DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 5 de agosto de 2013

Ecos del fin de semana...

 













¿Qué es un encapuchado?
por Joaquín García Huidobro.


No solo para el Gobierno es importante que se distinga entre el ejercicio de la libertad de expresión y el uso de capuchas para destruir la ciudad y enfrentarse contra la policía. Todos sabemos que la oposición no solo aspira, sino que tiene altas probabilidades de llegar a La Moneda. También sabemos que, si vuelve al poder, su gran problema será cómo asegurar la Gobernabilidad. En una coalición tan heterogénea no será fácil poner de acuerdo a René Cortázar y Camila Vallejo. Además, aunque Michelle Bachelet tiene muchas virtudes, no se caracteriza por reforzar el sentido de la autoridad.


De modo que, por el bien del país y para ahorrarse problemas, no estaría mal que la oposición fuera despejando el camino para asegurarse de que podrá manejar el orden público de manera razonable, desde las calles de Santiago hasta las tierras de La Araucanía.


La discusión sobre qué hacer con los encapuchados exige clarificar dos cosas diferentes. En primer lugar, si esos manifestantes están ejerciendo su libertad de expresión al cubrirse la cara en las marchas. En segundo lugar, si la llamada “Ley Hinzpeter” es una buena Ley.


La discusión se ha empantanado no por cuestiones de técnica Legislativa, sino porque muchos Parlamentarios parecen no entender que el uso de la capucha en las marchas no es un modo legítimo de expresión. La capucha y el pasamontañas no quieren expresar algo, sino lo contrario: no expresar. Buscan precisamente no mostrar la cara ni exteriorizar la propia opinión mediante un discurso inteligible.


Quien se pone una capucha hace algo muy distinto de quien emplea una calabaza de Halloween o una máscara en el desfile de los zombis. En determinados contextos, un pasamontañas o una capucha son un instrumento para delinquir mejor.


¿O alguien diría que una persona que entra a un banco con la cara recubierta con una media que le deforma el rostro, y con un elemento contundente en la mano, está expresando algo, salvo su deseo de quedarse con los ahorros ajenos?


Una vez que se reconozca que la práctica de los encapuchados es ilegítima, la cuestión de su tratamiento Legal no debería ser muy difícil.


Más complicado, en cambio, resulta saber si el Presidente Piñera cometió un error cuando, con ocasión del asesinato del Subteniente Daniel Silva, instó a los Parlamentarios a aprobar pronto la Ley contra los encapuchados. La furia de Twitter fue indescriptible. ¿Qué tiene que ver un asalto cometido por delincuentes comunes, que matan a un Carabinero en un asalto, con un legítimo ejercicio de la libertad de expresión, como es el hecho de ponerse una capucha? Lo menos que le dijeron es que pretendía lucrar con el dolor de la familia de la víctima.


¿Se equivocó el Presidente? Me parece que, lejos de haber incurrido en un error o un abuso, está apuntando a un problema muy de fondo: el respeto a la Ley no es un acto aislado, sino parte de todo un clima social. Sucede, sin embargo, que durante la última década se ha ido instaurando un modo de convivencia donde las agresiones a la policía están pasando a ser parte del paisaje que nos rodea. Cabe, entonces, que el asesinato de Daniel Silva sea la expresión más extrema de una tendencia preocupante, caracterizada por la falta de respeto por la Ley, la autoridad y el orden. Los encapuchados son otro eslabón de la misma cadena.


Con todo, esta tendencia no se resuelve con una Ley de encapuchados. Es necesario atacar muchos frentes a la vez. La ciudad no sufre solo cuando los encapuchados tiran piedras en las vitrinas o los grafiteros hacen de las suyas, sino también con los edificios que no armonizan con el entorno. A los Carabineros se les falta el respeto arrojándoles piedras, pero también utilizando un tono despectivo cuando van a sacar un parte. Las funciones sagradas las profanan los que las interrumpen con gritos y vandalismo, pero las banalizan quienes se retiran de ellas para contestar una llamada telefónica. No solo los pirómanos destruyen el bosque nativo, sino también determinados proyectos inmobiliarios hechos de manera poco cuidadosa. Todos estos bienes están relacionados.


Resolver la cuestión de los encapuchados es una parte pequeña, aunque importante, del problema más general de la falta de respeto por la Ley y la autoridad. Los encapuchados no son la causa de nuestros males. Un encapuchado es el fruto necesario de largos años de demolición de la autoridad de los padres, de los profesores, de los Gobernantes y, en definitiva, de la Ley.


Candidatura Senatorial riesgosa,
por Axel Buchheister.


La Alianza se encuentra en búsqueda de candidatos competitivos para potenciar sus posibilidades en las elecciones Parlamentarias. En la Región de Antofagasta, Renovación Nacional ha recurrido como candidato a una figura con imagen potente y cuya gestión en el Consejo de la Cultura fue muy bien evaluada: Luciano Cruz-Coke.


Pero no es tan fácil, porque existe un inconveniente: hasta hace poco tiempo ostentaba el cargo de Presidente del Consejo de la Cultura con “rango de Ministro”, aunque formalmente fuera sólo un “Jefe de Servicio”. Son estos funcionarios “jurel tipo salmón” que ha creado la Ley, una figura híbrida confusa, conforme a la cual son y no son, porque tienen la mayoría de los privilegios del cargo (salvo el sueldo), pero según parece no los costos asociados. Algo muy chileno.


Conforme con la Constitución, no puede ser candidato a Diputado o Senador quien en el año previo a la elección haya sido Ministro de Estado. Nada dice sobre figuras híbridas. La razón de ese impedimento es que el poder que confiere el cargo de Ministro facilita la construcción de una plataforma electoral, sobre todo cuando se aproxima la votación. Entonces, no siendo clara la letra de la norma, si nos estamos a su razón de ser, pareciera que los funcionarios con rango de Ministro quedan afectos a ella.


La Concertación objetará la postulación de Cruz-Coke ante el Tribunal Calificador de Elecciones. Contará para ello con antecedentes que no cabe menospreciar, como múltiples apariciones en la prensa en calidad de Ministro, la página web del Consejo que habla de “Ministro de Cultura” a secas, asistencia a los Consejos de Gabinete o palabras del Presidente refiriéndose a él como Ministro. También el trato que se le concedió en el Congreso, permitiéndole ingresar sin más trámite a la sala (cualquier autoridad distinta de un Ministro requiere expresa anuencia). Asimismo, lo complica un precedente Judicial: la Carta Fundamental indica que toda acción civil interpuesta contra un Ministro de Estado por actos propios de sus funciones, requiere contar con la aprobación previa del Senado, para evitar que sean hostilizados con demandas Judiciales, y recientemente se presentó una contra la ex “Ministro del Sernam”, que supuestamente sólo era una Jefe de Servicio. El Tribunal entendió que era propiamente Ministro y remitió el caso al Senado para que ejerza su atribución, con lo que entonces la palabra final en este precedente la tiene la Concertación, con mayoría en el Senado.


Lo complejo es que una vez que se inscribe la candidatura, no hay vuelta atrás: si el Tricel inhabilita al candidato, no se puede reemplazar. En ese evento, la probabilidad de que el representante de la UDI -que iría solo- sea doblado, será alta, sobre todo si va por fuera el Senador Cantero, como ha anunciado. La Concertación ejercería un derecho al impugnar al candidato RN, aunque no tenga mucha autoridad: con sus votos contribuyó a crear esta figura confusa y si el candidato fuera suyo, indudablemente estaría argumentando lo contrario. Porque argumentos y precedentes en sentido inverso hay, pero apostar el destino de una candidatura Senatorial a un fallo Judicial que nadie puede predecir, es arriesgar mucho y no necesariamente lo más sensato.


Prioridades Legislativas: necesidad de foco.


Como es natural, los tiempos para Legislar del actual Gobierno se tornan cada vez más estrechos. Sin embargo, su agenda sigue siendo ambiciosa. El Presidente ha reiterado en diversas ocasiones que sus prioridades son seguridad ciudadana, educación y salud. En algunas oportunidades, a esta trilogía ha agregado energía y transporte público. En todas estas áreas los proyectos que están tramitándose en el Congreso son complejos, no siempre despiertan consensos rápidos y se requiere, por tanto, que los equipos de Gobierno estén concentrados en llevarlos adelante. En energía, por ejemplo, los proyectos de Ley de carretera eléctrica, concesiones e interconexión entre los subsistemas del país aún requieren mucho diálogo. Y esto, sin contar con la especulación acerca del deseo de la oposición de no darle "logros" al Gobierno en plena campaña, como lamentablemente se vio esta semana en una obstaculización final a la Ley del Deporte.


Otro tanto ocurre con los proyectos de educación. Aquí la agenda es nutrida y, probablemente, hay iniciativas que no tienen grandes posibilidades de avanzar. Es el caso, entre otras, de la relativa a financiamiento de los estudiantes de la educación superior, porque el pacto Nueva Mayoría está promoviendo avanzar hacia la gratuidad en este nivel, idea que ese proyecto no comparte. Sin claridad respecto de lo que la oposición quiere impulsar, es difícil que pueda avanzar. No obstante, otros planes podrían concretarse, pero eso requiere una negociación política de envergadura, que demandaría un mayor acompañamiento a la Ministro de Educación por sus pares de La Moneda: carrera docente, nueva Ley de acreditación, Superintendencia de educación superior y autorización y supervisión de jardines infantiles, son proyectos que podrían aprobarse con un buen trabajo político del Gobierno.


También en salud deben asegurarse acuerdos para avanzar en las iniciativas que abordan el plan garantizado de salud en el sistema privado, rotulado de alimentos y ampliación de la competencia en la venta de fármacos, entre otras. Por diversas razones, ha sido difícil concretarlas, e igualmente se requiere un gran empuje para sacarlas adelante y el concurso no sólo del Ministro de Salud, sino que también de los Ministros políticos.


Y en estos mismos días, el país ha observado que tampoco está siendo fácil la tramitación de los proyectos del Ejecutivo contra la delincuencia y la violencia. En este caso, el Presidente Piñera se ha involucrado, al menos en su discurso, para empujar su tramitación. Es una demostración de que se necesita un trabajo muy coordinando y con un involucramiento decidido de las autoridades políticas, más allá de las sectoriales, en la concreción de las prioridades definidas.


Por todo lo anterior, sorprende -ya que no ha sido mencionado entre sus prioridades- que el Presidente destine tiempo propio y, obviamente, de sus Ministros políticos, a promover a estas alturas de su mandato nuevos cambios fundamentales en el sistema electoral, en el sistema de reemplazo de las vacancias en el Congreso y en la regulación de la reelección de los Parlamentarios. Es sabido que el Mandatario no comparte las reglas actuales en estos ámbitos, pero los Gobiernos tienen que elegir sus líneas de acción, y esta no fue considerada en su momento. En las postrimerías del Gobierno no tiene sentido abordarlo, pues solo distrae esfuerzos. Por cierto, si hubiese grandes acuerdos en torno a estos asuntos se entendería la actuación Presidencial, pero no los hay. Existen ya tres propuestas, y la oposición no tiene una postura única sobre la materia. Las posibilidades de Legislar en esta materia con éxito son, por tanto, inexistentes. Y, entretanto, por falta o imposibilidad de dedicación, se reduce la posibilidad de Legislar en los asuntos que el propio Gobierno ha definido como sus prioridades.


Elevado nivel del gasto público.


El informe de la ejecución del presupuesto público del primer semestre de este año, entregado esta semana por el Gobierno, revela que se mantiene un nivel de aumento del gasto público por encima del crecimiento económico del país, y que ya se comienzan a avizorar restricciones en los ingresos luego de un largo período de bonanza. Todo este panorama debería llamar a la prudencia a las candidaturas Presidenciales en competencia, para evitar la generación de expectativas desmesuradas de aumento de beneficios sociales. Es indispensable, además, que se introduzca como antecedente en el debate político las limitadas posibilidades que existen de seguir aumentando el gasto público sin comprometer el desarrollo sustentable del país.


En lo que se refiere a los ingresos del Gobierno central, los datos entregados por la Dipres muestran una caída de un 5,6% real en el primer semestre, en comparación a igual período de 2012, principalmente por una disminución de los impuestos pagados por las empresas mineras, en razón de la caída de los precios del cobre, lo que también afectó los excedentes generados por Codelco. Por su parte, el gasto devengado del Gobierno central alcanzó un aumento de 6,8% en relación a igual período de 2012, lo que excede largamente las estimaciones de crecimiento en torno a 4% del PIB para este año, y lleva a proyectar un déficit efectivo de 1,2% del PIB para 2013. Se va configurando así un panorama más claro de lo que será la gestión Fiscal de esta administración, la que si bien podría ser cuestionada por no reducir el ritmo de gasto público y generar más espacios al sector privado en el período, es probable que sea finalmente alabada por contener las presiones de gasto que provienen desde todos los sectores políticos, incluso desde el interior del Gobierno, y que han sido contenidas casi exclusivamente desde Teatinos 120.


Este panorama de alto gasto público debe mover a la prudencia por el hecho de que revela un margen muy estrecho para aumentos en un futuro Gobierno, considerando el ritmo que ha sido la tónica en los últimos años. Por una parte, se ha mantenido el incremento de gasto efectuado luego de la crisis de 2007, consumiendo parte de la bonanza generada a partir de los altos precios del cobre del último tiempo. Por otra, el presupuesto público se ha rigidizado al alza con sucesivas reformas y beneficios aprobados en distintas áreas, pero que tienen en común que conllevan compromisos que generan derechos adquiridos que en el futuro serán difíciles de ajustar a la baja. Esos compromisos, además, fueron en su momento irresponsablemente subestimados, con evaluaciones de impacto Fiscal equivocadas y, en algunos casos, con incrementos de beneficios no evaluados al momento de la aprobación Parlamentaria. Ejemplos de esta realidad son la Reforma de la Jornada Escolar Completa, la Reforma Procesal Penal, la Reforma Previsional y el Transantiago, entre otros.


Este escenario restrictivo puede ser un problema menor -incluso una ventaja- para los sectores que consideren los aumentos de impuestos como un fin y no como un medio, en la medida que abonarán la estrechez Fiscal a sus argumentos pro alzas de impuestos. Pero es muy probable que se enfrente un escenario económico menos auspicioso, donde una señal de ese tipo se traduzca en menor crecimiento y una menor recaudación Fiscal, frustrando incluso el financiamiento de reformas sociales que  hoy pueden aparecer razonables.


Singularidades políticas.


Las movilizaciones sociales han removido el escenario político de los últimos años, agitando la agenda pública y las prioridades del mundo político. Pero toda esa espontaneidad engloba un conjunto disímil y contradictorio de aspiraciones y reclamaciones, y es mediante el sistema político que la sociedad asigna coherentemente las viabilidades y concentra los esfuerzos para hacerlas realidad. La campaña electoral en curso tiene elementos institucionales y políticos novedosos, que en parte responden a la situación descrita. El estreno del voto voluntario a nivel Presidencial y Parlamentario, el inédito proceso de primarias Legales y el retiro por razones de salud del vencedor en ese proceso en la Alianza, para configurar una competencia centrada fundamentalmente en dos mujeres cuyas vidas se entrecruzan desde sus infancias, confirman la vertiginosa dinámica de la actividad política en democracia.


El regreso de Michelle Bachelet, el viernes, marcó el inicio real de la competencia con Evelyn Matthei, para cuyo desenlace solo faltan tres meses y medio. La candidata del pacto Nueva Mayoría expresó a este diario su aspiración de que esta sea "una campaña en que se intercambien ideas de debate limpio y de altura", para lo cual deberá probablemente contener algunas de las críticas hechas por su vocero a Matthei.


Elecciones sin encuestas.
A diferencia de otros procesos electorales, es probable que esta vez la opinión pública disponga de pocas encuestas de reconocida validez, y si las hay, serán muy cercanas a los comicios mismos.


Bachelet lidera en preferencias en todos los sondeos conocidos hasta aquí. Cualquiera sea el apoyo con que emergió Matthei en la carrera Presidencial como candidata única de la centroderecha, probablemente convergerá hacia un porcentaje que no debiera ser muy distinto del nivel de apoyo del actual Gobierno, entre 38 y 40%, o del alcanzado en los últimos años en las primeras vueltas por los abanderados de RN y la UDI, en torno al 44%. Cualquier encuesta intermedia debiera registrar esa trayectoria ascendente hasta que alcance esos niveles.


Hoy, junto a Enríquez-Ominami hay varios candidatos alternativos a los partidos tradicionales, aunque el P. Comunista, antes permanente soporte de aquellos, ahora adhirió a Bachelet. El efecto combinado de estas particularidades, pese al favoritismo que da la primera opción a Bachelet, subraya las incertidumbres de esta campaña. ¿Qué representan Parisi y Enríquez-Ominami? ¿Cuánta gente se movilizará para ir a votar? ¿Se confirmará el entusiasmo que despertaron las primarias o volveremos a las cifras de la elección Municipal? ¿Cuál será el efecto de la elección inédita de los Consejeros Regionales? Tal vez solo en la recta final, con la franja y los debates en el último mes, se clarifiquen algunos de estos interrogantes.


Progresos y cambios.
No es fácil discernir qué está pensando la sociedad chilena de todo esto. Las expectativas de cambio que la animan -básicamente mayor equidad- coexisten en algunos grupos con la convicción de que todo lo alcanzado por Chile en los últimos 30 años está garantizado, independientemente de nuestro comportamiento como país. Bajo ese error intelectual, hay sectores políticos que ofrecen extraviadas propuestas económicas, sociales y políticas, que alientan aprensiones paralizantes en algunos y ahuyentan las posibilidades reales de avances en la senda de progreso seguida en las últimas décadas, cuyos logros se podrían graficar fácilmente de período a período Presidencial. Ese es el caldo de cultivo para las violentas reivindicaciones de los llamados pescadores artesanales, del abusivo paro de los trabajadores de la basura o del bloqueo de Tocopilla, pero también es el sustrato de la demanda de los estudiantes universitarios para que se les dé enseñanza gratuita y universal. Ese desalineamiento entre expectativas y realidades puede tener un alto costo para los chilenos.


Asimismo, el lenguaje verbal y gestual ha sufrido un retroceso. Ha habido notas de preocupación por esta materia, como las reuniones de algunos de los candidatos Presidenciales que ha tenido la Alianza con grupos de Ministros. Cualquiera sea el ánimo de esos encuentros, su organicidad y publicidad pueden cubrir de sospechas electorales la gestión de esos Secretarios de Estado, lo que no es conveniente para el desenvolvimiento de sus responsabilidades públicas. Del mismo modo, como señal de calidad de nuestra política es muy inconveniente la reunión del comando de Bachelet con la mesa del Senado, proyectando la imagen de que las prioridades y el flujo Legislativos se pueden supeditar, en el ámbito de los Congresistas, a las necesidades y planificación de un candidato Presidencial, por sobre el interés público.


Con todo, dadas las no pocas coincidencias de fondo entre ambas candidatas, quien en el imaginario de los votantes logre conciliar mejor el resguardo de lo alcanzado con las expectativas de mayores niveles de igualdad debería conseguir el apoyo mayoritario.


Visita de relator de la ONU.


De visita en Chile para interiorizarse de la situación en La Araucanía, el relator especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y contraterrorismo entregó una serie de recomendaciones. Entre ellas figuran “derogar la Legislación antiterrorista o abstenerse de usarla”; la creación de una comisión consultiva nacional con presencia representativa de etnias indígenas, y la definición de una estrategia nacional que avance hacia el reconocimiento político y cultural de ellas. Señaló, además, que todas estas medidas podrían comenzar a desarrollarse hoy mismo.


El relator tuvo ocasión de reunirse con autoridades de Gobierno, Judiciales, Parlamentarias y policiales, así como con comunidades mapuches y víctimas de la violencia de esa zona.


Como suele ocurrir con este tipo de visitas, resulta llamativo el selectivo criterio que ha utilizado el relator para abordar las violaciones a los derechos humanos. Aunque se reunió con familiares del matrimonio Luchsinger Mackay, asesinado en febrero tras un ataque incendiario a su casa, en las declaraciones públicas del enviado internacional no ha habido señales de preocupación o solidaridad con las víctimas no mapuches de la violencia, lo cual puede resultar premonitorio del tono y el contenido que tendrá el informe final que debe entregar en marzo próximo.


Con falta de sensibilidad hacia esas víctimas, el relator ha señalado entrever que Chile no enfrenta amenaza terrorista alguna, comparando la situación nacional con la vivida por países afectados por la acción de Al Qaeda. Su sugerencia de que la Legislación antiterrorista sea derogada no parece considerar que es legítimo que el país busque sancionar ese tipo de conductas y que es papel de los Tribunales establecer si debe aplicarse para castigar delitos.


Titubeos programáticos.


La noche de su triunfo en las primarias, la candidata ganadora de la Nueva Mayoría dijo que ese resultado era una señal de apoyo a los cuatro ejes que ella había planteado durante su campaña: reforma constitucional, reforma tributaria, educación superior gratuita y una reforma previsional no del todo clara. La versión que ella había dado de esos cuatro ejes durante la campaña para las primarias era bastante radical: inicialmente insinuó una asamblea constituyente para reformar la Constitución; la gratuidad sería para todo el sistema educacional, desde la prebásica hasta la universitaria, eliminando el financiamiento compartido y el lucro en todo aquello en que aún se permite, y una reforma tributaria que recaudaría tres puntos adicionales del producto, modificando sustancialmente el esquema impositivo actual. La lógica de esa radicalidad se basaba en la necesidad de atraer a los sectores más a la izquierda, para conformar efectivamente una "Nueva Mayoría".


Una vez ganada la candidatura, con una coalición que va desde la DC hasta el PC, la IC y el MAS, comenzaron a aparecer señales de moderación -o, al menos, así fueron interpretadas-, como la incorporación a su comando programático de figuras moderadas de la DC, como José De Gregorio y René Cortázar, y técnicos acreditados como Eduardo Engel y Eduardo Bitran. Así se daba la impresión de que un planteamiento menos radical y mejor apoyado en estudios y cifras atraería al electorado de centro, que las posturas anteriores podrían haber ahuyentado, y así procurar la adhesión de una parte sustancial del espectro político.


Sin embargo, declaraciones de José De Gregorio -"la gratuidad universitaria para el quintil más alto es empezar al revés"- no agradaron a algunos dirigentes más a la izquierda de su comando, y la interpretación como más moderadas de las nuevas declaraciones de la candidata produjeron descontento en varios otros y críticas de candidaturas como la de ME-O, sembrando dudas sobre el curso que en definitiva tome su programa. Bachelet ha dicho que utilizará tres fuentes para construirlo: las que propongan los partidos que la apoyan, lo que recojan los "diálogos" ciudadanos, y las conclusiones a que llegue su comando programático, integrado por un amplio grupo de personeros de diversas sensibilidades políticas y técnicas. Asimismo, ha quedado establecido que será ella quien tome la decisión final de entre tantas y tan diversas opciones.


Bachelet ha demostrado haber madurado en su capacidad política, así como en su sagacidad para dirigir su acción en las direcciones que mejor acomodan a sus convicciones, moderadas por lo que la mayoría ciudadana reclama y lo que sus asesores le aconsejen. Asimismo, ha aprendido a escoger con cuidado a quienes de entre estos últimos escucha con más atención, y no tiene temor a cambiar esas preferencias. Así, aunque algunos de sus partidarios no ven problemas en que ella modere su discurso, y otros anuncien que ya está todo programáticamente definido, insinuando que no debería hacerlo, lo más probable es que este titubeo entre moderación y radicalidad solo encuentre una solución consolidada a medida que avance la campaña, en pragmática consonancia con lo que esta vaya mostrando.


La irrupción de una candidata atípica, como Evelyn Matthei, que emplea un lenguaje difícil de enmarcar en la tradición de la derecha, ciertamente obliga a ese pragmatismo.


Remezón por el fin del cartel del potasio.


Por casi una década, las empresas Uralkali (Rusia) y Belaruskali (Bielorrusia), a través de la Corporación de Potasio de Bielorrusia (BPC), llevaron a cabo prácticas no competitivas para mantener artificialmente alto el precio de dicho mineral. Pero ventas hechas por Belaruskali fuera del acuerdo habrían desencadenado la decisión de su socia rusa de poner término al cartel. Uralkali informó además su intención de ampliar significativamente sus ventas directas a China, India y Brasil. Para esto, buscará aumentar su producción en 40% en los próximos dos años. Algunos expertos anticipan que eso reducirá significativamente el precio del potasio, desde los actuales 390 dólares por tonelada a niveles inferiores a 250, e incluso hay quienes afirman que se estabilizaría en torno a 100, pero las opiniones más aceptadas giran en torno a los 300. Una reducción en el extremo bajo obligaría a algunos productores del mineral a abandonar el mercado, pues en muchos casos los costos de producción se ubican en torno a los 250 dólares la tonelada.


Tras la caída de la URSS, auge de la producción... y carteles.
El potasio es muy utilizado como fertilizante regulador de los nutrientes en las cosechas: contribuye a la formación de raíces más profundas, a una menor pérdida de agua y al incremento del contenido proteico de los productos, entre otras positivas propiedades. De allí su importancia y el que se haya constituido en un mercado relevante a nivel mundial, como lo muestran sus niveles de producción. Durante los tres últimos años, ha superado los 50 millones de toneladas, y se espera que alcance los 60 millones en 2013.


Hasta comienzos de esta semana, casi el 70% de la producción mundial era controlado por dos carteles: Canpotex (formado por tres empresas norteamericanas) y la citada BPC.


Los problemas de libre competencia en esta industria no son nuevos. Ya en los años 70, productores en Nuevo México, EE.UU., evaluaron la posibilidad de controlar la producción del potasio para poder aumentar los precios y así hacer más rentable el negocio. Pero pasarían años hasta que esa lógica se extendiese globalmente.


Con el derrumbe del régimen comunista de la Unión Soviética, las inmensas pero poco explotadas reservas de potasio de Rusia pudieron finalmente ser trabajadas, por la incorporación de capitales privados. Así nacieron las empresas Uralkali y Belaruskali. En 2005, ellas formaron la asociación exportadora BPC, específicamente creada para competir con Canpotex. BPC tenía una ventaja estratégica importante: la mayor cercanía de sus minas a China e India, lo que rápidamente le permitió jugar un rol clave en el mercado.


La operación del nuevo cartel redundó en una reducción de 39% en la producción global de potasio durante 2009, alcanzando su menor nivel en 30 años. Esto significó, además, que entre enero de 2008 y octubre de 2009 el precio aumentara más de 400%, desde 200 dólares por tonelada (históricamente considerado como techo) hasta casi 900. Las quejas de los consumidores fueron calmadas con disminuciones del precio, que se ha mantenido en el rango 390-490 dólares durante los últimos dos años.


Los efectos en Chile: negativos en lo bursátil.
Era imposible que un evento de esta magnitud mundial -curiosamente no previsto por los analistas- dejara de repercutir también en nuestro país. El valor de la acción de Soquimich (SQM-B) -productor pequeño y tomador de precios- cayó 17% el martes (la mayor baja en 19 años, lo que acarreó la suspensión de sus transacciones por casi dos horas), y 5,9% el miércoles, para tener un leve remonte al final de la semana. Se estima que esa empresa habría perdido 2 mil millones de dólares en capitalización en dos días. Esto ha afectado directamente a las AFP, que controlan el 12,22% de la empresa.


Ecos en el mercado de alimentos.
Se estima que el crecimiento de la población del planeta requerirá un aumento de 80% en la demanda por alimentos durante los próximos 40 años (el doble de lo que ha crecido en las últimas cuatro décadas), poniendo particular presión sobre la industria de los fertilizantes. Esto ya ha comenzado a concretarse con el crecimiento de China. Las cifras de 2012 de la IFA ( International Fertilizer Industry Association ) catalogan a la segunda economía del globo como la mayor demandante de potasio, con 5,2 millones de toneladas, seguida por Brasil y EE.UU., ambos con 4,4 millones, y luego India, con 2,5 millones. Los restantes 12 millones de toneladas se reparten en el mundo.


Por eso, para los países productores de alimentos lo ocurrido es una excelente noticia. Por ejemplo, se estima que para sustentar su industria alimentaria, China importará anualmente a lo menos 4 millones de toneladas de potasio desde ahora hasta 2020. El término del cartel le permitirá ahorrar anualmente unos 1.144 millones de dólares.


Si bien Chile es un jugador pequeño en este mercado, lo sucedido le ofrece también interesantes oportunidades. Nuestro sector agrícola, lejos de dejarse llevar por el pesimismo, debe aprovechar esta reducción en el precio de los fertilizantes.


Un par de cortas misivas para pensar.


Señor Director:


Muerte de Carabinero.


Qué lección de ética y grandeza la del doctor Pilasi, en su carta de ayer. Admirable ejemplo, tan escaso en estos tiempos.


César Antonio Santis.


Señor Director:


Elecciones Parlamentarias


Se está terminando el plazo para las vueltas de carnero...

Isidoro Loi.


Señor Director:


 Agresiones a venezolanos en Chile.


Quiero denunciar la preocupante situación que vivimos los venezolanos residentes en Chile, cada vez que se manifiestan de forma pacífica contra el Régimen de Caracas. Venimos siendo increpados sistemáticamente por violentos grupos de choque, los cuales han llegado al extremo de la agresión física, traspasando el límite de lo legal. El jueves 18 de julio asistimos al encuentro con nuestro líder Henrique Capriles Radonsky, en el ex Congreso Nacional. A la entrada, nos esperaban miembros del Partido Comunista/Acción Proletaria, Asamblea Popular por la Unidad Social, Unión Clasista de Trabajadores, Unión Bicentenario de los Pueblos, vociferando: ¡Golpistas! ¡Fascistas! ¡Asesinos! ¡Pinochetistas! (¿?). Pasaron a los puños, zancadillas y empujones. Mujeres con niños de coche, ancianos, gente que volvía de sus trabajos, fueron golpeados, escupidos, pateados y ensuciados con huevos.


No contamos con una sola identificación de los agresores, que nos permita hacer una denuncia formal. Por ello exhorto a los dirigentes de estas organizaciones, cuyos nombres no aparecen en sus sitios web, a asumir su participación en estos hechos y llamar a sus integrantes a limitarse a sus conocidos gritos e insultos, a los que ya estamos acostumbrados.


Isabel Massin Bocca.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs