DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 12 de agosto de 2013

Ecos del fin de semana...














De las posturas ideológicas a las soluciones efectivas,
por Hernán Büchi.


Los líderes políticos coinciden en que la tarea principal es mejorar las oportunidades para los menos favorecidos y potenciar lo que pueden lograr los sectores medios.


Pero son pocos quienes reconocen que en esas materias el país ha hecho grandes avances gracias a políticas sensatas, de largo plazo y que sin presentarse como soluciones espectaculares han sido muy efectivas en el tiempo.

Incluso en la faceta de igualdad, tema prioritario para muchos, la mejoría es notable. Hoy los chilenos son más iguales que hace algunas décadas en acceso a salud, educación, información, créditos, vivienda, etc. Indicadores objetivos, como la desnutrición y mortalidad infantil, o las expectativas de vida, muestran una convergencia creciente entre quienes tienen menores y mayores ingresos.


Esta falta de aprecio por las instituciones y políticas que nos han permitido avanzar ha puesto en riesgo alcanzar nuestros deseos a futuro. Ello es más grave que lo que se percibe, ya que el escenario externo no podrá seguir mejorando como lo hizo desde el 2006. En el mejor de los casos se mantendrá, y probablemente se deteriore.


Durante esta campaña electoral el proceso se ha agudizado. El pacto opositor, durante las primarias, exacerbó planteamientos que generan gran incertidumbre en todos los planos y para casi todos los sectores relevantes. Así, fuimos testigos de propuestas de cambios Constitucionales que bordean la legalidad, de reformas tributarias, que junto con alzas de tasas alteran el corazón del sistema, sin precisar sus alcances y efectos, además de amenazas simultáneas a casi todos los sectores, incluyendo educación, sector financiero y sistema previsional.


Aún cuando molestó que el Ministro de Hacienda expresara que esto estaba afectando la inversión y el crecimiento, ello es probablemente efectivo, pues cada cual debe estar evaluando la probabilidad que los cambios negativos se concreten.


En los últimos días la discusión se ha trasladado a impugnar las cifras Fiscales del Gobierno. Consideran excesivo el déficit de 1,2% para este año y cuestionan la moderación del crecimiento de los ingresos tributarios. El Gobierno responde que el déficit real que recibió alcanzó a 3,2% y no 1,8% como se dijo entonces.


Si bien la ex Presidenta vivió la crisis del 2008, tuvo la fortuna de que el precio del cobre pasara de poco más de US$ 1,0 a US$ 3,0. Ello le permitió ampliar el gasto público de 17,2% a 23,4%, aumento que debió acomodar en forma permanente el Gobierno actual.


Pero nuevamente este debate no va al centro de lo que permite progresar. Si bien el Fisco es relevante, especialmente si se evita que gaste ineficientemente, la verdadera creación de la riqueza está en otro lado. Y mientras la atención de los líderes no pase de las posturas ideológicas a las soluciones efectivas, el cumplimiento de nuestros deseos como sociedad es dudoso.


Por ejemplo, la discusión sobre educación y su calidad carece de sustancia. Destruir las instituciones y aumentar las expectativas e indisciplina de los estudiantes, ofreciendo gratuidad a todos y exigir más recursos sin indicar su uso eficiente, tiene mal pronóstico.


En energía estamos poniendo un gran freno al crecimiento. El tema no se sincera y los efectos son de largo plazo, pero finalmente llegan. Por ejemplo Argentina, un país rico en energía —tanto, que algunos estiman que gracias a los recientes cambios tecnológicos tiene una riqueza equivalente a 7 veces el producto—, debe importar grandes cantidades por causa de una década de políticas inadecuadas.


Por el contrario, Estados Unidos es el líder en el uso de la tecnología de shale gas y está dando un vuelco a su panorama energético y al mundial. Francia ha reforzado su estrategia nuclear. Alemania pretende cerrar sus reactores, pero reconoce que su opción por energías no convencionales si bien es muy onerosa, la puede abordar por su gran desarrollo económico. Chile vive en un limbo en que no se sinceran los problemas y que a un paso adelante lo acompañan dos hacia atrás.


Asimismo, si nos interesa la evolución Fiscal, es preciso enfrentar la situación de Codelco. Sus costos se han multiplicado por presión laboral, la energía y bajas leyes de mineral. Si el Fisco lo capitaliza, para ayudar a sus inversiones, deberá subir impuestos o bajar gastos. Si no lo hace, el país podría comprometer ingresos futuros. Lo más conveniente es romper barreras ideológicas y permitir que los mercados financien y disciplinen la gestión de la empresa en forma amplia y profunda.


Estos ejemplos son solo una muestra de los problemas reales que debemos enfrentar con ideas concretas y no ideología. Mientras antes los líderes tomen ese camino, mejor será para Chile.


Otra vez la demagogia
por Juan Andrés Fontaine.


Los tiempos electorales suelen ser poco propicios para las buenas políticas públicas, y la demagogia se paga caro.


En 1998, el Gobierno del ex Presidente Frei, alarmado por los resultados de la elección Parlamentaria anterior y presionado por “autoflagelantes” de su coalición, aprobó un alza trienal de casi 40% para el salario mínimo 1998-2000. A poco andar se desataba la tormenta asiática, caía el cobre, subían los intereses y el entonces llamado “trienio de oro” —por su buen desempeño económico— daba paso a una dura recesión. El desempleo saltó de 6% a 10% y tardó seis años en regresar por bajo el 8%. Ello parece, en buena medida, haberse debido a ese exagerado reajuste salarial ?


Con amplio respaldo el Congreso ha aprobado ahora, y luego de haber rechazado una versión más prudente, un alza del salario mínimo de 8,8%, que lo lleva a $210 mil al mes (o $262 mil, gratificación legal incluida). Desde luego, es lamentable que todavía haya quienes ganen un salario tan exiguo. Pero no se sigue de allí que la Ley deba prohibirles emplearse formalmente en esas condiciones si no encuentran opción mejor.


Los reajustes del salario mínimo no deben ir más allá de la productividad, porque ello desalienta la contratación de trabajadores poco calificados, condenándolos a la cesantía o a la precariedad de las ocupaciones informales. El reajuste aprobado lleva el salario mínimo a acumular un alza de 15% sobre el IPC en 4 años, el doble del estimado para la productividad laboral. Las pequeñas empresas suelen ser especialmente afectadas por ello. Además, el aumento del salario mínimo seguro influirá en otras negociaciones, incluidas las de los sueldos del sector público.


El alza del salario mínimo no es una buena política social. Por eso el programa de Gobierno optó por el Ingreso Ético Familiar, con transferencias Fiscales condicionadas para mujeres y jóvenes vulnerables que trabajan. Esta fórmula debe ser ampliada y perfeccionada. Crear empleos ha de ser el foco central de nuestra política social.


Lo obrado por el Congreso revela una preocupante tendencia a pasar por alto el realismo económico en pos de objetivos electorales. Las consecuencias de ello suelen sufrirlas más los que menos tienen. Afortunadamente no estamos en 2008 y no parece haber una crisis asiática ad portas. Pero hay preocupación sobre China y la bonanza del cobre podría estar cediendo. Más vale que los políticos tomen a tiempo nota de ello.


Excelente, aunque no suficiente,
por Mario Montes.


La noticia política más importante del fin de semana fue sin duda la determinación, por una inmensa mayoría, del Consejo General de Renovación Nacional de respaldar la postulación Presidencial de Evelyn Matthei. Ayer se sumaron también al apoyo de esta candidatura Evolución Política (Evópoli) y grupos independientes liberales.


Consideramos que son noticias excelentes, pues, demuestran que estas agrupaciones pusieron por delante los intereses de Chile, deponiendo sus legítimas aspiraciones, para impulsar con fuerza una alternativa libertaria que haga frente a las intenciones de la corrupta concertación de volver a La Moneda.


Pensamos que este es sin duda el primer paso para ganar en noviembre, al que hay que agregarle ganas de triunfar, la mística que requiere la tarea emprendida y una intensiva cantidad de trabajo para convencer a los chilenos que la alternativa propuesta es mejor para asegurar el desarrollo nacional y la necesaria Justicia social.


No es una tarea fácil, pero es perfectamente posible, derrotar a quienes llevan cuatro años de obstruccionismo y campañas de mala fe, las que han demostrado el resentimiento que les embargó desde su derrota en las Presidenciales anteriores, con que han intentado destruir la administración del Presidente Piñera.


Creemos que es el momento de convocar a todos los partidarios del sistema de desarrollo basado en las libertades ciudadanas, a dejar de lado la flojera, la desidia y la comodidad para demostrar al pueblo de Chile las ventajas del sistema que propugnamos y la necesidad de los cambios que solo puede llevar a cabo una persona como Matthei.


La Semana Política.


Uno de los aspectos más sobresalientes de la reforma Constitucional de 2005 fue el fortalecimiento del papel y de la independencia del Tribunal Constitucional. Sin embargo, por la magnitud de esa reforma a la Carta Fundamental, con enmiendas de fuerte carga política, como la eliminación de los Senadores designados, la trascendencia del cambio a dicho Tribunal pasó algo inadvertida para la opinión pública.


Por su alta responsabilidad —ejercer el control preventivo de la Constitucionalidad de las Leyes de mayor jerarquía dictadas por el Congreso y, en general, resolver los conflictos de Constitucionalidad en nuestro ordenamiento Jurídico—, en la designación de sus integrantes participan los tres poderes clásicos del Estado, en busca de un nivel máximo de excelencia e idoneidad. La labor jurisdiccional y la trayectoria profesional de sus miembros han contribuido a consolidar su prestigio y posición institucional. Destacadas figuras del derecho han ejercido en el pasado la Presidencia de ese organismo, como Juan Colombo y José Luis Cea.


Pero ahora la elección del nuevo titular, que debe asumir el 26 de agosto por un período de dos años, se ha trabado al no conseguirse para ello el quórum de 6 votos de entre los 10 Ministros. Y extraña que en ese proceso surjan afinidades entre integrantes que han ejercido labores de secretaría Jurídica de la Presidencia bajo Gobiernos de signo ideológico distinto, que parecen sobreponerse a consideraciones de trayectoria Jurídica y experiencia Judicial.


Este martes se realizará la cuarta ronda de votación, y es de esperar que este Tribunal logre discernir el nombre de la persona más idónea para liderarlo en un período que se avizora especialmente activo, dados el protagonismo que ha adquirido el debate Constitucional en la campaña Presidencial en curso y las características disruptivas de algunas de las propuestas que se han formulado a ese respecto.


Muertes en La Araucanía.
Algunas de las reacciones motivadas por el homicidio cometido con un disparo de escopeta de Rodrigo Melinao, comunero mapuche de la comunidad Rayén Mapu, causan inquietud adicional a la propia del hecho criminal mismo. Aun antes de conocerse cualquier antecedente sobre sus hechores, miembros de esa comunidad acusaron una presunta participación de Carabineros, e incluso que el Gobierno estaría detrás del caso. A sus encendidas declaraciones se sumaron convocatorias a manifestaciones en el centro de Santiago y acciones de hecho para forzar a distintas actividades de la zona a observar duelo, como el cierre de dos escuelas del sector y del Municipio de Ercilla. Con la de Melinao suman ya tres las muertes violentas en La Araucanía en lo que va de este año y que tienen como trasfondo el conflicto mapuche. Con todo, no se observa en el conjunto de la comunidad Regional una reacción homogénea de rechazo a la violencia homicida, sea en torno al brutal crimen del matrimonio Luchsinger o al de Rodrigo Melinao. Los niveles de apoyo que brindan miembros de comunidades mapuches a Celestino Córdova —único detenido por el asesinato del matrimonio Luchsinger— resultan chocantes considerando la negativa de este a colaborar en el esclarecimiento de ese crimen, ya que incluso se ha negado a declarar sobre las circunstancias de su herida a bala cerca de la casa incendiada.


La confianza en la Justicia se resiente cuando la comunidad no está unida en el rechazo a un crimen, sino dividida en cuanto a la prioridad de esclarecerlo. No todos los miembros de la comunidad mapuche parecen interesados en que se establezcan las responsabilidades por el crimen de Melinao, y mantienen una argumentación que busca responsabilizar al Estado de Chile por los desencuentros que pueden darse dentro de esa etnia respecto de la forma de avanzar en la resolución de los problemas que la aquejan y que podrían, eventualmente, ser la causa del conflicto que derivó en su homicidio.


Si las soluciones de violencia se imponen hoy incluso en el interior de las comunidades mapuches, ¿qué pueden esperar los vecinos que sufren sus reivindicaciones?


Eficacia policial.

Equivocarse en la sospecha y atribuir responsabilidades a Carabineros en el asesinato de Melinao puede ser un error de hecho, explicable por el desgarro de la pérdida familiar. Pero obstaculizar las pesquisas que no apunten a confirmar las imputaciones formuladas a priori contra autoridades desafía el Estado de Derecho y puede anteceder a un incremento de la violencia en La Araucanía.


Eso exige una labor aún más acuciosa de inteligencia policial y un cumplimiento prolijo de las promesas sobre seguridad efectiva formuladas a la población. Poco de eso se observa en la misión de garantizar el orden público en esa zona. Los últimos ataques en la principal ruta vertebrante del país solo han llevado a repetir promesas y plazos de medidas ya anunciadas en el pasado con motivo de hechos similares. Todo eso acrecienta la frustración de los habitantes expuestos a la violencia de algunos grupos radicalizados, a los que la acción del Estado no se muestra capaz de contener.


Discusión por recuento de votos marcados en las elecciones


El Servicio Electoral ha rectificado oportunamente la confusa señal que se había dado en un primer momento, en el sentido de que en las elecciones Parlamentarias y Presidenciales de noviembre próximo se contabilizarían las marcas que se hicieran en los votos en apoyo a la realización de una asamblea constituyente. Esa contabilización es contraria a las normas y principios que dan transparencia y solidez democrática a nuestros procesos electorales, porque no es el voto el medio idóneo para recoger opiniones que, siendo legítimas, deben ser canalizadas por otras vías.


Los promotores de la iniciativa “Marca Tu Voto” habían solicitado al Servicio Electoral que incluyera en los instructivos para la elección la orden de registrar en las actas de cada mesa la información de los votos marcados, no sólo en forma general, sino en su contenido. Esto permitiría a los promotores de esa iniciativa efectuar un recuento de quienes manifestaran el apoyo a la realización de una asamblea constituyente para proponer una nueva Constitución política.


Formalmente esta materia está regulada en la Ley General de Votaciones y Escrutinios, que dispone que se consideran como marcados y pueden ser objetados los votos en que se marca claramente una preferencia, pero que tienen  además leyendas o señas gráficas. Incluso se dejan en un sobre aparte, para que se pueda resolver sobre su validez si es cuestionada.  Pero lo que la Ley no manda ni permite es que además de registrar el hecho de estar marcados, se identifiquen las marcas o su significado para hacer un “conteo paralelo” de su número específico. La finalidad de esta restricción es proteger la transparencia y seriedad del proceso electoral, porque entre las garantías que este debe proteger es que el voto sea libre y secreto -además de informado-, lo que quedaría en peligro si se identifican las marcas efectuadas en cada cédula. Por ejemplo, generaría el peligro de cohecho electoral o de presiones para el voto en un determinado sentido, al poder identificarse la preferencia individual por la vía de verificar si está presente una cierta marca previamente establecida.


Esta garantía ha sido consistentemente respetada en las elecciones y aplicada por la Justicia electoral, pero lamentablemente en una primera instancia el Presidente del Consejo Directivo del Servel respondió la consulta señalando que se instruiría la contabilización de los votos marcados, agregando que ese Servicio “siempre estará a disposición para satisfacer en mejor forma vuestro argumento”. Esto fue interpretado en primera instancia como una respuesta afirmativa a la petición, pero esta semana el propio Servel emitió una declaración en la que descarta tajantemente que haya aceptado incluir en sus instructivos la orden de contabilizar el contenido de las marcas -diferentes a las que expresen preferencia por los candidatos-, ratificando que sólo se debe dejar constancia de su existencia.


Las personas y agrupaciones que consideran que debe realizarse una asamblea constituyente tienen el legítimo derecho a expresarlo, pero deben utilizar para ello los canales previstos para manifestar las opiniones, tal como ocurre en toda sociedad democrática, pero ello no debe ser a costa de afectar la forma como deben realizarse los procesos electorales. Convendría por último que las autoridades del Servicio Electoral evitaran la formulación de opiniones o juicios apresurados que generan confusión en materias de esta relevancia.


Desaceleración: ¿suave o brusca?


Las economías emergentes han mostrado signos claros de desaceleración, muy influidas por la realidad de China, que ha disminuido paulatinamente su ritmo de crecimiento desde tasas superiores al 10% a una en torno al 7%. Ello se traduce en menor incremento de la demanda en esa economía, reduciendo los volúmenes de comercio y los precios de las materias primas, principales vías por las cuales afecta a otras economías emergentes, incluida la chilena.


La nuestra ha venido mostrando una reducción del ritmo de expansión de la producción y ha ajustado a la baja las proyecciones de crecimiento para este año. En el primer semestre habría crecido solo 4,1%, el desempeño más bajo durante la actual administración. Sin embargo, hay dudas respecto de la profundidad con que se manifestará esta desaceleración. El indicador mensual de actividad económica (Imacec) presentó una variación de 4,2% en junio, por sobre las expectativas del mercado. En esto influyeron los buenos comportamientos de la minería y el comercio. Y el consumo, en general, se muestra aún dinámico: las ventas de supermercados en el primer semestre crecieron, en términos reales, en 6%. También se ha observado un interesante aumento en el número de emprendimientos, que ayudan al mayor dinamismo de la economía. Estas señales sugieren, por ahora, que no habrá una caída fuerte en el desempeño económico de Chile, como ha ocurrido en otras naciones emergentes. Con todo, es una baja importante que no cabe desconocer.


Una causa principal de que la desaceleración no esté siendo más profunda es el buen desempeño del mercado laboral. Ha aumentado fuertemente la ocupación, en particular de los asalariados, y también los sueldos han estado subiendo de manera relevante. A ello han contribuido el dinamismo de la inversión en este período y, seguramente, también la ausencia de amenaza de reformas laborales redistributivas. Estas son siempre de resultados inciertos y por eso pueden afectar la contratación, en especial por el bajo capital humano de nuestra fuerza de trabajo. Tras años de insistencia en la necesidad de reformas laborales, el que esta posibilidad haya desaparecido de la agenda en el actual Gobierno parece haberle dado un impulso inesperado y muy positivo al mercado del trabajo. Eso permite también mirar con más perspectiva el debate sobre esa supuesta necesidad. Antecedentes aislados sugieren, además, que ese buen desempeño del mercado laboral ha tenido también un efecto importante en la reducción de la desigualdad.


Este comportamiento de la economía pone una nota de cautela ante los anuncios del Banco Central de que en la última parte del año podría comenzar una reducción de tasas. A esto se suma que mercados laborales estrechos, el comportamiento del dólar y la evolución de los precios de los combustibles pueden comenzar a crear presiones inflacionarias, y un gasto Fiscal algo elevado no contribuye a contenerlas. Con todo, el ritmo de expansión podría mantenerse por bastante tiempo por debajo del potencial de nuestra economía, porque China no volverá en el corto plazo a un crecimiento de dos dígitos; la economía europea demorará en recuperarse; EE.UU. seguirá exhibiendo un ritmo de recuperación muy gradual, y en Chile no parece posible lograr acuerdos que impulsen la competencia de los mercados y la modernización de la gestión pública.


Nueva reforma previsional.


El Ministro del Trabajo anunció que esta repartición se encuentra trabajando en una propuesta de reforma previsional que próximamente será presentada al Presidente de la República para su consideración, uno de cuyos ejes será aumentar la tasa de cotización de los trabajadores y crear nuevos incentivos para el ahorro voluntario. Una propuesta en esa dirección parece bien encaminada, porque junto con preservar las bases esenciales del sistema, basado en la capitalización individual con aportes solidarios y focalizados del Estado, recoge la nueva realidad demográfica del país, que ante las mayores expectativas de vida obliga a aumentar el nivel de ahorro para financiar pensiones por un mayor número de años.


La reforma buscaría un aumento gradual de la tasa de cotización -actualmente ésta alcanza al 10% de la renta imponible del trabajador-, como también la base sobre la cual se cotiza. Sería deseable que la propuesta contemple también un aumento de la edad legal para acogerse a retiro tanto en el caso de hombres como de mujeres, un debate que ha sido largamente postergado por consideraciones de orden político antes que técnicas. Tampoco resultaría responsable persistir en fórmulas que busquen aumentar el elevado gasto que el Estado ya realiza en pensiones, cuyo monto  supera el 3% del PIB.


La instancia que se abrirá para debatir las reformas que propondrá el Gobierno posiblemente será aprovechada por algunos sectores para denostar el sistema actual y abogar por un sistema Estatal de pensiones o la creación de una AFP Estatal. Si bien son discusiones legítimas, sería lamentable que los perfeccionamientos que el sistema actual requiere con urgencia se vean entrampados por discusiones de orden ideológico, por lo que cabría esperar que las fuerzas políticas muestren la misma disposición que exhibieron en la reforma previsional de 2008, donde fue posible un debate razonado y técnico.


Mausoleos: patrimonio que debe rescatarse.


El deterioro de las tumbas antiguas del Cementerio General preocupa a la autoridad y a particulares que desean rescatar para la ciudadanía los ricos valores patrimoniales que guardan. Ahí están los restos de un número importante de grandes personalidades públicas que permanecen vigentes en la memoria colectiva, siendo el sector denominado Monumento Histórico uno de los más valiosos en este sentido. Ahora, la Municipalidad de Recoleta y el Director de dicho cementerio han iniciado una campaña para salvar de la casi total ruina en que se encuentran a numerosos mausoleos de dicho sector, que pertenecen a su descendencia: se llama a los actuales propietarios de 16 mausoleos seleccionados a acercarse y hacerse cargo de su restauración.


Un actor relevante en la recuperación de este lugar ha sido el Consejo de Monumentos Nacionales. Pocos días después del terremoto del 27 de febrero de 2010 publicó en el Diario Oficial la declaratoria de monumento histórico del sector más antiguo del Cementerio. Ya en ese momento se advirtió la dificultad de precisar el régimen de propiedad de las tumbas, en su gran mayoría a perpetuidad. A la administración del cementerio le está vedada la actuación directa para trabajos de mantención y restauración: solo se puede intervenir un mausoleo abandonado después de 50 años.


Por otra parte, los propietarios afectados, en su mayoría, difícilmente pueden por sí solos levantar estas obras en ruinas, muchas de las cuales requieren asesoría de expertos. Urge encontrar una fórmula que permita acopiar recursos de distintas fuentes, como la Ley de Donaciones, fondos propios de Monumentos Nacionales y del cementerio mismo, y así asegurar su casco histórico para las generaciones futuras.


En muchas ciudades del mundo los cementerios tradicionales construidos hasta el siglo XX se han convertido en lugares de atractivo turístico y son visitados masivamente, por su valor histórico, artístico y patrimonial. En el caso de este cementerio santiaguino, a los mausoleos de figuras públicas se suma un parque escultórico que se ha ido formando por casi dos siglos, con obras importantes de casi todos los grandes maestros nacionales. Invertir en su conservación tendría retornos positivos en el corto plazo.


Correspondencia destacada.




Señor Director:


Saber escuchar.


Me parece más importante, meritorio y útil escuchar “la voz de los sin voz” que solo considerar en los programas de Gobierno “la voz de la calle”. Esta última es bastante ruidosa y, por lo tanto, fácil de percibir, pero no por ello representa el sentir de la mayoría.


Gastón Josephson Reizin.


Señor Director:


 Dunas de Reñaca.


El Plan Regulador Comunal de Viña del Mar considera las dunas de Reñaca como un área de valor ecológico y urbano paisajístico, y prohíbe construir en más de la tercera parte del terreno. Sin embargo, ahora se construirá ahí un nuevo edificio de 39 pisos, 15 de los cuales son subterráneos. Estos últimos corresponden a una edificación escalonada que estará sólo parcialmente bajo tierra, pero que es considerada como subterránea en un ingenioso y astuto resquicio para burlar el coeficiente máximo de ocupación del suelo.


Mauricio Román B.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs