DIFUNDA ESTA PÁGINA.

viernes, 9 de agosto de 2013

Temas de contingencia para meditar...
















Responsabilidades y provecho político,
por Nassir Sapag.
        

No estoy seguro de quién hace aprovechamiento político de la acción de los delincuentes que terminaron con la vida de un Carabinero. Si el Presidente de la República, que llama a apurar la aprobación de Leyes que protejan a la policía -en definitiva, a la población-, o el Presidente del Senado, un Senador y el Presidente de un partido de la oposición, que lo acusan de aprovechar la ocasión con fines políticos. Y tampoco me importa.


Lo que me preocupa, como a la mayoría de los chilenos -que se oponen a los encapuchados, al ataque a Carabineros y al vandalismo en las manifestaciones-, es qué se hará al respecto. Nadie entiende si es incapacidad, falta de voluntad o temor lo que hace que los Legisladores sigan postergando una decisión que lo único que está logrando es fortalecer cada día más a estos grupos violentistas y debilitar una institucionalidad que costará mucho reconstruir.


En un momento en que la sociedad se encontraba altamente sensibilizada por un asesinato tan repudiable, qué oportuno hubiera sido para el país que se discutieran con altura de miras los proyectos de Ley de protección al Carabinero, antiencapuchados y de identificación preventiva presentados por el Ejecutivo, donde el Gobierno explicara a la comunidad su propuesta y la oposición expusiera sus reparos y, si las tuviera, las medidas opcionales que proponen para detener la escalada violentista. Pero, en vez de eso, se nos dio un penoso espectáculo de cómo se privilegian intereses electorales de corto plazo en vez de atender las preocupaciones y prioridades de la gente que creen y dicen representar.


La elaboración de las “minutas” que hemos conocido en los últimos días, las rencillas por cupos Parlamentarios y las declaraciones que, para tratar de ser más que su oponente, se concentran en buscar formas de destruirlos en vez de superarlos constructivamente -que, como los sismos de grado seis, ya dejan de sorprendernos- son clara prueba de que la gran preocupación de la clase política es obtener dividendos para ganar las próximas elecciones, incluso a costa de postergar la solución de los problemas que urgen a la población.


Parece que no se dan cuenta de que al debilitar la autoridad de Carabineros, la institución pública que se mantiene con el mayor índice de confianza en el país, a pesar de que en las encuestas el tema de la delincuencia supera como problema a la suma de los de salud y educación, traerá, más temprano que tarde, más costos que beneficios para los chilenos.


Desilusiona ver cómo día a día crecen las declaraciones sin contenido, subjetivas, descalificadoras, con ausencia de propuestas o sin la crítica constructiva que hace avanzar y desarrollarse a los países, las instituciones y las personas.


Ojalá quienes han asumido las más altas responsabilidades Legislativas aprovechen el tiempo que resta antes de las próximas elecciones, para dar un buen ejemplo de que las cosas hay que enfrentarlas y resolverlas. Es la oportunidad para volver a legitimarse como depositarios de la confianza de guiar los destinos del país. Decir no a los encapuchados y no a la agresión a Carabineros es un gran paso. Si no se está de acuerdo, quienes se opongan deberían explicar que tienen una opción mejor para abordar un sentir mayoritario de la población y que está por sobre sus posiciones políticas.


¿Papa Francisco Superstar?,
por Luis Eugenio Silva.


La Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro es una respuesta positiva al catolicismo y a las religiones en general.


Desde hace décadas se viene repitiendo que las formas religiosas están en franca retirada y que la respuesta científica es la que busca el hombre, lo que no es tal, ya que es reducir la capacidad de preguntarse del ser humano a un solo factor. Las preguntas trascendentales, como qué soy, para qué estoy, qué pasa conmigo post mortem, es decir, preguntas por el sentido de la misma vida, siguen acusando al espíritu humano y abren el camino hacia la respuesta religiosa que se expresa en la fe.


Para el catolicismo la fe es un don, pero el que busca sinceramente encuentra y Dios se lo dará. Es cierto que las formas individualistas se hacen sentir en las expresiones religiosas cristianas, pero el sentido de pueblo religioso no ha desaparecido, como lo demuestra la convocatoria que el catolicismo y el Papa en especial han hecho, y que atrae a millones de jóvenes que llegan, con sacrificio, desde todas las partes del mundo, a escuchar al Papa al que ven y saben que es el representante de Cristo en la tierra y superior de la Iglesia Católica, que les trae un mensaje de parte del mismo Señor.


Se podrá argumentar que lo que atrae en las magnas reuniones y grandes convocatorias es la experiencia de vivir un especie de recital, o ver a una figura carismática en un ambiente comunitario, y no lo meramente religioso, y en parte ello puede ser verdad, al menos para un segmento de los que asisten. Pero incluso en aquellos, no se puede negar que hay algo de religioso y de búsqueda de Dios, en medio de un mundo donde parece que lo que manda es el egoísmo pragmático y el materialismo.


Sin desconocer en absoluto las condiciones humanas y espirituales del Papa Francisco —que con su simplicidad y su estilo directo y ajeno al ceremonial atrae a multitudes y encanta por su sencillez—, no se puede negar que no es sólo eso lo que arrastró a las multitudes en Río, ya que antes de él, Benedicto XVI de muy diferente estilo, y Juan Pablo II, también con estilo distinto e iniciador de estas convocatorias juveniles, atrajeron a las juventudes en diferentes lugares del planeta.


Es la fe la que mueve montañas. Es Cristo el que sigue atrayendo a las multitudes, que ven en su mensaje una respuesta a las inquietudes más profundas del espíritu humano, y un camino para crear una sociedad más justa y fraterna, en la posiblemente más hermosa etapa de la vida que es la de la juventud.


El Papa Francisco está llamado a conducir la Iglesia con la fuerza del Evangelio, en una nueva etapa de ésta, corrigiendo fallas y abusos que la afean y que la ponen en discusión, pero no es el Cristo, sino su representante, y la juventud bien sabe esto y agradeciéndole la convocatoria va tras Jesús y quieren experimentar ser partes de la Comunidad de los creyentes, que reconocen a Dios como Padre, y a Cristo como Salvador y al Espíritu como el verdadero conductor de la Iglesia, a pesar de las fallas y pecados de los que la conformamos.


Dios no ha muerto, ni la religión es un opio, ni es una proyección de las carencias humanas, como se afirmó en el pasado. Dios sigue llamando y lo hará hasta la consumación de los siglos. Las magnas asambleas juveniles en el Brasil lo demuestran, y ello viene a poner una nota de optimismo religioso y humano, a la humanidad cristiana o no, creyente o no, ya que la juventud que busca una respuesta humana y trascendente es la garantía de un futuro mejor.


El Papa Francisco no es un Superstar, sino el humilde servidor de Cristo en su Iglesia y el sucesor del no menos humilde pescador de Galilea, el primer Papa, San Pedro.


Conflictos energéticos,
por Carlos Martínez.


Recientemente, este diario publicaba un informe sobre grandes proyectos detenidos en el área minera y energética. El viernes, la Corte de Apelaciones anuló la resolución del Comité de Ministros que autorizaba la central termoeléctrica de Punta Alcalde. Aunque el debate se ha centrado en obras que requieren grandes inversiones, como las centrales de la Patagonia, los opositores a estos proyectos han planteado como solución muchas centrales de pasada, de menor tamaño.


Un editorial en estas mismas páginas señalaba que, respecto a la Patagonia, “si se ha tomado la decisión política de no seguir adelante con éste, debe proponerse una solución alternativa que aporte su equivalente en energía”.


¿Qué está pasando con otras soluciones? Si vemos el mapa de las zonas más ricas en recursos hídricos, hay proyectos de pequeña envergadura que están sometidos a similar oposición que las de Aysén. Esto está reduciendo el espacio de la generación de energía a su mínima expresión.


Por estos días, diversas agrupaciones y ONG celebran la paralización de la central Doña Alicia (de sólo 6,3 MW y con una inversión de US$ 20 millones). Pero también están en la mira centrales como Las Nieves, Truful Truful, Neltume, Mediterránea, por citar algunos proyectos, en su mayoría de 20 a 50 MW.


Es innegable que las comunidades necesitan certeza en cuanto a que estos proyectos serán sustentables y que recibirán compensaciones por las alteraciones que ellas impliquen. Pero las empresas necesitan certeza Jurídica respecto a que sus proyectos serán viables, en la medida que cumplan con las exigencias ambientales y las normativas de consulta a las comunidades.


Las ONG y algunos grupos indigenistas imponen sus criterios, bloquean los proyectos y los Judicializan en Tribunales. Es una suerte de tiranía de estos grupos que, más que sustentabilidad, tienen objetivos ideológicos sin que conozcamos qué nos ofrecen de alternativa energética... Salvo lo que escuché decir en una radio al ecologista  Douglas Tompkins: abandonar la idea de crecimiento y reducir la población (sic).


Hoy, la generación eléctrica no tiene flanco que no sea asediado. Ya apreciamos que toma intensidad la campaña contra el proyecto Octopus (1.400 MW), que contempla dos centrales térmicas en Bulnes. Y vendrán otras. Es hora de que las empresas comuniquen mejor sus proyectos y revisen la forma de beneficiar a las comunidades de manera más integral, generando relaciones de confianza y reciprocidad. Pero también de convencerse de que uno de los actores no tiene el menor interés en negociaciones ni en mejorar los proyectos. Sólo quieren que no se concreten.


Tras esto hay una asimetría, en particular en lo comunicacional. Es cosa de ver un reciente programa transmitido por televisión acerca de los conflictos ambientales, con una visión sesgada y con juicios ya hechos previos a la investigación periodística. Tenemos así un actor ideológico que se arroga el ser Juez moral de los proyectos y las empresas que se atienen al cumplimiento de la institucionalidad. Fruto de esta asimetría, Goliat y David se han invertido.


El voto de los encapuchados,
por  Cristián Monckeberg.


Lo anunciaron y lo ejecutaron. Pese a la aprobación en general, los Diputados de la oposición desplumaron el proyecto del Gobierno sobre fortalecimiento del resguardo al Orden Público al rechazar la mayor parte de sus artículos, incluyendo el que buscaba sancionar a los encapuchados. La estrategia obstruccionista operó.


La frase no es gratuita. Durante el trámite de esta iniciativa, el Ejecutivo se hizo cargo de numerosas inquietudes de la oposición, suprimiendo, matizando o mejorando muchos de sus artículos. Todo enfocado en la búsqueda de alcanzar un acuerdo que nos permitiera un avance sustantivo en materia de seguridad pública. Pero no fue suficiente y los argumentos de la “Nueva Mayoría” se agudizaron.


Aclaremos sus aprensiones. Han dicho públicamente, por ejemplo, que están preocupados de que esta Ley sancione la libertad de expresión de los incitadores a estas manifestaciones, “olvidando” que la norma fue retirada hace meses. Aseguran que se violenta el derecho a reunión, cuando jamás se toca. Insisten que es un proyecto inútil, pues estaríamos en presencia de conductas ya sancionadas en el Código Penal u otras Leyes especiales.


Nada más alejado de la realidad, pues el texto pone su mayor esfuerzo en sancionar conductas que no están tipificadas, como aquellas cometidas por quienes, con ocasión de desórdenes públicos graves, interrumpen en forma violenta los servicios públicos o interfieren la libre circulación de las personas.


Peor aún. Si revisamos el boletín 4832-07, proyecto presentado por la ex Presidenta Michelle Bachelet el 12 de enero de 2007 y que se encuentra hoy en tercer trámite, veremos que muchos de los Diputados que hoy rechazan la propuesta del Gobierno aprobaron sin problemas sancionar a los encapuchados e incitadores de las marchas, haciéndolos responsables solidarios de los costos de los destrozos que ellas generaran.


¿Qué es lo que ocurre, entonces? ¿Cómo se explica este cambio radical? ¿Amnesia? Lo cierto es que pareciera que en la Concertación piensan que los encapuchados son parte del movimiento social, que van a votar por ellos en noviembre y diciembre próximo… Señores, ¡se equivocan profundamente! Los encapuchados no votan. Lo único que consiguen es la impunidad de quienes cometen delitos a rostro cubierto, en una apuesta demasiado peligrosa.


Muerte de comunero mapuche.


La muerte del comunero Rodrigo Melinao en la Comuna de Ercilla (Región de La Araucanía), como consecuencia de un disparo de escopeta y en circunstancias aún no aclaradas, ha generado justificada inquietud por sus alcances y deberá ser motivo de una exhaustiva investigación por los organismos competentes.


El hecho ocurre en una zona que en el último tiempo ha estado altamente tensionada por la violencia, con múltiples ataques y consecuencias graves, que incluye la muerte de numerosas personas, tanto civiles como personal policial.


Aunque en este caso se desconocen el móvil y las circunstancias en que ocurrió el ataque, es fundamental que la investigación que lleva adelante la Fiscalía avance en esclarecer las circunstancias precisas de lo ocurrido y se logre detener a el o los autores del crimen, de manera que sean puestos a disposición de la Justicia.


Toda manifestación de violencia, indistintamente de donde provenga o a quien afecte, debe ser desterrada de manera definitiva de esa Región, y merece una decidida condena de todos los sectores. Hasta ahora, muchos de los casos registrados siguen sin resultados concretos ni responsables, situación que resulta inquietante considerando que el 2012 se abrieron 300 causas por este motivo en la Fiscalía Regional de La Araucanía, superando en un 77% las cifras del 2011.


La prolongada sensación de impunidad que experimenta la población que vive en esa zona, la permanente vulneración del estado de derecho y la incertidumbre Jurídica que se ha derivado producto de este complejo escenario ameritan una actitud decidida y coordinada de los actores y organismos involucrados, en pos de alcanzar una resolución efectiva que ponga término a la violencia.


Promesa cumplida.


El Gobierno puede congratularse con razón de sus resultados en materia de creación de empleos y rebaja de la cesantía. Ese fue el principal compromiso del Presidente Piñera durante la campaña electoral del 2009. A solo siete meses del término de su mandato, ya es evidente que esto se ha cumplido plenamente.


De acuerdo con el INE, los empleos creados en los últimos tres años son 240 mil por año y la tasa de desempleo ha caído desde casi 11% en enero-marzo de 2010 a 6,2% en el último dato. Inicialmente, algunos economistas de oposición intentaron sostener que los avances provenían solo de un artificio estadístico, el cambio metodológico introducido por el INE a fines de la administración anterior. Luego sostuvieron que el dinamismo laboral obedecía a la inercia positiva que traía del período anterior. Más tarde, que la calidad de las ocupaciones se deterioraba por la proliferación de trabajos precarios.


Uno a uno esos reparos han sido contundentemente desmentidos -y silenciados sus voceros- por la sostenida acumulación de antecedentes que dan cuenta de una clara mejoría en todas las dimensiones con las que normalmente se evalúa el desempeño del mercado laboral, sin perjuicio de que, desde luego, hay todavía mucho que progresar. Tanto la encuesta del INE como la de la Universidad de Chile -que no ha experimentado cambio metodológico alguno- retratan el último trienio como uno de los de mayor pujanza que haya exhibido el mercado laboral chileno, en cuanto a expansión de la ocupación total, calidad de los puestos de trabajo creados (70% con contrato laboral y cotizaciones), menor subempleo (solo 7% de los nuevos empleos registran jornadas parciales involuntarias) y absorción de la cesantía. Más aún, tanto las cifras del INE como las de la U. de Chile muestran un fuerte incremento de las remuneraciones reales promedio entre 2011 y 2013, de 8% en un caso y de un impresionante 25% en el otro.


Por cierto, varios factores contribuyen al sobresaliente desempeño del mercado laboral, entre ellos la reconstrucción posterremoto, el auge de la minería y la gran afluencia de capitales extranjeros a Chile y a la región. Pero no puede desconocerse que han sido potenciados por las positivas señales de política macro y microeconómica emitidas por el Gobierno en sus primeros años. Chile experimentó entonces un vigoroso repunte de la inversión productiva, y una vez más ha quedado demostrado que cuando se logra motivar a los emprendedores e impulsar la inversión, se multiplican los empleos y crecen las remuneraciones.


Mantener condiciones laborales tan favorables ha de ser primera prioridad del Gobierno actual en lo que resta de su mandato y, sobre todo, del que se hará cargo en marzo próximo. Si eso se consigue, Chile será diferente no solo en lo económico, sino también en lo social. Mucha de la crítica contra la economía de mercado -en particular su supuesta incapacidad para superar la desigualdad- surgió de la década pasada, cuando el desempleo promediaba 9% y se generaban apenas 120 mil puestos de trabajo al año, con la consiguiente secuela de frustración y malestar social. A diferencia de entonces, lo que hemos vivido últimamente es un proceso de crecimiento económico con inclusión social, porque hay más y mejores oportunidades ocupacionales. Han de evitarse, pues, las alzas de impuestos, las trabas burocráticas y reglamentarias y los reajustes electoralistas de los salarios, que ya están frenando las inversiones y pronto pueden hacerse sentir en un menor dinamismo laboral.


Estrategia para la innovación y el desarrollo.


El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) dio a conocer al Presidente Sebastián Piñera sus “Orientaciones Estratégicas para la Innovación: Surfeando hacia el futuro-Chile en el Horizonte 2025”, el cual pretende, según sus autores, “generar un relato de cómo el futuro se está configurando”.


El estudio se aboca a tres espacios de preocupación: Energía, Educación y Neo-biología. Como narrativa de anticipación, eventualmente podría constituir la base de políticas programáticas específicas y como tal es aconsejable atender a su viabilidad. Por cierto, una tarea nada de fácil, al considerar que los procesos de innovación no son lineales, están plagados de incertidumbres y suceden en ambientes culturales complejos. Sin embargo, contamos con algunas interesantes proposiciones elaboradas por un extenso y dedicado equipo de trabajo.


Nuestra economía es intensiva en el uso de la energía eléctrica y por tanto proclive al surgimiento de restricciones severas como efecto del crecimiento en la actividad. En los últimos 9 años, el costo del MW/hr se incrementó en 670%. Esta condición amerita esfuerzos en aumentar la eficiencia de uso y abrir nuevas fuentes de energía renovable no convencional. En el norte del país, la energía solar permitiría aportar energía a todo el Sistema Nacional (SIC+SING). Un uso alternativo de la energía solar, aunque marginal, podría ocuparse en desalinizar las aguas del mar para su utilización en proyectos locales. Adicionalmente, recientes desarrollos del gas de esquisto, de baja contaminación, complementarían la actual generación de energía hidroeléctrica.


El desarrollo de la biología sintética abre las puertas a la medicina regenerativa y a mejoras en los diagnósticos de afecciones hereditarias. India, en particular, ha respondido exitosamente a estas nuevas demandas, especializándose en el desarrollo de servicios de exámenes y vacunas, entre otros. El CNIC propone incorporarnos a las redes globales de investigación en neo-biología y capturar empleos de buen nivel en este mercado mundial.


En educación, el Consejo plantea una orientación al emprendimiento y explícitamente “inyectar un nuevo núcleo de disciplinas emprendedoras, parte de las cuales se derivan de las humanidades” y esto supondría aprender a leer las necesidades del entorno, administrar compromisos e innovar.


En síntesis, reconvertir la matriz energética, capacitarnos para abordar la demanda de servicios biotecnológicos sofisticados y transformar nuestros sistemas de aprendizaje exigirá de ingentes recursos. En el 2010, Chile alcanzó en Gastos I+D un 0,5% del PIB. Por su parte, India logró los éxitos indicados en el estudio del CNIC con un 0,9% del PIB en Gastos I+D, en el 2007. La diferencia es apreciable, considerando que los países con mayor incidencia mundial en esta categoría son Japón con 3,3% e Israel con 4,2%. Este dato indica que la viabilidad de los procesos de innovación depende del esfuerzo nacional en inversión en investigación y desarrollo. Chile debe aumentar significativamente su proporción del Gasto I+D para cumplir con los desafíos propuestos.


Existe una experiencia exitosa acumulada a través de la Fundación Chile y es necesario estimular con políticas públicas la vinculación universidad-empresas para generar nuevos productos competitivos y asegurar la propiedad intelectual de éstos.


La estrategia de los “Laboratorios Naturales” podría complementar el esfuerzo. Estos se basan en condiciones locales que no son fácilmente reproducibles en el resto del mundo y en consecuencia pueden ser atractivos para los grandes centros de investigación de empresas y países desarrollados, los cuales podrían aportar conocimiento y capitales para las innovaciones requeridas.


Mayorías en universidades.


En lo que va del año las universidades de Chile, Central, Santiago, Arcis, de Valparaíso y otras han visto suspendidas sus actividades académicas por tomas de sus recintos o paros estudiantiles impulsados por grupos minoritarios radicalizados, cuyas acciones no han sido condenadas por las federaciones universitarias. Eso se observó con la ocupación de la casa central de la U. de Chile, y aún más en la U. de Santiago, cuyo rector cuestionó la representatividad de las tomas, advirtiendo que "no participa el 90% del alumnado, que se encuentra en sus casas o se toma vacaciones", por lo cual la ocupación "no corresponde a una expresión global de los estudiantes". Para el rector de la U. de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, las tomas son actos de fuerza que impiden a los académicos, los funcionarios y al resto de los estudiantes ejercer sus derechos a trabajar y estudiar. Las situaciones extremas han sido desatadas por grupos violentistas y delincuentes encapuchados que se mezclan con estudiantes, parapetándose en las sedes académicas para atacar a Carabineros y provocar disturbios.

Así ocurrió en la Usach, cuya máxima autoridad pidió a la fuerza policial disponer el resguardo y la vigilancia de esa universidad, "para proteger nuestro patrimonio público, incluyendo el ingreso de su personal a la corporación, supeditado a la coordinación telefónica con el suscrito". En Valparaíso se presentaron cargos por usurpación de inmueble y por los daños causados por los extremistas. En la U. Central, el rector denunció la toma por grupos que han dañado el patrimonio de esa casa de estudios con actos delictivos, llegando a "usar armas blancas contra nuestros funcionarios".

Todo esto sigue un modelo estándar: invariablemente, agitadores siempre minoritarios dan el primer paso para iniciar el conflicto; las federaciones estudiantiles se pronuncian a posteriori , para mantener las tomas con votaciones realizadas en asambleas que adoptan procedimientos ad hoc .

Las demandas comunes de los estudiantes en las distintas universidades buscan básicamente resolver problemas de becas y créditos, que se engloban en una educación no determinada por diferencias sociales o económicas, pero los controladores de las tomas añaden en sus petitorios temas como democratización, estatización y triestamentalidad, para que los planteles sean administrados por "gobiernos universitarios", y otros de política general, que se exacerban en época de elecciones. Esto exhuma visiones de los movimientos en los años 60, con fuerte participación del Partido Comunista.

Entretanto -ahora como hace medio siglo- la pérdida de clases causa un daño difícilmente reversible a la calidad de la formación de más de una promoción de nuestros alumnos de la educación superior, lo que no parece preocupar realmente a las minorías extremas. Parece hora de que, en interés propio, las auténticas mayorías estudiantiles se hagan escuchar.


Revisión al sistema de beneficios penitenciarios.


El hecho de que dos de los inculpados de participar en un robo que terminó en el homicidio de un Subteniente de Carabineros habían sido favorecidos por beneficios carcelarios, como la salida diaria de uno de ellos -que incluso había quebrantado y se encontraba prófugo desde marzo- y de libertad anticipada el otro, ha causado desconcierto en la opinión pública y movió al Ministro del Interior a anunciar una exhaustiva revisión de las medidas que dependen de Gendarmería.


El condenable homicidio de un oficial de Carabineros en acto de servicio a manos de delincuentes que habían obtenido beneficios penitenciarios, no justifica un cuestionamiento conceptual de la existencia de ese tipo de medidas, sino -como ha dicho el Gobierno- a la revisión de las mismas y del procedimiento conforme al que se determina su procedencia, para que cumplan efectivamente con el fin de rehabilitación y reinserción social de los condenados y no en una oportunidad para la comisión de delitos semejantes. De otro modo, resultan contraproducentes y no hacen más que contribuir a una sensación de impunidad de quienes quebrantan la Ley.


En ese sentido no debe perderse de vista que los beneficios que se conceden siempre pueden ser quebrantados, pero lo que debe determinarse es si la tasa de incumplimiento en nuestro medio es comparable a otros países y si el otorgamiento está mejorando los índices de rehabilitación frente al cumplimiento íntegro de las condenas, como asimismo qué rectificaciones deben introducirse para mejorar los resultados.


La regulación de los beneficios propiamente penitenciarios (salida dominical, salida de fin de semana y salida controlada al medio libre) es, en general, correcta: los otorga Gendarmería con informe del consejo técnico del establecimiento penitenciario y progresivamente a medida que se acerca el momento de optar a la libertad condicional, en función de variables como las necesidades de reinserción social del interno, presunción que respetará las normas que lo rigen y que no continuará su actividad delictiva, entre otras. Por su parte, la libertad condicional, que requiere el cumplimiento de la mitad de la condena, observancia provechosa de actividades internas y buena conducta, la conceden comisiones integradas por funcionarios Judiciales, en que cabría suponer que es determinante el acatamiento exhibido de los beneficios obtenidos.


Sin embargo, cifras de Gendarmería indican que en 2012 el quebrantamiento de las salidas aumentó en 23% respecto del año anterior, por lo que cabe preguntarse por los criterios que se están aplicando para concederlas como también por los recursos destinados a fiscalizar su observancia. Sería lamentable que se estuviere actuando con automatismo frente a la llegada de los plazos para postular, sin realizar las ponderaciones exigidas por la reglamentación, o bien como un mecanismo para descongestionar las cárceles. Asimismo, es necesario distinguir la gravedad de los delitos cometidos, donde al homicidio no se le atribuye la importancia que amerita: uno de los inculpados de la muerte del Subteniente Silva había dado muerte antes a otra persona y, no obstante, gozaba de una reducción de condena. Mejorar el proceso de reinserción y rehabilitación es absolutamente indispensable, pues la mera aplicación de la cárcel no es respuesta suficiente.


Algunas cartas para reflexionar.


Señor Director:


Violencia en La Araucanía.


La violencia ha golpeado nuevamente a nuestra Región. En circunstancias que son objeto de investigación, perdió la vida Rodrigo Melinao Licán. Los medios de comunicación informan que ello ocurrió como consecuencia de un disparo con arma de fuego. Esperamos que una investigación eficaz nos permita saber qué pasó y llevar al o los autores ante los Tribunales en el más breve plazo posible.


Nos duele la violencia en La Araucanía. Una vez más queremos transmitir nuestro mensaje de paz. No podemos acostumbrarnos a que este ambiente de inseguridad se vuelva algo normal y perdamos la capacidad de asombro. Todo Chile debe sentir y sufrir lo que pasa en nuestra Región. Este año de elecciones Presidenciales y Parlamentarias, esperamos que todo el mundo político tenga muy presente esta realidad y le den la prioridad que hace rato venimos pidiendo.


El dolor de esa familia y de todos los parceleros que viven en ese entorno nos debe afligir a todos.


Los habitantes de La Araucanía somos chilenos como cualquier otro y tenemos el mismo derecho a vivir en paz, sin distinción de etnia, credo religioso, nivel socioeconómico o distinción de ningún tipo. Solo de la mano de la Justicia en todos los casos alcanzaremos la paz.


Emilio Taladriz M., Presidente Multigremial de La Araucanía.


Señor Director:


Marihuana.


La candidata Michelle Bachelet dijo en el matinal de Chilevisión, sobre la marihuana, que ella no la ha consumido, por lo que para muchos podría ser considerada “perna”. Sería una lástima que, al contrario y tal como pasó años atrás con el cigarrillo y el alcohol, se considerara “cool” a quien fuma marihuana. Me temo, sin embargo, que los rostros y figuras públicas que apoyan la despenalización del consumo de esta droga en diversas campañas y en redes sociales están instalando precisamente la idea de que es lo más normal del mundo fumar marihuana.


Alejandro Bascur Bruce.


Señor Director:


Trayectoria política.


El problema de las alabadas primarias, particularmente si son armadas a última hora y con poco margen para propaganda, es que pueden dejar fuera de competencia a Parlamentarios con probada trayectoria en beneficio de candidatos con adherentes más organizados y disciplinados. Así, me parece que el alejamiento del Diputado Enrique Accorsi es una pérdida para el Congreso.


Miguel A. Vergara Villalobos.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs