DIFUNDA ESTA PÁGINA.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Temas de contingencia para meditar...


















Una elección abierta,
por Gonzalo Müller.


Estamos frente a una elección abierta y competitiva. No es una frase que nadie en la centroderecha pudiera haber dicho con confianza hace tres semanas, en medio del clima de división y conflicto que se vivió en los días inmediatos al fin de la candidatura de Pablo Longueira debido a su enfermedad.


Pero el escenario ha ido cambiando. El sábado recién pasado, Evelyn Matthei ha sido proclamada candidata única de los partidos de Gobierno, cerrando exitosamente la primera etapa de su campaña, cuyo objetivo declarado, desde que su partido la nombrara candidata, era ser elegida como la candidata de unidad, capaz de articular no sólo a la UDI y a RN, sino a otros conglomerados como Evópoli y más importante aún hacia los independientes, paso necesario si quería que la suya fuera una candidatura competitiva.


Estas tres semanas, Evelyn Matthei logró revertir un escenario complejo como lo era la posibilidad de ir divididos a la elección Presidencial, y demostró liderazgo y capacidad de entendimiento para acercar posiciones y transmitir confianza, provocando que rápidamente hasta los más tenaces contradictores de su candidatura terminaran sumándose. Su actitud hizo que primara al fin la racionalidad y la sensatez de no seguir profundizando las divisiones y dejar de lado los tambores de guerra para dar paso a una paz constructiva que permita ahora, en estos 90 días, construir aceleradamente una alternativa potente y competitiva para enfrentar a la Concertación y a sus aliados.


Valorar completamente la importancia de contar con Evelyn Matthei como candidata única es entender que, en la nueva etapa que inicia, sus esfuerzos estarán concentrados en los principales activos de su campaña. Primero, su identificación con el Gobierno, lo que la va a llevar a acercarse a la aprobación de éste. Lo veremos con mucha frecuencia tanto entre los Ministros como en el propio Presidente, que van a hacer sentir su preferencia por la candidata que ofrece la continuidad de lo bueno de su Gobierno. Pero reconstruir la mayoría que llevó al Presidente Piñera a triunfar hace casi 4 años va a requerir de Matthei que logre también ir más allá de quienes aprueban al Gobierno, y recoger las inquietudes y necesidades de electores más independientes y no politizados, que priorizan la satisfacción de sus problemas y necesidades por sobre la identificación más ideológica.


Sólo no entender los cambios de los últimos años, donde una ciudadanía más activa y demandante ha tomado protagonismo, permite en algunos sectores de la Concertación un exacerbado exitismo que aleja más que convoca y que olvida tanto la mala evaluación ciudadana de los partidos que acompañan a su candidata, como las sorpresas de las últimas elecciones, donde carreras corridas terminaron en sorpresivas y dolorosas derrotas. Son sólo los ciudadanos y su participación quienes se reservan el derecho de decidir hasta último momento en nuestro sistema con voto voluntario.


Así, la afirmación de que estamos frente a una elección abierta, se pronuncia hoy con optimismo, ya que Evelyn Matthei logró sortear quizás el escollo más difícil para plantearse cara a cara frente a Michelle Bachelet, y esto era alcanzar la unidad del oficialismo. La comparación directa entre ambas, los Gobiernos de que fueron parte y sus liderazgos es algo que se mira con esperanza. De este modo, la elección Presidencial se encamina a dirimir cuál de estas dos mujeres va a dirigir nuestro país los próximos cuatro años, y en ese camino de debates y propuestas aparece también la elección entre dos modelos de sociedad muy distintos, donde la izquierda se inclina por la igualdad y la propuesta de Matthei promueve avanzar en mayor Justicia.


Instituciones, desarrollo integral y cambio institucional,
por Klaus Schmidt-Hebbel.


El premio Nobel D. North define a las instituciones como “las restricciones ideadas por los humanos que estructuran la interacción política, social y económica. Ellas consisten tanto de restricciones informales (costumbres, tradiciones y códigos de conducta), como de reglas formales (Constituciones, Leyes, derechos de propiedad)”. D. Acemoglu y J. Robinson enfatizan que son las instituciones las que determinan “por qué fracasan las naciones” (el título de su último libro) o por qué son exitosas.


¿Por qué la institucionalidad es clave? Porque las buenas instituciones promueven cuatro objetivos centrales para toda nación: democracia, respeto de derechos humanos, progreso económico e inclusión social. Pero el desarrollo de buenas instituciones también depende de condiciones sociales y políticas favorables. Mejores reglas del juego político, económico y social son más fáciles de adoptar en democracia y en países de mayor desarrollo económico y social.


Una buena institucionalidad —¿qué mejor ejemplo que una buena Constitución?— debe lograr un necesario equilibrio entre estabilidad y flexibilidad. Una institucionalidad muy rígida anquilosa a la sociedad e invita a la ruptura por las armas o por la calle. Pero una institucionalidad demasiado flexible o débil es aprovechada por Gobiernos populistas que la destruyen en su propio beneficio económico y político (por ejemplo, los sucesivos Gobiernos argentinos desde Perón hasta el actual kirchnerismo, incluyendo la dictadura militar).


Chile ha fortalecido por un cuarto de siglo su institucionalidad, enmendando errores históricos y aprendiendo de la buena experiencia mundial. Este esfuerzo transversal recibió hace dos semanas el Premio ICARE a la institucionalidad económica, distinción que fue personificada en los Ministros de Hacienda Alejandro Foxley y Felipe Larraín.


Dentro y fuera del ámbito económico, y solo desde el año 2000, el país ha avanzado significativamente en su institucionalidad. Por ejemplo, destaco la Reforma Procesal Penal del 2000, el Sistema de Alta Dirección Pública de 2003, la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2006, el Consejo para la Transparencia en 2008, la Subsecretaría de Prevención del Delito en 2011, el Consejo de Estabilidad Financiera en 2012 y el Consejo Fiscal en 2013.


¿Cómo está Chile en comparación mundial? El índice de desarrollo institucional del FEM refleja la medida más amplia disponible, combinando instituciones económicas y políticas, públicas y privadas. Dado su PIB per cápita, Chile tiene un grado de desarrollo institucional algo mayor que países comparables. Ello es muy bueno, porque nos permitirá crecer más en los próximos años. Respecto de la institucionalidad macroeconómica, Chile está a la vanguardia mundial. En lo microeconómico, hay dos comparadores internacionales que muestran nuestra posición relativa. En cuanto a libertad económica, llegamos en años recientes a los niveles de EE.UU. y Japón. En facilidad para emprender negocios, estamos mucho mejor que las economías emergentes en general, pero nos falta bastante para remover barreras y apoyar el emprendimiento, a fin de garantizar un nivel de facilidad con que se hacen negocios comparable al de países desarrollados.


Ciertamente enfrentamos muchos retos de reformas institucionales para acelerar nuestro paso hacia un desarrollo integral, con una política de mayor calidad y participación ciudadana, hacia una sociedad más inclusiva y menos desigual, con mayor seguridad ciudadana, y donde la gente y las comunidades sean más felices. Las 95 propuestas del Grupo Res Publica Chile (www.95propuestas.cl) incluyen docenas de ideas concretas de avance institucional en política, economía y sectores sociales.


Destaco un hecho esencial: en democracias maduras los cambios institucionales se hacen solo dentro de la institucionalidad. En una sociedad democrática, los cambios son producto del voto ciudadano, que da origen a las mayorías políticas que propugnan dichos cambios, realizados a través del Congreso y del Gobierno, y en permanente diálogo con las minorías. Aunque algunos cambios pueden ser motivados por las demandas expresadas en manifestaciones o en “la calle”, estos cambios no pueden responder al “Diktat” de dirigentes de grupos de interés. Consecuentemente, en democracia los cambios Constitucionales no pueden ser encargados a una asamblea constituyente u otra instancia Extraparlamentaria, sino que deben encauzarse a través del Congreso, postura que en Chile es compartida por los más destacados Senadores de izquierda, centro y derecha.


En resumen, Chile ha recorrido un importante camino de fortalecimiento institucional que nos ha permitido crecer en democracia y desarrollo integral. Pero enfrentamos grandes desafíos de mejoras adicionales, que deben realizarse a través de las vías institucionales, aprovechando la rica experiencia mundial en construir sociedades mejores y respetando a quienes piensan distinto en una actitud permanente de amistad cívica.


Consulta a organizaciones indígenas.


La propuesta de nueva normativa de consulta y participación a las organizaciones indígenas está llamada a culminar en un reglamento que consolide y precise el derecho de consulta de estas comunidades y, a la vez, destinada a otorgar certeza Jurídica respecto de la Legislación y actos administrativos que tengan un impacto exclusivo y significativo para esos pueblos, sus tradiciones, costumbres, prácticas religiosas, culturales o espirituales, o la relación de estas con sus tierras. En este cometido, el Gobierno recogió la opinión, propuestas y contrapropuestas de los dirigentes indígenas para, próximamente, reglamentar los estándares, plazos y formalidades para llevar a efecto las consultas y definir las medidas administrativas susceptibles de las mismas.


El derecho indígena a la consulta proviene del Convenio 169 de la OIT, de 1989, vigente en Chile desde 2009, habiéndose ratificado -a juzgar por sus resultados- sin precisiones suficientes y oportunas, y que ha sido fuente -como se previó entonces por diversas voces- de fuertes controversias. Sus términos abstrusos y su instrumentalización para fines ajenos a los deseados, que incluso podrían afectar la convivencia, la integración y la unidad territorial, han significado que el grueso de los Estados se resista a incorporarlo a su Legislación interna. Solo 22 países lo han acogido, no obstante haberlo suscrito varias decenas.


La nueva propuesta apunta a equilibrar el respeto de los derechos que emanan del mencionado convenio y el ejercicio de las potestades públicas que afecten directamente a los pueblos indígenas.


La exégesis interpretativa, la complejidad y la desnaturalización del derecho a consulta han derivado en la Judicialización e incerteza Jurídica de Leyes, de permisos y medidas administrativas habilitantes para realizar proyectos de inversión, infraestructura y actividades productivas; en especial, energéticas y mineras. Estas realidades están impidiendo o entrabando el desarrollo y el progreso nacional, principalmente en territorios poblados por comunidades indígenas.


Son varios los proyectos en que, contando con los permisos correspondientes, han debido detenerse por un supuesto incumplimiento de la obligación de consulta y, más en general, por el clima de tensión creado por las derivaciones vinculadas a este convenio en lo político, social y económico. A este último respecto, es decidora la cifra hecha pública por la Corporación de Bienes de Capital, que estima en 33.700 millones de dólares el retraso de inversiones mineras y eléctricas por conflictos con comunidades desde 2010 a esta parte -cifra cuya magnitud parece requerir análisis por separado-.


En algunas situaciones se sostiene la infracción de estándares que exige el Convenio 169, cuya vaguedad es a veces manifiesta. En otras inversiones, los interesados alegan la improcedencia del trámite. Estos desencuentros por imprecisiones normativas que favorecen a presiones autárquicas, a la omisión de consultas eficaces y al activismo Judicial, deberían terminar o reducirse sustancialmente con esta nueva normativa, que reviste una importancia obvia y que, presumiblemente, despertará polémicas en diversas aristas.


Se espera que con estos reglamentos tanto las comunidades indígenas como las autoridades y agentes económicos tengan en adelante mayor claridad relativa a sus efectivos derechos, facultades y obligaciones, y con ello se facilite la ejecución de los proyectos de desarrollo que Chile necesita indispensablemente, para beneficio de todos sus habitantes, se definan o no como descendientes de etnias originarias.


Delitos de alta connotación pública.


Los datos entregados en el estudio “Estadísticas de denuncias y detenciones en flagrancia de delitos de mayor connotación social”, elaborado por el Ministerio del Interior, revelan que en promedio éstos experimentaron un leve alza durante el segundo trimestre del año, en relación a igual período del 2012, lo que justifica analizar en detalle sus razones, pues es indicativo que la lucha contra la delincuencia, si bien ha experimentado avances que no pueden ser ignorados, todavía está lejos de ser plenamente satisfactoria, lo que puede explicar por qué no disminuyen los índices de victimización en el país.


El delito que presentó una mayor alza durante el período abril-junio -según número de casos policiales cada 100 mil habitantes- fue el robo por sorpresa (incremento de 27,6%), seguido del robo con violencia o intimidación (8,9%) y robos con fuerza (3,2%). Como contrapartida, disminuyeron los hurtos, lesiones y violencia intrafamiliar, mientras que los homicidios no experimentaron variación. Al mirar las cifras según el número de casos cometidos, se observa que el robo con fuerza concentra casi el 40% de los delitos bajo análisis, seguidos de los hurtos, con 31%. Esta concentración debería servir como guía para canalizar el accionar policial.


La Subsecretaría de Prevención del Delito ha atribuido parte del aumento de los delitos al hecho de que los funcionarios policiales se han visto distraídos en funciones distintas a las que están llamados a desempeñar en forma prioritaria, lo que ciertamente debe ser corregido, ya que de lo contrario se ve debilitada su labor preventiva y disuasiva, la cual juega en esto un rol fundamental. Cabe aquí también interrogarse sobre el papel que han cumplido los órganos Judiciales -Ministerio Público y tribunales-, pues en la medida que existan más casos sin adecuada sanción se genera también un incentivo al delito.


Preservar la regla Fiscal estructural.


La introducción de la regla Fiscal estructural por Nicolás Eyzaguirre, Ministro de Hacienda del Gobierno de Ricardo Lagos, estableció un ancla referencial en la programación del uso futuro de los recursos del Fisco y un horizonte de predictibilidad de su trayectoria, de gran importancia para las decisiones que toman los agentes económicos. El hecho de calcular el superávit o déficit Fiscal en términos de la estructura de largo plazo, sobre la base de las variables fundamentales que inciden en los ingresos del Estado, independiza el actuar del Fisco de la coyuntura del ciclo económico, y su disciplinada aplicación le otorgó la credibilidad necesaria para transformarse en un activo del país.


El que dicha regla estableciera un superávit estructural de 1% -en principio innecesario, porque un ahorro permanente no tiene sentido per se - se fundaba en la necesidad de enfrentar gastos futuros estructurales de largo plazo y, además, en el hecho de que, incluso si en cierto momento se transgredía un poco la regla, no se llegaría al déficit, resaltando así la importancia del equilibrio macroeconómico.


La crisis financiera desencadenada en 2008, que requirió una abundante inyección de recursos Fiscales, efectivamente rompió el superávit estructural inicial, y se pasó a una situación de déficit -estimada en 3,1% por la comisión que lo estudió en 2010, del cual 1,4% fue provocado por la postergación, debido a la crisis, del alza impositiva convenida para 2009-, situación que el Gobierno del Presidente Piñera heredó.


El 2010, el entonces nuevo Gobierno se comprometió a llegar a un déficit de 1% estructural al final de su mandato. Las proyecciones actuales anticipan, sin embargo, que ese déficit será de 1,2% al final de 2013, aunque aún hay espacio para lograr la meta. La menor recaudación tributaria de este año desmejoró la favorable situación de 2012, que tuvo un déficit estructural de 0,4%.


Con todo, aunque las cifras indican que la regla del Ministro Eyzaguirre ha sido en la práctica abandonada, si se considera el esfuerzo Fiscal extraordinario que significó el terremoto, se trata de guarismos que siguen mostrando una responsabilidad Fiscal ejemplar, sostenida a lo largo de los años.


Hacia el futuro la situación es más incierta, pues los derechos sociales universales prometidos por varios de los candidatos Presidenciales en esta campaña suponen cuantiosos gastos estructurales nuevos, difíciles de modificar, por lo que una disminución de ingresos permanente, a resultas de una desaceleración de la economía en el nuevo ciclo, podría hacer que el país perdiese este valioso activo que despierta admiración en el extranjero.


Dilemas en financiamiento de salas cuna.


En el marco de la celebración del Día del Niño este domingo, el Presidente de la República reiteró su promesa de enviar un proyecto de Ley que garantice el financiamiento de salas cuna para todas las madres que trabajen. En la actualidad, sólo aquellas que laboran en empresas con más de 20 empleadas tienen derecho a recibir este beneficio, que en la actualidad pagan los empleadores, lo que es indeseable desde el punto de vista de potenciar el empleo femenino, ya que pone a las mujeres en edad fértil en desventaja frente a sus pares hombres. Este proyecto ha sido anunciado ya en varias ocasiones y aún no se presenta al Congreso, lo que a pocos meses del fin del actual Gobierno se ve complejo de aprobar antes de terminar la administración de Sebastián Piñera.

Este domingo no se entregaron detalles y queda por confirmar quién financiará la sala cuna de las empleadas de empresas más pequeñas (¿el empleador pyme?, ¿el Estado a través de un subsidio especialmente diseñado?) y también si será efectivamente universal, es decir, si no se focalizará solamente en las empleadas más vulnerables. Hoy es un beneficio que tienen todas las mujeres, independiente de su nivel de remuneración, dado que lo pagan los empleadores, pero resultaría debatible si se traduce en un aporte del Estado que se dé en apoyo de madres con sueldos altos para costear el cuidado de sus hijos. También en algunas versiones que han circulado se ha barajado la posibilidad de incluir a los padres en este beneficio, de manera de no dañar el empleo femenino.


Lo cierto es que hoy el escenario dista de ser ideal y es deseable una reforma. Primero, la sala cuna con cargo al empleador es una medida que dificulta el empleo de mujeres en edad productiva, especialmente de las empresas más pequeñas, que prefieren mantenerse bajo la cuota de los 20 que los obliga al beneficio. En caso de incluirse a las mujeres que trabajan en pequeñas empresas, se deberá buscar un aporte Estatal o con cargo a algún fondo específico, porque son compañías que no pueden asumir este costo adicional, pero que a la vez son claves en el empleo femenino. Segundo, sólo se aplica a aquellas mujeres que trabajan en empresas de tamaño mediano, dejando fuera a un segmento de empleadas de pymes que con dificultad compatibilizan vida laboral con cuidado de los hijos.


La reforma debe, entonces, mejorar la actual situación y hay varios puntos a tener en cuenta. Sería deseable que el financiamiento no quede a cargo de los empleadores para no dañar el empleo femenino, pero que los recursos estén focalizados en aquellas mujeres de remuneraciones medianas y bajas. También, se debe dar flexibilidad en este beneficio. Las madres deben poder elegir entre varias opciones sobre dónde dejar a sus niños, dado que la confianza en el establecimiento es clave para realmente ser un apoyo al trabajo de la mujer. Privilegiar el derecho a elegir de las madres entre opciones competitivas les permitirá buscar horarios, estilos de cuidado y cercanía más adecuados para su familia. Explorar el sistema de cuidadoras que opera en otros países o pensar en un voucher similar al que existe para el resto del sistema educativo debería ser debatido. Y, finalmente, junto con poner foco en el empleo femenino, hacerlo en el anhelado deseo de calidad, es decir, que además de cuidado físico los niños reciban estimulación desde la temprana edad. 


Argentina: ¿Primaria o encuesta?


Con una participación del 70% en las primarias Legislativas del domingo, los argentinos enviaron un rotundo mensaje: les interesa la política y lo que pase en las elecciones de octubre. Con el resultado referido, enviaron una señal aún más clara a la Presidente Cristina Fernández: no están conformes con su manera de Gobernar.


La Mandatario se amparaba en el 54% de votos con que fue reelegida en 2011 para impulsar las reformas que consideraba adecuadas, aun cuando estas fueran rechazadas a viva voz por la opinión pública, que ha salido a la calle en innumerables oportunidades para protestar contra algunas de sus decisiones. Hoy, con el 26% de los votos que obtuvo su Frente para la Victoria, no podrá "ir por todo", como lo planteaba en temas que iban desde la reforma judicial hasta el control de la prensa y los medios de comunicación.


En unas primarias que parecen una encuesta nacional, para la Presidente fue una derrota dolorosa la que sufrió su conglomerado en Santa Cruz, base de su apoyo y donde inició su carrera política con el fallecido ex Presidente Néstor Kirchner. También las de San Juan, Chubut y, sobre todo, La Rioja, donde el peronismo nunca había perdido. En Santa Fe, Mendoza, Córdoba y la capital, el triunfo opositor era esperable. Cristina, que se jugó por entero en la campaña de su candidato en la Provincia de Buenos Aires, debió aceptar la evidencia de que vastos sectores de la clase media ya no la apoyan.


Si el kirchnerismo quiere mantener el control que tiene actualmente en el Congreso -y más todavía si Cristina quiere ir por una re-reelección-, tendrá que hacer grandes esfuerzos no solo para evitar seguir perdiendo respaldo, sino para ganar nuevos votos. En ese caso, deberá rectificar en políticas que han golpeado a aquellos grupos socioeconómicos tradicionalmente mayoritarios en Argentina, y abrir espacios para el diálogo y la discusión, reemplazando su estilo verticalista de gestión.


Para la fragmentada oposición, el desafío es enorme. Si bien tuvo un excelente desempeño, debe demostrar que la unidad no es solo instrumental y que en verdad puede actuar en conjunto cuando las materias lo requieran. En el caso de la izquierda, analistas consideran que fue una sorpresa que el Frente UNEN -la alianza de grupos de esa orientación- haya obtenido tan alta votación, pero le falta mucho para ser realmente un conglomerado con cohesión y sentido de futuro.


En el caso del PRO, de Mauricio Macri, el hecho de que además de obtener el triunfo en la capital -su bastión tradicional- lograra buen apoyo en otros Distritos del país, le hace albergar esperanzas para una eventual campaña Presidencial. Pero para poder concretarla, requiere una dosis grande de manejo político para allegar apoyos de otros partidos y de quienes obtuvieron por sí mismos buenos resultados y querrán, quizás, tener su oportunidad en 2015. Tal podría ser el caso del Intendente de Tigre, Sergio Massa, gran vencedor de la jornada del domingo.


Correspondencia para meditar.


Señor Director:


"Teología política".


Nuevamente el columnista Carlos Peña desenfunda su bisturí retórico para cuestionar ahora el perdón que el Presidente Piñera pidió a la ciudadanía reconociendo los errores del último censo. Apoyándose en una forzada -y pretenciosa- interpretación lingüística, argumenta que "el perdón es un concepto teológico... que se practica en las religiones monoteístas", que no le correspondía utilizar al Presidente, agregando luego "que parece noble, pero es puro utilitarismo para acallar las críticas".


Seguidamente desarrolla su columna infiltrando cada párrafo con el ácido de la descalificación a la actitud Presidencial, utilizando epítetos en su contra, tales como "personalidad alérgica al carisma", "megalomanía al presentar las cifras", "torpeza Gubernamental", "chapucería", etcétera. Finalmente, corona todo ello calificando al nuevo director del INE como "un hombre enemistado con las palabras, un verdadero amigo de la torpeza verbal". ¡Qué horror! Cuán lamentable es observar que la inteligencia y el talento de los hombres se vean algunas veces corroídos por el vinagre de sus propias pasiones.


Pedir perdón es, a mi juicio, un acto cotidiano de urbanidad y de respeto al prójimo al que los hombres (de cualquier o de ningún credo religioso) debiéramos recurrir con más frecuencia. No es fácil hacerlo. El orgullo y la soberbia siempre conspiran contra ello. Elevado al nivel de alguna autoridad, sea Presidente, Obispo, General de Ejército o Rector universitario, pedir perdón supone un acto de valentía, de humildad, de nobleza, que siempre debiera merecer admiración más que descalificación.


Fabio Valdés C.


Señor Director:


Demanda de seguridad.


Detectives y Carabineros efectúan controles masivos y en ellos  se detiene a prófugos de la justicia o sujetos por delito Flagrante. Claramente ello incide en la percepción de seguridad, pero lo que pasa después es preocupante, ya que ni el 10 % de ellos queda en prisión preventiva, es decir, un simple paseo y de vuelta al rentable negocio de la delincuencia. Por idiosincrasia, las medidas  cautelares distintas de la prisión preventiva, simplemente no funcionan y a veces es un ardid para el buen delinquir. Se debe hacer un cambio profundo, por lo que es  muy buena la idea de que los Fiscales den examen para ascender, pero además de ello se debiera revisar su gestión, medida en resultados. También se debiera sancionar a los Jueces cuyos fallos sean permanentemente revertidos por las Cortes; asimismo, cabría otorgar mayores facultades a las policías y restringir el otorgamiento de  medidas cautelares que hacen volver a la calle a delincuentes peligrosos. Hoy la ciudadanía demanda seguridad y es altamente contradictorio que los buenos transformen sus casas en cárceles y los malos gocen de las bondades de la plena libertad.


Alberto Contreras Silva.


Señor Director:


Bicentenario del Instituto Nacional.


En 1913 el centenario del Instituto Nacional tuvo un amplio eco en la sociedad, manifestándose un sentimiento de gratitud por parte del país a esta institución forjadora de la patria. El sábado pasado, el Instituto Nacional celebró sus 200 años de existencia, haciéndose entrever en las redes sociales, situándose en un Trending Topic nacional durante casi todo el día. No todos los comentarios eran felicitaciones, sino también se destacó un sentimiento opuesto al llamado “Institutano”, un sentir de repudio al fanatismo, exacerbación y chovinismo por parte de algunos quienes festejaban tal efeméride. Ante esto puedo decir que tal concepto es honorable; el Instituto entrega a sus alumnos el poder de razonamiento, las herramientas para superarse y el fomento para en un futuro enriquecer la patria. Citando la frase de Fray Camilo Henríquez,  “el gran fin del Instituto es dar a la patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan, la hagan florecer y le den honor”, pienso que esto se ha cumplido, por lo que agradecer al Instituto Nacional  por preparar hombres que sirvan a la patria no es ilegítimo. Más aún, debemos como sociedad ocupar a este famoso colegio como un ejemplo, de modo que la educación se centre en formar ciudadanos dados a engrandecer al colegio y la Patria.


Martín Rebolledo Jaure.


Señor Director:


Perros vagos.


Aunque parezca una noticia de inicios del siglo pasado, un perro vago atacó a un joven chileno transmitiéndole el virus de la rabia. No se trata de buscar una solución que linde en la barbarie. Sólo bastaría con esterilizar a las hembras.


¿Qué falta en Chile para eliminar el problema? ¿Voluntad política?


No creo que falte presupuesto, cuando se está pensando en aumentar el número de Parlamentarios.


 Miguel Huerta Marín.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs