DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 13 de agosto de 2013

Temas importantes para recapacitar...















INE autónomo, una necesidad de Estado,
por  Cristina Bitar.


El censo 2012 es un proceso que está terminando de la peor manera imaginable. Una serie de antecedentes llevaron a la salida del ex director del INE, a la recomendación de repetirlo que acaba de formular la comisión nombrada para estudiar lo que sucedió y, por último, a las disculpas al país que pidió el Presidente de la República. Esta es una buena muestra de cuánto necesitamos modernizar y profesionalizar el aparato público. El camino de esta modernización es fundamentalmente cultural y de definiciones políticas.


¿Por qué cultural? Porque sigue siendo muy evidente que todavía los chilenos no somos capaces de separar de manera clara y con criterios compartidos el ámbito propio del gobierno, en que se toman decisiones políticas, por parte de las autoridades elegidas democráticamente, y el ámbito profesional propio de la administración del Estado. De hecho, me parece al menos discutible que el director de un servicio tan esencialmente técnico como el INE no sea un funcionario profesional, completamente independiente del gobierno de turno. Sin perjuicio de que tenga dependencia del Ministerio que corresponda. El problema es fundamentalmente cultural, porque seguimos viendo todos los cargos en el Estado como asociados necesariamente a un compromiso político.


Es político, porque seguimos viendo el tamaño del Estado como el elemento central a la hora de discutir sobre qué hacer en la práctica en este ámbito. De hecho, la creación de ministerios y superintendencias ha marcado la tónica en este gobierno, a pesar de su orientación liberal. Ministerio de la Mujer, del Deporte, de la Cultura son sólo algunos ejemplos que muestran cómo la prioridad es la cantidad más que la calidad del funcionamiento del aparato público.


Por otra parte, lo ocurrido con el censo nos hace plantear, con más urgencia que nunca, la necesidad de construir una institucionalidad dedicada a las estadísticas públicas que funcione de manera autónoma y profesional. La ley de INE autónomo presentada en enero de este año por el gobierno —cuya iniciativa nació de Pablo Longueira mientras era ministro de Economía— propone un Consejo Nacional de Estadísticas, conformado por 5 personas de reconocida experiencia y de diversas posiciones políticas. Asimismo, se le otorga el carácter de corporación de derecho público, lo que permite que el nombramiento de sus directivos y profesionales se realice basado en los más altos criterios de selección profesional. Esto permitiría que el trabajo del INE se ajuste a los estándares internacionales y que las estadísticas públicas de Chile recuperen la confianza perdida.


La gran enseñanza que debemos sacar de lo ocurrido con el censo es que existen algunos sectores estratégicos de la gestión del Estado que no pueden estar a merced del color político del gobierno y de las rencillas entre sectores políticos. Las estadísticas del INE no deben ser usadas como una forma de vanagloriarse por los logros de un gobierno, sino que constituyen una herramienta esencial en la formulación de políticas públicas. En otras áreas del Estado, como en las relaciones internacionales, existe un consenso en que deben primar las visiones a largo plazo, con altura de miras y bajo estrictos consensos. Lo mismo hemos hecho con el Servicio Electoral, la Contraloría, el Consejo para la Transparencia, el Instituto Nacional de Derechos Humanos o el Tribunal Constitucional. Todos son órganos del Estado que nos permiten funcionar, tomar decisiones y discernir. Otorgarle una institucionalidad moderna y autónoma al INE ya no es simplemente una buena idea, es una necesidad de Estado.


Las lecciones del cartel del potasio,
por Juan Carlos Guajardo.


El anuncio de que la compañía rusa Uralki comenzará a vender directamente su producción de cloruro de potasio, rompiendo así el cartel que compartía con la compañía bielorrusa Belarusian Potash Company, ha impactado en el mercado mundial de este producto, así como en nuestro país, especialmente porque las compañías Sociedad Chilena del Litio y SQM son productores nacionales, siendo esta última una importante empresa en la Bolsa de Comercio de Santiago.


Uralki ha roto el cartel, ya que es la compañía con el costo de producción más bajo en el mundo, por lo que estima que puede aumentar sus ingresos incrementando su producción, aunque esto implique una reducción en el precio internacional. Este hecho nos recuerda con fuerza que para cualquier compañía minera -potasio, cobre, hierro o cualquier otra-, el indicador clave es dónde se ubica su costo de producción respecto de su competencia. Los productos mineros son commodities y por ende su virtual incapacidad para diferenciarse en el momento de la venta centra la competencia casi exclusivamente en el nivel de costo. En episodios de crisis, sólo permanecen los competidores más eficientes, de más bajo costo.


Este caso desvela la realidad de  carteles operando en las barbas mismas de países que cuentan con rigurosas regulaciones antimonopolio. De hecho, aun hoy opera en Norteamérica un cartel en el mercado del cloruro de potasio (Canpotex), el cual agrupa a varias de las compañías  de  mayor  costo  de  producción -Potash Corporation of Saskatchewan (54%), The Mosaic Company (37%) y Agrium (9%)- y por ende sujetas probablemente a más presiones en estos momentos.


Los carteles en mercados mineros no son poco frecuentes, y aun en mercados competitivos la cantidad de actores no es demasiado alta. Las excepciones son los casos de productos como el cobre, que dada su mayor utilización, se transa mayoritariamente en bolsas de metales (Londres, de futuros de Shanghai y Comex), lo que aporta mayor profundidad y transparencia, para beneficio y tranquilidad de nuestro país. Sin embargo, no siempre fue así, y en algunos períodos el precio del cobre estuvo sujeto a mecanismos de determinación de precio mucho más arbitrarios y por ende negativos para países como Chile.


Nuestro país es exportador de muchos minerales no metálicos, entre ellos el yodo, potasio, carbonato de litio, sulfato de sodio, sal, boratos naturales y nitratos. Dicho sector sumó exportaciones por US$ 1.481 millones durante el 2012, más que duplicando las exportaciones del 2005. Muchas veces la enorme relevancia del cobre, el oro y el molibdeno ocultan el potencial de estos minerales, cuyas exportaciones totales son similares a las de la industria del vino, de US$ 1.790 millones.  


Finalmente, respecto de SQM se estima que su costo de producción de cloruro de potasio (su principal producto) está en el rango medio de la industria mundial, por lo que en principio podría enfrentar las consecuencias de los cambios de este mercado, aunque con disminuciones en sus ingresos. Sin embargo, no todo está escrito en esta historia. BHP Billiton intentó comprar Canpotex hace algunos años y la decisión de Uralki puede generar más movimientos en este mercado. Así se entiende la cautela en la reacción de SQM hasta ahora.


Siguen los problemas eléctricos.


Tras el fracaso de la segunda licitación del suministro para distribuidoras y del rechazo por la Corte de Apelaciones de Santiago de la autorización ambiental de Punta Alcalde, la situación del sistema eléctrico se ve grave. Dado que no se presentaron interesados, el Ministerio de Energía está pensando en hacer más atractivos los contratos, indexándolos al menos parcialmente a los costos marginales. Esto reduciría el riesgo para los generadores y haría que las empresas de distribución pudieran competir con la demanda minera.


Parte del riesgo del sistema es la Judicialización de la aprobación ambiental de nuevas unidades, observada en los casos de Cerro Castilla y Punta Alcalde. En ambos, las Cortes parecen haberse extralimitado en el uso de sus atribuciones. En el primero, al realizar un análisis imperfecto del fondo del recurso, y en el segundo, por haber rechazado un procedimiento establecido por la Ley -una aprobación por el Consejo de Ministros que contradijo el rechazo de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema)-.


También fue objetable el comportamiento de la empresa, pues solo después del rechazo de la Corema estuvo dispuesta a introducir medidas adicionales de mitigación de la contaminación. Dados los muy conocidos riesgos de rechazo, ¿no podrían haber planteado esas medidas desde el comienzo, mejorando las probabilidades de aprobación por la instancia Regional? Eso, quizás, habría evitado la incómoda situación en que la Corte de Apelaciones dejó al Consejo de Ministros (que ahora apela ante la Corte Suprema). Tal vez la empresa consideró la poca coherencia de las evaluaciones ambientales, que, según una ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, se han tornado erráticas y sujetas a presiones Regionales.


Con una mirada de corto plazo, el rechazo del proyecto no es una tragedia para las empresas establecidas, que reciben altos precios marginales por su producción, si no ingresan unidades de otras empresas que hagan caer estos precios.


Las licitaciones de suministro de distribución tienen una duración de pocos años. Este lapso no debería extenderse, porque se congelarían los elevados precios actuales, que en un plazo más largo deberían bajar. Incorporar los costos marginales para indexar estos contratos tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras está el hecho de que transparenta para los consumidores residenciales -hasta ahora protegidos por contratos de suministro antiguos- el real costo de las restricciones ambientales. Además, es favorable a las empresas generadoras, cuyo riesgo de costos se traspasa a los usuarios. Entre los inconvenientes está el que con ello se desvirtúa el sistema regulatorio, y las generadoras establecidas pierden incentivos a hacer inversiones para reducir el costo marginal.


Por eso es útil evaluar la propuesta de las generadoras que usan recursos renovables (ERNC). Ellas proponen que, como estas licitaciones son por porcentajes menores de suministro y existe potencia excedentaria en el sistema, se licite la cantidad (bloques) de energía requerida, sin exigir potencia. En tal caso, ellas podrían competir, pues generan energía a bajo costo, aunque no proveen potencia firme (disponible en todo momento). Pero como el sistema dispone de capacidad diésel, así como de embalses de rápida respuesta, puede absorber un porcentaje limitado de energía sin dicha potencia firme. La estabilidad no empeoraría, pues las fallas durante sequías son producto de falta de energía, y no de potencia. Con su entrada, los costos marginales bajarían, y además se cumplirían anticipadamente las metas de energías renovables. En todo caso, después de dos licitaciones desiertas, la Comisión Nacional de Energía debería considerar alternativas innovadoras.


Respuesta del Gobierno ante protestas en Tocopilla.


Tras casi dos semanas de protestas en Tocopilla, que han incluido cortes de las principales rutas de acceso a esa localidad  de la Región de Antofagasta y enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros, el Gobierno y las autoridades de esa ciudad alcanzaron un acuerdo preliminar respecto de las exigencias que se estaban formulando. Las protestas tienen su origen en una serie de demandas que los habitantes de esa comunidad han planteado al Ejecutivo, y que están relacionadas con la falta de médicos especialistas en el hospital de esa zona, la lentitud del proceso de reconstrucción tras el terremoto que afectó a la ciudad el 2007, la carencia de  planes para enfrentar la contaminación ambiental, mejoras en educación y en infraestructura vial, entre otras.


Las movilizaciones en Tocopilla sorprendieron nuevamente al Gobierno, cuya reacción frente a lo que estaba ocurriendo fue tardía. Esta situación deja en evidencia una reiterada incapacidad de éste para anticiparse a los conflictos sociales. Algo similar ocurrió a comienzos de 2011 en Magallanes a propósito de la reducción del subsidio al gas, un año después en Aysén con protestas por el aislamiento y el costo de vida en esa Región, y en mayo de 2012 en Freirina por los malos olores que emanaban de una planta agroindustrial. En todos estos casos la intervención del Gobierno ocurrió cuando los conflictos se habían desatado y en respuesta a las medidas de presión que ejercieron en su momento los habitantes de esas localidades. Todo esto ha sentado un mal precedente, motivando a muchos grupos de interés en distintas partes del país a utilizar mecanismos ilegales, como cortes de carretera y alteración del orden público, para hacerse escuchar frente a las autoridades.


Para enfrentar la situación que está ocurriendo en Tocopilla, el Ejecutivo conformó tres mesas de trabajo, encabezadas por el Subsecretario de Desarrollo Regional, con el objetivo de alcanzar un acuerdo con la comunidad que ponga término a las protestas. En este sentido, es positivo que las diferencias estén siendo resueltas a través del diálogo, en aquello que corresponde a la órbita de atribuciones del Gobierno, siendo uno de los puntos más urgentes a tratar la falta de médicos especialistas en el hospital de la localidad. El ministro de Salud se comprometió a entregar una pronta solución a esa demanda, estableciendo un acuerdo de 10 puntos, cuyas principales medidas  se comenzarán a aplicar a partir del 1 de octubre y que incluye, entre otras, la destinación de los médicos especialistas requeridos. Este inconveniente no es de fácil solución, dado que la escasez de médicos en determinadas áreas  es un problema a nivel nacional, que afecta particularmente a muchas localidades apartadas. La entrega de mayores incentivos a los profesionales de la salud para que ejerzan en las zonas alejadas y el otorgamiento de facilidades para el proceso de convalidación de títulos a especialistas extranjeros interesados en trabajar en esos lugares, son medidas que contribuirían a reducir el actual déficit en esta materia.


Para lograr el término de las protestas es clave que las medidas  que ofrezca el Gobierno en respuesta a las demandas de los habitantes de Tocopilla atiendan las particularidades de los problemas que exhibe esa zona, iniciativas que a su vez deben ser asumidas por la comunidad con realismo en cuanto a las expectativas y plazos para su implementación. No obstante, para que a futuro las protestas sociales no escalen hasta este punto, el Ejecutivo tendrá que adoptar una actitud más proactiva que le permita desactivar oportunamente  este tipo de conflictos.


Mapas de riesgo para zonas costeras.


Un informe  de la Contraloría General de la República dio cuenta que sólo siete de las 34 cartas de inundación de las áreas costeras del país, definidas por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), están ajustadas de acuerdo con la planimetría actual, mientras que en las restantes se desconoce la situación de riesgo de las localidades que se encuentran habitadas. La situación sería más compleja, pues según el reporte, todavía hay sectores que no tienen una cartografía para tales efectos. En respuesta, el Shoa señaló que su cartografía se encuentra plenamente vigente y que incluso han introducido nuevas tecnologías para su perfeccionamiento.


Es muy importante que estas diferencias que existen entre ambos organismos respecto al estado actual de los mapas de riesgo sean despejadas para que no se generen dudas sobre herramientas que son relevantes para poder delimitar las áreas de construcción en la línea costera y planificar de forma adecuada las emergencias en caso que se presenten salidas de mar como las registradas en febrero de 2010.


Según el reporte del órgano Contralor, el Shoa cuenta únicamente con mapas de riesgo de las principales ciudades. La entidad, dependiente de la Armada, manifestó que esto se debe a que muchos Municipios no han proporcionado los planos actualizados de las localidades. Si esto es efectivo, lo que corresponde es mejorar la coordinación con esas instituciones y avanzar en la confección de las cartas de inundación faltantes.


Uno de los compromisos de las autoridades, luego de ocurrido el sismo, fue adoptar las medidas recomendadas por los expertos para corregir las deficiencias en los sistemas de alerta y mitigación del impacto de estos fenómenos, entre los que se encontraba precisamente esta cartografía. Es urgente por lo tanto corregir este retraso, considerando que el país está expuesto a eventos de esta naturaleza, los cuales deben ser enfrentados con una preparación rigurosa.


Nuevo Ministerio de Deportes.


Tras larga tramitación Legislativa, la Cámara de Diputados aprobó finalmente, y casi por unanimidad, el proyecto de Ley que crea el Ministerio del Deporte. Hasta ahora, este rubro había estado a cargo de la Subsecretaría de Deportes, dependiente de la Secretaría General de Gobierno. En adelante, el nuevo Ministerio será el "encargado de elaborar y evaluar la Política Nacional del Deporte y los planes generales en materia deportiva", además de "administrar un catastro de infraestructura deportiva a nivel nacional y regional".


Cuando esta Ley entre en vigencia, el Presidente de la República deberá designar al Ministro. El actual Subsecretario del ramo, Gabriel Ruiz-Tagle, ha expresado que espera que "antes de fin de año toda esta nueva institucionalidad quede lista", y ha agregado que estima necesario que la nueva Legislación ayude a "todos los deportistas, no solo a los de élite, sino también a quienes practican el deporte de manera masiva". En esa línea, esta normativa contempla la creación de un Consejo Nacional del Deporte, para asesorar al nuevo Ministerio en las múltiples materias de esta área.


La tramitación de esta Ley no estuvo libre de conflictos políticos. Pese a su amplia aprobación final, el proyecto fue motivo de confrontación entre el oficialismo y la oposición, y, dentro de esta última, el clímax fue la instrucción de "dilatar" la tramitación de la iniciativa, expresada en una minuta que se atribuyó a personeros del comando de Michelle Bachelet y otros políticos, y causó gran malestar entre Parlamentarios de la Alianza y autoridades de Gobierno. Connotados deportistas de disciplinas representativas del deporte nacional manifestaron su sorpresa por esta política pequeña en un proyecto referido a un tema tan transversal como el deporte. De hecho, la referida minuta no solo alude a esta iniciativa, sino que considera una lista de varios proyectos de Ley a vetar, por provenir del Gobierno. Los extractos que se han conocido de ese documento son decidores: "En el escenario electoral, el Gobierno utilizará la agenda Legislativa con lógica electoral (...). Desde la oposición debemos mantener la denuncia activa al fracaso de la nueva forma de Gobernar y mostrar en debate Parlamentario capacidad de Gobernabilidad futura".


La creación del Ministerio del Deporte, fruto de años de maduración a nivel político y social, es vista hoy transversalmente como un avance. No obstante, pudo haber sucumbido ante intereses políticos de corto plazo, de no ser por su atractivo mediático y por el respaldo que hoy suscita en la sociedad. Lamentablemente, no es el caso de otras iniciativas, que resultan neutralizadas por las ventajas particulares que algunos pretenden obtener con ello, arrastrados por el enardecimiento propio de la campaña electoral en curso.


Enfoques Internacionales: Estrategia antiterrorista.


En momentos en que la administración de Obama ha estado cuestionada por la intromisión de las agencias de espionaje en las comunicaciones de los estadounidenses, este episodio (se interceptó una teleconferencia entre varios líderes de Al Qaeda sobre eventuales ataques) avivó el debate sobre qué debe prevalecer en una sociedad abierta: ¿la seguridad o la privacidad y las libertades individuales? Para la Casa Blanca, la información captada por controvertidos medios Legales fue de gran valor para evitar ataques que se preparaban en distintos puntos. Será difícil saber si efectivamente esos atentados estaban en camino, pero el valor asignado a la prevención se explica ante la incertidumbre de la acción de terroristas dispuestos a inmolarse para dañar a sus "enemigos".


Al margen de la polémica, EE.UU. ha demostrado capacidad para obtener datos de inteligencia por distintas vías. Las actividades de los organismos de seguridad con capacidad de análisis y el uso de tecnologías de punta no son suficientes para obtener toda la información necesaria. Esas agencias disponen también de informantes o infiltrados en las organizaciones extremistas, que pueden facilitar datos clave, solo captables por personas que se mueven en ellas. Es arriesgado, pero imprescindible. Desbaratar al menos un golpe terrorista ya es una misión exitosa.


Las informaciones de la semana pasada pusieron el foco en Yemen, donde una filial de Al Qaeda es muy activa y tiene gran presencia en una sociedad de tribus y clanes que protegen a sus miembros más militantes. Allí, EE.UU. ha destinado 600 millones de dólares desde noviembre pasado para la lucha antiterrorista, pero también para programas sociales y de transición a la democracia, en la idea de que deben solucionarse los problemas que "alimentan el extremismo".


Como Yemen, otros países del mundo musulmán plantean riesgos para la seguridad estadounidense, y también son campo donde se libra lo que se llamó una "guerra global contra el terror". Obama prefiere definirla como una "serie de esfuerzos persistentes y enfocados a desmantelar redes específicas de extremistas violentos que amenazan a EE.UU.", que no solo incluye ataques quirúrgicos contra sus líderes, sino también apoyo a las instituciones políticas y al desarrollo económico. ¿Será este el enfoque adecuado para terminar con las amenazas, o es ingenuo confiar en esta estrategia que mantiene a EE.UU. vinculado a comunidades que no quieren tenerlo cerca?


Las frías relaciones entre Obama y Putin.
Es poco probable que las relaciones entre Rusia y EE.UU. vuelvan a épocas en que ante cualquier incidente se temía el inicio de una guerra, que significaba el peligro de escalamiento hasta una confrontación nuclear. La racionalidad imperó por décadas, y es lo que seguramente ocurrirá en esta ocasión.


Al cancelar su reunión bilateral con Putin, al margen de la cumbre del G-20 en San Petersburgo, Obama envió una señal de molestia por la decisión rusa de dar asilo temporal a Edward Snowden, quien filtró documentos clasificados en que se revela el extenso programa de vigilancia de las comunicaciones que realiza el Gobierno estadounidense.


"Hay momentos en que ellos vuelven a la mentalidad de la Guerra Fría", dijo Obama sobre la decisión rusa. El Kremlin también está molesto. Considera que Washington es incapaz "de desarrollar relaciones con Moscú en un plano de igualdad". Es cierto que Obama y Putin nunca han tenido buena química. En un comienzo, el primero trató de replantear las relaciones, pero pronto volvieron a surgir problemas. En Irán y la crisis de Siria están en orillas opuestas: mientras Rusia es firme aliado de Damasco, EE.UU. apoya a los rebeldes. El control de armas también los distancia. Washington considera que hay que reducir los arsenales nucleares y dejar un nivel disuasivo; los rusos no quieren desprenderse del material que los mantiene como superpotencia. Y en el plano de los derechos humanos, Putin ha acusado al Departamento de Estado de financiar las campañas opositoras, mientras los estadounidenses condenan el trato que recibe la oposición y la represión contra los homosexuales.


Pero EE.UU. y Rusia están obligados a un acercamiento, y más temprano que tarde deberán recomponer sus relaciones.


Oposición venezolana más arrinconada.


Agotadas las instancias nacionales, tras el rechazo del Tribunal Supremo de Justicia de la impugnación a las pasadas elecciones presentada por Henrique Capriles, la oposición acudirá a las instancias internacionales. No será fácil esa defensa, y los opositores deberán juntar energías para ganar las elecciones de diciembre y mantener unido el frente por la democracia. Ese esfuerzo supone defender la libertad de prensa de los constantes embates contra los diarios. A las investigaciones por delitos económicos se sumó la inadmisible multa millonaria al diario El Nacional por publicar en 2010 fotos de cadáveres en la morgue.


Primarias Legislativas en Argentina.


No es fácil entender desde el exterior el funcionamiento de la institucionalidad política argentina, que ayer tuvo una expresión electoral en las primarias a la que muchos observadores atribuyen importancia, tanto para los comicios de octubre en que se renovará un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados, como también para la próxima contienda Presidencial. Está, desde luego, el hecho de que se trate de un país con sistema Federal, en el que pesan fuertemente las tradiciones y los liderazgos, en especial el poder de las autoridades Regionales, limitando así la influencia del Gobierno central. Ello explica en parte el que los triunfos en las distintas Provincias aparezcan ahora repartidos entre cuatro tendencias diferentes, con una distribución geográfica fraccionada.


Otra característica, que se prolonga ya por décadas, es el predominio casi constante del peronismo en sus distintas versiones (en este caso, oficialista u opositor). Si el primero, agrupado en el Frente para la Victoria, obtuvo el 29,6%, el segundo, aunque superado por una alianza radical-socialista, llegó al 22,4%, con lo que más de la mitad de los votantes se proclaman, a una insólita distancia histórica, herederos de Perón pese a sus muy distintas posiciones políticas. Así, en la elección del Jefe de Estado, y no obstante el avance radical, lo más probable es que quien suceda a Cristina Fernández pertenezca a una de esas dos tendencias justicialistas. Incluso la realización de estas primarias sorprende. En teoría, ellas deberían, como las recién estrenadas en Chile, seleccionar los candidatos de cada sector en la Parlamentaria próxima. Sin embargo, esto al parecer opera sólo en algunos casos y en la mayoría de los de más importancia igual participarán postulantes que ahora aparecen mal situados, porque las listas en que figuraron se presentarán también en octubre.


Pese a tales condicionamientos, en la práctica se valoran algunas consecuencias significativas del acto cívico de ayer para el futuro cercano. Se esperaba que el oficialismo tuviera la más alta votación y así fue, pero disminuyendo su fuerza, lo que le aleja la posibilidad de tener en el Congreso la mayoría necesaria para la reforma que permita a la Presidente otra reelección. Lo que más se destaca es el triunfo del peronista Sergio Massa (antiguo Jefe de Gabinete de ella y hoy opositor) en la Provincia de Buenos Aires, donde está la mayor votación (37% del total del país), con seis puntos sobre Martín Insaurralde, apoyado personalmente por Cristina Fernández.


Esa victoria sitúa a Massa en primer plano para la Presidencial de 2015, en relación, por ejemplo, a la candidatura eventual del Gobernador Daniel Scioli, todavía aliado de la Mandataria, y por cierto en mejor situación que otros nombres claramente adversos al justicialismo, como el Alcalde Mauricio Macri o la Diputado Elisa Carrió. En todo caso, cabe advertir que la oposición al Gobierno continúa dividida y abarca sectores muy distantes entre sí, aunque los radicales celebran el segundo lugar en términos nacionales obtenido por la coalición de la que forman parte, pero con menos relevancia que la lograda personalmente por Massa, en quien se ha centrado sobre todo la atención pública, en forma paralela a la creciente decepción respecto del resultado de las políticas oficiales y a la molestia popular por la inflación y las denuncias de corrupción.


Correspondencia destacada.


Señor Director:


¿Retomando el punto del tejido interrumpido?


El tramado del tejido sociopolítico del país tuvo su punto de quiebre definitivo en 1973, cuando se propuso la ENU, esquema estatista absoluto relativo al sistema educacional y que significaba, siguiendo la ideología revolucionaria entonces en marcha, el "tocar fondo", puesto que entrañaba el inicio de la creación del Hombre Nuevo, arquetipo básico del marxismo.


Hoy la candidatura concertacionista-comunista, como bien lo ha decidido un columnista de este medio, ha estado teniendo y sigue concretando su énfasis prioritario en la reforma educacional centrada en un predominio insuperable del Estado.


¿Retomando el punto del tejido interrumpido?


Sergio Rillon.


Señor Director:


La Araucanía llora y sufre.


Nuestra Región de constantes cielos nublados y húmedos llora, porque han pasado años y cada día somos testigos de los horrendos atentados que sufren agricultores, transportistas y personas comunes y corrientes que vivimos en estas tierras. Ni las autoridades políticas, ni la Justicia, ni los organismos de seguridad, ni la comunidad hemos sido capaces de frenar este vandalismo. Muchos de los que habitamos en esta Región tenemos miedo de que alguno de los nuestros que se traslada de una ciudad a otra sea atacado por las noches en las rutas de la Región; miedo a que los campos y casas de nuestros amigos o familiares sean quemados cobardemente, como ha ocurrido tantas veces; miedo a que las siembras y cosechas de nuestras tierras y que exigen tanto trabajo y dedicación sean destruidas impunemente. La Araucanía llora y sufre, pero no se rinde. Seguirá en el anhelo por lograr la paz, aunque muchas veces sentimos que el resto del país no conoce ni entiende lo que acá nos ocurre.


Paulina Nualart González. Abogada.


Señor Director:


Pregunta al CDE.


Loable autodefensa de los consejeros del Consejo de Defensa del Estado, realizada mediante carta publicada en “La Segunda” del viernes 9 de agosto.


Aprovecho que los señores consejeros están inspirados escribiendo, para preguntarles qué ha hecho el Consejo de Defensa del Estado en relación al escándalo de los exonerados políticos, y para intentar recuperar algo de los dineros mal habidos, para destinarlos a mejoras en la educación y salud de los más pobres, y así no tengan que subirnos nuevamente tanto los impuestos.


Rodrigo Cooper Cortés.


Señor Director:


Junta Nacional de la DC.


A más de un mes de la derrota de su candidato Presidencial, la DC realizó su Junta Nacional en la que proclamó a Michelle Bachelet como su abanderada para noviembre. La pregunta que surge es: ¿habrán superado la desazón por la pérdida de Orrego? Algunos dirán que los apenados no son muchos.


No pocos falangistas declararon su apoyo a Bachelet incluso durante la campaña de Orrego, quien se sintió muy abandonado por sus camaradas, por lo que la alegría que se respiraba en el acto efectuado en Valparaíso era comprensible. Tal vez vale la pena hacer un guiño a las sentidas palabras de Orrego, en las que reconoció errores en su campaña.


Entre tantas declaraciones surgidas, hubo una que muestra el exceso de confianza en los guarismos de noviembre. Eduardo Frei acotó: “creo que la elección está ganada”. De seguro su experiencia como candidato y su olfato para oler la cercanía del triunfo lo hicieron emitir dichas palabras. Pero también las hubo de molestias, como las de  la Senador Rincón, quien dijo “no compartir por falta de transparencia  y pluralismo la conformación del comando de Bachelet”. Bueno, esto es igual que cuando hay un matrimonio y las familias de ambos contrayentes se empiezan a tratar; aunque aquí hace más de medio siglo que se conocen y aún se tratan de “usted”.


Quizás la gran incógnita para la DC -y por ahora sin respuesta- es ¿cuánto tiempo deberán esperar para tener un Presidenciable de fuste, y contar con el cerrado apoyo de sus actuales socios para llegar a La Moneda?


Luis Enrique Soler Milla.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs