DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 6 de agosto de 2013

Temas importantes para recapacitar...
















Hegemonía mediática ¡no!,
por Tamara Avetikian.


Y ahora Maduro va por el diario El Nacional, uno de los dos principales de Venezuela. No le basta con la "hegemonía mediática" que tiene el Gobierno sobre las comunicaciones: parece querer asfixiar, eliminar a la prensa. Si no, ¿cómo se explica que la Fiscalía, muy dócil al poder, haya pedido a los Tribunales que le congelen cuenta corriente y bienes al director del periódico, y que, probablemente, haga lo mismo con los de esa empresa?


En otro caso, se arrestó al Director de un semanario, por supuesto enriquecimiento ilícito. Más de una vez he defendido la libertad de expresión y de información en sociedades como la venezolana, donde ambos derechos son vulnerados sistemáticamente. La campaña del chavismo contra los medios pisotea los derechos ciudadanos a los cuales dice defender. Hasta ahora los embates más duros fueron contra la televisión. En 2007 se le caducó la licencia al canal RCTV. Este año le tocó a Globovisión, que tras un acoso Judicial, con multas millonarias, fue vendida a empresarios afines a Maduro. La radio tampoco ha tenido buena suerte: la mayoría fue comprada por empresarios "bolivarianos" y el resto se autocensura para evitar conflictos. Hasta ahora, la prensa pudo moverse con más independencia gracias a que no depende tanto del avisaje público ni necesita autorizaciones explícitas para circular.


El Nacional, que cumplió 70 años, superó una crisis hace un par de años gracias un exitoso proceso de capitalización. Sus accionistas se jugaron por sacar adelante el diario, enfrentar los embates oficialistas y mantener su independencia. Pero entonces el chavismo hizo una rebuscada maniobra para golpearlo. Este es un "caso sin fundamentos", me dice un cercano al Director, Miguel Henrique Otero, y en cualquier caso -agrega- la demanda estaría extinguida, porque el demandante -un ex Director del diario que luego fue Ministro de Chávez y más tarde huyó a Miami- no presentó documentos que acreditaran la deuda. Aquí entra la Fiscalía y transforma esa causa civil en penal para buscar el origen del dinero prestado, e intenta demostrar que es producto de fraude. A mi parecer, si fuera así, Otero no debería ser formalizado hasta que la Fiscal demuestre que efectivamente es dinero mal habido, e incluso entonces tendría que acreditarse que sabía la procedencia y estaba coludido con el ex funcionario. Como se ve, una artimaña para involucrar al prestigioso diario en un caso de corrupción.


En esta defensa de las libertades en Venezuela hay también preocupación por lo que pueda ocurrir en Chile. Algo que leí en las propuestas programáticas que recibió Michelle Bachelet me encendió alarmas: "Luchar por establecer las condiciones para democratizar el actual sistema de medios de comunicación, que ha permitido concentrar en pocas personas o empresas, nacionales o extranjeras, el control de los medios de comunicación masivos". Estos planteamientos subrepticiamente se transforman en presiones y restricciones a la actividad periodística, que derivan fácilmente en censuras o autocensuras. Como en Venezuela.


Las primarias de la Nueva Mayoría,
por Eugenio Guzmán.


El ejercicio de primarias llevado a cabo el día domingo por el bloque Primera Mayoría debemos reconocer que es una contribución a la democracia interna del mismo. Ciertamente, apela a los militantes más comprometidos y les otorga la posibilidad de expresar sus deseos y preferencias respecto de los distintos precandidatos que participarán en la competencia electoral de noviembre.


Desafortunadamente, si tuviésemos que evaluar el éxito de dichas primarias en relación con la participación que ellas concitan, la verdad es que el resultado no sería muy auspicioso. Por lo pronto, los organizadores del proceso señalan que participaron unas 50.000 personas, lo que significa un porcentaje bastante más bajo del observado en esos mismos Distritos (estos corresponden a los número 2, 3, 4, 10, 17, 19, 30, 34, 53, 55 y 60), tanto de la primaria Presidencial de julio como respecto del padrón electoral. En efecto, comparado con las primarias Presidenciales sólo votó el 15% del total; es decir, en julio participaron alrededor de 339.000 electores en los Distritos consignados y en esta oportunidad 50.000. Pero eso no es todo, según los datos disponibles para 2012, el padrón electoral en dichos Distritos ascendería a unos 2,3 millones de electores, lo que significa que el 2,1% participó en la elección primaria, lo que en la práctica sería lo que se estima son los militantes de partido, pero ni siquiera lo que se denomina votante “duro”, que superaría el 15%.


A simple vista, este resultado parece muy poco gratificante, más allá de las felicitaciones mutuas entre los dirigentes y ganadores. Por lo pronto, plantea que, por hipótesis, de haberse realizado dichas elecciones en conjunto con las primarias Presidenciales, es probable que la participación habría sido mayor.


Asimismo, también como hipótesis, el resultado específico, vale decir, quién o quiénes hubiesen ganado, no necesariamente sería el de hoy. Es probable que con una masa electoral semejante a la de la primaria el resultado habría sido diferente. Pero, esta situación no fue casual. Los dirigentes de la Concertación o Nueva Mayoría anticiparon a tiempo los riesgos que se producirían de la simultaneidad entre ambas elecciones. A modo de ejemplo, ¿qué hubiese ocurrido si la precandidata en ese entonces hubiese apoyado sólo a los candidatos PS? o ¿si hubiese apoyado a quien hubiese sentido como más cercano a su proyecto y perfil? No lo sabemos con exactitud, pero podríamos aventurar que los resultados habrían sido distintos. ¿Habría sido el mismo resultado con Bachelet apoyando a Díaz o Zaldívar?


Pero eso no fue todo, un factor que pudo haber afectado la participación y que ciertamente sí influyo en los resultados fue el hecho de que, en ciertos Distritos, los incumbentes no participaron en la primaria. En efecto, para ellos las primarias sólo fueron parciales. La razón es obvia, se acordó proteger dichos Distritos. En tal sentido, este hecho no hace otra cosa que debilitar la legitimidad del proceso. Si bien la participación no es algo que los organizadores pudieran controlar, la nómina de los competidores ciertamente que sí lo podían hacer. De hecho, de los 11 Distritos, en 6 la primaria fue parcial, y en los restantes 5 Distritos, la primaria fue total porque el incumbente o no iba a la reelección, porque hubo cambios Distritales, o porque dicho incumbente decidió ir como candidato a Senador, por lo que dejaba el cupo. En buenas cuentas, cabe preguntarse si el resultado habría sido el mismo en una competencia de primarias entre todos los candidatos, los actuales Parlamentarios y los desafiantes. Es probable que los cambios no habría sido muchos, pero los habría habido; pensemos que históricamente el PC tiene mucho menos electorado que la Concertación o Nueva Mayoría (ver elecciones Municipales por ejemplo). Pero, más importante aún, la legitimidad sería mayor.


Finalmente, un último punto tiene que ver con las conclusiones que se extraen de estas primarias. Dichos resultados, no necesariamente aseguran mejores proyecciones, si bien el sistema binominal, tan criticado y denostado por la Nueva Mayoría, asegura que el candidato propuesto ya tenga un piso; es decir, independientemente del método por el que se proponga al candidato (primaria o como resultado de una decisión del partido), lo concreto es que deja sólo una posibilidad abierta a los electores.


Bailando al son del comunismo,
por Hermógenes Pérez de Arce.


Algunas personas se burlan de mí diciendo que veo en todas partes a los comunistas manejando las cosas. Eso, a su vez, a mí me da risa porque miro a cualquier parte y veo a los comunistas manejando todo.


Sin ir más lejos, hoy día abrí el diario y una importante noticia política decía que RN y el Gobierno se concentrarán en sacar adelante una reforma al binominal. Pero ése es un proyecto que no está en el programa del Gobierno ni en el de RN, sino que interesa casi exclusivamente al comunismo. Desde luego, tanto la Alianza como la Concertación se han beneficiado del sistema binominal, mientras los comunistas, que tienen pocos votos, sólo han podido tener acceso al Congreso gracias a concesiones que les ha hecho la DC, cuya misión más permanente parece consistir en ponerle la Alfombra Roja al Partido del mismo color para que acceda a cargos de poder que le son vedados por su falta de apoyo popular, que el mismo suple con mucha disciplina.


Y también quieren que no me dé cuenta de la influencia comunista cuando ahora la Concertación ha sido subsumida por una coalición llamada "Nueva Mayoría". Y resulta que en el "Programa del Partido Comunista de Chile", elaborado por su "Comisión Programa" designada en su XXI Congreso Nacional, celebrado en septiembre de 2001, se estipuló: "Postulamos la Nueva Mayoría Nacional como una fuerza política y social, pluralista y multiclasista, que se constituye en la acción... No se trata de una simple mayoría numérica y pasiva. Se requiere una mayoría activa, partícipe de un proceso que construya una correlación POLÍTICO-MILITAR favorable al cambio revolucionario". (Agradezco la documentación proporcionada por don Patricio Acevedo a este respecto).


Y cuando venía en auto oí en la radio citar un twitter de la encuestadora Marta Lagos, a la cual estimo próxima a la DC, felicitándose de los triunfos comunistas de ayer en las exiguas primarias llevadas a cabo por la Concertación, porque, señalaba Marta, eso remedia "años de exclusión". Pero esos "años de exclusión" están sólo en la imaginación de ella, porque los comunistas no han sido excluidos de ninguna elección, sino que su problema es y ha sido siempre el de que tienen pocos votos. En las primarias de ayer los propios organizadores esperaban una participación mínima de 60 mil sufragantes, cifra modestísima comparada con la de posibles votantes, pero los comunistas, que son muy pocos, llevaron más gente que los demás partidos, porque son más disciplinados, y les ganaron a colectividades que tienen un respaldo ciudadano mucho mayor.


La "Nueva Mayoría" se mueve entonces al son del comunismo, que la concibió, repito, para construir "una correlación político-militar favorable al cambio revolucionario". Dentro de este último se inscribe la Asamblea Constituyente, en favor de la cual ya se "ha clavado una pica en Flandes", pues el Servicio Electoral, Presidido por el mismo General (r) que en memorable mea culpa como Comandante en Jefe del Ejército se echó ¡la culpa de todo! en 2004 ("El Ejército de Chile tomó la dura pero irreversible decisión de asumir las responsabilidades que como institución le caben en TODOS los hechos punibles y moralmente inaceptables del pasado") (mayúsculas mías), ahora como Director del SERVEL ha autorizado que en la próxima elección sean contabilizados los votos "AC", en apoyo a la "Asamblea Constituyente", la "madre de todas las trampas" y el pivote revolucionario de la "Nueva Mayoría".


Contabilizar esos votos es completamente ilegal, como lo demuestra la carta de cuatro abogados hoy en "El Mercurio", pero es muy revolucionario. Y como la "Nueva Mayoría" fue concebida para "construir una relación político-militar favorable al cambio revolucionario", aunque sea pasando por sobre la Ley, así la vamos construyendo.


Y a todos les da risa cuando yo digo que el país baila al son del comunismo...


No sólo de cobre vive Chile,
por José Miguel Serrano.

De un tiempo a esta parte, se viene hablando mucho sobre el riesgo de transformarnos en un país monoexportador, concentrados exclusivamente en el cobre. Pero cuando se mira la tendencia de Chile en los últimos 20 años, se puede constatar que el sector minero ha crecido bastante menos que el resto de los principales rubros exportables.


Si bien es cierto que el cobre sigue siendo la principal exportación del país, se espera que para el mediano plazo la ponderación del metal rojo en el valor total de los embarques debiera declinar. De hecho, si uno analiza lo que ha pasado en los últimos dos períodos, se puede constatar que durante el 2012 dicha ponderación bajó a poco más del 54%, desde 60% en el ejercicio anterior. Y si se mantienen las actuales tendencias de precios internacionales, probablemente para el 2013-2014 el cobre podría estar bordeando el 40% del total exportado.


Chile es el principal exportador mundial de cobre, y debemos congratularnos de que así sea. Sin embargo, las riquezas que se venden al exterior son mucho más variadas que solamente este mineral. La lista de los principales productos donde Chile fue líder mundial en exportaciones durante 2012 sigue siendo encabezada por los cátodos de cobre refinado, con embarques de US$ 21.956 millones y un 35% del total del planeta. En segundo lugar aparecen los concentrados de cobre, con 27% del mercado mundial.


Pero luego son otros los productos donde nuestro país tiene un liderazgo internacional, con las frutas ocupando lugares preponderantes. De hecho, las uvas frescas alcanzaron el 21% de las transacciones mundiales, manteniendo el tercer lugar detrás del cobre. La fruticultura como un todo tuvo exportaciones de US$ 4.289 millones el pasado ejercicio y representa un rubro que se desarrolla en condiciones geográficas extraordinarias, por la gran variedad de suelos y climas existentes entre Copiapó y Puerto Montt. Un ejemplo de lo último es la notable productividad de los arándanos cultivados en el sur del país, logrando este fruto un 33% de las exportaciones mundiales.


En cuarto lugar aparece el yodo, con más de 50% del mercado internacional. Luego aparecen la trucha congelada y el salmón del Pacífico congelado, productos provenientes de una industria que fue golpeada cuatro años atrás por el virus ISA, pero que logró recuperarse gracias a la acción conjunta de los empresarios y el Gobierno. El caso de la trucha es muy ilustrativo, pues las exportaciones nacionales han logrado superar el 70% del total mundial. El sector salmonero presenta un interesante potencial de crecimiento, ya que recién está comenzando a penetrar mercados que muestran inmensas perspectivas comerciales, como China, Brasil, Rusia y otros.


A continuación viene el carbonato de litio, otro ítem de gran potencial exportador, donde Chile tiene cerca del 60% de la producción del planeta. En el rubro de la minería no metálica el país mantiene importantes ventajas competitivas, principalmente con el yodo y el litio, los cuales presentan menores fluctuaciones de precios que commodities como el cobre.


El país cuenta con una gran gama de artículos exportables -donde aparecen también las carnes de cerdo y pollo-, situación que será menester continuar explorando e incentivando su diversificación.


Primarias convencionales.


En el actual ambiente electoral, con pronósticos inciertos debido tanto al escepticismo que en muchos suscitan las encuestas como a las evidencias recientes acerca de la forma en que se comporta un electorado cada vez menos dócil a las cúpulas partidistas, resulta especialmente interesante observar los resultados concretos del proceso en curso que vamos conociendo. En este caso, las elecciones primarias voluntarias en once Distritos que ayer realizó la Nueva Mayoría con la concurrencia aproximada de unos 50.000 votantes.


Si bien ese número se puede comparar favorablemente con los 60.000 que participaron en aquella en que la Democracia Cristiana proclamó la candidatura de Claudio Orrego, se alcanzó sólo un 13.5% de los votantes que en esos Distritos asistieron a la primaria Presidencial.


Por lo mismo, parece claro que con una participación proporcionalmente menor pasa a primar el “voto duro” y mejor organizado, lo que explica la mejor performance del PC, tradicionalmente disciplinado, que impuso los dos nombres que presentó, y que a eso suma su estrecha vinculación con movimientos sociales como el de los estudiantes, en el caso de Karol Cariola, y de los trabajadores del cobre, en el del líder sindical Cristián Cuevas.


En segundo lugar aparece la DC, con cinco triunfos para sus siete postulantes, lo que también es un éxito. El PRSD obtuvo dos de tres y, en cambio, el PS sólo cinco de once y el PPD tres de siete. Obviamente no es posible proyectar estos datos al futuro, pero ellos muestran más bien los efectos de la selección de candidatos, la influencia de los Alcaldes de las Comunas respectivas (que en Recoleta dio margen a reclamos) y el trabajo de los partidos.


Llama asimismo la atención la derrota de dos personalidades destacadas: el actual Diputado Enrique Accorsi, probablemente por intentarlo en un nuevo Distrito, y sobre todo el Secretario General del PS, cercano a la ex Presidenta Bachelet, Francisco Díaz, en este caso superado por un PPD y por la también Secretaria General, pero de las Juventudes Comunistas. Ello podría interpretarse como una nueva señal de la creciente autonomía de los electores y del significado que está adquiriendo progresivamente el sistema de primarias, aunque este año ha sido escaso el número de las que se han llevado a efecto, en su mayoría con carácter voluntario, al margen del mecanismo legal aprobado y con evidente resistencia de las respectivas directivas.


Como casos extremos puede señalarse, por una parte, a la UDI, que sólo lo hizo en la Presidencial, y por el otro a la DC y RN, pero aun así falta mucho para que el mecanismo pase a ser habitual, pese al deseo que expresa la generalidad de los ciudadanos. Parecen, además, valiosos su aporte a una mayor transparencia del proceso, el que constituya una forma concreta de consideración e influencia de la opinión de los votantes, e incluso el ser un correctivo a los defectos que se imputan al sistema binominal. Por ello cabe presumir que, quiérase o no, las primarias irán aumentando en frecuencia y en importancia.


Razones para la creación del Ministerio del Deporte.


El retraso en la votación del Senado sobre el proyecto de Ley que busca crear el Ministerio del Deporte ha sido interpretado como un revés para esta actividad y criticado por el Gobierno y numerosos atletas. No obstante, esta inesperada pausa -que se prolongará hasta mañana- constituye una oportunidad para detenerse y reflexionar sobre la conveniencia de avanzar con esta iniciativa y cuestionar los argumentos entregados para su aprobación.


A través de su Jefe de Bancada, y con el objetivo de aclarar algunos puntos, el miércoles el Partido Socialista solicitó postergar la votación. Pese a la larga tramitación de casi dos años del proyecto, el PS se muestra inquieto por la forma en que éste define cuestiones relativas a la designación de funcionarios de planta (la que queda en manos del Presidente de la República) y la manera en que se fiscaliza la entrega de recursos al Ministerio. Ambos reclamos han sido planteados por los funcionarios del Instituto Nacional del Deporte (IND), que es la entidad matriz desde la cual surgiría un eventual Ministerio. En el PS también cuestionan lo que consideran el “centralismo” del proyecto, por la escasez de Seremis y la presencia mayoritaria de capitalinos en el Consejo Asesor. Finalmente, han señalado que, como está definido, el futuro Ministerio difiere poco del existente IND (también llamado Subsecretaría de Deportes).


Esta última es una crítica válida, pues la propuesta del Ejecutivo efectivamente aporta pocas novedades respecto de lo que ya hay. Sin embargo, conviene interpretarla justo al revés de lo que plantean los Senadores socialistas. La creación de nuevas burocracias y reparticiones no constituye un fin en sí mismo, sino que debe estar muy bien justificada, pues ella involucra la destinación de recursos públicos cuyo uso debe estar orientado hacia las iniciativas socialmente más rentables, las que no siempre coinciden con las más atractivas desde el punto de vista político o de imagen.


En la justificación del proyecto enviado en 2011, el Gobierno explica que la creación de un Ministerio del Deporte entregaría mayor jerarquía administrativa para llevar adelante las iniciativas sectoriales, permitiendo, al mismo tiempo, otorgar un enfoque integral a las políticas deportivas. Sin embargo, la experiencia muestra que la creación de Ministerios no necesariamente surte tal efecto, y existen ejemplos recientes de algunos que no reciben suficientes recursos ni atención administrativa y política. En este sentido, es muy posible que el propósito planteado quede mejor servido si se mantiene la actual dependencia de la Secretaría General de Gobierno, un Ministerio con presencia en La Moneda y llegada cotidiana al Presidente de la República, o si se busca otra, como, por ejemplo, al interior del Ministerio de Educación.


El Ejecutivo ha postulado que la experiencia internacional muestra que los Ministerios del Deporte generan mejores frutos para el encauzamiento de la actividad. Sin embargo, ante la amplia variedad de modelos en torno a este tema, parece ser más prudente no llegar a conclusiones taxativas como la planteada por el gobierno.


Los beneficios del deporte son indiscutibles. Por ello mismo, es necesario definir con cuidado cuál es el camino más idóneo para el apoyo y la promoción de esta actividad; propósitos que deben ser alcanzados guardando coherencia con los criterios de una sana y eficiente administración del Estado.


¿El sistema amenazado?


Es paradójico, pero ahora que el país parece estar palpando los frutos del sistema de economía social de mercado que nos rige, hay múltiples indicaciones de que está perdiendo la fe en la iniciativa privada. Desde luego, hay casos de malas prácticas y abusos del todo repudiables, y eso puede explicar el desencanto. Pero llama la atención que se haya generalizado tanto esa apreciación negativa sobre un sistema que -a grandes rasgos y más allá de los perfeccionamientos que requiera- ha traído tantos avances en la calidad de vida de la gran mayoría de las personas.


En las encuestas de opinión, en populares programas televisivos y de denuncia, en los discursos de los candidatos, aflora un creciente sentimiento antiempresarial y antimercado, con frecuencia acompañado de una añoranza nostálgica de los tiempos del Estatismo. Se está incubando un ambiente antagónico al emprendimiento y cuando eso ocurre cunde el desaliento entre los llamados a abordar las inversiones e innovaciones necesarias para seguir progresando. Entonces, el deterioro de la imagen del sistema se torna en una suerte de profecía autocumplida.


Hace falta volver a hacer la pedagogía de las virtudes de una economía de libre mercado. A primera vista, es explicable que muchos piensen que la raíz de las malas prácticas y abusos por parte de determinadas empresas está en su poder y su afán de hacer utilidades. Pero en los mercados abiertos, transparentes y competitivos, el margen de acción del empresario está limitado por la capacidad de los consumidores de escoger a otro proveedor. Cuando eso ocurre, su motivación pecuniaria no solo no se satisface a costa del consumidor, sino al contrario: es el acicate que los hace atenderlo mejor, con ofertas más atractivas en cuanto a precio o calidad. De allí que asegurar que los mercados sean libres y transparentes sea el mejor antídoto contra los abusos. Contamos en Chile con buenas instituciones de defensa de la competencia y del consumidor, aunque, por cierto, ellas siempre pueden ser perfeccionadas.


La denuncia de abusos se ha transformado en un expediente fácil para llamar la atención de esquivos votantes y audiencias. Desde luego, tales denuncias cumplen una función positiva cuando -efectuadas con seriedad- develan comportamientos repudiables y atraen la atención de las autoridades fiscalizadoras. Pero con frecuencia las acusaciones no se hacen cargo de cuán representativos son los casos detectados, no reparan en las complejidades de la materia y pasan por alto la responsabilidad que al consumidor le cabe en informarse bien y cotejar precios y calidades. Hace falta que las autoridades, los políticos y los medios de comunicación ofrezcan una visión más balanceada.


Recolección de basura e instituciones.


La paralización de faenas de los trabajadores de empresas contratistas de recolección de basura Municipal, acompañada del bloqueo de accesos a los rellenos sanitarios para presionar con más fuerza en sus reclamos laborales, ha llevado a soluciones que, en algunos casos, alteran el marco institucional en que deben darse las relaciones laborales en nuestro país.


Los reclamos de estos trabajadores son de tres tipos: condiciones sanitarias, horarios de trabajo y salarios. En principio, las normas laborales generales relativas a todos esos aspectos deberían ser suficientes para resolver los puntos en disputa, en cualquier dirección en que ellos se hayan dado.


Respecto del primero, es muy posible que admita reglamentos más precisos y universales en su aplicación. En efecto, las condiciones sanitarias incluyen la indumentaria con que dicha tarea se realiza, y las condiciones generales en que deben encontrarse y operar los implementos de trabajo, incluido el vehículo, y ellos pueden especificarse con mayor precisión.


En relación con los horarios de trabajo, el que este se efectúe fuera de las oficinas de las empresas proveedoras de los servicios, y pese a que ellas dispongan de supervisión, esta no es directa ni permanente, lo que introduce problemas para determinar si la extensión de los horarios fue causada por recorridos de recolección demasiado largos, o provocados de manera artificial por los trabajadores para forzar una extensión menor. Ese es un espacio de discusión de difícil solución general, en el que las direcciones de aseo Comunales pueden actuar caso a caso.


Finalmente, en relación con los salarios, resulta muy inconveniente que se validen las aspiraciones salariales generales de los trabajadores de un sector, en conversaciones directas con la autoridad. Si un trabajador que no tiene trabajo concurre voluntariamente a firmar un contrato por un determinado salario -superior al mínimo- para operar en una empresa recolectora de residuos, no se ve por qué, una vez firmado aquel, ello le dé derecho a paralizar ilegalmente su trabajo, y exigirle mediante la fuerza a un tercero -el Estado- que le suba ese salario en montos significativos, que pueden superar el 50%. Uniformar salarios en un sector -aunque sea un sector desmedrado-, como lo solicitan estos trabajadores, y la propuesta en tal sentido de los partidos de la oposición, es la receta segura para eliminar la productividad como factor determinante de la remuneración, y para impedir que ella aporte a la creación de riqueza en el país.


Enfoques internacionales.


Embates de la violencia histórica
La violencia en Colombia, como lo recordó el Presidente Santos la semana pasada, es de larga data: viene prácticamente desde la Independencia, con una guerra civil tras otra. Muchos colombianos recuerdan todavía la "Violencia" (así la llaman, con mayúsculas) desencadenada en 1948, tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, que abrió un baño de sangre por una década, al que solo se puso coto por acuerdo entre los dos principales partidos para alternarse en la Presidencia. Pero la forma de hacer Justicia por propia mano quedó en la cultura social colombiana. El 27% de las muertes de hombres colombianos el año pasado fue un asesinato, comparado con apenas el 7% entre las mujeres. La brutalidad de la guerrilla y del narcotráfico completa el cuadro de una sociedad azotada por este flagelo.


El enorme esfuerzo que está haciendo el Gobierno de Santos para llevar adelante un proceso de paz, al tiempo que mantiene un frente militar para evitar que la guerrilla se refuerce con un cese del fuego, podría dar frutos en el corto plazo. El Mandatario se ha propuesto finiquitar en octubre un acuerdo que lleve a la desmovilización de los rebeldes y a su incorporación a la vida política, para lo cual la guerrilla puso condiciones que les garanticen su participación. Ya se ha aprobado una reforma en el Congreso, que debe ser avalada ahora por el Tribunal Constitucional, que permitirá dictar Leyes específicas para la incorporación de las FARC a la vida civil.


Quienes impugnan la reforma argumentan que ella dará impunidad a muchos crímenes cometidos durante estos años. Pero lo óptimo es enemigo de lo posible y, así, quienes defienden el "Marco Jurídico para la paz" tienen razón en sostener que es mejor hacer Justicia en los casos más graves de violaciones a los derechos humanos, pues sería imposible investigar la totalidad de las 304 mil denuncias presentadas. La verdadera impunidad -dicen- se daría al abrir todas esas causas y dejarlas morir ante la imposibilidad de llegar a conclusiones certeras.


Que las conversaciones van bien encaminadas puede concluirse por dos gestos recientes de ambos lados. Santos reconoció, por primera vez, la responsabilidad que tiene el Estado colombiano en violaciones a los derechos humanos, "en algunos casos por omisión, en otros por acción directa de algunos agentes". Por su parte, en La Habana, representantes de la guerrilla se mostraron dispuestos a "pedir perdón" a los familiares de las víctimas de sus crímenes, y reconocer que cometieron "errores graves". Pero aún no lo hacen.


El caso colombiano es un llamado de alerta: a la violencia de los grupos armados y terroristas debe ponérsele resuelto freno en las primeras etapas de sus acciones, antes de que ellos se fortalezcan y pongan en jaque a las instituciones del Estado.


A la espera de una nueva estrategia para México.
Si en Colombia la violencia (no solo ligada a la guerrilla y el narcotráfico) dejó el año pasado más de 15 mil muertos, según cifras de la agencia de ONU para la droga y el crimen, en México las víctimas mortales llegaron a 27.270. Pero México y Colombia no son los países más violentos de la región por tasa de mortalidad: ese récord lo tiene Honduras, con 91,6 muertes por cada 100 mil habitantes, y Brasil por número de fallecidos: 42.785. Los colombianos tienen una tasa de 33 por cada 100 mil habitantes, mientras que la de México es de 23.


El Gobierno mexicano presentó como gran éxito cifras que demuestran que disminuyeron los crímenes violentos en el último año. Pero si se observan las cifras, la baja no parece marcar tendencia, pues el número de muertes sigue siendo alto y la caída no parece significativa. De acuerdo con informes recientes, las acciones violentas del narcotráfico están llegando a Ciudad de México, donde hasta ahora se mantenía la calma.


Muchos analistas culpan del gran aumento de la violencia a la guerra que libró el Gobierno de Felipe Calderón contra los grupos criminales. Con la Policía Federal, soldados y la Marina en las calles, el ex Gobernante quiso controlar el avance de estos mafiosos, y en parte lo consiguió, al precio de que, cada vez que descabezaba un grupo, se desencadenaba una guerra entre quienes querían quedarse con el territorio.


El actual Presidente prometió una estrategia distinta de la de su antecesor, pero aún no la ha explicado ni implementado, y básicamente sigue la lucha frontal contra los carteles. En Michoacán, por ejemplo, una región azotada por la violencia y en crisis económica, acaba de ser lanzado un gran operativo "para devolver la paz y el desarrollo", que tendrá también a las fuerzas Federales en la primera línea del frente. El combate será contra los "Caballeros Templarios", temidos por su actividad delictiva, que incluye tráfico de drogas, secuestros, extorsiones y asesinatos. El mes pasado dieron muerte a 30 policías.


La violencia ligada a la droga en México tiene su contraparte en Estados Unidos, hacia donde van los cargamentos y desde donde llegan las armas. Sin embargo, al lado norte de la frontera el negocio de la droga se desarrolla sin la brutalidad del sur, donde no es raro que aparezcan cuerpos mutilados o quemados con ácido. La legalización de la marihuana en 19 Estados de EE.UU. parece una contradicción con las políticas dirigidas a combatir el negocio ilegal con métodos policiales. Los mexicanos se quejan, con razón, de que la guerra sangrienta solo se ve en su territorio, y ya discuten la posibilidad de legalizar la yerba para uso personal, lo que, a juicio de algunos, sería un experimento para una despenalización a mayor escala.


Correspondencia recomendada.


Señor Director:


Ley antiencapuchados.


Es de esperar que el Congreso apruebe a la brevedad el proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo en el mes de octubre de 2012, y que es objetado por la oposición. Resulta absolutamente inconveniente que el miércoles pasado, en la sala de la Cámara de Diputados, se haya postergado la votación del proyecto de Ley que fortalece el resguardo del orden público o Ley antiencapuchados, destinada a sancionar en forma más severa a quienes, protegidos por capuchas que tapan sus rostros, causan todo tipo de desórdenes vandálicos, especialmente cuando participan en marchas "pacíficas".


La ciudadanía está aburrida de tener que soportar a estos vándalos que -aunque minoritarios- se dan el lujo de destrozar todo cuanto encuentran a su paso: semáforos, señaléticas del tránsito, frontis de propiedades públicas o privadas, sin respetar ni siquiera templos sagrados como la Catedral de Santiago ni otros monumentos nacionales.


Más aún, no contentos con lo señalado, van provistos de peñascos, bombas molotov y otros artefactos con los que agreden, además, a Carabineros que defienden la seguridad de todos nosotros.



No parece racional que Diputados de la Concertación digan que la propuesta no es necesaria, porque "los delitos están ya tipificados". Pareciera más bien una defensa a la manera de actuar de grupos de sus simpatizantes.


Arturo Miquel Bañados.


Señor Director:


Muerte de  Carabinero.


La pregunta que el Presidente hizo al Congreso, a consecuencia del nuevo mártir de Carabineros, es súper clara y directa. Se está a favor de todo lo que puede beneficiar al que obra delictualmente o se está en contra de ello.


Sumémosle el nuevo atentado en Cañete, en el que dos carabineros fueron heridos con arma de fuego.


Considero propicia esta oportunidad para hacer un llamado extensivo a las organizaciones de derechos humanos, ONG e Instituto Nacional de DDHH.


¿Dónde quedaron los derechos humanos de ese Carabinero, quien, cumpliendo con su trabajo y con su deber  de protegernos, termina perdiendo su vida?


José Manuel Caerols Silva.


Un buen análisis…


“Los deseos y la realidad suelen no ir de la mano. Bachelet lo sabe. Con el Transantiago pretendía lograr mejor servicio, más barato, y limpio, con personal mejor pagado y fracasó estrepitosamente. Sin aportes fiscales de US$ 6 mil millones a la fecha, financiados con el inesperado buen precio del cobre, la situación sería caótica”.


Hernán Büchi, desnudando las propuestas de Bachelet.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs