DIFUNDA ESTA PÁGINA.

viernes, 2 de agosto de 2013

Temas de actualidad, edición con dolor por Chile...







Alerta nacional: choque de mujeres,
por Sergio Melnick.



Nadie sabe quién será el próximo Presidente del país, pero sí sabemos que será mujer. Notable. Histórico. Trascendente quizás como campaña. Se abren dos futuros posibles para Chile; uno que mantiene una trayectoria espectacular de 30 años o más de progreso sostenido, y otra que, a mi juicio, propone apostar todo a la ruleta de la calle. Ya lo hicimos en los 70 y nos fue muy mal.


Una de las propuestas mira a las nuevas ideas e innovación propia del siglo 21 para resolver los problemas pendientes; la otra, vuelve a buscar ideas muy fracasadas del siglo 20, usando eslóganes y consignas que efectivamente mueven a las masas proponiendo ilusiones populistas, pero que siempre terminan mal. No se Gobierna solamente con buenas intenciones, porque con ellas mal implementadas se termina en los desastres como el Transantiago. No se Gobierna evadiendo los temas, a los periodistas, los debates y los detalles de cómo se harán las cosas. No se Gobierna “pasando”, sino actuando con ganas y convicción. No se Gobierna escuchando “a la gente”, porque eso es una abstracción falsa. La gente no piensa, lo hacen las personas, que es una cosa muy distinta. Pero aun así, un candidato debe tener opiniones propias y darlas a conocer, ya que la “gente” se equivoca demasiado. Haga una encuesta a la “gente” de cuánto debe ser el salario mínimo y verá cómo se equivocan. En suma, nadie conoce realmente las opiniones personales de Bachelet, sino la de sus innumerables voceros que tratan de explicar qué es lo que dijo, pensó o quiso decir. Si se miran las promesas de Bachelet en su programa 2006-10 el resultado es demasiado decepcionante; prácticamente, no hizo nada de lo que ofreció.


Bachelet representa simbólicamente a la madre permisiva, cariñosa, contenedora y relajada, pero que no es capaz de poner orden ni organización en el hogar, y tampoco es capaz de exigir al “niño” la disciplina para que haga todo el esfuerzo necesario para salir adelante. Matthei, en cambio, es la madre responsable, enérgica, exigente que logra que el “niño” haga sus tareas, haga deporte, estudie música, se esfuerce y asuma su destino apoyado desde atrás por la madre. Uno de esos niños termina siempre esperando que la madre le resuelva los problemas y pasando el día en la calle, el otro niño estudiará, será buen alumno, irá a la educación superior y será libre para siempre. Es evidente que lo anterior es una metáfora, pero esconde una realidad muy profunda. Un niño preferirá siempre jugar que estudiar y eso es pan para hoy, hambre para mañana, como ha ocurrido en todos los regímenes de izquierda en América Latina.


Una de ellas enseña a sus hijos que todos sus problemas son culpa de los otros que son malos, perversos, abusadores. La otra le enseña que el mundo es difícil, pero que el primer responsable de su futuro es uno mismo, y que el camino es siempre de esfuerzo personal aprovechando las oportunidades que se encuentran en el camino. Por eso esta última propuesta es la viable, porque maximiza el aporte de todos. La otra es asistencial, que al final no lleva a nada.


Matthei deberá mostrar que además de saber bien cómo se hacen e implementan las políticas públicas es también capaz de abrazar y contener al débil cuando corresponde, pero sin nunca ser permisiva. Bachelet debe mostrar que además de ser contenedora es capaz de hacer las tareas con sus hijos y que entiende cómo se hacen las cosas. El problema es que ya Gobernó una vez y simplemente se le fueron en collera las cosas prácticas. El Transantiago no funcionó, el 27F no supo lo que debía hacer, la Enap quebró; EFE, Sename, Senabast, Chile Deportes y tantos otros no funcionaron; se le acumularon las colas Auge; hubo mucho desempleo, inflación; disminuyó la inversión, el crecimiento, la productividad. No hay ninguna razón para pensar que ha aprendido en estos 4 años fuera del poder, ya que sigue dando opiniones generales y evadiendo a los periodistas serios. Bachelet nunca aceptó ir a “Tolerancia Cero”, mientras que Matthei lo hizo en tanto fue nominada por su partido.


Ambas, para ganar, deberán capturar al centro político liberal; una, limitada valóricamente por la UDI; la otra, por el PC, MAS, PR, PS, IC y PPD, que quieren posturas más radicales. La contienda será magnífica, entretenida y ojalá en base a ideas novedosas. La cancha está abierta, ganará la mejor.


  
Carta de un héroe anónimo,
por Luis Valdés Vargas.



El otro día revisando mi correo, me encontré con esta carta que mi propio héroe (quien perteneció por más de la mitad de su vida a esta Institución) me envió. La comparto con ustedes para que conozcan un poco la labor de estos héroes anónimos que día a día luchan por nosotros sin pedir nada a cambio.


    Por qué quise ser Carabinero:


    Porque he aprendido a mirar a las personas de otra manera, porque tengo el gran valor de la responsabilidad. Tal vez porque soy masoquista y me gusta que la gente me falte el respeto, o porque me gusta desayunar cuando los demás almuerzan, almorzar cuando cenan y cenar mientras los demás duermen.


    Porque cuando la gente disfruta en un partido de fútbol, yo estoy formado bajo el inclemente sol, con 20 kg de equipo antidisturbios en mi espalda, 5 horas antes de que comience el evento y 3 horas después de que termine.


    Porque en las marchas o protestas, debo estar de pie por más de 8 horas, defendiéndome de miles de piedras o bombas incendiarias, que algunos vándalos desadaptados sociales (jóvenes idealistas o marginales) me lanzan, al son de cánticos en contra de mi Institución.


    O tal vez sea porque me gusta trabajar a doble turno, cuando la gente disfruta de las vacaciones en las playas o en el campo, intensificando los operativos de control en carreteras y sitios turísticos, para protegerlas a ellas mismas.


    Porque puedo comer lo incomible y no me hará daño…


    Porque necesitaba saber cuánto café puedo soportar, cuánto tiempo puedo aguantar sin comer, sin dormir y sin tomar agua…


    Porque nadie entenderá nunca que nuestro trabajo requiere en muchas ocasiones de las 24 horas del día. Más difícil aún resulta poder explicar el significado de un Acuartelamiento de Primer Grado, cuando es preciso resguardar la tranquilidad y los bienes de los ciudadanos de mi País.


    Porque es interesante ir de vacaciones cuando todo el mundo viene de vuelta y los rayos del sol ya no calientan como en verano. Y más interesante resulta trabajar cuando todos los demás están de vacaciones.


    Porque mis ojos brillarán de una forma diferente cuando vea a mis amigos y piense que anoche vi a un familiar de ellos muerto, o a un hijo drogándose, o a una hermana borracha en un auto con tres tipos…


    Tal vez sea por esa ingrata sensación de sacar a alguien de un auto destrozado, o un ciclista de entre las ruedas de un camión, o un bebé de un tacho de basura. Alguien debe hacer ese trabajo.


    O por la interrogante del por qué a mi costado silban balas disparadas por algún “joven desadaptado”, sin que siquiera lo conozca.


    Porque he visto todas las películas policiales filmadas y sé que ninguna de éstas se asemeja a la realidad de mis calles.


    Porque no pocas veces, tuve que mentir y contenerme frente a la víctima desesperada, diciéndole que la justicia se encargará “de hacer su trabajo”, en cuanto a la muerte de su padre, hermano, esposo o hijo, en manos de un delincuente drogado, que había salido en libertad hace apenas un mes.


    Porque en mis 30 años de servicio, tuve la dicha de asistir un parto sin complicaciones, a escasos metros de un basural y sin la higiene requerida.


    Porque las horas que le deberé a mi familia y amigos, no las recuperaré jamás…


    Porque ante la falta de recursos para ejercer mi profesión, aumenta mi creatividad para solucionar los problemas.


    Créanme que peor aún, es tomar la mano de un moribundo y decirle que pronto llegará la ambulancia (a sabiendas que ésta tardará) y ver cómo el brillo de sus ojos colapsa bajo la penumbra de la noche y la vida se le escapa poco a poco.


    O porque ya me acostumbré a no poder acompañar a mis hijos a la celebración del Día del Padre de su Colegio u otras actividades, pese a que para ellos era importante.


    Porque me encanta cenar cuando veo amanecer. O porque estoy dispuesto a poner mi pecho entre un delincuente despiadado que empuña su arma.


    Porque la mejor paga no está en mi sueldo, sino en el rostro de una víctima satisfecha y en el estrechar sincero de sus manos con las mías…


    Porque para mí los días buenos y malos han cambiado: un día bueno es cuando no mataron a mi compañero, he podido hacer varias detenciones y mucha prevención, sin que me acusen, denuncien o salga herido…


    Porque al despedirme de mi familia para tomar mi turno, no me importa que mis hijos se enojen cuando los despeino, porque pese a la sonrisa que hay en mi cara, nunca sabré si volveré a verlos…


    Porque desde hace un tiempo a la fecha, vengo guardando en mi mente hacer una carta dirigida a mi esposa e hijos, en la cual les digo cuánto Papá los amaba, pero que murió en el cumplimiento de un Juramento solemne, hecho bajo las salvas de un día de Abril, y que algún día ellos sabrán entender.


    Porque en las cientos de ceremonias de CAÍDOS EN ACTOS DEL SERVICIO, nunca vi a los “Organismos de DD.HH.” acompañando a sus viudas…


    Tal vez sea porque los Carabineros como yo estamos dispuestos a vivir 30 años     de los peores minutos de nuestras vidas.


    Porque después de leer esto, sin duda tú estrecharás aún más fuerte la mano de un Carabinero.



Una nueva realidad Fiscal.



La revisión de la gestión Fiscal y sus proyecciones para el resto del año presentada por la Directora de presupuesto, Rosanna Costa, revela una nueva realidad que no puede ser pasada por alto. Durante los últimos años el gasto público ha crecido aceleradamente -más de 90% en términos reales desde 2004-, sin comprometer la salud de las cuentas Fiscales debido al tonificante efecto del alto precio del cobre y del crecimiento económico. El informe Gubernamental revela que esa grata situación ahora está cambiando: la expansión del presupuesto contemplada para este año redundaría en un deterioro del déficit Fiscal estructural -esto es, libre de factores cíclicos- de 0,4% del PIB en 2012 a 1,2% en 2013, superando la meta de 1,0% que se ha propuesto la actual administración.


La sorpresa proviene del pobre desempeño de los ingresos Fiscales, que ahora se estima serían -en términos estructurales- 2,7% inferiores a los previstos en la Ley de Presupuestos. La caída no es el resultado de una menor actividad económica o del precio del cobre, porque el cálculo estructural se hace sobre la base de las tendencias de mediano plazo de estas variables. Aparentemente, son las alzas de costos las que están afectando los excedentes de las empresas y causando una merma en los ingresos Fiscales. El efecto es particularmente fuerte en el caso de las empresas mineras privadas y sobre todo en Codelco, cuyo aporte al Fisco -medido según el precio del cobre de largo plazo, de 3,06 dólares la libra- sería ahora 25% inferior a lo previsto tan solo nueve meses atrás.


La nueva estimación de los ingresos Fiscales concuerda con las señales que hace meses vienen observándose en los mercados. Los márgenes de las empresas -pese al aumento de las ventas- han sufrido los efectos del alza del costo de la energía y de la mano de obra, sus ganancias han decepcionado a los inversionistas, y los índices accionarios no hacen sino descender. La recaudación tributaria tarde o temprano había de resentirse. El caso de Codelco es más agudo, porque la Estatal padece de costos inflados y notoria inflexibilidad. Pero tanto en ellas como en el sector privado minero y no minero lo que está aflorando son las consecuencias de los retrasos en las inversiones y las reformas, ya tantas veces anunciadas, que permitirían ahorrar costos y aumentar la productividad.


A la luz de los nuevos antecedentes, la expansión prevista del gasto público, que alcanzaría a 5,9% real este año, aunque algo inferior a lo que permitiría la Ley de Presupuestos, resulta excesiva. Llama la atención que la autoridad Fiscal no haya arbitrado a tiempo medidas para ajustar el ritmo de los desembolsos Fiscales a la nueva realidad. Es cierto que Chile tiene una situación de deuda pública muy sana, pero el gasto Fiscal está impulsando aumentos en la demanda interna que, en las actuales condiciones de la economía mundial, no parecen recomendables.


Esa consideración ha de ser tomada en cuenta en la elaboración del presupuesto Fiscal del próximo año -en proceso- y, sobre todo, en los lineamientos programáticos de las campañas Presidenciales. Es probable que la desaceleración china y el debilitamiento del cobre nos obliguen a moderar la expansión de la demanda interna. Es probable también que los parámetros clave para la estimación de los ingresos estructurales del Fisco -precio del cobre de largo plazo y crecimiento potencial de la economía- deban ser algo menos favorables que en los últimos años. Todo esto acotará el margen disponible para expandir el presupuesto Fiscal. Tampoco resultaría conducente suplir los ingresos faltantes con aumentos de impuestos que castigarán el ahorro de las personas y las empresas. Los estrategas políticos han de notar que el barómetro Fiscal marca austeridad para los años venideros.



Dificultades para aplicación del Convenio 169.


La mesa de Consenso Indígena que se conformó en marzo pasado -integrada por el Gobierno y representantes de las diversas etnias del país- concluyó su novena sesión sin una propuesta consensuada respecto de cómo aplicar el proceso de consulta a las comunidades indígenas que contempla el Convenio 169 de la OIT. La definición de este punto resulta relevante, porque de no zanjarse apropiadamente no sólo las comunidades quedarán desprotegidas y sin posibilidad cierta de hacer efectivos sus derechos, sino que se abrirá un espacio de incertidumbre Jurídica que puede tener graves efectos sobre la inversión y el desarrollo.


El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo en 1989, es un instrumento que establece un amplio marco de reconocimiento y protección a los llamados pueblos originarios. En el caso de Chile, su tramitación Parlamentaria comenzó en 1991, y sólo en marzo de 2008 el Congreso lo aprobó -por abrumadora mayoría-, entrando en vigencia en septiembre de 2009.  A punto de cumplir cuatro años en aplicación, el Convenio ha encontrado una serie de dificultades para ser llevado a la práctica y ha sido objeto de controversias en variados ámbitos. Uno de los episodios más llamativos tiene que ver con las prerrogativas especiales que han gozado imputados por crímenes cometidos en la zona del conflicto mapuche precisamente invocando el amparo de este Convenio, lo que a todas luces constituye un exceso respecto del espíritu que debe animar esta normativa.


Pero ha sido lo concerniente al mecanismo de consulta a los pueblos indígenas el asunto que ha presentado mayores diferencias, sin que hasta ahora haya sido posible consensuar cómo debe ser llevado a la práctica este mecanismo. El artículo sexto del Convenio establece que se debe consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas Legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos directamente. Agrega que las consultas en virtud de este convenio deberán ser llevadas a cabo de buena fe con el objetivo de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de las medidas propuestas. Sin duda la redacción de este artículo resulta muy genérica, y en la práctica ha implicado que una serie de proyectos de inversión se vean impedidos de avanzar ante la falta de certeza de cómo debe ser aplicada esta consulta, en qué circunstancias y cuán vinculantes son sus resultados. Si este punto del Convenio no se resuelve a la brevedad, se entrabará en Contraloría la tramitación del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, lo que representa un fuerte obstáculo a la inversión.


Resulta indispensable que las conversaciones en la Mesa de Consenso Indígena se retomen cuanto antes, con espíritu propositivo. Parece indudable que allí donde existan comunidades indígenas éstas deben ser debidamente consultadas, especialmente cuando son proyectos de inversión de gran envergadura, pero es necesario ser muy cuidadosos de no hacer de la consulta una instancia que en la práctica le confiera un poder de veto. Si bien hay delicados equilibrios que conjugar aquí, de no haber una correcta clarificación de este asunto serán los tribunales los que deberán definir la consulta caso a caso, lo que abre un inconveniente espacio para la Judicialización.



Conflicto por Costanera Sur.


La constructora Parque Titanium ha interpuesto un recurso de protección cuyo objeto es obligar al MOP a autorizar el uso de la porción de Costanera Sur ya construida. Esta vía es la obra de mitigación que esa empresa debía realizar como compensación por el aumento de tránsito que causarían las tres torres que construyó en el antiguo estadio de Santa Rosa de Las Condes. El MOP se opone a la apertura, pues eso interferiría con el complejo de obras de Santiago Centro Oriente (SCO), que deberían resolver gran parte de la congestión en Santiago Oriente.


Por su parte, el Alcalde de Vitacura tampoco desea la apertura, estimando que en las condiciones actuales su único efecto sería trasladar la congestión a su Comuna.


Las obras de mitigación de Costanera Sur fueron acordadas en 2008, y formaban parte integral del proyecto SCO. Este debía ser negociado con la concesionaria de Costanera Norte. Las dificultades se originan en que ese proyecto se retrasó varios años, y solo ahora comienzan sus obras. El MOP -y probablemente también la concesionaria de Costanera Norte- tiene responsabilidad por el retraso, que impidió la coordinación con el proyecto de mitigación de la Costanera Sur. Los cambios de servicio que debe realizar SCO (desplazar cañerías de agua y gas, telecomunicaciones, entre otros) requieren que un tramo de la Costanera Sur no se use durante algunos meses.


Además, el diseño de SCO entra en conflicto con la obra de mitigación recién construida: hay sobre el Mapocho nuevos puentes que cruzan la Costanera Sur, pero a tan baja altura, que será necesario hundir 800 metros de la nueva vía, demoliendo lo recién construido.


Por esos motivos, el MOP ha decidido que se retrase la entrada en operaciones de Costanera Sur. A su vez, el Alcalde de Vitacura prefiere esperar hasta que se construya el proyecto de Costanera Sur del proyecto Santiago Centro Oriente, pues la obra construida por Parque Titanium es solo una fracción de la Costanera Sur contemplada en el proyecto SCO. Dicha Costanera Sur será una autopista libre de pago de tres pistas por dirección, y que se conectará con otras obras de Santiago Centro Oriente para descargar el tráfico, a diferencia de la obra existente, que termina en una calle de dos pistas en una zona de semáforos.


La Ministro del ramo, que ha tenido poca responsabilidad en un retraso atribuible a otros, mira al bien común, y para ello requiere mantener cerrada Costanera Sur hasta completar los cambios de servicios y otras obras de la SCO. En compensación, el MOP ofreció construir a su costo una calle de servicio que dé acceso a las torres. Es evidente que falta celo en la determinación y luego en la fiscalización de las obras de mitigación.


En todo caso, la apertura de la vía en disputa sería solo temporal, pues los cambios de servicios y el hundimiento de la vía necesariamente interrumpirán el tránsito por meses. Los Jueces tienen ante sí una difícil decisión, que probablemente nunca debió llegar a sus manos.



Tarifas de autopistas.


El Ministerio de Obras Públicas inició el proceso de licitación de un proyecto de gran impacto para el transporte de Santiago. Se trata del cierre del anillo de circunvalación, con el nuevo tramo de 9,3 km denominado “Américo Vespucio Oriente”, que unirá El Salto con Príncipe de Gales. Se espera que las propuestas disminuyan ostensiblemente el tiempo de recorrido y no afecten mucho el paisaje urbano, ya que en gran parte la obra será subterránea.


Un aspecto fundamental para el bienestar de los futuros usuarios es el relativo a la estructura tarifaria y, muy en especial, a la transparencia de los cobros. Para efectos de un buen entendimiento de la licitación en ciernes, es pertinente atender a la condición de la actual concesionaria de la Autopista Vespucio Sur. Inicialmente, la Sociedad Concesionaria fue facultada para cobrar a todos los vehículos que circulen por la obra una tarifa única, aunque podría optar por una tarifa diferenciada por tipo de vehículo. Abierta la posibilidad de cobrar tarifas diferenciadas, se procedió a definir tres tipos de tarifas máximas y básicas: Tarifa fuera de punta, tarifa de punta y tarifa de punta con alta congestión. Además, se combinaron estas últimas con los tipos de vehículos para aumentar las tarifas máximas por un factor proporcional a su tamaño.


Por su parte, la Sociedad Concesionaria volvió más sofisticado el sistema de cobro, incluyendo en la fijación de sus tarifas dos variables adicionales: El sentido de circulación y Día hábil/No hábil. De este modo, con la fórmula legal propuesta en los contratos de licitación y con el valioso soporte de la tecnología digital se gestó la figura legal y operacional de un Monopolio Discriminador de Precios. Una condición favorable para la empresa oferente del servicio pero asimétrica respecto a los intereses de los usuarios, abriendo la posibilidad de cobro de tarifas muy altas.


Existiría una compensación al poder monopólico con la disponibilidad de rutas alternas, aunque en la práctica, si los usuarios no perciben estas alternativas como sustitutos de la autopista, se verán forzados a transitar por ésta a pesar del cobro elevado de tarifas de congestión en punta. En definitiva, una baja elasticidad de la demanda aumenta el poder monopólico para fijar precios. Los resultados siguientes confirman esta asimetría.


En los últimos tres años (2010 al 2012), en la concesionaria analizada, la intensidad vehicular media creció un 19%, las transacciones (pasos por portales) y los documentos de cobro aumentaron en 15% y 27%, respectivamente. Este escenario de expansión “logística” se dio conjuntamente con un aumento de las tarifas de punta/fuera de punta del 23%, resultando en una rentabilidad de 43%, sobre las ventas, en el año 2012.


Si el objetivo es propender al uso intensivo en todos sus tramos del anillo de circunvalación, es preciso preguntarse, ¿la diferenciación excesiva de tarifas ayuda a conseguirlo? Un dato relevante. Al año, se emiten 3,8 millones de documentos de cobro. Si consideramos un parque automotor de 1,6 millones para la Región Metropolitana, son algo más de dos meses de uso sobre doce, en promedio por vehículo. Además, la diferenciación excesiva entre los portales tendería a fomentar un uso “furtivo” de la autopista, minimizando los portales recorridos.


Aconsejable sería buscar en la nueva licitación una estructura tarifaria simple y consonante con los intereses de rentabilidad por parte de las empresas oferentes, a la vez que maximizar el uso de la autopista por los usuarios hasta el momento marginados del beneficio, pues las licitaciones y contratos realizados en anteriores gobiernos generaron una asimetría que favorece a las concesionarias sobre los usuarios.


Ya es un avance en esa dirección que en las bases de licitación de la futura autopista no se considere una tarifa de saturación y que se cobrará en cada portal por lo efectivamente recorrido, sin permitir susbsidios cruzados de un portal a otro (unos muy caros y otros baratos).



Institucionalidad económica.


En la literatura académica sobre las causas del éxito de un país, se ha vuelto cada vez más común destacar la importancia de que haya instituciones sólidas, sin las cuales hasta las mejores políticas públicas no prosperan, porque no hay organismos adecuados para implementarlas con eficacia, y no hay reglas que garanticen su sustentabilidad en el tiempo. Chile ha avanzado mucho en este ámbito en los últimos decenios, y ese avance ha sido un factor determinante para llevarnos al umbral del desarrollo. Es lo que Icare ha querido destacar en su 60° aniversario, al concederle su premio anual a nuestra institucionalidad económica.


La institucionalidad económica de un país es el conjunto de organismos, Leyes y tradiciones que marcan el contexto en que se desenvuelven los agentes económicos. Lo óptimo es que ella sea duradera, eficiente, predecible y justa, de manera que los agentes económicos se sientan impelidos a competir, ofreciendo lo mejor de sí, pero a la vez con la confianza de que las reglas del juego serán racionales y predecibles.


Un gran avance en la institucionalidad económica del país fue el otorgamiento de plena autonomía al Banco Central en 1989. Ha sido notable el buen resultado de esa medida en la reducción de la tasa de inflación, que en Chile había sido porfiadamente alta. Por otra parte, el país hoy cuenta con un contundente conjunto de Superintendencias que regulan los distintos componentes del sector privado, y que además contribuyen a proteger al consumidor, en forma directa, a través del Sernac, o indirecta, a través de los organismos que velan por la libre competencia. Sin duda, algunas de esas Superintendencias pueden ser perfeccionadas, y es oportuna la propuesta del Gobierno de crear una Comisión de Valores que despersonalice y profesionalice la regulación de los mercados.


La institucionalidad económica no está compuesta solo de organismos, sino también de Leyes, y para el éxito de Chile ha sido de gran importancia la existencia de sólidas garantías a la propiedad privada. A su vez, la apertura de la economía ha obligado a los empresarios a competir sin ventajas con sus pares en el extranjero. En lo que va de este siglo, se han hecho además grandes avances en la consolidación de esas buenas prácticas en materia de responsabilidad Fiscal, que ya se habían convertido en una valiosa tradición chilena. En 2001 se implantó la Regla de Balance Estructural, que le da estabilidad al gasto Fiscal, con una perspectiva de mediano plazo, y para aumentar su transparencia y mejor validar los cálculos pertinentes, en 2013 se creó un Consejo Fiscal Asesor. En 2006, mediante una Ley de Responsabilidad Fiscal, se crearon dos fondos soberanos para que recibieran y administraran los ahorros que emanan de la regla de balance estructural. Actualmente Hacienda trabaja en una propuesta que le daría una institucionalidad permanente al reajuste del salario mínimo.


Con todos estos notables avances, la institucionalidad económica chilena contribuye a asegurar que la economía sea manejada con profesionalismo. Es evidente que desde el retorno a la democracia todos los gobiernos han querido que así sea. La prueba está en la idoneidad e independencia de todos sus Ministros de Hacienda, y en el hecho de que ninguno fue removido en un cambio de Gabinete.


Con todo, hay áreas que pueden ser mejoradas. Cabe una modernización de nuestra institucionalidad estadística. También en aquella que Gobierna nuestra política energética y ambiental, lo que requerirá un consenso amplio, como el que se ha dado en torno al manejo macroeconómico. En materia de institucionalidad económica, las mejores prácticas son dinámicas, y nuestra meta como país debería ser estar siempre en la vanguardia en cuanto a su adopción.



Crisis institucional en Egipto.


Los enfrentamientos más graves entre las fuerzas policiales y los islamistas adherentes del ex Presidente egipcio Mohamed Morsi, desde que éste fue derrocado por las Fuerzas Armadas de ese país el pasado 3 de julio, se registraron la madrugada del sábado en El Cairo; incidentes que dejaron un saldo de 72 personas muertas y centenares de heridos. Los graves choques ocurridos confirman que a pesar del plan de normalización institucional anunciado por el Gobierno interino para tratar de recuperar la convivencia social y política -referéndum Constitucional y convocatoria a nuevas elecciones-, la crisis que afecta a esa nación parece estar lejos de resolverse.


Lo sucedido da cuenta de la acentuada polarización entre quienes promovieron la salida de Morsi del poder y los partidarios del ex Mandatario y deja en evidencia fisuras entre las autoridades encargadas de liderar el proceso de transición. Mientras el Vicepresidente condenó los hechos e hizo un llamado a terminar con la violencia, el Primer Ministro indicó que el Gobierno está decidido a endurecer las medidas para terminar con las protestas, movilizaciones que ya se prolongan por más de tres semanas.


En medio de la tensión, la comunidad internacional ha mantenido una incomprensible distancia del conflicto, limitándose a hacer llamados a retomar el diálogo entre las partes, cuando lo que se requiere es una acción más decidida de ésta, que contribuya a encauzar la crisis que atraviesa Egipto y evite que los choques se agudicen y deriven en una eventual guerra civil. Si esto último llegase a suceder finalmente, se corre el riesgo no sólo de hipotecar el proceso democrático iniciado en ese país tras la dimisión del ex Presidente Hosni Mubarak en 2011, sino que además se levanta una amenaza para la frágil estabilidad en esa región del planeta, escenario del que probablemente se responsabilizará a las potencias por no actuar a tiempo para impedirlo.




Correspondencia destacada.


Señor Director:


Fiscales.


Pareciera ser que don José Francisco García, al hacer un análisis sobre evaluación del aspecto delincuencial y considerando la última encuesta Paz Ciudadana-Adimark, tiene una mirada claramente pro Ministerio Público y antipolicía, ya que para mejorar la gestión sólo habla de perfeccionar a las policías y no toca en aspecto alguno a los Fiscales. Sin duda, hay muy buenos fiscales y otros malos o muy malos, que instruyen sobre materias policiales sin conocer de criminalística, que optan por el arrollamiento para encubrir sus pocos conocimientos, que piensan que la coordinación es igual a sumisión. Para ser Fiscal, se debiera estudiar, ya que el solo hecho de ser abogado, no es todo. Si hay que perfeccionar, nadie debe estar ajeno a ello.



Alberto Contreras Silva, Prefecto Inspector (r), PDI.


Señor Director:



Invertir en bencina.


Necesito urgente que un experto me indique la forma de invertir en bencina; su rentabilidad es monstruosa.


Jaime Lastra Cabrera.



Duelo por Chile.


Estamos de duelo por el alevoso asesinato del Subteniente Daniel Silva Rodríguez, de apenas 27 años, que falleció en cumplimiento de su deber al frustrar un asalto a una sucursal de una caja de compensación.


Desde esta página hacemos llegar nuestro pesar a los padres de este nuevo mártir de Carabineros, a sus compañeros de armas y a la institución tan respetada por la ciudadanía.


Esperamos que la Justicia cumpla con su deber de aplicar las penas que nuestros códigos establecen para estos criminales, a la vez que hacemos votos porque nuestros políticos Legislen responsablemente.


Leyes mal concebidas han quitado todas las atribuciones a las Policías, atándoles las manos, dejando en la completa impunidad a la delincuencia que sabe que transgredir las Leyes tiene bajo costo.


Cerramos esta edición con dolor por Chile, donde hemos creado el absurdo de los delincuentes libres mientras la gente decente y de trabajo debe guarecerse tras rejas y cerrojos para no ser asesinados.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs