DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 24 de agosto de 2013

Temas para la meditación del fin de semana….


















El "Nunca Más" de Bachelet,
por Hermógenes Pérez de Arce.


Anoche me llamó un amigo y me dijo que, según Michelle Bachelet, todavía quedaban muchos que no se habían arrepentido ni pedido perdón. Entonces me señaló que entre los mismos estaba precisamente ella, y que yo debía exigirle leer en forma pública los acuerdos de los congresos de su partido, el socialista, de 1965, 1967, 1969 y 1971 donde, por unanimidad, se había llamado a tomar el poder por las armas. Ella, dijo, debe pedir perdón por eso.


--¿Cómo quieres que yo le exija tal cosa? No me va a contestar el teléfono, y si lo contesta me va a decir que no tiene idea de esos acuerdos socialistas-- le contesté, tratando de eludir el difícil encargo.


--Dile que los acuerdos están en el libro de Cristián Jara, del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, "El Marxismo y la Crisis de la Democracia en Chile"; que lo pida en cualquier biblioteca.


--Pero me va a contestar que esos acuerdos no los redactó ella y que qué culpa tiene...


--Bueno, entonces que les exija a los socialistas pedir perdón por ellos. Le bastaría mover la falange del dedo meñique para hacerlos gritar un mea culpa. Mira, mejor redáctale tú mismo a ella un 'Nunca Más' al estilo del de Cheyre de 2004 y se lo mandas para que lo lea en el noticiero de esta noche.


--¿Y adónde se lo mando?


--Ahí me pillaste. No tengo idea. Yo soy bueno para discurrir proyectos, no para ejecutarlos. Por otra parte, para eso tienes un blog. Escríbelo ahí. Estoy seguro de que ella lee tu blog.


Entonces me puse a redactar aquí el "Nunca Más" de la Michelle, que dice así:


"Me arrepiento y pido perdón por haber formado parte de una colectividad que propició la lucha armada entre chilenos, y que, a su turno, nunca ha pedido perdón por eso. Bueno, yo lo hago ahora y digo: 'Chilenos, perdónennos a todos los socialistas por favorecer la violencia armada, que ha costado muchas vidas y dio lugar a la intervención militar'.


"Además, confieso que en los años '70 trabajé para el MIR, grupo terrorista que también estaba en la lucha armada. Lo que dice al respecto la biografía mía de Andrea Insunza y Javier Ortega es verdad: en los '70 colaboré para solucionar los problemas financieros del MIR y ayudaba en traslados de personas y cosas, lo que me convirtió en "ayudista", y si alguien me ha calificado así, bueno, lo tengo merecido. En este tema no paso, sino que pido perdón por haber contribuido a la guerrilla armada.


"Pero eso no es todo: entre 1986 y 1988 conviví con Alex Vojcovich, quien era vocero del FPMR, otro grupo terrorista organizado desde Cuba por los comunistas, en especial por el ex Diputado Oriel Viziani, tal como relata Roberto Ampuero en 'Nuestros Años Verde Olivo'. Hoy me arrepiento y pido perdón por esa cercanía con el Frente, que mató a tantas personas. ¡Nunca más! Recuerdo que en 'El Mercurio' de 19 de junio de 2003 el coordinador del Frente, César Quiroz, junto a 'Mario', 'Pablo', 'Víctor', 'Dante' y 'Daniel', que se fotografiaron encapuchados, dijeron que yo debería sentirme orgullosa de mi pasado frentista y avergonzada de mi presente de entonces, como Ministra de un Gobierno de la democracia burguesa. Bueno, todo lo contrario, no me siento orgullosa sino arrepentida de haber colaborado con el Frente. Que Dios, si es que existe, limpie de mi conciencia tanta sangre derramada. Reconozco que en el tiempo de esa publicación el Comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, se pasó para ayudarme y declaró en mi defensa al mismo diario: 'No se puede criticar la actividad de cualquier persona en un período de la historia del país que se quiere superar y se está trabajando en ello'. ¡Fantástico, Cheyre! Se hubieran querido esa defensa sus camaradas presos. Le doy las gracias y no diré nada del episodio de la guagua. ¿Y qué podría decir, salvo que nuestros Jueces determinen ahora que llevar una guagua a un convento fue delito?


"Chilenas y chilenos: ¡nunca más! Estoy muy arrepentida y les ruego extenderme su perdón".


El regreso del hombre nuevo,
por David Gallagher.


La concepción liberal de la sociedad parte de la premisa de que somos seres complejos, en los que conviven instintos nobles con -desafortunadamente- instintos egoístas. Desde luego, los instintos nobles no presentan problemas para el diseño de una sociedad en que todos podamos convivir. Los que sí los ocasionan son los egoístas, porque nos llevan a querer aprovecharnos de los demás, y para prevenir que esto ocurra con exceso, para evitar que algunos acaparen tanto poder que puedan abusar desmedidamente de otros, el liberalismo ha creado mecanismos cuyo fin es que ningún grupo humano ejerza poder en demasía. En política, estos han incluido el sometimiento del Gobierno a elecciones periódicas, la separación de poderes, y una Constitución con algunos frenos temporales a la voluntad de la mayoría. En economía, el mecanismo clave ha sido la competencia. Cuando un proveedor está obligado a competir, va a fracasar si no ofrece un buen producto a buen precio.


Este modelo liberal, que nace de la imperfección humana, es en sí mismo imperfecto. Imposible que logre eliminar los abusos del todo. Por otro lado, no puede funcionar sin un Estado fuerte que imponga el imperio de la Ley y que castigue los abusos cuando se den. Pero, ¿será correcta la premisa en que se basa? ¿Serán los seres humanos tan malos que necesitan ser obligados a competir? ¿Qué pasa si los liberales estamos equivocados? ¿Si en vez de nacer con instintos ya configurados, llegamos al mundo con mentes abiertas, maleables, de manera que, sometidos a una buena educación cívica, podamos convertirnos todos en ciudadanos ejemplares? ¿Si incluso nacemos buenos, como el buen salvaje de Rousseau, y si es solo la vil competencia, el miserable apego a la propiedad privada y al lucro, lo que nos malea? En ese caso, la democracia liberal sería el producto de una tragedia de errores, porque la competencia, en vez de ser el mecanismo que disminuye la maldad que un ser humano le puede propinar a otro, sería más bien su causa. En ese caso, no serían necesarios diferentes partidos políticos que compitan entre sí, porque bastaría con uno que represente al conjunto de hombres buenos. No sería necesario que compitan distintos proveedores de bienes y servicios; bastaría con que los proveyera el Estado. No necesitaríamos incentivos materiales para trabajar; bastaría, como en la concepción de un Che Guevara, con los incentivos morales que nos genera nuestra propia bondad innata, conjugada con una buena educación cívica. ¿No era así antes? ¿En esos "siglos dichosos", como dice Don Quijote, en que "ignoraban estas dos palabras de 'tuyo' y 'mío' ", y en que eran "todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto".


Competencia, mercado, ahorro, empresarios, préstamos, lucro, intereses: qué mezquinas suenan estas cosas frente a esa edad de oro que podríamos reconstituir tal vez. Por eso es tan tentadora la apuesta a que quizás el "hombre nuevo" de un Che Guevara sea posible después de todo. Tentadora sobre todo en una sociedad como la chilena, ahora que estamos "forrados". ¿No es tiempo ya de superar el miserable capitalismo? ¿Pasar a una sociedad de derechos, porque ya todo abunda, como cuando, según Don Quijote, "las solícitas y discretas abejas" ofrecían "a cualquiera mano, sin interés alguno, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo"? Un mundo de derechos que otros han de pagar con su dulcísimo trabajo: ¿cómo no va a valer la apuesta? Me temo que en el Chile de hoy hay una ola de sentimiento voluntarista que va en esa dirección, y que no va a amainar hasta que la apuesta falle.


Sin prioridad en la Carretera Austral.


Los Senadores de la comisión de Zonas Extremas han llamado la atención por el escaso avance del tramo faltante de la Carretera Austral. Hace tres años, el entonces Ministro de OO.PP. presentó un plan que aspiraba a que en el siguiente trienio estuvieran listos todos los detalles previos a la construcción del proyecto: senderos de penetración, expropiaciones, estudios de impacto ambiental y el trazado definitivo. Hasta ahora, sin embargo, no ha comenzado el proceso de expropiación, imprescindible para realizar la obra, ni hay antecedentes de estudios de impacto ambiental. Todo parece indicar que este proyecto sigue tan estancado durante este Gobierno como lo estuvo durante el anterior.


Es obvia la importancia estratégica de comunicar el centro del país con Aysén por vía terrestre o, al menos, alguna modalidad más segura que las actuales comunicaciones marítimas, que requieren varias horas. No resulta explicable el lentísimo progreso de una obra que todos los Gobiernos y sus sucesivos Ministros sectoriales declaran del más alto interés.


Desde la perspectiva del análisis de costo-beneficio social que se aplica a la mayor parte de los proyectos de inversión pública, es poco probable que este sea rentable. Quizás de allí derive la lentitud observada, pese a que su significación efectiva -más allá de ribetes simbólicos o su valor como ícono de la imagen del país- es mucho mayor que la del puente sobre el canal de Chacao. De ser así, se estaría olvidando que su índole estratégica hace que no sea directamente aplicable dicho análisis. Por tanto, completar la Carretera Austral en esa zona, mediante este proyecto u otro que cumpla funciones análogas, es una grave obligación pendiente de cualquier Gobierno.


Es evidente que esta obra debe superar dificultades constructivas, pero no más complejas que las que enfrentó la vía que une la Carretera Austral con Chile Chico, como un ejemplo entre varios. Y cabe recordar que el último plan conocido consideraba una primera etapa relativamente corta: desde caleta Pichanco hasta Cahuelmó, donde se tomaría una barcaza hasta Leptepu, por las dificultades para cruzar ese fiordo. En ella también se mejorarían los estándares en los tramos ya existentes: Hornopirén-Pichanco, y Chaitén-Caleta Gonzalo, además de reabrir la ruta entre esta última y Leptepu. Solo posteriormente se haría la parte más difícil, a saber, rodear el fiordo Cahuelmó, o desarrollar un sistema de barcazas para cruzar el fiordo, y luego seguir por tierra hasta Huinay y Leptepu. La primera etapa, por lo tanto, es perfectamente realizable a un costo no excesivo. Tanto más incomprensible parece, pues, la lentitud de las actividades previas a la construcción y la falta de respuestas a la Comisión de Zonas Extremas, y esta tiene razón en demandar una resolución de prioridad Presidencial para esta obra.


Se ha especulado que ese lento avance se debería a la influencia del mayor propietario de la zona. Esto parece muy improbable, a menos que el Ejecutivo concuerde con sus razones para oponerse al proyecto. Pero si así fuere, el Gobierno debería explicar a la ciudadanía qué razones lo convencieron de abandonar un proyecto con el cual se había comprometido.


Entretanto, mientras esa conectividad hoy faltante no esté asegurada, los problemas logísticos de las zonas extremas siguen siendo enormes y, en consecuencia, mejorar la vinculación mediante internet cobra un carácter estratégico. Aunque sea como magro paliativo de la falta de carretera, la banda ancha para pueblos aislados debe ser considerada como un elemento esencial de la política de zonas extremas. Una opción sería incorporar la posibilidad de recursos para tal efecto en las inversiones de las Fuerzas Armadas, por definición responsables de la efectiva ocupación del territorio nacional.


Persistente bloqueo de rutas


Un grupo de pobladores de Curacaví se tomó el domingo un sector de la Ruta 68, que une Santiago con Viña del Mar, para exigir mejoras en salud y un nuevo hospital para esa localidad. El hecho provocó una gran congestión vehicular, debido a que ese día retornaban más de 80 mil autos a la capital, por el término del fin de semana largo.


Se ha vuelto habitual que diversos grupos utilicen los cortes de ruta como medida de presión para lograr que las autoridades atiendan sus demandas. Así ocurrió a comienzos de 2011, en Magallanes; un año después, en Aysén, para exigir mejoras en la calidad de vida; en marzo de 2012, en Pelequén, por la instalación de una planta de residuos sólidos; dos meses más tarde, en Freirina, a raíz de los malos olores provenientes de una planta agroindustrial, y en Chiloé, en reclamo por las deficiencias del sistema de salud; y hace un par de semanas, en Tocopilla, por demandas multisectoriales.


Estos hechos ponen de manifiesto que la recurrente debilidad de la autoridad para evitar que se utilice esta forma de presión ha generado un incentivo perjudicial, a tal extremo que en cada fin de semana largo ya es usual que el retorno de los automovilistas sea aprovechado para generar un efecto mediático a partir de las congestiones causadas. Que algunas de las reclamaciones tengan fundamento, parcial o total, no debe ser visto como una justificación para el uso de estas herramientas de presión, porque, de lo contrario, los canales normales para hacerlas valer terminan perdiendo relevancia y se promueve así una confrontación de presiones que no es propia de una sociedad democrática civilizada.


La autoridad responsable del orden público debe tomar medidas para evitar los perjuicios que causan al resto de los ciudadanos estas protestas y, asimismo, debe atender preferentemente las peticiones que se canalizan por las vías institucionales, evitando así que se genere frustración cuando no exista la solución oportuna de los problemas denunciados.


Sombras en la campaña.


Esta semana, la política se ha teñido con dos hechos que pueden proyectar una sombría influencia en el desarrollo de la campaña electoral, e incluso más allá, si los actores políticos no reaccionan con sensatez. Por una parte, reaparece un episodio, sin duda condenable, que había sido denunciado en el mes de mayo y en el cual se individualizó y se formularon cargos a algunos responsables. Se trataba entonces de panfletos y rayados callejeros con insultos a la ex Presidenta Bachelet en Talcahuano, que ahora en unas fotografías aparecen vinculados a las oficinas de la respectiva Gobernación. La oposición critica que entonces el Ministro Chadwick hablara de una “operación comunicacional”, la vocera Cecilia Pérez asegura que no hay ni habrá intervención electoral, y una investigación de la Justicia y otra de la Contraloría deberán aclarar lo sucedido y castigar con todo el rigor de la Ley si se comprueba que hay funcionarios de Gobierno comprometidos.


Pero también, en un orden muy distinto, otro incidente, el de las presiones sobre el General (r) Juan Emilio Cheyre que lo llevaron a renunciar a la Presidencia del Servel, para evitar, según dijo, dañar la imagen del servicio, deja en evidencia el peligro de que la probable polarización en torno al cuadragésimo aniversario del 11 de septiembre proyecte su sombra sobre el actual proceso político, en especial en materia Presidencial por la historia familiar de las principales candidatas, apartándolo de su cauce y objetivos naturales. Peor aún, la forma en que se ha desarrollado la polémica en este asunto hace temer que se intente sentar un precedente no sólo injusto, sino que también profundamente dañino para la convivencia nacional, que podría repetirse a voluntad de quienes pretenden administrar hoy a su arbitrio las culpabilidades por la historia reciente.


Se ha pretendido presentar el proteger a un niño que quedó huérfano, poniéndolo al cuidado de unas monjas mientras se ubicaba a sus abuelos en el extranjero, como si fuera un acto moralmente repudiable. Un fallo de la Corte Suprema estableció que el entonces Teniente Cheyre, quien actuó por orden de su superior, no tuvo intervención alguna en el previo asesinato de los padres del menor, pues eso se le ocultó; sin embargo, se argumenta que habría debido suponerlo, con lo que se plantea la premisa, aplicable al infinito, de que, más allá de los crímenes realmente cometidos y sus responsables, ningún militar puede jamás estar libre de culpa en nada que haya ocurrido en esos años. Más todavía, se lo acusa de no haber investigado por su cuenta ése y otros casos, y no dar públicas explicaciones sobre sus supuestas faltas a la ética (ya que no a la Ley), exigiéndosele dejar el cargo que ocupa, para el que, como el anterior de Comandante en Jefe del Ejército, fue transversalmente aprobado, además de haber sido quien con mayor énfasis proclamó el “nunca más” de los militares en cuanto a violaciones a los derechos humanos. Por su parte, él cometió el error de aceptar tales presiones indebidas, así como el Gobierno, en una primera actitud luego corregida, el de haber opinado sobre esa renuncia, producida en un servicio autónomo. Este conjunto de incoherencias pavimenta la llegada al escenario que algunos desean de un electorado, en especial el de las nuevas generaciones, falsamente atrapado en la ya superada disyuntiva del sí y del no, y facilita que se siga eludiendo el necesario debate sobre el futuro.


Bachelet y la CPC. Parte de ese debate, o a lo menos el balance de las coincidencias y los desacuerdos (implícito en el calificativo de “reunión franca”), quedó a la vista en el encuentro de la ex Mandataria con la máxima cúpula empresarial. Si el Presidente de la CPC insistió en el tema energético, donde ella prometió “recuperar el tiempo perdido”, fue el de la reforma tributaria —que según la candidata no es antagónica con el objetivo del crecimiento económico “que compartimos”— el que tuvo la mayor discrepancia en torno a la supresión del FUT y sus efectos en la inversión. En cuanto a la garantía de reglas claras, responsabilidad Fiscal y Gobernabilidad, su comando aún no entrega su programa detallado ante las incógnitas de las reformas Constitucional, previsional, de salud y laboral.


Decisiones electorales. El peso de Michelle Bachelet y su popularidad frente a los partidos (que no se manifestó en la realización de primarias Parlamentarias) se hicieron sí presentes en el blindaje a Giorgio Jackson y claramente optó por no beneficiar al Presidente del PR ni a su partido (ambos quedaron fuera del Senado), con sólo la opción de apoyar a un independiente, lo que avala la crítica interna de que el radicalismo nunca había estado peor que ahora. Como los doblajes están en el centro de la competencia, la candidata privilegiará en sus giras las zonas en que ellos pueden darse, que superan la decena en diputados, aunque en varias están los fantasmas de ME-O y otros sectores minoritarios que pueden impedirlos.


Un gesto de unidad. También preocupa este asunto en el bando opuesto de la Alianza, además con serios desafíos en cuanto a los Senadores, pues si bien la reforma en curso del binominal mantendría este sistema en la mayoría de las circunscripciones que los eligen, con uno de cada coalición, en esta ocasión son cuatro las expuestas a un doblaje favorable a la oposición. Y en la pugna Presidencial, se produjo un gesto que muchos esperaban: la visita de Andrés Allamand a Evelyn Matthei tras un llamado telefónico de ésta, aplacando antiguas y graves desavenencias. Además de ofrecer su participación en la campaña, el ex Ministro aporta sus propuestas al programa de Gobierno y la colaboración de quien dirigiera su elaboración, el también ex Ministro Juan Andrés Fontaine.


Salud en los programas Presidenciales.


Al iniciarse la campaña para el próximo período Presidencial, la candidata de la Alianza por Chile, Evelyn Matthei, no ha dudado en poner entre los grandes ejes de su programa de Gobierno el tema de la salud. Desde que habló por primera vez sobre cuáles podrían ser los grandes lineamientos de su campaña, la candidata señaló en forma inmediata a la salud en el primer lugar, complementada por la seguridad ciudadana, la educación, la Regionalización y la capacitación de los trabajadores. Con su respuesta, abrió esperanzas de que uno de los problemas más sensibles para los chilenos, la atención de salud, va a ser considerado por todos los candidatos en sus debates y presentaciones.


No será fácil dar con soluciones verdaderas a los problemas de fondo del sistema nacional de salud. Desde luego, podrá haber cambios en la administración y en la calidad del manejo de recursos, como lo advierten todos, pero con el solo mejoramiento de la eficiencia no se solucionarán las dificultades que experimentan millones de chilenos cada vez que requieren atención. Para conseguir ese propósito se necesitará hacer modificaciones en el sistema mismo, esto es, principalmente en el sector público, que provee atención médica a cerca de 13 millones de chilenos. Las isapres se hacen cargo de menos de tres millones, y los servicios que atienden a los uniformados y sus familias, de menos de la mitad de esa cifra.


El sistema chileno de salud ha ido cambiando sustancialmente a lo largo del tiempo, más bien porque se le han añadido ciertas funciones que debido a reformas globales y coherentes. En cada época se ha tendido a dar solución a los problemas más acuciantes, según las visiones predominantes en esos momentos y, en consecuencia, el sistema actual se compone de subsistemas construidos sobre bases filosóficas diferentes. Pero en esto nuestro esquema no es demasiado diferente de los que existen en otros países, aunque en muchos de ellos se han ido ejecutando reformas integrales que le dan un carácter más homogéneo. En Chile es posible y necesario abrir un debate sobre el funcionamiento de un sistema racional, que permita dar a todos los chilenos seguridad de que si llegan a enfrentar problemas serios de salud, serán debidamente atendidos. Para eso es indispensable que nuestro país alcance un acuerdo general sobre las metas finales que se aspira lograr, y luego comenzar a implementar las medidas para acercarse a esos objetivos. Cualesquiera sean los puntos finales a los que se desee llegar, tardaremos muchos años en poder arribar a ellos.


Pero sea cual fuere la meta, se puede comenzar desde ahora a mejorar los grandes hospitales que constituyen el centro principal de las atenciones médicas que se otorgan a la población enferma. Por cierto, hay muchas acciones que deben realizarse para impedir que la gente se enferme, pero independientemente de ello, una vez que sufran una enfermedad grave será en el hospital donde recibirán su atención especializada. Para conseguir un mejor funcionamiento de ellos, parece adecuado comenzar por reconocerlos como empresas de servicio del Estado, con un sistema de Gobernanza que debe ser encabezado por un Directorio. Este debiera estar integrado por quienes representen a los pacientes que se atenderían en ese hospital y otros actores locales, ante quienes el Director debiera rendir cuenta y escuchar sus planes y prioridades. Luego, se podría ir dando autonomía a los servicios de salud, con lo cual también otro de los temas de campaña, el de la Regionalización, puede ir tomando cuerpo. Si cada servicio de salud es autónomo, recibe un presupuesto de acuerdo con parámetros objetivos -tales como su población- y los hospitales funcionan dirigidos por sus beneficiarios, se habrá avanzado al mismo tiempo que se fijan las principales metas para el sistema nacional de salud.


Protesta contra cables.


En una protesta hasta ahora inédita, habitantes de Valparaíso han reclamado airadamente por la maraña de cables que atiborran los cielos de la ciudad, patrimonio de la humanidad según Unesco.


Su protesta tiene sentido: es difícil encontrar un país del tamaño y progreso económico, humano e institucional de Chile, que descuide su estética urbana con tanta visibilidad como lo hace el nuestro en esta materia. Los tendidos de cables en superficie son algo extinguido hace mucho en todo el mundo desarrollado (como lo es el otrora alcantarillado superficial). Para esos países, autorizar loteos -incluso carreteras- con cables en superficie equivale conceptualmente a permitir cloacas a la vista. Ninguna sociedad del primer mundo permite postaciones en superficie, que en Chile reciben decenas de cables eléctricos, telefónicos, de televisión y de toda clase de servicios, conviviendo con transformadores, letreros políticos, luminarias inapropiadas y otros, que se entrecruzan hasta formar un conjunto indeseable, estéticamente agresivo y peligroso.


En países como Croacia, por ejemplo, recién admitido en la Unión Europea, pero con un producto per cápita inferior al de Chile (14 mil vs. 18 mil dólares) y que sufrió una cruenta guerra hace menos de 20 años, ni en el poblado más modesto se pueden ver cables en superficie.


Chile debe pagar las deudas pendientes con el espacio público, y no abultarlas, como es el caso de loteos recientes en Comunas de altos recursos, que siguen autorizando cables en superficie, perpetuando un estilo de ciudad no compatible con el nivel cultural a que se aspira para nuestro país. Habrá que insistir en las reformas Legales necesarias para conciliar los intereses de los ciudadanos, que -como los de Valparaíso- ya no desean un cielo de fealdad, con los de los respectivos concesionarios de servicios, obligados a soterrar los cables, pero que no pueden hacerse cargo de las cuantiosas inversiones respectivas si no han sido previstas en la respectiva tarificación.


Esta protesta debería activar una mayor preocupación urbana y la Legislación de un país que cobra conciencia de su espacio público.




Correspondencia para la meditación.


Señor Director:


40 años después.


Hoy, cual más cual menos se siente autorizado para “disparar” sobre las FF.AA. Muchos que ayer se inclinaban sumisos ante el general Pinochet hoy aluden a la “dictadura”. Esto es muy notorio en TV. Se reflota el clamor por detenidos, desaparecidos y torturados. Cheyre señala: “he dicho toda la verdad”. Somos pocos los que sostenemos que aquello es una confrontación entre los dos bloques que entonces se disputan el control del planeta. “La copia feliz del Edén” cae en el fogón de la “guerra fría”. Entonces no es una reyerta entre “buenos” y “malos”, entre “virtuosos” y “perversos”. No hay, pues, una pugna entre “blancas palomas” y “gatos carnívoros”. El asunto es menos simple. Chile no es una isla. En 1973 hay factores externos. La verdad que se busca debe abarcar el influjo que, en lo doméstico, tuvo la CIA y el Pentágono y también la KGB y los servicios secretos de Cuba. Esta república opera al servicio de Moscú. La experiencia la vivimos al interior de la UP. Se barajan en aquellos momentos, como opciones, no sólo el plebiscito, sino también el autogolpe. Se deplora el fracaso de la entrevista de Allende con Brezhnev. Tanto la cúpula del allendismo como la oposición y los uniformados deben confesar sus nexos con las dos megapotencias. Es conveniente escuchar en Youtube http://www.youtube.com/watch?v=bNfcjkL37zE  a Aylwin la parcial explicación del golpe.


Prof. Pedro Godoy P., Centro de Estudios Chilenos, CEDECh


Señor Director:


Doble estándar.


Un ex Comandante en Jefe del Ejército de Chile ha tenido que renunciar a su cargo por cuestionamientos sobre un episodio ocurrido hace 40 años y donde toda la evidencia demuestra su absoluta inocencia. Un Diputado de la República reconoce haber tenido responsabilidad en el intento de asesinato de un Presidente de la República y sigue ejerciendo su cargo, sin que nadie lo cuestione.


Me apena mi patria, donde una minoría organizada quiere solo tener derechos y que la inconsecuencia y el doble estándar sean parte de la cultura nacional, sin que nadie lo cuestione.


Jorge Goffard S.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs