DIFUNDA ESTA PÁGINA.

lunes, 1 de julio de 2013

Post primarias y temas importantes...


















Elecciones primarias chilensis.


Creemos que las primarias de ayer solamente sirvieron para despejar la incógnita de quien será el representante de la Alianza, Pablo Longueira,  que enfrentará en noviembre a la candidato de la extrema izquierda, Michelle Bachelet, y que posiciones concertacionistas quedarían huérfanas.


Pensamos que un análisis simplista podría llevar a pensar que las elecciones de fin de año están definidas, pues, el proceso de ayer, a pesar de la gran participación, solamente buscaba clarificar quienes serían los contrincantes para la contienda de fin de año.


Las situaciones que creemos deben dilucidarse son que determinación tomará el electorado social cristiano de la DC, que sin duda quedó en la encrucijada de apoyar a una persona que está en las antípodas de su pensamiento y valóricamente botados.


Un caso especial, es la encrucijada de los votantes de Velasco, que presentó un programa francamente de derecha, y que tendrán que elegir entre gente que tiene un programa bastante similar, como Longueira, y un programa estatista como el de Bachelet.


Nuestro análisis nos lleva a concluir que quienes pretendan que las elecciones de noviembre están selladas están equivocados, creemos que el resultado es tan incierto como fue en las tres últimas elecciones Presidenciales y que se alzará con el triunfo quien logre atraer a los centristas.


Nosotros, que por posiciones libertarias y de defensa de la libre iniciativa estamos con las posturas de Longueira pensamos que si se trabaja bien, derrotar al Estatismo de Bachelet está a la vuelta de la esquina y que podremos avanzar a un país más justo.


Avenida de la Discordia,
por Joaquín García Huidobro.


Todas las pasiones se han desatado sobre la tranquila Comuna de Providencia. La Alcaldesa y sus adherentes están tan apurados en cambiar de nombre a la avenida 11 de Septiembre, que no tienen ni tiempo para hacer una consulta ciudadana. Los partidarios del antiguo régimen, en cambio, defienden el nombre e invocan la necesidad que tiene todo país de conservar su historia.


Se podría haber invocado el ejemplo de la izquierda argentina, que luchó denodadamente hasta conseguir que el 24 de marzo, día del golpe militar de 1976 contra Isabelita, la viuda de Perón, fuese declarado "Día de la Memoria". Ellos saben que "recordar" no es lo mismo que "celebrar", y quieren mantener viva esa fecha para que nadie olvide lo que pasó.


El tema es difícil y no debe sorprendernos que algunos quieran resolverlo de manera rápida y con brocha gorda.


Numerosos chilenos recuerdan con alivio y agradecimiento el 11 de septiembre de 1973. Para ellos, esa fecha puso fin a tres años de angustias, que comenzaron el 4 de septiembre de 1970. Durante ese tiempo, vieron cómo el país se caía a pedazos y se tornaba cada vez más incierta la posibilidad de vivir un futuro con las mínimas libertades. Por eso, quieren mantener el nombre de la calle.

Para otros, tan chilenos como los anteriores, las cosas se presentan exactamente al revés. En sus vidas, el 11 de septiembre puso fin al más hermoso de sus sueños y lo transformó en una pesadilla. Conservar ese nombre implica para ellos traer constantemente a la memoria una multitud de recuerdos ingratos.


El debate que enfrenta hoy a Providencia es un episodio más de una guerra donde se juega la interpretación de nuestro pasado, es decir, de nuestras vidas.


Si mantenemos el nombre de la calle, una parte de los chilenos se sentirá excluida. Pero si lo cambiamos, sucederá lo mismo con la otra. En uno y otro caso, será la "Avenida de la Exclusión", que es el modo en que, desde hace medio siglo, venimos resolviendo nuestras diferencias. Parece que siempre habrá unos chilenos en el exilio, o en la cárcel, o simplemente que están de más: solo cambia su signo ideológico.


Esta disputa no termina, solo cambia el escenario. Puede ser o una calle, un museo o una mesa que perteneció al general Pinochet, pero el fondo es siempre el mismo: sacar de nuestra vista lo que nos incomoda. Los chilenos nos sentimos tan inseguros que no somos capaces de presentar la realidad con todas sus complejidades, con sus infinitas facetas y contradicciones. Preferimos el relato fácil, que tiene la ventaja de dejar a los otros sumidos en la penumbra: son los malos, y a los malos no se los entiende, se los combate.


¿No habrá otro modo de ver las cosas? ¿No podríamos tener una calle que no signifique negar la historia, pero que, al mismo tiempo, no implique desalojar a unos o a otros de nuestro horizonte? ¿Cómo conseguir que la calle represente a los chilenos del 11 de septiembre sin excluir a los del 4 de septiembre?


¿No podríamos hacer un esfuerzo, un ejercicio quizá doloroso de apertura, y empezar a llamar a esa vía simplemente "Avenida de Septiembre"?


No se trata de "un" septiembre (unas veces del gusto de la izquierda, otras de la derecha), sino de "todos" los septiembres que componen nuestra historia: el 4, el 11, el 18 y el 19.


Puede que esta solución no deje a nadie eufórico. Ninguno tendrá la satisfacción malsana de ver a su enemigo retorcerse de rabia a sus pies, pero al menos nos dejará tranquilos, con la conciencia de haber hecho algo bueno por la patria. De paso, sería una buena señal acerca del valor de los medios políticos de convivencia.


Estas semanas hemos visto cómo, en las generaciones jóvenes (y no tan jóvenes), muchos se han dejado apresar por la lógica del odio y la discordia, por las simplificaciones fáciles e injustas. Esas conductas son comportamientos heredados; muestran que los corazones de los mayores distan mucho de estar en paz.


En cambio, una medida como esta implica mirarse a la cara sin capuchas (las hay de todos los signos), reconocer al otro, y entender que nuestro adversario (militar o mirista) tiene una lógica detrás de su conducta, y no es un marciano sanguinario bajado de un ovni para destruirnos. Es necesario comprender que se trata de un hombre o una mujer que, simplemente, tiene una historia distinta de la nuestra.


Acuerdos como este permitirían recordar que, afortunadamente, existe una forma modesta pero hermosa de entenderse con el distinto: se llama política. Ella permite que el distinto deje de ser distante. No está de más tenerlo presente en el día de las primarias, que marcan el comienzo de una campaña presidencial que promete ser especialmente dura.


Ser un país atrayente.


Las positivas señales de política económica del Gobierno actual han redundado en su período en una afluencia de inversión extranjera de magnitudes inéditas. Es crucial que Chile siga siendo un país abierto y atractivo.


Destaca el contundente éxito conseguido por Chile el año pasado en materia de inversión extranjera: recibimos del exterior 30.000 millones de dólares de aportes netos de capital a empresas nacionales, la undécima economía del mundo más favorecida, según ha dado a conocer la Unctad. Los avances logrados en Chile son el resultado de las buenas instituciones y políticas públicas, así como de la eficaz labor del Comité de Inversiones Extranjeras.


Chile es un país abierto, que mantiene tratados de libre comercio con 60 naciones y acoge bien a la inversión extranjera. Sus instituciones dan confianza. Nadie puede extrañarse de que las positivas señales de política económica emitidas por el Gobierno actual hayan redundado en su período en una afluencia de inversión extranjera de magnitudes inéditas.


Desde luego, ha contribuido también el auge de la minería. Un tercio de lo registrado corresponde a la reinversión de utilidades de las multinacionales ya instaladas en nuestro país, muchas de ellas en la minería. La bonanza del cobre ha desencadenado una ola de nuevas inversiones. Además, es posible que el volumen de capitales reportados incluya algunas operaciones de carácter puramente financiero, como sugiere la abrupta salida registrada en abril último. El Banco Central haría bien en presentar con más detalle las cifras de inversión extranjera. Pero, aunque nos falte aún en diversificación y estabilidad de los flujos de inversión extranjera, el avance de los últimos años no puede sino ser calificado de notable.


Como atestiguan múltiples ejemplos internacionales, es mucha la contribución que puede efectuar la inversión extranjera al desarrollo de los países. No solo financia grandes inversiones necesarias para crecer, sino que también aporta nuevas tecnologías, eleva la capacitación laboral y estimula la competencia. Por eso llama la atención que en el debate político nacional surjan planteamientos que perjudicarían nuestra capacidad de seguir atrayendo inversión extranjera. En efecto, se habla desde terminar con el llamado DL 600 y subir fuertemente los impuestos a las empresas -como ha propuesto la candidatura de Michelle Bachelet- hasta de la estatización de la minería, fórmula que patrocina el Partido Comunista.


Es crucial que Chile siga siendo un país abierto y atractivo, y que recibamos del exterior no solo productos y capitales, sino también talentos, ideas y tecnologías.


Desafíos en América Latina
por Jim Yong Kim.


Esta fue una buena década para América Latina. El crecimiento económico promedió 4,2%, y 70 millones de personas dejaron la pobreza. La estabilidad macroeconómica, políticas comerciales más abiertas y un clima de inversión favorable afianzaron dicho crecimiento.


Los beneficios económicos se expanden. Un reciente informe del Banco Mundial reveló que el número de personas de clase media en América Latina creció en 50 millones entre 2003 y 2009, un aumento del 50%. Todo un logro para una región caracterizada por la desigualdad en la distribución de la riqueza.


De cara a mi próximo viaje a la región, es tangible que ésta emerge como uno de los motores del crecimiento a nivel mundial. Sin embargo, aún hay mucho por hacer para que todos los latinoamericanos compartan la creciente prosperidad.


Si bien la desigualdad está disminuyendo, América Latina aún es la región más desigual del mundo. Durante el período 2008-10, ocho de los 10 países con mayor índice de desigualdad en el ingreso pertenecían a la región. La movilidad intergeneracional sigue siendo limitada: el futuro de un joven aún es determinado en gran parte por el  origen económico y social de sus padres.


En aquellos países que se han beneficiado del auge de las materias primas en la última década, los frutos no han llegado a todos, lo que alimenta las tensiones sociales y la frustración entre los que se sienten postergados.


De no solucionarse, la desigualdad seguirá atizando la volatilidad en toda la región. Buscar un crecimiento compartido, además de ser lo correcto desde una perspectiva social y política, es un imperativo económico. Para que las promesas en torno al crecimiento se vuelvan realidad, los diseñadores de políticas deberán garantizar, junto a la comunidad internacional, incluido el Banco Mundial, que los avances económicos beneficien a todos.


 ¿Qué hace falta para lograr una prosperidad compartida?


Primero, los Gobiernos deben asegurarse de que la gente no quede relegada por el mercado. El notable progreso de América Latina en términos de reducción de la pobreza durante la última década fue resultado de salarios más altos y políticas sociales mejor orientadas. Esta tendencia debe continuar.


Segundo, hay que hacer más para proporcionar educación de calidad a los más vulnerables. Ello les permitiría participar de forma más activa en la economía, profundizando su inclusión social.


Por último, es clave mejorar la capacidad para brindar servicios a la población vulnerable. Si esto no se hace,  aun las mejores políticas significarán poco para los supuestos beneficiarios. El Banco asistirá a los Gobiernos latinoamericanos en la adopción de un enfoque más científico y práctico en la prestación de servicios para el desarrollo.


Aunque América Latina avanzó notablemente en los últimos años, queda mucho por hacer. Comprender aún mejor qué se necesita para garantizar que las oportunidades y la prosperidad lleguen a todos los latinoamericanos, es el principal objetivo de mi visita.


Novedades en la legislación familiar.


Tras la aprobación del divorcio y la creación de los Tribunales de familia (ambas en 2004), dos polémicas y grandes reformas en materia de legislación familiar, la labor del Congreso en estas materias fue bajando en protagonismo. El Acuerdo de Vida en Común, cambios en el régimen patrimonial del matrimonio y el recientemente aprobado proyecto de corresponsabilidad parental parecen ser las excepciones.


En un año de debate Presidencial es importante revisar en qué se encuentra una agenda que suele despertar encendidas discusiones.


Tuición compartida.
El proyecto más polémico en materia de familia desde la Ley de Divorcio, la nueva Ley de Corresponsabilidad y Tuición Compartida, empezó a regir la semana recién pasada, tras casi cinco años de tramitación. Bajo la presión de grupos de padres que exigen un rol más activo en la crianza de sus hijos tras una separación matrimonial y con poco acuerdo entre los expertos, se logró la aprobación de esta ley que va de la mano con un cambio cultural en el país.


La iniciativa se centra en la idea de que sean los padres los que acuerden quién de ellos y en qué modalidad ejercerá el cuidado de los hijos tras una separación. Desde mediados del siglo XIX, en el Código Civil de Andrés Bello se establecía que la madre era quien asumía ese cuidado. Esta norma en términos generales se cumple, salvo cuando los padres acuerdan otra fórmula o la madre es declarada por la justicia como incapaz de asumir dicha responsabilidad.


Ahora, la nueva legislación entrega en primera instancia a ambos padres la decisión de cómo distribuir el tiempo y cuidado de los niños, abriendo además la alternativa de la tuición compartida, que es el cuidado consensuado de los menores, y de la patria potestad del hijo también compartida. Con esto, se pone fin a la patria potestad exclusiva del padre, hoy desfasada de la realidad: hasta esta ley, las madres no podían siquiera abrir cuentas de ahorro para sus hijos.


La norma además se hace cargo de otros asuntos que hoy complican los lazos familiares post separación, por ejemplo, estableciendo un sistema de visitas para los abuelos, independiente de los acuerdos a que lleguen los padres.


En la tramitación, el punto de escollo estuvo dado por una norma supletoria que indicaba que, tras el fin de la convivencia, si no había acuerdo de los padres, se entregaba a la madre el cuidado de los hijos. Un grupo denominado «Amor de Papá», que reúne a padres separados, presionó por mantener la igualdad y corresponsabilidad desde los primeros días. Finalmente, se estableció que, de no haber acuerdo, regirá un cuidado personal compartido.


En líneas generales, el proyecto se pone al día con una realidad marcada por la mayor presencia femenina en el mercado laboral y hombres asumiendo un rol más activo en la crianza. En principio, entregar a los padres y no al Juez la decisión parece un acierto, al tratarse de un asunto íntimo y complejo. Los que apoyan la Ley dicen, además, que es un paso inevitable, dado que en la mayoría de los países desarrollados la Ley de tuición compartida ya rige hace años.


Dicho eso, queda por ver en la práctica si estas nuevas disposiciones efectivamente logran cautelar el interés del niño y si el objetivo de que los padres acuerden el sistema de cuidado no se entorpece con al estrés y dolor asociado a una separación. Este es un caso ejemplar de urgencia en la evaluación post-implementación de la Ley, dado que es de altísimo interés que los hijos de matrimonios separados cuenten con un sistema que resguarde sus derechos y tranquilidad tras el quiebre de sus padres. Viene también ahora un período de ajuste cultural a esta nueva legislación, aunque los abogados de familia aseguran que crecientemente en los últimos años los padres están llegando por voluntad propia a acuerdos de cuidado compartido.


Pensión de alimentos al debe.
 En Chile, el no pago de pensión alimenticia es un fenómeno de alta ocurrencia. En 2011, se presentaron ante los tribunales de familia 200 mil demandas de este tipo. Esto, pese a que en las últimas tres décadas se han aprobado sucesivas normas para perseguir el no pago. La multa se ha elevado tres veces y se han modificado las sanciones otras dos. Incluso, se descuentan de la devolución de impuestos (el año pasado se confiscaron más de siete mil pagos) y hasta con penas de cárcel (reclusión nocturna) se sanciona en última instancia. También se ha planteado que las deudas de pensión de alimentos aparezcan en DICOM y otros castigos, pero el problema persiste.


Sobre el tema hay media docena de proyectos en espera, los que no se han movido en los últimos meses.


Una de las aristas que preocupan es que estos casos concentran un tercio de las causas de los juzgados de familia, congestionando aún más esos tribunales.


Otras iniciativas.
La Comisión de Familia de la Cámara de Diputados en el último tiempo ha estado fuertemente concentrada en los temas de violencia intrafamiliar y acoso sexual. En ambos casos se tramitan proyectos que buscan mejorar los actuales sistemas de alerta, especialmente en el primero, donde los femicidios de los últimos años han evidenciado cómo el sistema de protección de las agredidas no las blinda de futuros ataques.


Pero aparte de las discusiones puntuales, el desafío general cuando se discuten materias de familia es lograr una adecuada sintonía con la realidad social, de manera que las legislaciones solucionen problemas sin crear otros nuevos. Se trata de temas complejos porque apelan a los propios Congresistas en sus valores y creencias, lo que dificulta la discusión. Por lo mismo, es clave que el diseño previo de los proyectos sea cuidadoso y coherente, y, también, que haya permanentes evaluaciones ex post sobre el impacto real de estas legislaciones.


Soluciones y pasos en falso en Brasil.


Multitudinarias protestas registradas en numerosas ciudades brasileñas provocaron perplejidad entre los dirigentes de ese país. En vista de que las marchas y manifestaciones no cedían, la Presidente Dilma Rousseff decidió salir a apaciguarlas prometiendo llamar a un plebiscito para una asamblea constituyente, iniciativa en la que el Gobierno tuvo que echar pie atrás debido a que la Mandataria había pasado por alto consideraciones institucionales mínimas.


El paso en falso de la Presidente deja en claro que la respuesta ante movilizaciones de este estilo debe tomar en cuenta una serie de variables y no puede ser apresurada ni dominada por el temor a movimientos que se expresan con fuerza en la calle. Desde un punto de vista político, la concesión inmediata ante este tipo de requerimientos probablemente sólo ayudará a radicalizar a quienes los hacen, y a convencerlos de que la presión en las calles es más útil y válida que los mecanismos institucionales, al mismo tiempo que significa una temprana renuncia de las autoridades a ejercer el liderazgo que debe reclamárseles en una ocasión como ésta. Desde la perspectiva Constitucional, es clave que las propuestas para hacer frente a las exigencias planteadas desde la calle cumplan con todos los requisitos que la Ley establece, porque pasar por encima de ellos puede provocar perjuicios graves.


Finalmente se ha acordado que se desarrollará una consulta popular para definir la forma y el contenido de los cambios, aspectos que serán revisados por el Congreso. Aunque todavía se echa de menos en esta solución un mayor liderazgo desde el Gobierno, el camino escogido parece una forma más adecuada de enfrentar el reclamo proveniente de las manifestaciones, pues da cauce institucional a las demandas sin renunciar a los deberes exigibles a los poderes del Estado.


Un par de cartas para la meditación.


Señor Director:


Toma de colegios.


Las imágenes que constatan la destrucción ocasionada por las tomas en aquellos liceos que fueron desalojados la noche del miércoles, nos hablan de un cobarde e injustificable acto de violencia contra esas comunidades escolares, cometido por una minoría que supuestamente dice representarlas. Estamos ante un masivo y gravísimo acto de bullying de una minoría en contra de la mayoría de sus compañeros, profesores y apoderados.


Igual que en los casos tradicionales de bullying, los agresores dicen tener un montón de razones para justificar su actuar destructivo en contra del resto de la comunidad escolar. Pero eso no es efectivo; nada justifica agredir a la comunidad a la cual se pertenece.


Más aún, como en el bullying tradicional el agresor también termina dañándose a sí mismo, en este caso, esas minorías que se han tomado los establecimientos impidiendo hacer clases y provocando cuantiosos daños materiales también están destruyendo su propia educación, por la cual supuestamente luchan.


Es hora de que los actores sociales dejen de justificar este bullying que una minoría se hace a ella misma, a sus comunidades escolares y a la sociedad. No conduce a algo bueno, y menos a una educación de calidad para todos.


Alberto Vergara A.


Señor Director:


Eliminación del FUT.


Deseo referirme a la carta de doña Carmen Gloria López (28.06.2013), en la cual señala una serie de imprecisiones, entre las cuales destaca que las utilidades acumuladas en el FUT son solamente un incentivo para los dueños de las empresas y no afectan las inversiones en ellas.


Su afirmación demuestra una tremenda liviandad para referirse a este tema, ya que esas importantes sumas de dinero, acumuladas en la mayoría de los fondos, han sido destinadas desde la implementación del tal mecanismo a la inversión plena en bienes de activo fijo, inmuebles  para fábricas, maquinarias, vehículos de transporte, infraestructura, activos realizables, etc.


Todo ello ha permitido un crecimiento sostenido en la economía, aportando miles de puestos de trabajo como nunca se había conseguido en los últimos 30 años.


Para tratar este delicado e importante tema no hay que dar opiniones sesgadas. Miles de empresarios (sin importar su corriente política)  han utilizado esos recursos para destinarlos a inversiones como las señaladas, y la gran mayoría no retira esos fondos porque sería una irresponsabilidad dejar a sus propias empresas sin recursos si hubiesen efectuado retiros más allá de sus propias necesidades. Además, ellos no están disponibles en saldos en cuentas corrientes o depósitos a plazos, sino que invertidos para dar crecimiento en todo nivel.


Finalmente, respecto a la alternativa de invertir a nivel de Estado, ésta no es una decisión para aplaudir. Ha quedado demostrado que el Estado no es un buen administrador de recursos fiscales, y quienes están a cargo de ese rol muchas veces no tienen las competencias profesionales, sino que son políticos de turno a los cuales hay que pagarles favores partidistas y/o electorales.


Gonzalo Trigo Pastén, Contador auditor y asesor tributario.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs