DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 19 de agosto de 2013

Imágenes informativas y temas de candente actualidad…


















La cara de piedra de la “Doña,
por Mario Montes.


A pesar de conocer la capacidad para el engaño y la fabricación de eslóganes que poseen los zurdos, tanto a nivel internacional como local, todavía nos sorprende un poco la “cara de piedra” de sus voceros, especialmente de la “Doña” que ahora quiere repetirse el plato en la Presidencia de la República.


No sabemos si es mala memoria o simple mala fe, pero hemos escuchado a la señorita Bachelet criticar ácidamente lo sucedido con el censo, que por cierto es reprochable, pero, creemos que ella, con lo realizado en su Gobierno, por cierto extremadamente malo,  no tiene calidad moral para pretender aprovecharse de la circunstancia.


A título de recordatorio rememoraremos tres “perlas” de la administración de “Doña” Michelle, que si fuéramos racionales tomaríamos muy en cuenta, su implementación del Transantiago, fuera de los sufrimientos a la población capitalina cuesta a los chilenos 1.500 millones de dólares anuales en subsidios.


Su mal manejo de la emergencia provocada por el terremoto y tsunami del 27 F de 2010, dejó decenas de personas muertas por la falta de aviso del maremoto que venía, el que no se avisó por dejación, falta de determinación o simple ignorancia, sus dudas de sacar a las FFAA a las calles provocaron vergonzosos saqueos.


Pretendiendo victimizarse, jugando a la mala memoria ancestral que demostramos los chilenos, acusa una campaña sucia y nos ofrece la señora Bachelet Jeria lo que no hizo en sus cuatro años en La Moneda y hacernos olvidar que su Gobierno dejó un déficit gigantesco, que aumentó  la cesantía e inhibo el crecimiento.


Un cóctel indigesto,
por Joaquín García Huidobro.


En los últimos tres años han dejado de hacerse inversiones mineras y energéticas por US$ 33.755 millones. ¿Cuál es la causa de esta demora? Los conflictos ecológicos con las comunidades, que se traducen en juicios y paralizaciones. En muchos casos se trata de proyectos que no se realizarán nunca, porque una demora de un año implica 18% de encarecimiento, una suma capaz de desalentar al más entusiasta.


¿Qué está pasando? ¿Por qué nos damos el lujo de espantar unas inversiones que necesitamos para superar la pobreza o mejorar la educación? En el Chile de hoy se han mezclado muchos ingredientes en un momento poco propicio, hasta producir un cóctel particularmente indigesto.


El primer ingrediente es el cambio en la sensibilidad ecológica de los chilenos. Un cambio abrupto y no siempre racional: la gente rechaza las represas, pero no quiere renunciar a prolongadas duchas de agua caliente; busca energías limpias, pero mucha calefacción.


A esto se suma el protagonismo que han adquirido las comunidades locales. Hoy, para instalar una industria, una central eléctrica o un basural no basta con sumar ingresos y egresos. Es necesario conducir un complejísimo proceso que envuelve delicadas relaciones con unas comunidades que ya no están dispuestas a ser meras espectadoras de lo que sucede en el vecindario. Es decir, se trata de una cuestión política. A nuestros ingenieros comerciales les enseñan finanzas y contabilidad, pero no política ni cómo entender al hombre. Casos como HidroAysén o Freirina son un ejemplo de cómo las universidades no supieron leer los signos de los tiempos y han formado profesionales que tienen un déficit de humanismo. Otro ingrediente peligroso.


Pero no solo las universidades fallaron. Aunque nuestra Legislación ambiental es de 1994 y 2012, la Superintendencia de Medio Ambiente lleva solo 7 meses fiscalizando. Esto significa que por largo tiempo no hubo un control adecuado y, en ocasiones, las empresas se malacostumbraron. Este vacío fue llenado por los Jueces, que en algunos casos fueron tomando un protagonismo que no correspondía a sus conocimientos en la materia. Ignorancia y activismo son dos ingredientes que producen malos resultados.


Así las cosas, muchos empresarios sienten que les cambiaron las reglas del juego, porque los criterios con que comenzaron sus negocios no tienen nada que ver con las reglas que, de hecho, les están aplicando. No les falta razón, pero no todos los empresarios son inocentes. En bastantes casos parece haber habido el propósito de saltarse la Ley, según el nefasto principio de que es preferible y más barato pedir perdón a pedir permiso. ¿Cómo explicar, de otro modo, que las salmoneras sancionadas recientemente hayan tenido sus jaulas a 800 metros del lugar autorizado? Si nadie instala su industria en el terreno del vecino, ¿por qué en el mar se actuó con criterios diferentes?


Otro tanto cabe decir de Pascua Lama y otros proyectos. Allí no se trata de histeria de ecologistas, sino del incumplimiento de claros compromisos tomados por la empresa y que sus contratistas descuidaron de modo palmario. Algunos empresarios se quejan con razón, otros por frescura.


Para agregar problemas, los Tribunales ambientales, que deberían resolver estas materias con un mayor conocimiento de causa, se han demorado en comenzar. Solo se ha podido constituir el de Santiago, mientras los otros dos (Antofagasta y Valdivia) siguen pendientes.


Tenemos, entonces, que la fiscalización rigurosa es relativamente reciente; que los empresarios están acostumbrados a un escenario muy distinto; que muchos ejecutivos carecen de las habilidades políticas que requieren estos proyectos. A la mezcla anterior se suman malas prácticas instaladas desde hace mucho tiempo; Jueces que no entienden de complejas materias ambientales, pero que están dispuestos a fallar estas causas con una fuerte dosis de ideología; Tribunales especializados que en buena medida aún no existen; comunidades celosas de sus derechos; una opinión pública muy sensible en estas materias, y un mundo globalizado, donde los inversionistas que tienen problemas en Chile se irán a cualquier otro lugar del globo.


¿Cabe imaginar un cóctel más indigesto?


Afortunadamente es posible que vuelva la racionalidad. Si se consolidan los Tribunales especializados y la autoridad ambiental sigue cumpliendo su labor, los empresarios sabrán a qué atenerse. Un par de años sin elecciones permitirán tener la cabeza fría y resolver estos temas pensando en el país más que en las encuestas. Si a lo anterior se suma una sana discusión pública, puede decirse que ésta es una intoxicación que se puede evitar.


El voto en el exterior y los impuestos
por Axel Buchheister.


Como en muchas otras materias, si se hiciera una encuesta sobre si otorgar el derecho a voto a los chilenos que residen en el extranjero, la afirmativa arrasaría. Es que hay que ser muy malo (de derecha, amparado en la Constitución tramposa) para negárselos.


Sorprendería a los que opinan así saber que de acuerdo con la Constitución vigente, los chilenos que residen fuera del país tienen pleno derecho a voto (por excepción, los no nacidos aquí tienen que residir antes por un año, lo que se exigió en democracia a partir de la reforma de 2005), sólo que para ejercerlo tienen que venir a votar en el territorio, como hacemos los demás. Y que lo que verdaderamente se discute cuando se habla de darles derecho a voto, es autorizarlos a sufragar donde residen y, por ende, que el costo de votar pase de sus bolsillos (el viaje) al nuestro (instalar mesas en los Consulados). Más todavía, que si se está tramitando una reforma Constitucional al respecto no es para dar o implementar esa autorización (bastaría una Ley), sino para restringir su derecho a unas pocas elecciones, si sufragan en el exterior.


Como fuere, ¿por qué deben tener derecho a sufragio, cuando no residen aquí y no les afectará concretamente quien Gobierne?; en otras palabras, ¿por qué les asistiría el derecho de incidir en quién nos Gobierne? Es grato tener el beneficio de decidir algo, pero más aún no tener que sufrir los costos de equivocarse. Por algo, la Constitución establece que los extranjeros avecindados por más de cinco años pueden votar: viven aquí y les afecta lo que suceda.


Por eso, sectores de centroderecha han puesto como condición para aprobar esta nueva regulación que el chileno que vota en el exterior mantenga un vínculo con el país. Existen ciudadanos que están fuera en misión oficial, que han ido a estudiar o, incluso, que se han ido voluntariamente en busca de un mejor futuro, pero que pueden volver, que mantienen nexos y parece razonable facilitarles el sufragio. Pero en el vértigo de las reformas políticas se estaría llegando a un acuerdo de no exigir vínculo alguno, restringiéndose el voto a las elecciones Presidenciales (incluidas las primarias) y a los plebiscitos. Es decir, no habrá sufragio en el exterior, entre otras, en las elecciones Parlamentarias, lo que deviene en una contradicción, porque los plebiscitos existen básicamente para dirimir desacuerdos entre el Congreso y el Presidente con ocasión de una reforma Constitucional. En efecto, los residentes en el exterior no votarán por Parlamentarios, que de ordinario aprueban las reformas Constitucionales, pero sí cuando éstas provoquen un desencuentro entre ellos y el Presidente. ¿Por qué se les concede participación en el arbitraje en un caso tan excepcional?


La revolución norteamericana se originó porque a los habitantes de las colonias se les cobraban impuestos, pero no se les daba derecho a elegir representantes en la metrópoli. Por eso, en EE.UU. pagar impuestos y votar son caras inseparables de una misma medalla. Siguiendo esa sabia asociación, propongo un solo vínculo de los chilenos que residen en el exterior permanentemente para votar: que paguen impuestos aquí. Derechos asociados a obligaciones, nada más… ni menos.


El problema de las confianzas.


No cabe ignorar el que el Índice de Percepción Económica, que mide mensualmente la confianza de los consumidores, haya caído por tercer mes consecutivo, alcanzando su mínimo en un año (50,7) y quedando a un paso de entrar en la zona de pesimismo (50). Hay menores expectativas para el país a cinco años y una negativa visión del empleo futuro. De mantenerse esta tendencia, anticiparía una brusca baja del consumo. El Ministro de Hacienda hizo un llamado a la tranquilidad, advirtiendo que esto corresponde a una desaceleración prevista, pese a lo cual las cifras de creación de empleos, bajo desempleo y alza de salarios confirman la robustez de nuestra economía. Sin perjuicio de lo cual, admite que las personas tienen hoy incertidumbre sobre el rumbo futuro del país.


Inequívocamente, esto último es inseparable de las propuestas de campaña que plantean varias candidaturas, que pueden ilusionar a muchos, pero cuyas adversas e inevitables consecuencias para el desarrollo socioeconómico nacional son anticipables.


La confianza o desconfianza en el futuro se vincula en parte con la edad: los más jóvenes tienden a la primera, pues todo menor de 40 años solo ha asistido durante su vida a un curso general de progreso, más allá de altibajos temporales, y percibe esa tendencia como garantizada, ya que no vivieron el subdesarrollo que sufría Chile en los años previos. Ellos pueden ignorar u olvidar que las expectativas —a diferencia del voluntarismo— son un factor determinante del rumbo de toda economía. Pero quienes aspiran a dirigir el país no pueden hacer otro tanto. Siendo así, las dos principales candidaturas deben necesariamente abordar en la campaña el tema de las expectativas económicas, que ya está incidiendo en nuestra realidad nacional.


Bachelet y Matthei frente a las expectativas.
Frente a las expectativas, Bachelet y Matthei están en situaciones muy diferentes. La primera puede contar con una votación sustancial, pero hay sectores más impermeables a los recursos emocionales, que se mueven en el plano de análisis racionales y realistas. La confianza de estos últimos en sus propuestas es la que está tambaleando, y la persona llamada a reganarla es su Jefe programático de campaña y ex Director de Presupuestos, Alberto Arenas. Este, sin embargo, está sometido a fuertes críticas incluso dentro de su propio pacto, por especialistas reputados que plantean reservas severas. La candidatura Bachelet tiene ahí un problema poco ventilado, pero considerable. Cabe suponer que, si ganara, ella tendría que atenerse más no a las promesas de campaña, sino a las orientaciones sólidas de otros técnicos económicos de su conglomerado, so riesgo cierto de retroceso del país, y no solo en lo económico, sino también en lo social, pues sin recursos no podrá entregar mejores niveles de bienestar, igualdad y demás avances que anuncia. En contrario, Matthei da por sí misma garantías de un manejo económico eficaz y conducente a preservar el crecimiento que ha impulsado al país por ya casi cuatro décadas. Por su trayectoria, ella encarna la capacidad técnica y la decisión para hacer frente a tiempos difíciles y, además, entre quienes podrían colaborar con su eventual gestión se cuentan nombres acreditados en todas las áreas de la economía y el desarrollo social.


Listas y actitudes contrastantes.
El conglomerado que apoya a Bachelet no logró configurar una lista única de candidatos para Consejeros Regionales, pese a que la propia candidata había pedido que la hubiera: el eje DC-PS competirá contra otro del PPD y entidades menores. Esto fue calificado como natural y hasta positivo por sus protagonistas, pero en realidad es señal de múltiples desacuerdos profundos.


En contraste, más allá de sus habituales roces, RN y la UDI sí acordaron una lista única para tales Consejeros, lo que sin duda su electorado ha acogido con beneplácito. Sorprende que este hecho no haya sido debidamente destacado por la propia Alianza, quizá porque muchos de sus candidatos al Congreso, en penoso espectáculo, aparecen desgastándose recíprocamente en rencillas por nimiedades que no responden a diferencias conceptuales, sino a personalismos sin ninguna importancia para el país. Calificar como unitario solo el matiz propio, pero divisionista el matiz del aliado, se degrada en caricatura. A grandes rasgos, lo inverso se observa en la oposición, donde las diferentes visiones son inconciliables, pero se acallan para efectos electorales.


En la política moderna, ningún “núcleo duro” es capaz de ganar una elección si no se demuestra una altura de visión y conducta que convoque al no militante, en un electorado voluntario. Quienes no comprendan esto son hoy anacronismos políticos.


Voto en el extranjero y confiabilidad en el sistema.
Para las confianzas se abre otro flanco en relación con el voto de chilenos en el extranjero. Todos los llamados a preservar la confiabilidad de nuestro sistema electoral que se formularon tras las deficiencias evidenciadas en las pasadas elecciones Municipales aparecen ahora contradichos por un vértigo de Legislar precipitadamente para instaurar el voto de los chilenos en el extranjero, sin tener aún garantías técnicas de lo que el Servicio Electoral y nuestros Consulados pueden entregar en esta materia. A menos de 90 días de las elecciones Presidencial y Parlamentaria, en pleno ardor de la campaña, no hay ninguna serenidad ni informes de preparación técnica mínimamente suficientes para Legislar hoy sobre esta modalidad, y un realismo básico aconseja postergarla para más adelante. Ciertamente hay otras prioridades más apremiantes.


Las señales para la economía tras el mal desempeño bursátil.


Las acciones chilenas han tenido un mal desempeño en 2013. En lo transcurrido del año, los precios de acciones de sociedades anónimas (IPSA) han caído cerca de 12%, una baja que se acerca al 18% si estos precios se miden en dólares, lo que ubica a nuestro país como uno de los de peor desempeño entre aquellos con economías con algún grado de desarrollo financiero. Es importante identificar las razones tras esta involución, en la medida que los precios de acciones normalmente anticipan cambios en el desempeño más general de la economía.


Una parte de la explicación para este deterioro está en que parece aproximarse el fin del período de bonanza para los países en desarrollo, que comenzó luego de la crisis financiera subprime en EEUU. Hoy se espera menor crecimiento en China y revisión de la política monetaria norteamericana, ambos elementos determinantes de esa bonanza. De hecho, los inversionistas institucionales, en especial las AFP, muestran una tendencia vendedora que ha disminuido su inversión a nivel local a un mínimo en 10 años, prefiriendo mercados externos más rentables (principalmente EEUU). Mientras los países desarrollados seguirían al alza, eventualmente sin nuevas crisis financieras, los emergentes dejarán de gozar de las extraordinarias condiciones de los últimos cuatro años. Chile se vio particularmente beneficiado por ese ciclo favorable, por lo que cabe esperar condiciones más estrechas en el futuro. De hecho, ya se percibe en 2013 un menor crecimiento económico respecto de los tres años previos.


La visión más negativa que estarían reflejando los precios de acciones también está influida por  incertidumbres domésticas que se han acrecentado. Desde luego, a  pocos meses de un cambio de Gobierno y renovación Parlamentaria, se han debilitado las certezas en temas tan relevantes como la estructura tributaria o las disponibilidades energéticas. Más allá de eso, y sin que se pueda dimensionar con precisión su alcance, ha tomado fuerza un cuestionamiento más amplio a aspectos permanentes y centrales de nuestra institucionalidad política y económica.


Las alzas tributarias tienen efecto directo sobre el precio de las acciones (porque reducen las utilidades disponibles para los accionistas) e indirecto, vía menor crecimiento de la economía, porque afectan los incentivos para invertir. Aún depurada del impacto de situaciones muy específicas en algunas compañías, la caída en los precios accionarios en 2013 parece exceder  lo que podría atribuirse al impacto directo de las alzas tributarias que se promueven, y es muy difícil estimar el impacto de sus efectos indirectos cuando hay tanta incertidumbre en torno a su contenido y probabilidad de ocurrencia. Lo razonable, sin embargo, es reconocer que tanto el fin del ciclo externo positivo, como la incertidumbre política y económica están tras los guarismos accionarios deteriorados. Desde luego, las autoridades deben anticiparse a ajustar aquellas políticas que pueden facilitar el acomodo a las nuevas condiciones. Pero quizás lo más relevante sea que, a partir de ese reconocimiento, comience un esfuerzo serio  de todos quienes tienen capacidad de incidir en el futuro del país para acotar propuestas e incertidumbre, a fin de preservar un ambiente conducente al mayor bienestar de los chilenos. El punto de partida debe ser moderar las expectativas exuberantes que se alimentaron en la fase buena del ciclo externo.


Inversiones rezagadas.


La inversión es muy sensible a un conjunto de factores no solo económicos, sino también políticos y sociales. La decisión de llevar adelante un proyecto que involucra una gran inversión es un proceso crecientemente complejo. Hoy, las compañías no solo deben considerar esas múltiples aristas, sino también las visiones de las comunidades locales, que han adquirido un peso importante en la posibilidad de realizar grandes proyectos de inversión. Esta actitud, extendida en los más diversos países y que se aglutina bajo la noción de “No en mi patio trasero”, está causando una demora considerable en la concreción de las más diversas inversiones.


En nuestro país, los proyectos anunciados, pero atrasados, alcanzarían más de 63 mil millones de dólares solo en el sector minero. En otros sectores también hay rezagos, aunque son más difíciles de estimar. La Corporación de Bienes de Capital calcula en casi 34 mil millones de dólares la paralización de inversiones en la industria minera y eléctrica que se explica por conflictos con la comunidad que no se han podido resolver adecuadamente. Esto, pese a que, en general, deben superar evaluaciones de impacto ambiental que contemplan una amplia participación de la ciudadanía, y en particular de las comunidades locales.


Los proyectos, lógicamente, se inician por lo habitual en momentos óptimos desde el punto de vista de su rentabilidad. Si su materialización demora más de lo esperado, pueden perder su atractivo y, sencillamente, no concretarse. Y un país en que se torna muy difícil contentar a las comunidades locales, a veces movilizadas por ONG partidistas, puede dejar de ser interesante como destino de inversiones. Es cierto que hay proyectos que solo se pueden hacer en un lugar específico, y eso puede contrapesar las dificultades señaladas, pero son casos más bien excepcionales. En el mundo globalizado, el capital fluye fácilmente entre países. Según la citada corporación, Chile es el país de la región que, al menos en el sector minero, registra más atrasos por acciones de la comunidad. En otras regiones del mundo hay países que han dejado de ser un importante destino de inversiones precisamente por la presión de dichas comunidades locales contra grandes proyectos de inversión.


Es natural que ellas tengan aprensiones respecto de estos proyectos. En muchos casos las compensaciones que reciben parecen pequeñas comparadas con los beneficios que perciben otros actores. Y también ocurre que son instrumentalizadas para oponerse en aras de objetivos que persiguen otros grupos. Promover un equilibrio adecuado supone criterios flexibles para desarrollar las negociaciones, y las empresas deben hoy poner más atención a estas comunidades y comprender sus motivaciones. Muchas ya han aprendido de sus experiencias y desarrollado vínculos con aquellas en que se insertan. En otros casos, las comunidades no están dispuestas a aceptar esos vínculos —fenómeno que parece cada vez más común en Chile y que requiere mejores reglas e instituciones para resolver los conflictos—.


Azaroso proyecto sobre fármacos.


La tramitación de la Ley de fármacos parece estar llegando a sus últimas etapas, pero aún no se sabe con exactitud qué se aprobará finalmente. En el tercer trámite Constitucional, el Senado rechazó cinco puntos de las innovaciones que la Cámara introdujo al proyecto. Si bien uno de los temas fundamentales —la prohibición de venta de remedios en supermercados y otros lugares diferentes de farmacias— fue esta vez aprobado por la comisión del Senado, aún es posible que el Ejecutivo use el veto para insistir en este punto.


Respecto de la obligación de los médicos de recetar indicando el nombre genérico del medicamento, cuando este exista, que había sido eliminada por los Diputados, volvió a aparecer entre los Senadores. Como se preveía, habrá entonces una comisión mixta del Senado y la Cámara para llegar a un acuerdo respecto de la versión final, sin perjuicio de un posible veto. Será difícil para los Diputados defender su postura de que el medicamento que se le recete al paciente deba permanecer oculto al mismo, pues se trata de un mecanismo de transparencia que hace posible la competencia entre los laboratorios que fabrican la misma droga bioequivalente.


Más allá de los dos puntos más controvertidos, existen diferencias en las versiones de la Cámara y el Senado en la seguridad de los envases, la manera en que pueden presentarse los medicamentos —prohibiendo la forma de dulces o de bombones—, la prescripción y expendio de lentes, el plazo que debe otorgarse a las farmacias para que puedan vender los medicamentos fraccionadamente, como lo dispone la misma Ley, y en cuanto a la responsabilidad que cabe a quienes causen daño a la población por la venta de un remedio.


En casi todas las normativas del mundo existe el ánimo de controlar al máximo la materia sobre la cual Legislan, provocando una multiplicidad de Leyes cada vez más detalladas y complejas. Es posible que eso esté ocurriendo en este caso, en que los Parlamentarios quieren ordenar la forma exacta en que deben actuar todas las farmacias. Algunos de los aspectos que causan discrepancias entre ambas Cámaras perfectamente podrían quedar entregados a los reglamentos, en tanto que en otros, posiblemente los laboratorios y las mismas farmacias van a encontrar formas ingeniosas de burlar las intenciones de los Parlamentarios. De ocurrir así, surgirá una nueva iniciativa, aún más compleja, para ir cerrando los espacios de quienes quieren operar en este mercado sin un exceso de controles.


Acuerdo para evitar cierre de teatro.


Un acuerdo directo entre el Consejo de la Cultura y con la Municipalidad de Santiago permitió que el Teatro del Puente, ubicado en esa Comuna, no cerrara sus puertas definitivamente el 11 de agosto, como estaba previsto, debido a la falta de financiamiento. El convenio contempla la entrega de recursos por parte del Consejo para pagar los gastos fijos del teatro hasta enero de 2014, mientras que la entidad Edilicia pretende integrar al recinto como parte del presupuesto institucional y cofinanciar el proyecto de programación que la sala postulará para el próximo año.


Las políticas de financiamiento cultural son perfectibles y debe realizarse un esfuerzo por mejorarlas para que lleguen a más sectores y faciliten la expresión de diversas disciplinas y enfoques artísticos, que es, en parte, lo que reclaman los gestores del Teatro del Puente. Con todo, el sistema permite que opten a fondos concursables todos quienes postulen cumpliendo requisitos generales y transparentes. Se trata de políticas que descansan en la garantía de igualdad de condiciones para acceder a los recursos en virtud de la calidad y méritos de los proyectos que se presentan.


Sin embargo, en el caso del Teatro del Puente esos criterios no parecen haber sido considerados. Queda la sensación de que el Consejo y el Municipio decidieron otorgar recursos a ese proyecto debido a la capacidad de sus impulsores para generar repercusión pública acerca del eventual cierre del recinto y criticar las políticas culturales. No resulta conveniente que determinadas entidades aparezcan recibiendo un tratamiento especial por parte de las autoridades, pues ello no sólo es injusto con todas aquellas iniciativas que compiten por fondos concursables, sino que sienta el negativo precedente de que ejerciendo presión sobre la autoridad ésta termine cediendo.


Correspondencia para recapacitar.


Señor Director:


Protección a Carabineros.


A propósito de la impactante crónica publicada en este medio, el pasado martes 13 de agosto, respecto de las labores de resguardo que como punto fijo cumple el personal de Carabineros de Chile en la llamada "Zona Roja" de la Novena Región, no puedo dejar de expresar mi más profunda preocupación por las deplorables condiciones en que estos nobles servidores públicos se encuentran en cumplimiento de su deber.


Allí, a veces solos, expuestos a muy bajas temperaturas, sin electricidad ni con la infraestructura mínima suficiente que resguarde su integridad física y emocional, a kilómetros de otros centro poblados y en una situación de riesgo evidente, se hace urgente mejorar las condiciones de vida de estos Carabineros que realizan un arduo y peligroso trabajo. Lo contrario sería una gravísima señal de indiferencia hacia quienes a diario arriesgan su vida por proteger y resguardar la seguridad de sus semejantes.


Nuestras autoridades deben, a la brevedad, tomar todas las medidas necesarias para reparar esta condición de abandono, otorgando los recursos necesarios que permitan mejorar las precarias condiciones de los lugares que cobijan a Carabineros en aquellos lejanos territorios y dotarlos de los medios de seguridad apropiados y necesarios en consideración a la difícil y arriesgada misión que se les ha encomendado.


M. Angélica Cristi M., Diputado.


Señor Director:


Ataque a un cuartel de policía.


Luego del alevoso ataque que sufrió la noche del lunes 12 el Cuartel Independencia, nos resulta imposible no hacer presente a la comunidad la gravedad que reviste esta situación, que no se da en forma aislada, sino que se inserta dentro de una larga lista de atentados a cuarteles y personal de la Policía de Investigaciones y de Carabineros de Chile.


Lo más curioso es que cualquier persona sabe que dentro de un cuartel policial hay policías premunidos de armas de fuego. ¿Qué espera entonces alguien que ataca una unidad policial?


A nuestro juicio, lo único que se buscaba era provocar un incidente de gravedad, con heridos y muertos, para justificar la “represión” que muchos dicen que hay en Chile. No obstante, la policía actuó de manera medida, conteniendo la situación sin ocasionar daños a civiles.


Llamamos a la comunidad en pleno a defender a sus policías, exigiendo  a las autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo que tomen todas las medidas necesarias para que estos hechos  sean duramente sancionados en caso de repetirse. Si los encargados de mantener la seguridad y el orden público se ven socavados en su labor, se debilitan los cimientos de la sociedad entera.


Juan Villarreal Vergara, Presidente del Círculo de Oficiales Generales PDI.


La izquierda es incapaz de crear riqueza,
aunque es experta en repartir miseria.




 


De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs