialmente esos lazos que la radicalización del mercado, que ellos propugnan, tiende a eliminar. El mundo de El otro modelo es un mundo frío e impersonal, porque es incapaz de pensar lo público desde una perspectiva auténticamente política, prefiriendo siempre la lógica jurídica. En esa lógica, el régimen de lo público terminará inevitablemente siendo el régimen del Estado. ¿Algo así como una nueva utopía?


Europa y Nicks: Acelerador o freno, ¿y Chile?,
por Rafael Aldunate.


Aires más halagüeños, sin embargo, no dan más que para una suave brisa en Europa… Como que el desempleo en España disminuye por primera vez post 7 trimestres y economías como la de UK repuntan con los mismos titubeos. Europa se encamina a domesticar la recesión después de dos años, tras una genuina recuperación de las empresas, turbinas del crecimiento. (Tomen nota los que demandan un alza tributaria agravado por la rigidez laboral y energética en Chile, lo evidencio testimonialmente… como director de cinco empresas.)


 Recogiendo la opinión de 5.000 gravitantes compañías del continente, en julio alcanzó su nivel más alto en 18 meses, pasando de terreno negativo a positivo! Analistas proyectan que el PIB de la Zona Euro crecería pálidamente entre un 0,1% y 0,2% a mitad de año, saliendo del “signo menos” antes de lo previsto. Ello explica el alza mayoritaria de las bolsas europeas, siendo un excelente predictor. (Por ello que, en Chile, está marcadamente negativa, afectando la mayoría de los fondos de las AFP, explicado en parte relevante por los anuncios programáticos de la denominada Nueva Mayoría, coalición más a la izquierda de la Concertación.)


Berlín, de la mano de Angela Merkel, pierde aliados ante su receta de austeridad, por cuanto ante estas restricciones, la carga de la deuda pública se incrementa, que es la fragilidad de fondo de la UE, por su deficitaria y generosa como irresponsable sociedad del bienestar, no ha podido recaudar más impuestos ante el nulo crecimiento económico, principal factor de recaudación de todo Fisco. La deuda de Grecia, Italia, Portugal e Irlanda supera por largo a su propio PIB, que es el indicador de mayor magnitud de un país… Lo que encarece sus deudas y roba espacios y oportunidades del sector privado, sector que genera las riquezas y que el Estado es siempre socio a través de su carga o participación impositiva.


Un creciente número de investigaciones sugiere que se ha subestimado el efecto negativo de la excesiva restricción Fiscal sobre el crecimiento, particularmente en momentos de crisis. En el caso de Grecia y otros es más justificable la restricción. Para garantizar los enormes nuevos préstamos, tenían que demostrar dosis de mayor responsabilidad como de austeridad.


Es toda una ciencia decidir cuándo estimular, como el caso de EE.UU., que primero recortó impuestos y aumentó el gasto de Gobierno y con una tasa de interés neutra, incrementando su deuda, pero ante los primeros efectivos signos de recuperación subió los impuestos y permitió que se activaran los recortes automáticos. Alemania exigió el camino contrario, que aumentaran los impuestos y recortaron los gastos Fiscales, lo que exacerbó declives de actividad que de por sí eran severos. Prioritariamente conscientes, que la asfixia financiera era lo primero de afrontar y así se realizó y se aminoró el riesgo de expulsión de la U. Europea a países como Grecia.


Los Nicks, llámense China, India, Brasil y Rusia, se han pasado de exceso de velocidad, particularmente China, creciendo por encima del 10% todo este siglo, velocidad que les sobrecalentó. A China su modelo de exportación se les coartó con el nulo crecimiento del mundo industrial. Sus excesos de inversiones físicas sin mayor evaluación de rentabilidad están presionando a sus bancos regionales. Es momento, de aplicar frenos. A buena hora tiene enormes reservas de monedas extranjeras y un consumo interno a potenciar. Los problemas de Rusia y Brasil son distintos y más de estructura del poder social emergente. India, realizando sus reformas pendientes, podría ser una buena posta de relevo con China. En lo concreto, estos países emergentes, denominados Bricks, están creciendo a la mitad de la última década y nos puede afectar al precio del cobre, salitre y hierro de largo plazo, por cuanto están creciendo como promedio al 5% y que arrastra al mundo a crecer a un pálido, pero aun positivo 3%.


Pese a la reducción del crecimiento mundial según el FMI, Chile se mantendrá entre los 6 países más dinámicos del mundo. Y como se inició el concurso por el cetro de la Primera Magistratura, y la izquierda la lleva, con el fácil expediente de la desigualdad y los abusos, desconociendo el salto adelante del país, particularmente de la extensa clase media, que tiene activos inmobiliarios que resguardar e hijos en estudios superiores, que se pueden proyectar con un futuro más promisorio.


 Ello esencialmente lo han generado el sector privado, empresarios de distinto tamaño que aportan bienes, en feroz competencia con las importaciones y el competidor local. Distribuyendo sus utilidades, más que mayoritariamente en Chile: entre nuevas reinversiones (70%) e impuestos. Y todos olvidan que estos empresarios, cualquiera sea su magnitud, tienen que lidiar en como cumplir con sus ratios de deudas respecto a su actual depreciado capital, por la actual incertidumbre.


Como ciertamente, también, lo hacen los más desposeídos, así son las reglas de la vida, no del modelo económico. Por cuanto todos aspiramos a más, con nuestro ingenio, esfuerzos como riesgo personal, para un mayor bienestar, llámenlo como quieran, material o espiritual. Es parte de nuestra naturaleza, más allá del modelo económico… vivir sencillamente mejor, y ojalá que nuestro destino dependa más de nosotros mismos que de un Estado, mal empresario y deficiente administrador, representados por personas que operan con ventaja y discrecionalmente, gestionando nuestro Fisco


Votos marcados, marcas no escrutadas.


Ningún cuerpo de reglas está blindado frente a su utilización abusiva por parte de quienes quieren subvertir su sentido. Así, por ejemplo, si las leyes de algunos países establecen ciertas inhabilidades para el desempeño simultáneo o sucesivo de cargos específicos, en algunos se ha encontrado la forma de sortearlas mediante subterfugios formales. Y si la Constitución no contempla el referéndum como mecanismo ordinario para la toma de decisiones, pero sí como herramienta excepcional para determinados casos, se busca algún modo de burlar el sentido de las normas para expandir el ámbito de aplicación de la consulta. Es un rasgo característico de las dictaduras populistas la instrumentalización de los espacios e intersticios que necesariamente dejan sin regulación expresa las reglas dictadas para el buen funcionamiento de la democracia.


El actual artículo 71 de la Ley sobre Votaciones y Escrutinios establece que "se considerarán como marcadas y podrán ser objetadas por vocales y apoderados, las cédulas en que se ha marcado claramente una preferencia, aunque no necesariamente en la forma correcta", y también las que contengan, además de la preferencia, "leyendas, otras marcas o señas gráficas que se hayan producido en forma accidental o voluntaria". Según la Ley, estas cédulas deben escrutarse a favor del candidato que indique la preferencia, "pero deberá quedar constancia de sus marcas o accidentes en las actas respectivas con indicación de la preferencia que contienen".


En un punto menor, la redacción del texto modificado por la Ley N° 20.568, de 2012, es deficiente -¿qué significa, por ejemplo, que una preferencia "no necesariamente" se haya marcado en la forma correcta?-, pero en caso alguno podría interpretarse en el sentido de que el acta de escrutinio debe dejar constancia del "significado" de las marcas, las cuales pueden haberse provocado accidentalmente o consistir en dobleces erróneos del voto. Sería absurdo suponer que la Ley obliga a los vocales de mesa a interpretar el significado de las marcas con el fin de identificar una preferencia distinta de lo que la cédula pregunta, o una manifestación adicional y ajena al voto, para luego consignar un recuento de tales expresiones en el acta de escrutinio.


Este punto menor pudo haber dado pie para que una carta del Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral dirigida al llamado "Movimiento Ciudadano Marca tu voto"-que propicia marcar las papeletas con las letras AC, esto es, "Asamblea constituyente"- pudiere entenderse en el sentido de que los vocales de mesa deberían proceder a escrutar tales marcas.


Afortunadamente, de inmediato el Servel, aplicando correctamente las normas legales, ha aclarado que no se requerirá a los vocales la transcripción en las actas del detalle de marcas que eventualmente contemplen algunos votos emitidos. Ellos deben dejar constancia en el acta de la existencia de marcas o accidentes en el voto, pero eso no supone, en caso alguno, realizar un escrutinio o transcripción de tales marcas, leyendas o señas, "toda vez que la Ley no contempla esta posibilidad".


Esta interpretación es, además, la única compatible con el buen funcionamiento de la democracia. Si -en un ejercicio virtualmente imposible- el escrutinio de los votos tuviera que contabilizar cualquier consigna o eslogan que se proponga por los diversos grupos políticos o de interés, cada elección se convertiría en una consulta heterogénea y masiva, pero no democrática, pues estaría digitada precisamente por quienes no cuentan con el respaldo ciudadano para utilizar los cauces que ofrece la democracia representativa.


Primarias de la oposición.


Los partidos del pacto Nueva Mayoría realizaron primarias voluntarias entre 33 postulantes en 11 Distritos, logrando una convocatoria en torno a 50 mil personas, más baja que las estimaciones previas de sus dirigentes y muy por debajo de los votantes del sector en la primaria Presidencial.


Estos comicios constituyen un ejercicio democrático importante, que amplía los canales de participación y otorga a los partidos políticos -hoy cuestionados en su función de representatividad e intermediación- una herramienta más de conexión con sus bases y con los votantes afines. Pese a impugnaciones por presuntas irregularidades en ciertas localidades, y a la falta de información e improvisación que algunas voces critican, este proceso permitió seleccionar precandidatos de manera competitiva, si bien en un universo electoral aún muy limitado.


Sus resultados dejan algunas lecciones. Al igual que en las Presidenciales, disponer de una estructura partidista sólida, disciplinada y con capacidad de movilizar a sus adherentes parece necesario para convocar a las urnas tanto a sus militantes como a aquellos cercanos al ideario del candidato, pues todo sugiere que en esta clase de votaciones -especialmente respecto de precandidaturas Parlamentarias- votan principalmente aquellos con una muy definida opinión política.


Determinante en el triunfo de los postulantes parece ser el contar con redes locales eficaces y organizadas. De allí que ex Alcaldes y Concejales hayan conseguido imponerse frente a otros candidatos, como ocurrió en el distrito 30 (San Bernardo, Buin, Calera de Tango y Paine), donde Enrique Accorsi, el único Diputado en ejercicio que se sometió a primarias en un intento por cambiar de distrito, fue derrotado por su calidad de "afuerino", según algunos electores. Igual suerte corrió el dirigente socialista Francisco Díaz. El triunfo de los dos postulantes del Partido Comunista así lo confirma, pues ellos contaron con el respaldo decisivo del Alcalde en el caso de Recoleta -lo que irritó a sus contendores- y de los sindicatos del sector minero, en Calama.


En países con larga tradición en este tipo de comicios, la primaria como medio de selección de candidatos ha probado ser un aceptado método para determinar liderazgos, reforzar el rol de los partidos, perfeccionar sus estructuras y su capacidad de movilización. Y, por sobre todo, abre vías de participación de la ciudadanía, que ha dado mayoritarias muestras de favorecer la expresión de sus preferencias en los espacios legítimos que ofrece un sistema democrático, y no mediante la fuerza callejera.


En Chile, este sistema es una novedad aún en perfeccionamiento. Necesita consolidarse, y en el nuevo escenario de voto voluntario exigirá a los partidos liderazgos activos de dirigencias legitimadas ante sus bases, capaces de ofrecer al electorado candidaturas que gocen de credibilidad y sean capaces de movilizar en torno a ideas programáticas sostenibles. La antigua designación cupular puede encontrar aquí un contrapeso que agrega valor al proceso democrático, lo que, al parecer, comienza a ser reconocido por actores políticos y electores.


Consejo de Seguridad, una puerta al mundo.


En octubre, la Asamblea General debería aprobar la incorporación de Chile, por dos años, a la más alta instancia de ONU, el Consejo de Seguridad. Los votos están asegurados, ya que el Grupo de América Latina y el Caribe dio su respaldo unánime a la postulación chilena hace unos meses, objetivo en pos del cual la Cancillería venía trabajando desde 2008. En su reciente gira a Nueva York, el Canciller Moreno sostuvo reuniones con representantes de los países miembros para tener una visión actualizada de los temas más relevantes que se están llevando en el Consejo, frente a los que Chile deberá fijar una postura y formar sus equipos: la preparación de la agenda es fundamental. Para una nación pequeña o mediana es una gran ventaja integrarlo, pues allí se analiza lo más relevante del temario mundial y se adoptan decisiones que afectan a millones en distintos continentes. La información con que cuentan sus miembros es mucho mayor y, además, hay una oportunidad de llevar a esa instancia temas prioritarios de nuestra política exterior.


Participar como miembro no permanente de este Consejo conlleva no pocas responsabilidades. Su labor principal es la mantención de la paz y la seguridad internacional, para lo cual cuenta con instrumentos que le permiten adoptar resoluciones vinculantes para los países de ONU. Chile ya lo ha experimentado en cuatro oportunidades. La última (2002-2003) le significó tensiones al Gobierno del entonces Presidente Lagos, quien debió tomar una difícil decisión: apoyar o no a EE.UU. en la resolución (luego retirada) que autorizaba el uso de la fuerza en Irak. En plena negociación del TLC, era inoportuno cualquier roce con Washington.


Hay quienes consideran una pérdida de tiempo y recursos bregar por estar entre las cinco grandes potencias con poder de veto y los 10 miembros (sin veto) que permanecen por dos años. No pocos diagnostican una pérdida de peso e importancia de este Consejo, otrora instancia de confrontaciones y decisiones que efectivamente incidían en el curso de los acontecimientos mundiales, y para representarlos en la cual las potencias y superpotencias designaban a sus mejores cartas Diplomáticas. Hoy, ese cuadro aparece sustancialmente más opaco, y determinantes situaciones se desenvuelven un tanto (o del todo) al margen del Consejo. Si en 1982 este podía ser tan incidente para las partes como lo fue con ocasión de la guerra de las Malvinas, o en el citado caso de Irak, hoy, por ejemplo, su actuación en la terrible crisis siria no parece tener alcances decisivos, ni tampoco incide mayormente en el programa nuclear del régimen de los ayatolás, pese a que este amenaza explícitamente a otro Estado miembro -Israel- con "borrarlo de la faz de la tierra", ni en los tanteos prebélicos de Norcorea.


Los críticos atribuyen este empalidecimiento del Consejo a que su composición, propia de la segunda posguerra mundial, ya no refleja la realidad contemporánea. Los actuales cinco miembros permanentes -EE.UU., Rusia, China, Gran Bretaña y Francia- tienen membresía comprensible, pero la exclusión de Alemania, Japón, India, Brasil no resulta ya realista, y la necesidad de una reforma de este órgano es evidentemente indispensable.


Con todo, incluso con su estructura actual, si se hace con profesionalismo y mirada de largo plazo, estar en el Consejo aumenta el prestigio del país y le da una presencia mundial. Para Chile ha sido importante el tratamiento del caso de Haití, y también otros de mayor alcance geopolítico, como los del Medio Oriente -Israel y Palestina, Siria, Egipto, Irak, Libia-. Una buena labor en él, en constantes diálogos con los países latinoamericanos, así como con algunos europeos y asiáticos que no estén representados, es una buena oportunidad de despliegue de las capacidades Diplomáticas chilenas, en beneficio de nuestra política exterior. Y en palabras del Canciller Moreno ayer, en ese Consejo Chile "quiere contribuir a buscar respuestas realistas a los desafíos de la comprensiva y multidimensional agenda de la paz y seguridad internacionales desde nuestra perspectiva nacional y regional, tal como lo hicimos cuando asumimos esta responsabilidad en el pasado".


Alerta por amenaza terrorista.


El Gobierno de Estados Unidos activó el viernes una alerta internacional para todos sus funcionarios Diplomáticos y para los ciudadanos que se encuentran actualmente en la zona de la Península Arábiga, Medio Oriente y norte de Africa, por el eventual riesgo de que el grupo Al Qaeda lleve adelante un ataque terrorista contra objetivos norteamericanos. El anuncio lo hizo la Casa Blanca tras recibir informes de inteligencia que califican ésta como una amenaza real, situación que motivó el cierre de 20 sedes -al menos hasta el próximo sábado- y solicitar a los ciudadanos estadounidenses salir de Yemen por el mismo motivo. A estas medidas se plegaron Reino Unido, Francia y Alemania, entre otros.


 Aunque hasta ahora se trata sólo de una alerta, el hecho ha despertado natural inquietud en las potencias de Occidente, pues constituye una evidencia de que, a pesar de los esfuerzos que se han realizado en los últimos años para desarticular a las organizaciones dedicadas a  perpetrar acciones de terrorismo en distintas partes del mundo, éstas continúan plenamente vigentes, operativas y en permanente coordinación para llevar adelante sus objetivos. Lo ocurrido explica que los países que están más expuestos a recibir ataques de esta naturaleza, refuercen continuamente las labores de inteligencia y las medidas de seguridad que les permitan desarticular logística y económicamente a estas agrupaciones.


La convulsión que se registra en varios países del Medio Oriente y norte de Africa y la consiguiente fragilidad institucional que experimentan, como es el caso de Siria y Egipto, supone un cuadro político y social complejo, que podría agravarse si es que las amenazas terroristas detectadas se llegasen a concretar. Por ello resulta muy importante adoptar todos los resguardos para detectar a tiempo los riesgos y así prevenir posibles ataques que complicarían la situación.



Correspondencia para deliberar.


Señor Director:


El valor de la vida de un Carabinero.


En el Congreso, algunos Parlamentarios han acusado al Ministro del Interior de "demagogia penal", por vincular el proyecto de Ley que entrega más atribuciones a Carabineros para enfrentar a los encapuchados con el reciente asesinato del Subteniente Silva, ya que no tendría nada que ver esta norma con el repudiable crimen que el Ministro Chadwick invoca para demandar su aprobación.


Al contrario, tiene todo que ver. La política no es más que una permanente priorización de recursos en función de cierta jerarquía de valores. Una sociedad en que un encapuchado puede intentar quemar con bombas molotov a sus policías, a plena luz del día y de manera cotidiana, y en que los Parlamentarios se niegan a entregarles a esos policías todos los medios legítimos posibles para defenderse y sancionar a los agresores, es una sociedad en que la vida de un Carabinero y el principio de autoridad que él encarna no valen mucho.


Lo que el Congreso está implícitamente resolviendo al aprobar o rechazar la llamada "Ley Hinzpeter" es el valor que le damos a la vida y la integridad de los Carabineros frente a la agresión injusta, ya sea de un manifestante en la calle, de un asaltante o de un conductor insolente. Obviamente para cada caso habrá una legislación específica y diferente, pero detrás de cada norma está la definición acerca del respeto que se debe a la ley y a quienes les corresponde la ingrata, y muchas veces heroica, misión de hacerla cumplir.


Esto no es demagogia penal, es simplemente hacerse cargo de las opciones políticas de cada uno.


Gonzalo Cordero M.


Señor Director:


El golpe blanco.


En una interesante columna, don Leónidas Montes (6 de agosto), con mucha razón, plantea que “respecto del golpe militar, hemos sido más proclives a estudios sesgados y subjetivos”. Por ejemplo, se han olvidado las aprensiones que producía la ascensión al poder de Salvador Allende, en el contexto del ardor de los 60, cuando ya el Congreso Socialista de 1967 había aprobado la vía armada como método válido de acción política. Sería interesante que alguno de los seminarios que se anuncian para septiembre considere el olvidado período que abarca desde la elección de Allende hasta el 11 de septiembre de 1973. “Olvidar el pasado es el peor enemigo de la historia; pero ignorarlo por conveniencia puede ser peor”.


Miguel A. Vergara Villalobos.


¿Sabía usted que?


De acuerdo a la información de la Dirección de Presupuesto de nuestro país, en el primer semestre del 2013 se han recaudado 592.668 millones de pesos gracias al impuesto específico de las bencinas, cifra que supera en cerca de 40 mil millones al monto obtenido el año pasado en la misma fecha, esto producto de las constantes alzas que ha experimentado el combustible en nuestro país.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs