DIFUNDA ESTA PÁGINA.

jueves, 11 de julio de 2013

Temas de contingencia para meditar...












El temor de Bachelet,
por Gonzalo Rojas Sánchez.


Demos gracias a la candidata Bachelet, porque ella misma ha determinado las coordenadas de su eventual Presidencia.


Sintiéndose casi ganadora y sin que el entrevistador la acosara, ha declarado que "se va a hacer difícil Gobernar para cualquier Presidente, porque la gente ya no está por que le den cualquier cosa: está por pedir lo que sienten justo".


Con esas palabras, obviamente la candidata socialista no se está refiriendo a sus contradictores en la próxima elección, sino que está situándose a sí misma bajo esas presiones.


¿Se imagina usted lo que habría pasado si alguien hubiese afirmado que ella tenía miedo de asumir la Presidencia? Ese comentario habría sido calificado como campaña del terror. Pero hoy, pronunciado por la postulante desde sus propios labios, no es más que el simple reconocimiento de su temor.


Está asustada, porque la complica mucho esa ecuación de conceptos con los que ella entiende el Gobierno: "dar y pedir". Unos piden y ella, el Gobierno, debe dar. Suena a legítima transacción, pero como no se está hablando de relaciones contractuales, sino de Gobernantes y Gobernados, el binomio "pedir y dar" desvirtúa por completo la función ejecutiva.


Porque, ¿sabrá la candidata que Gobierno es sinónimo de timón? ¿Habrá considerado que cuando fue investida años atrás para gobernar no lo fue para dar, sino para conducir? ¿Recordará que no recibió un mandato para hacer grata la travesía, sino para llegar a puerto?


Timón es el instrumento que utilizan quienes Gobiernan de verdad. Usan el timón quienes establecen un rumbo (pero Bachelet afirma que se guiará por lo que pida la gente); quienes conocen la gravedad de las tempestades (pero Bachelet sostiene que todas esas tormentas son justas); quienes lideran a la tripulación (pero Bachelet intenta subir a su barco a gentes sin compromiso con el Capitán); quienes combaten con los filibusteros (pero Bachelet asume que no hay peligro alguno en esos comunistas que cercan su nave para llevarla a un puerto desconocido).


Que la candidata entiende poco y nada de Gobiernos y de timones queda aún más claro cuando afirma que si la gente empieza a tomarse las calles, "no va a ser responsabilidad de una Presidenta, sino de un sistema político incapaz de responder a los desafíos de Chile". O sea, lo que nunca haría un verdadero Capitán: echarles la culpa de sus impericias al constructor de la nave, o al personal de a bordo, o a la mar gruesa. Un Capitán de verdad toma el timón y conduce: si triunfa sobre los acontecimientos, es el héroe. Si no, muere con la nave. Lo otro es para los ideólogos de la navegación.


Y no son simplemente imágenes o especulaciones. Basta con observar el comportamiento de las Alcaldesas Tohá y Errázuriz -esas Bachelet en miniatura- respecto de sus liceos, para comprender lo que significa, en la práctica, ignorarlo todo sobre el timón, sobre el Gobierno.


El último domingo electoral, durante 11 horas pude recorrer el Liceo de Aplicación, mi actual local desde que el Servel decidió cambiar de recinto a la mesa Nº 1 de Chile. ¿Sabe lo que vi? Un colegio destrozado, pintarrajeado en todas sus salas, patios, baños y pasillos, incluso en sus vitrales. Un buque recién recuperado para la navegación por el Gobierno después del terremoto del 2010, y ahora completamente a la deriva, como una nave que parece fantasma, pero que en realidad va al mando de piratas.


Todo un símbolo de esa gente que "está por pedir lo que siente justo" -como los califica Bachelet-, y toda una señal de esos Capitanes incapaces de tomar el timón, aplacar el motín y marcar el rumbo.


Si puede entrar a ese liceo, hágalo: quizás recorra anticipadamente el Chile del 2014.


Un camino errado para reivindicar la función docente,
por Constanza Hube.


Actualmente se está discutiendo en la Comisión de Constitución del Senado un proyecto que renueva la vigencia de una Ley sobre acceso a la titularidad de los docentes a contrata. Esta iniciativa toma como base la Ley Nº 19.648, aprobada durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y que tuvo por objeto disponer por única vez que los profesores que hubieran prestado servicios continuos por más de tres años a contrata debían pasar automáticamente a tener la calidad de titulares.


Además de la curiosidad de renovar la vigencia de una Ley que ya cumplió su objetivo, este proyecto parece atendible, ya que tiene por objeto reivindicar la importancia de la función docente. Sin embargo, presenta vicios de Constitucionalidad, que en caso de aprobarse generaría muy malos precedentes.


Por una parte, esta moción debiera haber sido de iniciativa Presidencial porque tiene relación directa con la “administración financiera o presupuestaria del Estado”. En efecto, la mantención en el establecimiento educacional de los docentes a los que hace referencia el proyecto implica la obligación de pagar remuneraciones u otras retribuciones a que dichos profesores tendrían derecho, afectándose los fondos del Estado y las estimaciones presupuestarias. Así por lo demás lo señaló el entonces Ministro Secretario General de la Presidencia, José Miguel Insulza, a propósito de un veto enviado por el Ejecutivo al proyecto que dio origen a la Ley Nº 19.648. Junto con eso, la iniciativa implica aumento de gasto, ya que el Congreso sólo puede aceptar, rechazar o disminuir gastos, pero en ningún caso aumentar.


En otro orden de cosas, pero no por ello menos importante, esta iniciativa evade la exigencia de que para tener calidad de titular de un cargo se exige la realización de concursos públicos, seleccionando a los postulantes mediante procedimientos técnicos, imparciales e idóneos, que aseguren una apreciación objetiva de aptitudes y méritos (Ley de Bases de Administración del Estado).


Así, de aprobarse esta iniciativa, no sólo se estaría vulnerando la Carta Fundamental, creando un precedente peligroso para futuras mociones Parlamentarias, sino que además se estará atentando contra una de las bases de nuestro sistema de acceso de empleos públicos, cual es la idoneidad por medio de la capacitación y perfeccionamiento.


El centro de Michelle,
por Daniel Mansuy.


Tras las primarias, se ha discurrido mucho sobre el centro y su carácter eventualmente decisivo en las elecciones Presidenciales de noviembre: para algunos, el centro sería la llave maestra para llegar a La Moneda. Según esa lógica, las elecciones las decide aquella franja de electores que no se identifican con ningún bando y que buscan ante todo moderación: la vieja clase media aristotélica, que tempera los apetitos extremos y le da estabilidad a la polis.


La tesis parece convincente, pero no es seguro que sea válida en el Chile de hoy. Por de pronto, podría objetarse que el concepto de centro no esconde una realidad homogénea: hay muchos centros, que a veces son discordantes entre sí. El centro, si acaso existe, tiene intereses variados y no responde ya a un paradigma unívoco. Difícil en esas condiciones ir tras él sin perseguir espejismos. También podría decirse que el voto voluntario atenúa necesariamente la importancia del centro, ya que aumenta el peso relativo de los extremos, mucho más militantes y movilizados.


Estas consideraciones son válidas, pero palidecen frente a otra. En rigor, las teorías actuales sobre el centro son peregrinas, básicamente porque si algo quedó claro el 30 de junio es que el centro tiene dueño, nombre y apellido: Michelle Bachelet.


Joaquín Lavín -que algo sabe de todo esto- no andaba tan perdido cuando aludía al centro social. El detalle es que ese centro social se inclinó, de modo casi unánime, por la candidata de la Nueva Mayoría. Uno podrá pensar lo que quiera sobre el fenómeno, pero a estas alturas hay que asumirlo como un dato. Michelle Bachelet convirtió unas primarias supuestamente competitivas, donde los otros candidatos obtuvieron dignas votaciones, en una perfecta oda a sí misma. Por eso resulta casi graciosa la polémica de Longueira, Velasco y Orrego por apropiarse del centro: éste siempre estuvo con ella. En rigor, los números no corresponden a correlaciones de fuerzas políticas: en democracias maduras, nadie obtiene esos niveles de apoyo.


Todo esto, desde luego, sugiere que las elecciones de noviembre tienen poca incertidumbre, aunque es cierto que en política cinco meses es mucho tiempo. Lo preocupante viene después, porque uno puede pensar que Michelle Bachelet tendrá -nuevamente- enormes dificultades para traducir ese respaldo en términos políticos. No es descabellado suponer, por ejemplo, que el respaldo a las listas Parlamentarias de la Concertación será significativamente menor al de la candidata, y eso va a producir tensiones difíciles de manejar.


Bachelet ha generado expectativas muy elevadas, y no hay muchas razones para sospechar que podrá cumplirlas: el apoyo que tiene no es estrictamente político, y no está de más recordar que su anterior Gobierno no destacó ni en audacia ni en participación ni en ninguno de los ítems que ahora dice encarnar. La ex Presidente parece creer que su propia figura bastará para contener esas tensiones y que su popularidad acallará cualquier disidencia. Eso tiene algo de voluntarismo: por más paradójico que suene, al Chile de hoy no le bastan los símbolos. Sin embargo, Michelle Bachelet nunca ha mostrado disposición alguna para transformarse en algo más que eso. 


Previniendo la violencia escolar,
por Cristóbal Lira.


La lamentable muerte de un niño en un establecimiento escolar por una lesión craneal producida por un lápiz conmocionó a la opinión pública. Independientemente de las causas de lo ocurrido y que aún se investigan -algunos afirman que fue un accidente, mientras los padres del niño plantean que fue consecuencia del acoso escolar-, resulta oportuno relevar la importancia de la prevención de la violencia en las escuelas.


Sin duda, una de las principales políticas públicas para prevenir la violencia escolar, impulsadas por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ha sido la promulgación de la Ley N° 20.536 en septiembre de 2011, que -entre otras materias- establece que todo centro educacional que recibe aportes del Estado debe asegurar que su Consejo Escolar integre en sus funciones el promover la buena convivencia y evitar las agresiones, el hostigamiento y la violencia física o psicológica.


Adicionalmente, todos los establecimientos deben contar con un Encargado de Convivencia Escolar, el que es responsable de implementar un Plan de Gestión con estrategias en este sentido.


La Primera Encuesta Nacional de Convivencia Escolar, realizada en 2011 por el Ministerio de Educación y relativa a estudiantes de octavo básico, es categórica: uno de cada diez alumnos declaró haber sido víctima de acoso por parte de sus compañeros. De estos, uno de cada cuatro declaró haber sufrido hostigamiento diario, cifra preocupante si se considera el grave impacto que esto produce en el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Además, el cinco por ciento de los niños reportó que en su establecimiento hubo agresiones con armas.


La prevención de la violencia escolar y la promoción de la convivencia son temas fundamentales en el desarrollo de los menores y adolescentes, dado que la evidencia es clara en señalar que la exposición de la violencia es un importante factor de riesgo para la manifestación de una diversidad de conductas problemáticas que influyen en su desempeño escolar y en su desarrollo físico, social y emocional. Además, porque muchos de estos hechos si no son intervenidos tempranamente podrían producir un aumento en la victimización en el futuro.


En este contexto, la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Fundación Paz Ciudadana han asumido el desafío de abordar esta realidad, entendiendo la alta rentabilidad futura. Es así como crearon conjuntamente el Programa de Prevención de la Violencia Escolar, PreVE, cuyo manual describe, paso a paso, cómo el Encargado de Convivencia y los equipos pueden instalar un sistema de gestión para prevenir la violencia escolar basado en evidencia exitosa, y así cumplir con las nuevas exigencias que establece la Ley. El programa, cuyo diseño fue asesorado por un comité de expertos, incluye guías concretas para que los equipos puedan abordar el fenómeno desde un modelo preventivo y ecológico, y contar con estrategias sistemáticas, rigurosas, organizadas y a largo plazo, y generen un sistema de disciplina formativo que refuerce el comportamiento positivo, aborde variables de riesgo espaciales, gestione redes y monitoree continuamente resultados.


Este programa se está instalando este año como piloto y con acompañamiento para asegurarle una adecuada ejecución, y a partir de 2014 ampliará su oferta a todas las escuelas Municipales del país y a los establecimientos particulares que manifiesten su voluntad de implementarlo. Así, tanto desde el Gobierno como desde la sociedad civil continuamos avanzando en diseñar programas basados en evidencia exitosa, focalizada y constantemente evaluada, lo cual, sin duda, constituye la clave para lograr mejoras sostenidas en convivencia escolar que luego se transformarán en mayor seguridad para Chile.


Nuevo escenario económico.


Hay indicios de que la economía nacional ha comenzado una desaceleración. Entre las autoridades, la noticia ha sido recibida con preocupación. El Ministro de Hacienda ha atribuido el hecho al clima electoral, advirtiendo que hay propuestas que podrían desestabilizar la marcha de la economía y que estarían causando la postergación de inversiones. Las autoridades del Banco Central han adelantado que estarían considerando rebajar las tasas de interés para contrarrestar un eventual debilitamiento de la demanda interna. Aunque las expectativas de crecimiento para este año se han moderado, por ahora la cesantía sigue muy baja, los salarios aumentan y las ventas de una amplia gama de bienes de consumo mantienen su vigor.


No debe sorprender que la economía chilena empiece a moderar el paso. De hecho, cabe suponer que eso es lo que el Banco Central procuraba cuando el año pasado alertaba sobre la excesiva expansión de la demanda, veía un riesgo inflacionario inminente y advertía de la eventual gestación de una burbuja inmobiliaria. Eso lo llevó a mantener tasas de interés muy superiores a las que en estos tiempos se aplican en el exterior, acarreando con ello una fuerte apreciación del peso y la correspondiente desaceleración en las actividades exportadoras.


Ahora que las perspectivas de la economía mundial lucen menos promisorias para nosotros -con China dando señales de fatiga, y la bonanza del cobre en aparente retirada-, la prudencia de la autoridad monetaria parece validada: habría sido peligroso encarar el nuevo escenario con una economía al borde del sobrecalentamiento. Pero eso mismo hace que, en las actuales condiciones, sea necesario evaluar muy cuidadosamente los datos y los riesgos antes de accionar una señal reactivadora.


El Fondo Monetario Internacional, junto con alabar la pujanza de la economía nacional en los últimos tres años, ha llamado a bajar el ritmo, porque la expansión del gasto y el aflojamiento del cobre estarían aumentando las necesidades de financiamiento externo más allá de lo que parece prudente en las actuales circunstancias. Su recomendación es recortar el déficit Fiscal estructural, el cual, luego de llegar a 3% del PIB en 2009, se prevé sea de 1% para este año. Pero eso no se condice con las propuestas electorales que se esmeran en ofrecer nuevos aumentos en el gasto público. El que desde la campaña de la llamada Nueva Mayoría se plantee que esos desembolsos serían cubiertos por un alza en los impuestos tampoco ayuda, porque ella gravaría principalmente los ahorros del sector privado, y no su gasto. Un giro monetario expansivo por parte del Banco Central que no vaya acompañado de una contención en el gasto Fiscal podría colocar al país en una situación de riesgo.


Se perfila un nuevo escenario mundial, menos favorable para las economías emergentes, del cual Chile no puede sustraerse. Es normal, por tanto, que hoy su economía se conduzca a velocidad moderada. Lo importante es que eso no perjudique la inversión, fuente de nuevos empleos y del crecimiento futuro de la capacidad productiva. Desgraciadamente, como lo ha destacado el Banco Central en su último informe, parece ser principalmente la inversión productiva la que está frenando. Confluyen en ello no solo las dudas sobre el cobre, sino la carestía de la energía, las innumerables cortapisas Legales, regulatorias y burocráticas que retrasan los proyectos, y el alza de la carga tributaria sobre las empresas.


El actual Gobierno debe reimpulsar las medidas microeconómicas para remover los escollos que obstaculizan la inversión y la competitividad. Y, por su parte, los postulantes a La Moneda habrán de cuidarse de levantar expectativas desmesuradas y de propiciar cambios que dañen el buen clima económico que el país ha disfrutado en años recientes.


Reforma del sistema electoral.


La noticia del acuerdo a que ha llegado un grupo de Senadores de la Concertación y de Renovación Nacional para cambiar el actual sistema binominal –problema que ha pasado a ser clave en el debate nacional– sorprendió no sólo a la ciudadanía, por tratarse de un tema que se viene discutiendo desde hace años sin avances de consideración (aunque ya hubo un frustrado intento formal hace unos meses, también con participación de la directiva de RN y la DC), sino sobre todo al Gobierno y a la UDI, que no habían sido informados por sus socios políticos, lo que sin duda abre una brecha en la confianza mutua que podría tener graves consecuencias para el futuro.


En síntesis, la fórmula propuesta apunta a aumentar el número de Senadores a 48, con dos nuevos por Arica, siempre con el mecanismo binominal, y ocho elegidos en votación nacional, y el de Diputados a 150, ahora con sólo 28 Distritos en los que, mediante el sistema proporcional por listas con cifra repartidora, se elegirían entre tres y ocho, según la población electoral de cada uno.


Dado que concurren al acuerdo los Senadores Soledad Alvear y PatricioWalker (DC), Eugenio Tuma y Fulvio Rossi, Jefes de bancada del PPD y el PS, cabe suponer un amplio apoyo en la Concertación, al que se suman el Presidente de RN, Carlos Larraín, y el Senador Francisco Chahuán, lo que debería permitir la aprobación de la iniciativa en la respectiva comisión del Senado y probablemente en las salas de ambas Cámaras.


Una reforma de la Constitución por el nuevo número de Diputados y los nuevos Senadores nacionales es más difícil de obtener, y con mayor razón el rediseño de los Distritos, y lo más complicado sería conseguir que los cambios se aplicaran a la próxima elección.


Posiblemente el tema será importante en la campaña Presidencial, impulsando al electorado a definirse entre los candidatos que apoyen la idea de este acuerdo RN-Concertación y los que estén por una salida alternativa. Y dado que el reclamo por el fin del binominal está más identificado con la oposición, es probable que ello termine beneficiando a los candidatos de ese sector.


Asimismo, este acuerdo inesperado afecta directamente al actual Gobierno, que tendrá que acelerar su propia propuesta. Pese a la sorpresa (que muestra un serio déficit interno de información y un distanciamiento real respecto de la directiva que Preside Carlos Larraín), el Mandatario optó por promover una fórmula distinta de sistema electoral, apoyada por la UDI y la parte más “piñerista” de RN.


Cualquiera sea su destino del acuerdo RN-Concertación, y a pesar de las declaraciones tranquilizadoras de algunos dirigentes, incluyendo al Presidente de la UDI, ello no evita un serio impacto en la unidad del sector y es probable que el Gobierno se identifique aun más fuertemente con la postulación de Pablo Longueira.


Sin embargo, con una nada fácil cuota de generosidad política de todas las partes involucradas, podría ser la ocasión de avances reales y de nuevos acuerdos para modificar el sistema electoral en beneficio del país, avanzando a uno que sea más representativo y asegure el respeto a las minorías.


Más empleo juvenil.


Como una iniciativa no solo bienvenida, sino indispensable y más que oportuna ha sido considerado el proyecto de Ley que ha enviado a la Cámara de Diputados el Presidente Piñera para establecer un estatuto laboral que regule el empleo de aquellos jóvenes que se encuentren estudiando en universidades o institutos superiores. Se trata de compatibilizar sus responsabilidades académicas con una actividad laboral, asegurándose asimismo de que las remuneraciones obtenidas "no se considerarán para efectos de determinar la condición socioeconómica del estudiante o su grupo familiar", de modo de no entrabar actuales mecanismos que tienen por objeto financiar los estudios en una institución de educación superior, o los gastos asociados a ellos. Esto concierne, principal y específicamente, al acceso al Fondo Solidario, al crédito Fiscal universitario y al crédito con garantía Estatal, así como cualquier otro sistema de crédito Fiscal, subsidio o beneficio que tenga el referido objeto.


Avalan la importancia y urgencia de este proyecto del Ejecutivo múltiples estadísticas que demuestran que la tasa general de desempleo aumenta al doble en los casos de jóvenes de entre 18 y 24 años, alcanzando al 15,9%, debido, entre otras razones, a que carecen de experiencia laboral previa. Según la encuesta Casen de 2011, hay más de 900 mil jóvenes de esa edad, pero solo el 16% de ellos estudia y trabaja al mismo tiempo. Para paliar esta situación, el proyecto plantea crear un nuevo contrato especial para el trabajador estudiante, que permita cotizar para su jubilación a temprana edad, de modo que verán incrementados sus fondos, aumentando así el monto de sus pensiones futuras.


Este trabajador-estudiante deberá acreditar su calidad de alumno regular cada seis meses, pues las normas del contrato están diseñadas para ser compatibilizadas con sus estudios. Por la misma razón, su jornada de trabajo no excederá de 30 horas semanales, no pudiendo pactarse horas extraordinarias ni distribuirse en más de seis días seguidos. Los trabajadores-estudiantes contratados bajo este régimen que sean causantes de asignación familiar o que hayan sido aceptados por una institución de salud previsional podrán optar por no cotizar para salud.


Así, esta iniciativa contempla las distintas variables que influyen en el trabajo para estudiantes, y es de esperar que el Congreso las estudie con dedicación y con la celeridad que estos jóvenes potenciales beneficiarios legítimamente esperarían. Actualmente hay unos 160 proyectos ingresados en el Congreso sobre materias laborales, lo que ratifica la importancia de esta área. No obstante, por ejemplo, en el debate sobre salario mínimo no se ha puesto énfasis en el alto desempleo juvenil.


Las normas del presente proyecto serían un valioso aporte para solucionarlo, y también una poderosa herramienta para elevar la productividad, sin dañar la capacidad competitiva de las empresas ni causar desempleo.


Movilidad de Fiscales: ¿deseable o no?


Con amenazas de movilización, los gremios que agrupan a los Fiscales del Ministerio Público procuran atraer la atención hacia los problemas que aquejan a la institución. Al respecto, hasta ahora el Fiscal Nacional ha parecido limitarse a expresar simpatía por las demandas gremiales, pero en algunos ambientes se incuba una preocupación por lo que se ha denominado "fuga de Fiscales" hacia el sector privado, fenómeno que redundaría en una menor eficacia en la persecución Estatal del delito.


Es posible, no obstante, que ambas situaciones respondan a una percepción distorsionada de la realidad institucional de la Fiscalía. Por una parte, los gremios pretenden el establecimiento de una estructura análoga a la que existe en los servicios públicos o en el Poder Judicial, caracterizada por la existencia de una auténtica carrera funcionaria. En este esquema, una persona podría ingresar a la Fiscalía como asistente de Fiscal e ir ascendiendo paulatinamente en función del transcurso del tiempo y de una serie de factores como los que contempla, por ejemplo, el Estatuto Administrativo. Esta aspiración contrasta, sin embargo, con los cometidos de los Fiscales adjuntos, quienes realizan durante toda su carrera, y en cualquier lugar donde estén, prácticamente las mismas funciones. Y si bien hay algunas causas más complejas o mediáticas que otras, la competencia territorial de los Fiscales hace que en la práctica deban atender toda clase de asuntos. Por eso mismo, cualquier Fiscal debe estar preparado para enfrentar causas de la más variada complejidad.


Por otra parte, todo indica que el Legislador optó en su hora por intentar preservar al Ministerio Público de las deficiencias que demasiado a menudo suelen acompañar a las estructuras basadas en una carrera funcionaria, habiendo previsto, querido, aceptado e incluso fomentado el que muchos abogados se desempeñen durante cierto tiempo como Fiscales, para luego dedicarse profesionalmente a otras labores. No es necesariamente pernicioso que se verifique una renovación continua de los persecutores, en la medida en que las Jefaturas correspondientes sepan distribuir el trabajo y se disponga de dispositivos adecuados para evitar conflictos de interés. Bajo estas condiciones, a las que cabe agregar la permanencia de Fiscales más experimentados en los grados más altos, el ingreso de profesionales jóvenes o el ascenso de los abogados asistentes es una forma positiva y natural de renovación en un trabajo que la necesita particularmente.


Transcurrida más de una década desde que comenzó la implementación de la reforma procesal penal, el sistema enfrenta las naturales dificultades de los procesos de institucionalización. En esta oportunidad, lo más visible parece ser la disyuntiva -como queda de manifiesto por lo antes expuesto- entre dos formas de comprender la carrera profesional de la mayor parte de los Fiscales.


No obstante, sería un error pensar que esto es independiente de la regulación de los méritos y las responsabilidades, pues un Fiscal únicamente podrá destacarse si él mismo -y no su Jefe Regional- es el responsable de sus propias causas, del mismo modo como solo una adecuada accountability -hoy inexistente- del Jefe Nacional es capaz de crear los incentivos correctos en aras de la eficiencia.


Alcances de la crisis en Egipto para el Medio Oriente.


El escenario político y social en Egipto continúa convulsionado. En medio de enfrentamientos entre partidarios del derrocado ex Mandatario Mohamed Morsi y fuerzas del ejército de ese país -disputa que el lunes provocó medio centenar de muertos y que amenaza con desembocar en una guerra civil-, el Gobierno interino nombró ayer a un nuevo Primer Ministro y anunció una hoja de ruta para intentar la recuperación de la vía institucional y democrática en esa nación árabe. El plan consiste en convocar a un referéndum en un plazo de cinco meses, para ratificar los cambios a la Constitución -que actualmente se encuentra suspendida-, realizar elecciones Parlamentarias en 2014 y, posteriormente, definir una fecha para elegir a un nuevo Jefe de Estado. Sin embargo, la organización islámica de la Hermandad Musulmana -a la que pertenece el derrocado Morsi- rechazó la propuesta y la calificó de “ilegítima”, postura que aleja la posibilidad de lograr un pronto acuerdo entre las partes, paso necesario para poner término al conflicto.


Egipto tiene una gran relevancia dentro del mundo árabe. Importancia que está dada, entre otros aspectos, por ser uno de los territorios con mayor población de África y Medio Oriente, tener un gran ascendiente cultural sobre los países de la región, estar ubicado en una zona geopolítica estratégica, al ser el principal acceso al canal de Suez (vía marítima esencial para el transporte de petróleo y otros bienes hacia Europa), manejar gran parte de los recursos hídricos de esa zona, ser la puerta de entrada al Viejo Continente y vecino de Israel. Todos estos factores le confieren un nivel de influencia que resulta fundamental para la estabilidad en esa parte del planeta, cuyo equilibrio está permanentemente en riesgo. Por ello, la forma en que se resuelva la crisis institucional que atraviesa ese país debe movilizar a la comunidad internacional y también a Occidente, pues su desenlace tendrá efectos políticos y económicos que de seguro repercutirán en esa región y a nivel global.


El trasfondo de lo que está en disputa en Egipto es la confrontación entre dos sectores que entienden de manera distinta las estrategias que deben seguir los países del Medio Oriente para cobrar influencia propia y hacer sentir su voz en la región y el tablero geopolítico global. La confrontación entre los grupos que proponen un nacionalismo árabe modernizador y laico y los que postulan soluciones basadas en la aplicación tradicional de la Ley islámica es de larga data en la región y, a menudo, ha llevado a conflictos resueltos a través de la violencia. En esta ocasión se suma el hecho de que, a raíz de los acontecimientos derivados de la llamada Primavera Arabe -en la cual Egipto ha jugado un papel central, con el levantamiento que sacó del poder a Hosni Mubarak en 2011-, la disputa se ha dado a través de una votación popular, resultando ganadora la facción fundamentalista, tal como ocurrió en Túnez -país donde se inició la Primavera Arabe- y sucedió en 1993 en Argelia. Hoy, muchos analistas señalan que existe el peligro de que en Egipto tenga lugar un fenómeno similar al argelino, donde el Ejército intervino para evitar un Gobierno musulmán integrista elegido en las urnas, lo cual dio origen a años de violencia que dejaron miles de muertos.


El experimento democrático en Egipto y el mundo árabe vive horas cruciales. Los escenarios posibles -que se aplique el plan de normalización institucional, que continúen los militares en el poder o se produzca una guerra civil- representan un desafío complejo. La delicada situación por la que atraviesa debe motivar un intento pacificador por parte de las potencias que aún conserven influencia en la zona. De lo contrario, estará en riesgo la estabilidad de la región y significará el fracaso de la Primavera Arabe.
 

Algunas cartas para revisar.


Señor Director:


Mazazo tributario.


En reciente columna, Andrea Repetto defiende la reforma tributaria propuesta por Bachelet. Al respecto, manifiesto mi acuerdo con la columnista sobre la necesidad de mejorar el sistema tributario y especialmente eliminar todo espacio que permita retirar de las empresas sin pagar el debido impuesto.


Pero me parece necesario aclarar que el alza del 20% al 25% del impuesto a las utilidades de las empresas tiene efectos, porque este impuesto no es meramente una retención transitoria como el artículo expresa. Solo si las empresas repartieran el 100% de sus utilidades, el 20% o 25% sería una mera retención. Pero, en promedio, el 67% de las utilidades de las empresas no se reparte a sus dueños y se reinvierte. Con el alza al 25%, las empresas verán reducidos en $5 por cada 100 pesos sus fondos disponibles para ahorro y reinversión.


Tampoco es cierto que la inversión en capital de trabajo sea gasto tributario como allí se afirma. En cualquier empresa real es necesario mantener permanentemente un stock de inventarios y cuentas por cobrar para poder operar. Esos activos son parte de la inversión y hoy pueden financiarse con menor impuesto con utilidades retenidas. Con la reforma ya no.


Finalmente, echo de menos que la columna se haga cargo de las objeciones a la reforma que se han planteado, por ejemplo, las fallas del mecanismo de depreciación instantánea, el desaliento al ahorro, los perjuicios al mercado de capitales, el efecto sobre las pymes, la discriminación entre industrias, etcétera.


Bernardo Fontaine Talavera.


Señor Director:


Opio verdadero.


El fútbol es una maravilla. Tantos problemas urgentes en Chile y en el mundo, y yo preocupado por la situación de la "U".


Gabriel Guiloff.


Señor Director:


U. de Chile.


La foto publicada por su diario en la edición de ayer de la fachada de la Casa Central de la Universidad de Chile, en la Av. Bernardo O’Higgins, demuestra la indignidad, atropello y vejación a que ha sido sometida tan venerable institución. Pues no son los carabineros los que invadieron la autonomía ni amagaron la seguridad del edificio, sino aquellos que la policía, con gran escándalo y rechazo de las autoridades superiores, intentó sacar de su interior para evitar males mayores. A esta vergüenza estética para nuestra principal avenida, se suman sus veredas llenas de ventas de alimentos, ropa interior, objetos para mil usos, comestibles “al paso” de dudosa calidad sanitaria y altoparlantes para uso público, por medio de los cuales los transeúntes que deseen pueden opinar de cómo debería ser la Universidad, todo ello en medio de la suciedad y el mal olor. Un símbolo del desmoronamiento de la educación pública.


Miguel Letelier Valdés, Profesor Titular Universidad de Chile.


Señor Director:


Redefinición del matrimonio.


Se ha puesto de moda hablar de discriminación cuando se tratan ciertos temas de la doctrina de la Iglesia Católica, como el aborto o el matrimonio.


Cuando el Papa Francisco presenta en la encíclica Lumen Fidei al matrimonio como una unión estable entre un hombre y una mujer, abiertos al don de la vida (n. 52), transmite la perenne enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la vida.


Sin embargo, para los colectivos del lobby gay se trata de una discriminación. Esto no deja de ser paradójico, pues en los foros internacionales se proclama y defiende la libertad religiosa mientras que, al mismo tiempo, se intenta silenciar la doctrina católica sobre el matrimonio y la vida.


Lo que no debe dejarnos lugar a confusión es que los grupos de presión buscan una redefinición del concepto de matrimonio. A partir de esta presión e intolerancia se niega el derecho de la Iglesia a organizar y definir sus instituciones en conformidad con el orden natural y la verdad revelada.


A ellos no se les obliga a adherirse a la doctrina de la Iglesia, pero todos deben respetar las creencias de los católicos sobre estos puntos. Por ello resulta inadmisible que los grupos de presión homosexuales pretendan decirle a la Iglesia lo que debe creer y anunciar.


Fco. Javier Astaburuaga O., Doctor en Derecho Canónico.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs