DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 29 de junio de 2013

Temas para un fin de semana electoral...












Palabras grandes, política enana,
por Enrique Barros.


Un reciente documental, "Cuentos sobre el futuro", habla sobre Chile más que un tratado de sociología de la pobreza. Cuatro niños de la población Los Navíos, un sector muy pobre de Santiago, se filmaron a sí mismos en su escuela. Sus miradas eran expresivas, pero su lenguaje elemental. Sin embargo, aún vivían ilusiones acerca de lo que sería su vida.


Ahora, cuando están en torno a los 30, la autora los encuentra en su dura lucha contra la pobreza. Tienen sus parejas y están formando familias. Uno trabaja regando jardines en el barrio alto. Otros en pequeñas industrias, que recuerdan "Tiempos modernos" de Chaplin. El más voluntarioso pasa pronto de operario a jefe de línea. Una joven, luego de muchas esperas tediosas, admira radiante la nueva vida que se abre al hijo con el labio leporino reparado. Con pocas armas, todos luchan por tener una buena vida.

Este cuadro es reproducido por encuestas del CEP a lo largo de más de dos décadas. Para salir adelante, la gran mayoría de los chilenos piensa que son esenciales el esfuerzo personal, el espíritu de iniciativa y el nivel educacional. Así se explica que cerca del 80% estime preferibles los programas que mejoren sus capacidades a los bonos en dinero. Y estas valoraciones se han mantenido en el tiempo y son muy transversales entre los grupos sociales.


El leitmotiv de la educación ha sido puesto por los estudiantes en la conciencia pública. De hecho, llegué este lunes muy interesado a una reunión académica en que participaban notables expertos en políticas educacionales. Los más legos quedamos pronto sobrecogidos: la desventaja en lenguaje, motricidad y otras destrezas básicas de los niños socialmente menos favorecidos aumenta dos y media veces entre los 36 y los 52 meses de edad. La desigualdad comienza en la casa y se consolida en el jardín infantil. Ahí se gesta ese designio de los dioses que afecta a los pobres en Chile.


El niño de la población Los Navíos, sonriente y esperanzado a los diez años, ha hecho un esfuerzo enorme para llegar a ser jefe de línea. Sus dificultades se gestaron cuando aún no cumplía cinco años. La diferencia en capital cultural es la raíz más profunda y estructural de la desigualdad.


La pregunta que naturalmente surge es qué hacer. En los últimos diez años se ha ampliado el acceso a jardines infantiles. Gran iniciativa política; pero no responde a un modelo enfocado al desarrollo precoz del niño. Son más bien guarderías que facilitan el trabajo de las madres. Las tías suelen carecer de una misión clara y de calificación profesional. De hecho, incuban la desigualdad, porque les basta con que los niños pasen días enteros hipnotizados por el televisor. Exactamente lo contrario que escuché hace 40 años de amigas psicólogas, expertas en estimulación precoz.


¿Qué puede y debe hacer la política? Unir al país en atender sin estridencia a problemas reales. Este enfoque más minimalista, que cambió la cara de la izquierda europea del norte a partir de los 70, nos alerta de que la política es un arte delicado, porque atiende a muchos fines con medios limitados. En el caso de la desigualdad, lo único cierto es que se trata de una tarea de generaciones.


Las movilizaciones estudiantiles han tenido motivaciones legítimas y han traído la educación al foro público. Sin embargo, esas ideas entregadas a sí mismas son una llamarada que se lleva el viento. Una marcha con arte y gracia podría terminar cerrando exitosamente el ciclo. Pero nada de eso es probable, porque el mundo político se apura en complacer a los estudiantes. ¿Temor a ser arrollados por una ola que no comprenden? Ignoran que ya a fines de 2011 dos tercios de los chilenos no simpatizaba con las tomas y un 79% reprobaba que las marchas se desarrollaran en lugares no autorizados.


¿No será que nos está fallando la idea de república? En una democracia es insustituible la forma representativa, como lo ha mostrado Óscar Godoy en su hermoso libro reciente sobre los orígenes del ideal democrático y republicano en Aristóteles. El asambleísmo plebiscitario que cunde entre los estudiantes se opone a una genuina deliberación. Los pensadores más lúcidos de la izquierda, como Habermas y Bobbio, lo rechazan con vehemencia. La asamblea es fundamentalista y manipuladora. El disenso no es argumentativo, sino se paga con exclusión; el que levanta la mano es amarillo.


Muchos políticos y autoridades parecen boxeadores a quienes los estudiantes han dado un golpe en el mentón. Dejan de ser guías y devienen en sus aduladores. La democracia decadente despliega un proceso de disolución de las instituciones políticas, en que no hay propiamente Constitución, porque en ella no hay Ley ni verdadera autoridad. El diagnóstico de Aristóteles tiene ya 2.300 años.


La verdad es que los problemas de la desigualdad están en los jardines infantiles, en el Gobierno de las escuelas, en los profesores, en el trabajo paciente con los padres. Solo así se le puede atacar desde su raíz. Pero para eso se requieren autoridades republicanas guiadas por el viejo concepto del bien común.


Las ideas y la inflación de los derechos no cambian el mundo. Se requiere de la política y de la Ley. Ambos son el resultado de un proceso deliberativo dirigido por la razón y que inevitablemente tiene delicados componentes técnicos. El demonio está en los detalles escribía un lúcido columnista en este diario. Pero una cierta tecnofobia también parece crecer como marea. Lo cierto es que como nunca antes se requieren expertos en educación, en energía, en economía de la salud y en todas las áreas en que el país hace agua. Pasito a pasito, atacando los problemas en sí mismos y no disparando a la bandada, se logra que la política moderna sea más participativa y reflexiva, a la vez. Tal vez solo con esa modesta ilusión hoy se puede ser de verdad un Estadista.


El mazazo tributario propuesto por Michelle Bachelet,
por Bernardo Fontaine Talavera.


La candidata Bachelet publicitó una demoledora reforma tributaria. Motivada por la noble lucha contra la desigualdad, propone alzas de todo tipo de tributos y cambios radicales en qué paga impuesto. Centrémonos en el impuesto a las empresas de 25% y el cobro de impuestos personales sobre las utilidades totales, y no solo sobre las repartidas a sus dueños, como es ahora.


Hoy, en promedio, las sociedades reparten el 33% de sus utilidades a sus socios y estos pagan un impuesto total (la empresa más la persona) de hasta 26%. Cuando aplique plenamente el mazazo tributario propuesto, podrán pagar hasta un 35%. Es un aumento bárbaro, que ciertamente motivará la evasión de impuestos y la creación futura de numerosas exenciones.


¿De dónde van a sacar la plata los socios, por ejemplo, de una sociedad profesional médica o de una mediana empresa para pagar impuestos aunque no retiren de la empresa? Los accionistas de las sociedades en bolsa, incluso los minoritarios, pagarán impuestos por toda la utilidad, no solo por los dividendos, como ahora.


Uno desearía que este aumento lo pagaran solo los grandes empresarios. Pero este aumento lo pagarán también los medianos, pymes, profesionales independientes, los ahorrantes, los afiliados a las AFP, los trabajadores y los consumidores cuando las empresas les suban los precios.


La candidata sostiene que eso no afectará la inversión, pero eso es inverosímil. Como ha explicado muy bien el lúcido economista Sebastián Edwards, basta preguntarse lo siguiente: Si la tasa de impuestos fuera 100%, ¿alguien invertiría? No, nadie. ¿Y si fuera menos? Se invertiría más.


Para compensar la caída en la inversión, la reforma plantea la depreciación instantánea. Eso es solo válido para sectores intensivos en activo fijo y más para la gran empresa. De hecho, grandes empresas podrán, con ello, pagar cero impuestos. Ese incentivo se funda en la creencia ya obsoleta de que solo las máquinas son la fuente del desarrollo. Hoy sabemos que las claves del desarrollo son también el intelecto, la creatividad y el capital de trabajo.


¿Por qué la inversión en inventarios, en capital de trabajo, en ahorros financieros no tendría incentivos? ¿No son inversiones válidas? ¿Qué pasa con las industrias de servicios, el comercio, los profesionales, quienes invierten menos en máquinas, pero necesitan de capital de trabajo? El sistema vigente, en cambio, deja la libertad al empresario para invertir donde necesita, no lo obliga a sobreinvertir en máquinas, que en muchos casos van a sustituir trabajadores.


El estímulo a la reinversión es un mecanismo de fomento al ahorro que se puede traducir en inversión en esa empresa o en otra a través del mercado de capitales. Eso es mucho más eficiente que la depreciación instantánea que empuja el crecimiento forzoso de esa empresa, concentrando la economía en grandes corporaciones.


La candidata Bachelet dice que beneficiará a las pymes. No se ve cómo. Ellas pagarán lo mismo que las grandes, aun con el 14 ter que ella propicia como ayuda a las pymes.


También los afiliados de las AFP saldrán perjudicados, porque las acciones en bolsa bajarán de precio por los cambios propuestos y la eliminación de la exención de impuestos para las ganancias de capital en la venta de acciones.


En resumen, la proposición medular de la candidatura socialista embiste como un bulldozer sobre el sistema productivo chileno y los esfuerzos de los profesionales y emprendedores por superarse. Podemos esperar de ella muchos damnificados y un desarrollo entorpecido. Existen caminos mejores para aumentar la recaudación si así se necesitara.


Lo que la primaria zanjará... y lo que no.


Resuelta aquella insólita incógnita planteada por las tomas estudiantiles de locales de votación, otros, más naturales en una democracia normal, son los interrogantes que quedan a propósito de las primarias de este domingo. Y si bien algunas de esas preguntas resultan obvias (¿Quién ganará en la Alianza? ¿Quién será el segundo en la oposición? ¿A cuánto llegará y cómo se distribuirá la participación entre las dos coaliciones?), también están en pleno desarrollo distintas dinámicas, vinculadas con el acto electoral y que pueden verse afectadas por su resultado, pero que tienen una evolución propia. Eso es particularmente claro en el caso de la ahora llamada Nueva Mayoría.


El acercamiento ya partió. Mucho se ha señalado —con razón— que, siendo evidente el nombre de su abanderada, el gran interrogante del bloque opositor es el contenido que tendrá su plataforma programática y de qué forma ella articulará las muy diversas posiciones que subsisten en su interior. La difusión de algunas de las propuestas de la candidatura Bachelet ha dado señales al respecto, dejando claro que un sector mayoritario de la coalición se inclina por efectuar cambios tributarios profundos (incluida la eliminación del FUT, a la que sólo la candidatura de Andrés Velasco aparece hoy negándose), al tiempo que existen diagnósticos muy opuestos respecto de la magnitud de las reformas Constitucionales que se pretende impulsar y el modo de concretarlas (con la idea de la asamblea constituyente perdiendo posiciones, aunque en medio de señales ambiguas), y sobre la conveniencia o no de acoger la demanda por gratuidad en la educación superior. Es altamente probable que los porcentajes de votación que alcancen los postulantes centristas refuercen o debiliten a quienes plantean posiciones más moderadas en esas discusiones, pero no cabe hacer apuestas matemáticas en tales materias.


En esto es decidor que, cuando hace unas semanas el Presidente del PPD minimizara las opciones de Claudio Orrego para influir en el programa si no logra salir segundo el domingo, importantes voces PS hayan salido a manifestar su discrepancia. Más reveladora aun fue la cuidada actitud hacia Bachelet del mismo Orrego en el último debate televisivo opositor. Y si se agregan los trascendidos que surgen desde el comando de la ex Mandataria y los vínculos entre técnicos de la ex Presidente y democratacristianos, todo indica que el proceso de integración de la DC en la campaña bacheletista ya se inició, al menos en su fase más embrionaria, y que después del domingo simplemente se acelerará.


¿Tiene aún sentido el eje PS-DC? Pero si ese proceso puede terminar siendo mucho menos dramático de lo que alguna vez pareciera, más compleja resulta otra discusión: la referida al modo de ordenarse las distintas fuerzas hoy opositoras. Aquí, la DC aparece jugada por reeditar el eje histórico con el PS que diera conducción y sustento a la antigua Concertación, y que marcara sus Gobiernos. Aparte de algunas declaraciones explícitas, la más potente señal al respecto la dio ayer a La Segunda el siempre influyente Gutenberg Martínez, instando a que el falangismo entregue un cupo Senatorial a Camilo Escalona, pues el rol de éste en la política chilena “debe seguir siendo importante”, propuesta que el Presidente de la DC considera “una idea interesante”. Más allá de su viabilidad, lo significativo es el gesto: Martínez, un histórico de su partido y de la coalición, reivindicando a Escalona, el dirigente socialista que más se ha jugado por ese eje y uno de los pocos que sigue defendiendo su vigencia. Ello, cuando en el propio PS tal entendimiento ya no suscita el entusiasmo de antaño y cuando el bacheletismo aparece decidido a consolidar una Nueva Mayoría que incluye al PC —y eventualmente a movimientos sociales— y que implica dar por superada la antigua Concertación surgida del acuerdo democratacristiano-socialista.


Otra pregunta que se empezará a dilucidar el domingo es la de las consecuencias y costos que eventualmente deba pagar Andrés Velasco por una aventura Presidencial que en los hechos lo hizo enfrentarse a la ex Presidente. Y es que él es quien ha marcado con mayor claridad diferencias con Bachelet y todo el bloque. Su decisión de adelantarse a descartar participar en un eventual próximo Gobierno y su actuación en el último debate televisivo lo han dejado en situación de cuasi aislamiento frente al resto de la oposición. Pero aunque el desafío de Velasco ha llegado a generar irritación, en su campaña participan algunos de los más valiosos cuadros técnicos de la antigua Concertación, y el sentido común indicaría que la Nueva Mayoría no debiera prescindir anticipadamente de su aporte... aunque buena parte de las posturas hoy hegemónicas en el bloque poco tienen que ver con lo que dichos técnicos en su momento propiciaran.


En la Alianza, el enfrentamiento Allamand-Longueira, de impredecible resultado, es tanto una disputa entre dos de los líderes más emblemáticos de la derecha post régimen militar como una lucha por la hegemonía del sector. Si lo primero —dada la personalidad fuerte de ambos candidatos y sus históricos conflictos— resulta obvio, en lo segundo el gran riesgo es el que enfrenta la UDI, como partido más poderoso del sector por una década y media. La pregunta es si el gremialismo podría o no mantener esa condición en caso de caer derrotado Longueira y verse obligado el partido por segunda vez consecutiva (o tercera, si se cuenta la segunda vuelta de enero de 2006) a afrontar una Presidencial sin un candidato de sus filas.


El cobre: hora de cautela.


Cuando el precio del cobre comenzó a caer por la desaceleración de China y de la economía global, se mantenía cierto optimismo de que el impacto en la economía chilena sería limitado. Pero en los últimos meses, las repercusiones se han hecho visibles. No es del caso caer en pesimismo excesivo: China continuará creciendo vigorosamente, y eso permite esperar que el precio del cobre permanezca en torno a tres dólares. Sin embargo, en el primer trimestre de 2013 se han paralizado o suspendido proyectos mineros de inversión por unos 2.500 millones de dólares, y este año el Fisco recaudó 42,19% menos (unos 2.000 millones de dólares) por impuestos de la minería (primera categoría y royalty ). La desaceleración minera afecta a su vez a la expansión de la construcción y a las expectativas de los inversionistas extranjeros respecto del crecimiento de nuestra economía, lo que se traduce a su vez en bajas en el mercado bursátil.


No es solo un problema de precios, sino también de frenos en la industria local. Un estudio de Pricewaterhouse Coopers mostró que la participación de las mineras chilenas pasó de 25% a 15% de la industria en términos de ingresos. Dicho estudio puede ser objetable, ya que no incluye a Codelco por no estar listada en bolsa, pero revela la pérdida de competitividad de la minería en Chile, grave problema, y tanto más en un cuadro de baja de precio y fuerte competencia. Según cifras de Cochilco, mientras la producción de cobre de Chile entre 2011-2016 crecería en 4% anual, la de Perú se multiplicaría en 12% anual, la de México en 18%, y la de Mongolia en 38%. Por cierto, la producción de esos países aún no se compara en volúmenes con la chilena, pero sí muestra un dinamismo que hoy parece algo lejano en Chile.


En los últimos cinco años, los costos de producción de la minería de cobre en otros países aumentaron en 25%, pero en Chile el alza fue el doble. En parte, es un proceso natural de maduración de la industria. La calidad de los yacimientos chilenos ha bajado, haciendo más costosa la extracción del mineral. Pero también hay otros factores largamente detectados, como la escasez de energía y el alto costo de la mano de obra. "No es sostenible en el tiempo que los sueldos de todos los que participan de la minería chilena crezcan mucho más que el IPC y estén en niveles parecidos a los de países como Australia o Canadá", argumenta Colin Becker, analista de PwC.


Y mientras las mineras privadas a nivel mundial anuncian ajustes en sus costos, en Chile se adelantan millonarios procesos de negociación colectiva. Este proceso es aún más duro para la minera Estatal, cuyo plan de retiro voluntario, con el que esperaba reducir su planta en 2.000 personas a 2017, apenas ha sido aceptado por unos 70 trabajadores.


Este cuadro ha sido representado, con acopio de amplísima fundamentación, por el Presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino Herrera.


¿Cómo va a responder el país al fin de un ciclo de bonanza de su principal industria? La respuesta debería ser: controlando su gasto y desarrollando otras industrias. Sin embargo, en días de campaña electoral abundan las promesas y anuncios de aumento de gastos.


Mientras todas las perspectivas apuntan a que las arcas Fiscales deberán acostumbrarse a menores ingresos de la minería, se conocen pocas propuestas para compensar esta caída, y en el Senado la oposición ha bloqueado el trámite de la Agenda Pro Inversión.

Aumentar la inversión social para reducir la desigualdad es justo y deseable, pero esa meta no debe dejar de lado la tradición de responsabilidad Fiscal que tanto ha beneficiado a Chile. Convendría que la discusión electoral se enfocara en cómo se hará frente a esta nueva etapa, tratando de reducir incertidumbres en la hoja de ruta.
 

Controlar la desertificación


Mientras la ciudadanía destina su atención a las elecciones primarias y a las propuestas de los candidatos que participan en ellas o que esperan la primera vuelta de noviembre, muchos de los cuales plantean cuestionamientos de grueso calibre al modelo que nos ha llevado a la posición de privilegio en la región de que hoy disfrutamos, el país continúa desenvolviéndose en medio de dificultades poco consideradas. Así, una serie de problemas, por ser rutinarios y pertenecientes al impersonal ámbito de los fenómenos naturales, no parece suscitar atención alguna, pues no se traducen fácilmente en culpas atribuibles a alguno de los conglomerados políticos.


Sin embargo, no por ello son menos importantes. En una cruda y oportuna columna en este diario, el Presidente de la República ha llamado la atención sobre los esfuerzos que hoy son necesarios para controlar el avance del desierto, que amenaza continuar disminuyendo las zonas cultivables, castigando con eso a quienes obtienen su sustento de ellas, así como a los consumidores finales, que ven disminuida la oferta y aumentados los precios de los productos que esa tierra puede entregar. Se estima que la velocidad de avance del desierto en dirección al sur -a la Región Metropolitana- es de unos 400 metros por año, y potencialmente unos 48 millones de hectáreas de nuestro territorio -es decir, prácticamente dos tercios de él- pueden caer en diversos grados de desertificación.


Las formas de combatir dicho avance tienen dos direcciones complementarias de trabajo. Por una parte, la plantación de árboles que sirvan de ancla a vida biológica, y que ambos, árboles y la flora que los acompañe, detengan el avance de la arena a resultas del viento. Por otra, la construcción de embalses, para dar mayor factibilidad a la transformación de tierras de secano en agrícolas, constituyéndose así en poderosos muros contenedores del avance del desierto. Se justificaría emular el ejemplo de Natal, en Brasil, donde las dunas que cruzan la ciudad se han transformado en un santuario de la naturaleza, controlado en su tamaño mediante la preservación de la vegetación que lo cubre y mantiene, y protegido de las visitas humanas mediante rejas respetadas por la población, lo que le confiere un aspecto benigno, como un ecosistema típico de la región, pero sin los potenciales peligros que esas dunas podrían conllevar.


El Gobierno ha anunciado un plan de corto plazo -plantar mil hectáreas de algarrobos en las cercanías de la Región Metropolitana-; otro para el mediano plazo -plantar 17 millones de árboles, simbólicamente uno por cada chileno, en todas las zonas amenazadas-, y, en fin, impulsar un plan de construcción de 16 embalses de riego en lo que resta de esta década, para regar las zonas en riesgo y levantar por esa vía muros biológicos controladores del desierto. Si se considera la muy pequeña cantidad de embalses nuevos construidos en la pasada década, se puede calibrar el atraso de esta política pública, que este plan busca revertir.


Esta iniciativa, ajena al foco noticioso, merece atención en momentos en que se debate cómo debe nuestro país utilizar los fondos de los contribuyentes. Es obvio emplearlos para asegurar educación a quienes sí lo necesitan, pero debería pensarse con mucho cuidado si tienen sentido las promesas de entregar fondos públicos para que estudien en la universidad los deciles más ricos de la población. Porque por mucho que dichos fondos provengan de impuestos pagados por ellos mismos, siempre tienen mejores destinos alternativos. Por ejemplo, combatir el avance del desierto, antes de que sea demasiado tarde.


Ampliación del aeropuerto de Santiago.


Con la presencia del Presidente de la República, el martes se dio inicio  a las obras de  ampliación del aeropuerto de Santiago, trabajos que involucran inversiones en torno a los US$ 60 millones y que deberán estar terminados en el plazo de un año. Se trata de obras necesarias y urgentes, aunque no se debe perder de vista que representan una solución transitoria a los problemas de congestión que se vienen registrando en este terminal, debido al fuerte incremento del tráfico aéreo que experimenta Chile. La demanda ha superado con creces la capacidad de sus instalaciones, que originalmente fueron diseñadas para recibir a nueve millones de pasajeros al año.


De acuerdo al último informe de la Junta Aeronáutica Civil, entre enero y mayo del 2013 cerca de siete millones de personas han transitado por los distintos terminales aéreos del país, lo que implica un alza de 9,6% en relación al mismo período del 2012. Estas cifras dan cuenta del constante crecimiento que ha tenido la industria local del transporte aéreo de pasajeros, por lo que resulta clave que esa expansión provea la infraestructura necesaria para responder a los mayores requerimientos. Y ello no sólo supone centrar los esfuerzos en el principal aeropuerto del país, sino que invertir también en mejorar los recintos regionales, considerando que sobre el 50% de la demanda se expresa en viajes dentro de Chile.


Junto a estas obras de ampliación, que permitirán aumentar la capacidad del aeropuerto de Santiago a 15 millones de pasajeros, se debe seguir avanzando en el proceso de licitación del proyecto para levantar un nuevo terminal aéreo. Es muy importante que se cumpla con los plazos fijados y se tomen resguardos para evitar los errores de diseño y de estimación de demanda cometidos en la anterior licitación, para iniciar su construcción el 2015 y el inicio de sus operaciones el 2019, pues es urgente dejar atrás los niveles de congestión y de calidad de servicio que se advierten actualmente.


Ley de tuición compartida.


Se ha promulgado la Ley que establece nuevas reglas sobre el cuidado personal de los hijos, que adquieren particular importancia cuando los padres se encuentran separados o divorciados. Ella establece como criterio rector el interés superior del niño y el principio de que los padres deben actuar de común acuerdo en las decisiones sobre crianza y educación, evitando, por ejemplo, actos u omisiones que afecten injustificadamente la imagen que el hijo o la hija tiene de sus padres o de su entorno familiar. Se prioriza, asimismo, el que, en caso de separación, el padre y la madre suscriban formalmente un acuerdo sobre el cuidado personal. Si este acuerdo no establece un cuidado compartido, el documento debe asegurar al progenitor que no lo tenga una "relación directa y regular" con el hijo o la hija. Mientras se ponen de acuerdo los padres, el cuidado personal queda a cargo de la persona con la cual resida el menor.


La Ley regula también muchos otros aspectos, como la forma de solventar los gastos de la crianza, los casos de inhabilidad de uno de los padres para ejercer el cuidado personal, el derecho de los hijos a mantener una relación también "directa y regular" con sus abuelos, entre otros. Quizá el más controvertido sea el relativo al régimen supletorio de cuidado personal, si los padres no llegan a acuerdo. En una carta pública al Senado, 39 profesores de derecho civil manifestaron en enero pasado las razones que a su juicio habría para conservar la regla actual, manteniendo supletoriamente el cuidado personal en manos de la madre. Entre ellas se incluye el que la regla actual respondería mejor a la realidad de la mayoría de las familias en Chile, y que su aplicación minimizaría la judicialización de las controversias. Para otros, en cambio, esta preferencia legal podría afectar la igualdad ante la Ley, o aun inducir a pasar por alto con demasiada facilidad el interés superior del niño. Para evitarlo, se proponía establecer el cuidado personal compartido como regla supletoria.


El Legislativo optó por la segunda opción, consagrando una regla supletoria de cuidado personal compartido si los padres no llegan a acuerdo. En tales casos, ejercer la patria potestad toca en conjunto al padre y a la madre, y se presume que los actos realizados por uno de ellos cuentan con el consentimiento del otro, salvo que la Ley disponga algo distinto. Los resultados que esto vaya a tener en la práctica son inciertos, pues parece evidente que si los padres no se han puesto de acuerdo sobre el cuidado personal en general, es probable que tampoco lo hagan sobre cuestiones específicas y típicamente controvertidas en la crianza de los hijos, como la elección de la escuela. Así, puede ocurrir que decisiones de gran trascendencia para los hijos se dilaten en exceso, o tengan que ser adoptadas por un tercero ajeno a la familia en un procedimiento sumario. Como contrapartida, sin embargo, la nueva regulación parece dar respuesta a un fenómeno algo novedoso y de importancia creciente: la situación en que quedan los hijos cuyas madres -sin llegar a un descuido extremo- no se hacen realmente cargo de ellos, y respecto de los cuales los padres carecían hasta ahora de todo derecho a intervenir en las decisiones relativas al cuidado personal.


Aunque una Ley como esta incide poco en las causas de estas situaciones, y más bien intenta solo regular sus efectos, parece clave para cualquier sociedad que se reflexione sobre las realidades que estuvieron en el trasfondo de la discusión parlamentaria. Más allá de declaraciones sentimentales, hay mucho en juego para el buen funcionamiento de la sociedad y sus instituciones en la forma como los padres se ocupen realmente de la crianza de sus propios hijos.


Incertidumbre ante cambios en la política monetaria de EE.UU.


Los mercados financieros globales han estado volátiles luego de la confirmación, por parte del Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, de que se acerca el momento en que habrá cambios en la política monetaria en ese país. Se espera que, por ahora, el banco central norteamericano continúe su adquisición de instrumentos financieros al ritmo de US$ 85 mil millones por mes, para luego reducir este programa, hasta finalmente suspenderlo hacia mediados de 2014 y entrar a una etapa de reducción de la emisión monetaria.


La alta incertidumbre financiera por la crisis de 2008 produjo en EE.UU. un gran aumento en la demanda por dinero y una caída en el multiplicador bancario de la emisión, que amenazaron con contraer brutalmente el gasto en la economía americana. Para enfrentar esta evolución, la Reserva Federal más que duplicó la emisión de dólares, adquiriendo activos financieros por sobre US$ 1,5 millones de millones. La recuperación de la crisis, eventualmente, va a restablecer el multiplicador bancario de la emisión y reducirá a niveles normales la demanda por dinero. Para cuando la incertidumbre esté totalmente disipada, la emisión deberá haber caído a la mitad. De lo contrario, la economía norteamericana se verá enfrentada a un exceso de dinero y riesgos serios de inflación. Esa necesaria reducción de la emisión supone que, en algún momento en el futuro, la Reserva Federal contraerá sus tenencias de activos financieros en US$ 1,5 millones de millones, ejercicio sin precedentes en la historia financiera en el mundo.


El cambio de signo en la política monetaria traerá tasas de interés más altas en el mundo y apreciará el dólar. Esto último, a su vez, hará caer los precios de los bienes que se comercian internacionalmente, lo que agrega efectos complejos. Desde luego, la caída es más inmediata en bienes más homogéneos, por lo que la apreciación del dólar debe deteriorar los términos de intercambio en los países exportadores de materias primas. También, ante la “deflación” en dólares cuando esa moneda se aprecie, los países deberán ajustar al alza sus tipos de cambio, para mantener su competitividad, lo que agregará presión al alza en sus tasas de interés domésticas.


Si bien la idea de la Reserva Federal es poner en marcha un proceso controlado, y con disposición a corregir errores, hay riesgo de inflación si se procede muy lento; y de estrechez financiera y apreciación dañina del dólar en los mercados mundiales si la contracción en la oferta de dinero es excesiva. Las dificultades propias del manejo monetario y las desorbitantes magnitudes en juego aumentan la incertidumbre del ejercicio que se avecina. En este contexto, los mercados financieros anticipan un período complejo para los países emergentes, y en particular para los que exportan materias primas. Antes de que el ejercicio monetario comience, ya han dado señales de que van a retirar recursos de los países más sensibles a las nuevas condiciones que se avizoran.

Los países que se vieron beneficiados en la etapa expansiva de la política monetaria norteamericana -entre ellos Chile, en forma muy destacada- están comenzando a percibir cambios en los precios a que exportan sus productos y en las tasas de interés que enfrentan en el mundo. Con realismo, deben anticipar condiciones más exigentes y prepararse para episodios eventualmente muy demandantes.


Un par de cartas para meditar.


Señor Director:


Se ejerció la autoridad.


¡Por fin se ejerce la autoridad en el desalojo de colegios en toma! Somos muchos los chilenos que ya estamos hartos de ver cómo se maltrata impunemente a los Carabineros. Mucho "bla-bla" hipócrita en torno al diálogo, mucha complicidad con los desórdenes y tomas.


El diálogo tiene sentido cuando hay algo en común entre las partes y se busca honradamente alguna solución. En el actual movimiento estudiantil esa voluntad de diálogo es del todo inexistente. No quieren algo, lo quieren todo; no quieren reformas concretas en su colegio o universidad, sino subvertir toda la educación existente en el país.


¿Es posible el diálogo cuando una de las partes es tan extremista e irreal en sus demandas? Es del todo legítimo utilizar la fuerza contra injustas violencias irracionales.


Jorge Peña Vial.


Señor Director:


Ocaso de las encuestas.


Desde que el voto es voluntario, el electorado es inmedible. No hay certezas absolutas sobre quiénes ganen sus respectivas elecciones; sólo percepciones superficiales que muchas veces tienen más de sentido común que cientificidad. Otrora las encuestas marcaban tendencia y clarificaban quién podría ser el virtual ganador; hoy esos instrumentos de medición caen en la obsolescencia, pues las estimaciones etéreas son demasiado fluctuantes.


El último estertor de las encuestas ha sido transformarse en instrumentos proselitistas, encargados por la visión ideológica que las administra, a objeto de posicionar al candidato afín. No sólo han perdido validez por su incapacidad para medir el electorado, sino que también han perdido legitimidad por la intención de privilegiar ciertas candidaturas, muy al margen del rigor científico.


Arthur Badilla Quiroz.



Para información entregamos la última encuesta on line de Diario La Segunda, tomada a las 23,34 horas de anoche y cuyos resultados creemos interesantes:




De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs