DIFUNDA ESTA PÁGINA.

sábado, 22 de junio de 2013

Temas para meditar este fin de semana frio y posiblemente lluvioso…

La zona centro sur, y gran parte del país, han sentido esta semana la
 llegada del invierno con temperaturas gélidas, las que se mantendrán
el fin de semana, además de anuncios de posibles lluvias.







Primarias, importante paso para Chile,
por Juan Emilio Cheyre.


Las inéditas elecciones primarias han acaparado atención y titulares. La cantidad de cupos que se definirán y el número de electores que participen son importantes; sin embargo, hay valores y objetivos adicionales.


Con las primarias, el país incorporará variables relevantes en los estándares de fortalecimiento de la democracia y sus instituciones. Destaca la posibilidad de que toda la ciudadanía pueda ser parte de decisiones como la definición de candidatos. La participación de independientes en resoluciones antes exclusivas de los partidos es relevante. Prueba es que de los 13.307.182 electores, sólo 858.640 están afiliados a partidos políticos, y de ellos, 200.638 no están habilitados para sufragar, debido a su afiliación a 10 partidos políticos que no participan de este proceso. Este hecho marca una posibilidad concreta de erradicar decisiones cupulares antes restringidas a los partidos y a sus dirigencias. Por ello, como Consejo Directivo del Servel dimos máxima importancia a propiciar para los independientes una cédula única, asegurando el secreto de su voto y la reserva de su preferencia.


Respecto de las 200.638 personas no habilitadas para votar, han surgido casos que manifiestan desconocer su afiliación a alguno de los partidos que no participan en la primaria. Debe recordarse que el Registro General de Afiliados compete a cada partido político, y en esta materia, el Servel sólo mantiene un duplicado de aquel registro de acuerdo con las comunicaciones que los mismos partidos informan. La ciudadanía tiene que asumir la necesidad de informarse de su situación en inscripción en un partido, y también se hace conveniente perfeccionar la Legislación en aras de notificar en forma más adecuada las afiliaciones a los involucrados, evitando situaciones de desconocimiento, como las que se han detectado. En el mismo plano Legislativo seguimos aportando ideas para depurar el padrón de un número indeterminado de fallecidos que se mantendrá, dada la carencia de una fórmula que permita al Registro Civil entregar la información para resolver el tema.


La organización de esta elección ha sido compleja. El Gobierno ya no tiene responsabilidades, salvo las vinculadas a seguridad y orden público. Es un avance importantísimo en términos de prescindencia política. Hemos buscado eliminar cualquier barrera que dificulte el ejercicio del voto a los electores y resaltado que las primarias son una elección importante. Un esfuerzo en capacitación ha satisfecho en una semana tres millones de consultas. También las primarias permitirán avanzar en la transparencia en la difusión de resultados. Se entregarán en tiempo real, desde que se obtienen los primeros cómputos vía internet e incluso teléfono celular. Los partidos políticos conocerán las 13.541 actas escaneadas de mesas receptoras de sufragio. Será un impresionante avance en una materia tan significativa.


Las primarias son importantes por sí mismas. Sin embargo, creemos que, adicionalmente, constituyen un gran paso en temas tan relevantes como confianza, fe pública, transparencia, despolitización, autonomía y participación. Todos son factores que inciden en la calidad de nuestra democracia. Ese es un activo que, como país, estamos llamados a fortalece


Educación y política
por Patricia Matte.


Soy de aquellas personas que quedaron esperanzadas con el tono en que se desarrollaron los debates entre los postulantes a las primarias, en ambos sectores. Quizás no es lo que esperaban los que siguen religiosamente los trending topics en las redes sociales o se alimentan con las 140 palabras de Twitter, o quienes esperaban sangre. Pero los ciudadanos que deseamos que nuestro país continúe progresando y que los problemas que hoy tenemos, muchos de ellos acuciantes, se vayan solucionando, tenemos la convicción de que la única forma de continuar por el camino del desarrollo es que nuestros líderes políticos confronten sus opiniones en forma respetuosa, acerquen posiciones y lleguen a acuerdos que permitan avanzar en aquellos aspectos en que hay más consenso. Esos acuerdos deben reflejar las inquietudes de los ciudadanos a los que pretenden representar, pero eso no implica posponer el bien común en aras de satisfacer las presiones, muchas veces cambiantes, de sus representados.


Uno de esos grandes temas es el de educación. Ahí está la apuesta central para disminuir la desigualdad y continuar desarrollándonos como país en forma armónica. Este ha sido uno de los problemas que nuestra clase política no ha podido manejar con éxito y, además, uno de aquellos -junto a muchos otros, como los de salud y energía- que para ser resueltos requieren acuerdos que trascienden con largueza los períodos Presidenciales. Los sistemas educacionales eficaces han tomado largo tiempo en desplegarse y afianzarse y suponen una mirada de Estado. Son complejos, necesitan reglas del juego claras y ajustes permanentes.


Es verdad que hemos creado varias instancias de reflexión y discusión sobre este problema que nos toca a todos. La comisión creada en el Gobierno de la entonces Presidente Bachelet podría considerarse casi una asamblea constituyente para la educación general. Esta fue convocada ante la presión de los propios estudiantes secundarios que en 2006 pusieron en la agenda el tema de la calidad de la educación pública. De esta comisión, en la que estuvieron representados no solo todos los sectores políticos, sino también los actores sociales y los estudiantes mismos, surgieron los acuerdos que permitieron diseñar un nuevo marco institucional, que desde hace muy poco tiempo nos rige.


Las Leyes que derivaron de este nuevo marco institucional, específicamente la más importante de ellas, la de Calidad y Equidad de la Educación, que implica la puesta en marcha de la Superintendencia y la Agencia de Calidad de la Educación, están recién en marcha blanca y sus efectos aún no son visibles para la población. Estos acuerdos se construyeron dejando de lado las posturas maximalistas: las de aquellos que creían que el Estado debía retomar la tarea de educar, y relegar a los privados a una posición secundaria (lo que contravenía la tradición histórica de nuestro país), y la de quienes pensaban que la libre competencia bastaba para mejorar la calidad de la educación.


Todos los temas fueron abordados, incluyendo el del lucro en la educación general, y se coincidió, tras largos debates, en un marco de principios y acuerdos que cristalizaron en una nueva Ley General de Educación. Esta puso fuerte énfasis en la calidad de la educación, y mantuvo la libertad de los padres para elegir el proyecto educativo que más se avenga con su proyecto de vida. Un ejercicio similar, por un grupo mucho más pequeño, pero igualmente representativo, propuso un marco de acuerdo sobre educación superior. Un renovado sistema de financiamiento y la propuesta de una superintendencia y un nuevo sistema de acreditación surgieron de ese acercamiento de posiciones, que también fue y sigue siendo acompañado de fuertes movilizaciones y de una simplificación de temas complejos y con múltiples aristas.


Hoy nos encontramos en un punto de inflexión no solo por el futuro cambio de autoridades, sino porque, al parecer, ese recambio, rutinario en una democracia, puede implicar un desconocimiento de los acuerdos tan trabajosamente logrados y un cambio de prioridades en la agenda educativa. Los que estamos involucrados en educación sabemos que no resulta posible avanzar en todos los frentes simultáneamente.


Solo por ejemplificar: la educación preescolar, base de mejoramiento de todo el sistema educativo, no implica solo un aumento de cobertura o de infraestructura, sino también un cambio profundo de las prácticas pedagógicas que hoy utilizamos. Supone el diseño de distintas soluciones educativas, que den cuenta de la diversidad de beneficiarios que el sistema debiera tener, si se produce el aumento de cobertura que todos esperamos. No es lo mismo dar atención preescolar en sectores rurales apartados que en zonas urbanas. Se debe, además, readecuar la institucionalidad del Estado a este desafío. Son tareas muy complejas, que requieren un esfuerzo financiero e institucional muy importante y de largo aliento.


Este es el tipo de análisis que requerimos de nuestros representantes en el Congreso, que orienten y pongan límites a los grupos de presión, que no necesariamente miran al bien común. Difícilmente este tipo de razonamiento puede darse en ambientes políticos enrarecidos, que son caldo de cultivo para la sobresimplificación de los argumentos.


¿Cómo debiera rediseñarse nuestro sistema político para avanzar sin perder el rumbo en uno de nuestros grandes desafíos como país? La respuesta está en dialogar y discernir cuáles son aquellos elementos del actual sistema que nos están impidiendo llegar a consensos sobre temas tan relevantes como la educación. Se necesitan liderazgos políticos con fuerte respaldo en el Congreso, pero se necesitan también acuerdos de base. De lo contrario, nos será difícil avanzar sobre lo que ya hemos logrado.


El camino al infierno
por Rolf Lüders.


Ciertas propuestas de campaña electoral, analizadas a la luz de la experiencia,  hacen recordar aquellos viejos dichos que rezan que el camino al infierno está plagado de buenas intenciones y que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con el mismo obstáculo. En efecto, aquellos candidatos que proponen modificaciones de fondo a nuestro ordenamiento económico-social deben tener las mejores intenciones, pero lamentablemente, parecen no haber aprendido absolutamente nada de nuestra historia.


Mientras Chile tuvo un sistema económico en que el Estado pretendió ser el motor del desarrollo e intervino creciente y discrecionalmente en la economía, nuestro PIB per cápita cayó sostenidamente, desde un 51% de aquel de los Estados Unidos en 1912, hasta un 22% del mismo en 1973.


En cambio, desde 1974, Chile ha estado prosperando, también sostenidamente, al amparo de un sistema económico de mercado, hasta hace poco ampliamente consensuado, en que el Estado juega un rol clave pero subsidiario. Tanto así, que nuestro PIB per cápita es hoy, aproximadamente, el 35% de aquel de los EE.UU., aún distante de aquel que habíamos alcanzado a comienzos del siglo pasado y todavía lejos del requerido para ser un país desarrollado.


El crecimiento ha generado un sorprendente mejoramiento del estándar de vida de todos los sectores, especialmente de los de menores ingresos, y últimamente, ha resultado en una significativa tendencia a la disminución en la desigualdad económica. ¿Por qué no -en vez de volver a prácticas que, por buenos motivos, fracasaron- seguir perfeccionando el modelo que tenemos?      


Optar por este último camino no significa en absoluto mantener el status quo. En cambio, implica tomar medidas tales como modificar el sistema binominal para aumentar la competencia política, descentralizar más el poder político, continuar aumentando el apoyo del Estado a la educación, flexibilizar los mercados laborales, reformar los sistemas de pensiones y salud sin alterar los principios que los rigen, perfeccionar las normas ambientales, desarrollar instituciones competentes para evitar tanto los abusos en los servicios públicos, como también la evasión de tributos e imposiciones, etc.


La agenda es muy amplia y sin duda, involucra el fortalecimiento del Estado en lo que es propio de su competencia en una economía social de mercado. Caben al respecto distintos énfasis que se deben resolver en el ámbito político, pero sin olvidar los principios básicos del mencionado ordenamiento social.


Al mercado, competitivo, en una economía social de mercado le corresponde asegurar que los privados produzcan bienes y servicios en forma eficiente. El Estado -principalmente por intermedio de medidas para internalizar externalidades, igualar oportunidades y proveer bienes públicos- debe asegurar que se genere el mayor bienestar social posible. Confundir roles, como lo sugieren incluso propuestas relativamente moderadas, como la creación de una AFP Estatal o el crecimiento del gasto Fiscal para desterrar el lucro de la prestación de los servicios de la educación, nos podrían alejar nueva, lamentable y definitivamente de la meta del desarrollo.


Bachelet y la batalla por la agenda.


Su reforma tributaria ahora y, antes, su propuesta educacional, le han permitido a Michelle Bachelet recuperar un control de la agenda que, luego de su fulgurante retorno al país, había perdido casi del todo, opacada por los conflictos de su coalición y el impacto del caso exonerados. Con la ex Mandatario ocurre un fenómeno especial: aunque su desempeño en el primer debate opositor no fue descollante y aunque sus planteamientos han estado lejos de suscitar unanimidad en su propio sector, éste en los hechos actúa hoy reconociéndole primacía aun antes de verificada la primaria. El fenómeno, sumado al favoritismo de que goza con miras a noviembre, lleva a que cada uno de sus anuncios cause impacto mediático y obligue al resto de los actores a tomar posición frente a ellos, asumiendo la alta probabilidad de que se transformen en políticas públicas. Se trata de una hegemonía comunicacional donde, en los hechos, su principal contradictor no son los otros candidatos, sino el Gobierno, con el Presidente Piñera a la cabeza, tal como se vio a mediados de semana en la extensa entrevista radial concedida por el Jefe de Estado.


Unidad y mar de fondo.
 En teoría, dicho esquema de contienda debiera variar post 30 de junio, cuando la Alianza tenga un postulante único y el oficialismo se ordene en torno a él. Esto pasa, sin embargo, por que las buenas maneras que han marcado los debates entre Andrés Allamand y Pablo Longueira trasciendan al sector y se impongan por sobre un mar de fondo de desconfianzas y recelos que cada tanto han salido a la superficie en esta campaña. Si el proceso no se verifica con fluidez, el ganador enfrentará un serio riesgo de terminar eclipsado no sólo por una Bachelet en torno a quien la oposición más o menos transversalmente ya reconoce como su abanderada, sino también por un Presidente de la República que hoy aparece de modo indiscutible como la figura más fuerte de la centroderecha.


Tan claro es el peso de su rol, que, en el foro de anoche, Allamand y Longueira volvieron a señalarlo como su gran referente, en un intercambio en que las escasas diferencias que asomaron se vincularon con asuntos del pasado y con las trayectorias de ambos: un enfoque que, como ya se ha dicho, potencia el señalado objetivo de proyectar unidad, pero no necesariamente contribuye a ampliar la convocatoria del oficialismo el próximo 30.


A una semana de las primarias, ese tema —es decir, la masividad que ellas logren— se presenta como incógnita central. Porque, a los factores «estructurales» que lo tornan incierto —carácter voluntario del voto y debut del sistema en Chile—, se suma la compleja implementación que ha tenido este mecanismo (al punto de que la Legislación respectiva debió ser modificada a poco de su promulgación), con el agregado de que el órgano a cargo de la tarea, el Servicio Electoral, también vive él mismo un proceso de reforma. Pero además, y si todo aquello fuera poco, el éxito de la primaria aparece también insólitamente amenazado por los estudiantes que mantienen tomados diversos colegios. Es esta última una situación de desafío institucional cuya gravedad no parece terminar de aquilatarse. Y es que si bien resulta comprensible la prudencia de algunos Alcaldes al buscar soluciones alternativas a un desalojo, se esperaría de su parte, al menos, una condena precisa a acciones de fuerza en que grupos de jóvenes ya no sólo privan a sus pares del derecho a estudiar, sino que además obstaculizan al resto de la ciudadanía el ejercicio del sufragio, básico en cualquier democracia.


No todo es campaña.
La semana entregó también nuevos ejemplos del deterioro que desde hace rato vienen exhibiendo las prácticas en el Congreso. Una muestra es el tono que ha adquirido el debate por la nominación de la Juez Chevesich a la Corte Suprema. Ya el contundente currículo de la Magistrado y la independencia mostrada durante su trayectoria echaron abajo las objeciones ante el hecho de que su nombre no hubiera sido previamente consensuado. Pero, cuando parecía allanado su camino, se levantó un nuevo cuestionamiento, intentando hacerla aparecer como condescendiente frente a las violaciones a los derechos humanos por haber aplicado doctrina de larga data en torno al concepto de «irreprochable conducta anterior». Con ello, la señal es doblemente negativa. Por una parte, habla del intento de imponer una cierta línea «políticamente correcta» respecto de lo que un Juez puede o no hacer en temas jurídicamente debatibles; por otra, sugiere una actitud por parte de ciertos Senadores que, antes que evaluar en su mérito un nombramiento, parecen empeñados en buscar razones para objetarlo, siendo difícil no ver allí una vinculación con la firme actuación de la Magistrado en el caso Mop Gate.


En otro ejemplo, podrá discutirse el criterio del Ministro de Salud en sus denuncias luego del rechazo por la Cámara a puntos claves de la Ley de Fármacos, pero difícilmente ello justifica haber ralentizado —como lo hicieron los Diputados— la tramitación de iniciativas de la cartera cuya urgencia es evidente. Con ello, los Parlamentarios aparecen involucrados en una reacción mezquina, en lugar de intentar despejar las justificadas dudas que generaron la votación de la señalada Ley y la actuación de ciertos Congresistas, que incluso rechazaron propuestas que años atrás ellos mismos promovían.


Y si a todo eso se suma la insólita tramitación express de una franja televisiva que cambia las reglas del juego a una semana de las primarias —y cuyo debate pareció hacerse calculadora en mano—, termina de configurarse, otra vez, la imagen de un mundo político demasiado tentado a girar en torno a sí mismo, como si no le importara el distanciamiento que ello provoca en la ciudadanía.


Propuestas y debates sobre educación.


Al avanzar la campaña Presidencial, comienzan a delinearse las principales propuestas de los candidatos y, como era esperable, las ideas en torno a la educación ocupan un lugar preponderante. La candidata Michelle Bachelet ha sido la más receptiva a los planteamientos que han convocado a la protesta de los estudiantes, pero todos los aspirantes se han referido al tema de la enseñanza, y en particular a las políticas públicas que aplicarían en caso de llegar a La Moneda. Las discrepancias saltan a la vista.

La candidata de la izquierda ha afirmado que pondrá fin al lucro y cambiará el paradigma actual que -denuncia- ha puesto a la educación como un bien de consumo, en circunstancias de que debe ser considerada un derecho social. Agregó que en un eventual Gobierno suyo no se permitirá que los sostenedores privados que reciben aporte Estatal retiren los excedentes de sus operaciones. Las implicancias de esto han sido puestas de relieve por algunos de esos sostenedores y por el candidato de RN, Andrés Allamand, quien hizo ver que ello significaría terminar con los cerca de 5.000 colegios particulares subvencionados, afectando la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a elegir la educación para sus hijos. La candidata replicó que eso no era así, por cuanto ella solo exigirá que los recursos del Estado se destinen a la calidad de la educación.


Pero no será fácil poner en marcha las ideas de Bachelet, en particular si ella quiere terminar con el lucro y con el financiamiento compartido y, a la vez, mantener en funcionamiento a las escuelas que hoy operan con fines de lucro, con apoyo de los padres de familia que contribuyen con su cuota y que dan buenos resultados educacionales. En esta materia se distinguen dos corrientes: una sostiene que el aporte privado a la educación ha sido valioso y contribuido a mejorar la educación; la otra afirma que los emprendimientos privados solo aprovechan las ganancias y no mejoran la cobertura ni la calidad de la enseñanza. Los dos candidatos de centroderecha comparten la primera tesis; los de la Concertación aparecen divididos en este punto.


La idea de subvencionar a las escuelas, independientemente de quienes fueran sus dueños o sus operadores, es muy antigua y se aplica en varios países europeos. En Chile se puso en marcha durante la década de 1980 y estimuló a una variedad de organizaciones que desplegaron sus recursos y su energía para participar en el proceso educativo. Más tarde, la propia Concertación levantó la idea del financiamiento compartido, con la Ley N° 19.247, impulsada por el entonces Ministro Jorge Arrate, que dio a los padres la posibilidad de complementar la subvención del Estado con sus propios aportes. Esto multiplicó la energía, y muchos profesores y empresarios se decidieron a arriesgar sus capitales o a solicitar créditos a los bancos para adquirir los inmuebles, que en las escuelas particulares subvencionadas son un aporte del sostenedor. A no dudarlo, estas políticas permitieron un salto cualitativo en la educación, que hicieron posible la extensión horaria durante el Gobierno de Frei y la obligatoriedad de la enseñanza media, durante el Gobierno de Lagos. El perfeccionamiento del sistema ha llevado a que hoy existan cerca de 5.800 escuelas particulares que funcionan con subvención Estatal y atienden a más de un millón 700 mil niños. Las Municipales son algo menos de 5.500 y dan cobertura a un millón 276 mil.


La pasión que suscitan los temas educacionales conduce a los dirigentes a emitir opiniones basadas en ideas preconcebidas, sin examinar en detalle la realidad, como lo ha observado el Rector de la Universidad Católica. Si esto es efectivo en las universidades, es aún más llamativo en la educación escolar, pero aunque todos pueden tener derecho a sus opiniones, los datos y los hechos no pueden amoldarse a cada uno, sino que deben ser comunes. La subvención escolar, tomando los aportes de todas las Leyes, en promedio alcanza a alrededor de 58 mil pesos mensuales en la educación básica con jornada escolar completa, y sube a cerca de 70 mil pesos en la educación media. Alrededor del 40% de las escuelas particulares subvencionadas recibe un copago de los padres, que en dos tercios de esas escuelas no llega a los 20 mil pesos mensuales. Pero no todo el copago es un ingreso adicional para el sostenedor, pues la Ley determina que a los colegios que cobran financiamiento compartido se les debe aplicar un descuento progresivo en la subvención.


La calidad de la educación particular subvencionada parece ser apreciada por los padres de familia, que año a año van aumentando su matrícula, en tanto disminuye en forma constante la matrícula de las escuelas Municipales: desde el 77% de los estudiantes chilenos que atendían en 1994, han caído hasta el 37% este año. Solo entre 2008 y 2012 la disminución alcanzó al 15%, lo que ha significado que las escuelas particulares subvencionadas cubran hoy a más de la mitad de los estudiantes chilenos.


Sin duda el sistema puede perfeccionarse, pero de ahí a terminarlo por decisión de la autoridad, mediante drásticas reformas a las leyes que han hecho posible el cambio en la educación chilena, va en contra de lo que manifiestan los padres y, desde luego, en contra del modelo desarrollado por la propia Concertación. El debate entre los candidatos a la Presidencia debiera permitir que se vayan clarificando las propuestas de cada uno, así como sus significados e implicancias para el conjunto del sistema educacional del país.


Estatuto laboral para jóvenes que estudian y trabajan.


El Presidente de la República firmó hace algunos días un proyecto de Ley que pretende crear un estatuto laboral flexible para jóvenes que estudian y trabajan al mismo tiempo. Se trata de una iniciativa muy favorable y necesaria, ya que de ser aprobada permitirá hacerse cargo de una realidad que en la actualidad abarca a un número importante de chilenos: según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2011, el 8% de las personas entre 18 y 24 años declaró realizar ambas actividades (180 mil individuos), mientras que 2,4% indicó estar estudiando y buscando una ocupación (54 mil).


En su mayoría se trata de jóvenes que provienen de sectores vulnerables, quienes se ven en la necesidad de obtener ingresos mientras continúan su educación superior, ya sea para contribuir al sustento de sus familias o para financiar gastos generados por  las carreras que están cursando. Realizar esta doble función supone una carga muchas veces pesada, situación que frecuentemente genera la disyuntiva de escoger entre una de las dos vías. Hay quienes optan derechamente por ingresar al mercado laboral y dejar de lado sus estudios, decisión que tiene un alto costo futuro en términos de posibilidades y de empleo y remuneraciones; y existen los que queriendo hacer ambas cosas se ven forzados a no trabajar, pues si acreditan renta pueden perder los beneficios que reciben del Estado para financiar su formación técnica o profesional. Estos dos escenarios son los que la iniciativa Legal busca evitar. Para alcanzar esa meta, la propuesta plantea dos objetivos centrales: que aquellos que se encuentran en esa condición mantengan los subsidios que reciben del Estado en materia de educación, y la flexibilización de las regulaciones laborales que los afectan, de manera que puedan compatibilizar ambas actividades.


Es valioso que el Gobierno, a través de este proyecto de Ley, busque ayudar a jóvenes que, superando adversidades, se esfuerzan por salir adelante y pretendan mejorar sus oportunidades. Además, el reconocimiento a su empeño también puede servir de aliciente para que muchos otros se motiven a seguir el mismo camino. Este aspecto es relevante, considerando que un estudio de la Cepal estableció en 2011 que en Chile el 17% de la población entre 15 y 29 años no estudia, no se capacita ni trabaja, cifra que se ha mantenido estable en los últimos años y que sitúa al país con el mayor índice de la región en este problema. Algo similar ocurre con la tasa de ocupación juvenil, que de acuerdo con un informe de la OIT y la Cepal de 2012, alcanzaba al 31% de la población entre 15 y 24 años. Estos indicadores expresan la urgencia de promover incentivos para que este amplio segmento no se excluya del sistema educacional y laboral, ya que el país requiere su aporte para mejorar sus perspectivas de vida y los índices de productividad.


La propuesta Legal propone, entre varios aspectos, la aplicación de contratos laborales especiales para los jóvenes, en los que se plantea una jornada de trabajo reducida, que no debe exceder las 30 horas semanales y cuyos horarios podrán ser consensuados con el empleador. Además, se pueden pactar turnos y los jóvenes que sean cargas, por ejemplo en salud, no perderán esa calidad, para no obligarlos a realizar cotizaciones de salud. Se trata de soluciones prácticas para problemas concretos que hoy obstaculizan el desarrollo de estos jóvenes y, en muchos casos, los obligan a tomar una decisión que afecta sus perspectivas de futuro.


Recomendaciones controvertidas.


Cierta alarma ha causado la influencia que han adquirido algunas empresas que ofrecen a los afiliados del sistema de pensiones recomendaciones de inversión relativas a los fondos que administran las AFP. La preocupación que al respecto han mostrado las autoridades del ramo es entendible, pero no debería llevarlas a coartar los incentivos para que los cotizantes se informen bien y procuren obtener un rendimiento bueno y seguro para sus ahorros previsionales.


Según los sanos principios de propiedad privada y libertad de elegir que inspiran al sistema, los "multifondos" -las cinco opciones graduadas según la composición de sus activos que ofrece cada AFP- facultan a los afiliados para escoger la opción de su preferencia, con algunas restricciones. Esto es valioso, porque interesa a los cotizantes en el rendimiento de sus fondos y puede estimularlos a incrementar su ahorro previsional voluntario, el mejor modo de asegurar una pensión digna. Tratándose de un mercado potencial de casi cinco millones de clientes, la correspondiente asesoría de inversiones resulta muy atractiva para nuevos emprendimientos.


El interés de las autoridades ha surgido por el hecho de que -aparentemente aconsejados por tales asesores- los traspasos de un fondo a otro han sido crecientes y habrían alcanzado en abril último una escala que provocaría problemas operativos a las AFP y podría alterar los mercados. Ante esto, ya se oyen denuncias contra la acción de estos asesores "no regulados", y ya hay Parlamentarios promoviendo posibles cambios regulatorios.


Es importante aclarar si tras los consejos de inversión hay o no un interés creado. De ser ese el caso, se trataría de una manipulación de valores de mercado que está penada por la Legislación vigente. Es importante también -como ha dispuesto la superintendencia del ramo- que las reglas de operación de las AFP permitan el movimiento fluido de sus inversiones, pero eviten que los traspasos muy súbitos eleven innecesariamente sus costos. No obstante, hay que preservar y acrecentar la capacidad de las personas para escoger sus opciones de inversión, valorar el rol que pueden desempeñar los emprendimientos creados para ayudarlos, y favorecer siempre la libre competencia.


La Superintendencia de Pensiones, además de disponer ciertos cambios regulatorios, ha publicado un documento de 15 páginas para alertar sobre los riesgos de seguir las estrategias de desplazamiento frecuente que recomiendan algunos asesores. Y el Sernac, aduciendo haber recibido "algunos reclamos de consumidores", ha exigido conocer los contratos con los respectivos clientes. Todo esto parece desproporcionado, puede crear un inconveniente precedente de discrecionalidad funcionaria en la censura de actividades profesionales perfectamente lícitas, y limitar la difusión de información económica relevante.


Es evidente que nadie cuenta con la capacidad de anticipar sistemáticamente las fluctuaciones del mercado y, por tanto, las recomendaciones de los controvertidos asesores pueden resultar erradas. Los modelos estadísticos utilizados para guiar a los inversionistas son, en el mejor de los casos, aproximaciones útiles, nacidas de experiencias históricas. Aun así, es sano que los inversionistas se informen, obtengan consejos de variadas fuentes y hagan al mercado moverse de acuerdo con sus percepciones y expectativas, aunque de vez en cuando estas, a la postre, se prueben erradas. Eso es lo que hace a los mercados competitivos buscar su equilibrio.


Rechazo a reforma Judicial en Argentina.


El revés  que sufrió el Gobierno de Cristina Fernández en su intento de reformar el Poder Judicial argentino resulta un hecho alentador, pues constituye una evidencia de que se mantiene en pie en ese país una Corte Suprema independiente, capaz de oponerse al Gobierno e impedir los intentos de éste por concentrar poder en sus manos.


El miércoles, el máximo Tribunal declaró inconstitucional, por abrumadora mayoría, el proyecto que buscaba elegir por la vía del voto a los integrantes del Consejo de la Magistratura y alterar el número de sus integrantes. La iniciativa se hallaba inserta en el esfuerzo de la Presidente Fernández por “democratizar” la Justicia. Sin embargo, la reforma propuesta para el Consejo de la Magistratura amenazaba con condicionar al ente que designa a los Jueces, lo cual podría haber puesto en riesgo la independencia Judicial.


El control que el kirchnerismo ejerce en ambas ramas del Congreso le ha permitido al Gobierno poner en práctica, por ejemplo, una polémica “Ley de medios”, que significaría un fuerte retroceso para la libertad de expresión del país. Dicha normativa se ha visto frenada debido a que el grupo Clarín ha logrado paralizarla precisamente mediante una serie de recursos Judiciales.


La institucionalidad argentina se vería gravemente alterada si el Poder Judicial termina siendo integrado, fundamentalmente, por miembros afines al actual Gobierno, lo que crearía un poder Estatal sin contrapeso alguno. Contar con Jueces independientes resulta especialmente necesario, luego de que se ha conocido una serie de denuncias de corrupción que afectan a funcionarios públicos y empresarios ligados al kirchnerismo. Ello ha logrado salir a la luz pública precisamente gracias a denuncias periodísticas y a la investigación Judicial, lo que reafirma la necesidad de su independencia.


¿Cambios en Irán?


¿Qué cambia con la elección de Hasan Rohani como Presidente de Irán? Desde 1979 los ayatolás son los verdaderos Gobernantes. El líder supremo Alí Jamenei es quien toma las decisiones finales en materia religiosa, política interna y exterior, económica y, sobre todo, social. Nada ocurre en Irán sin que Jamenei lo permita.


Entonces, ¿cuál es la importancia de que un clérigo "moderado" como Rohani haya ganado los comicios y se prepare a Gobernar a partir de agosto? Es la gran pregunta. Si Rohani fuera un verdadero reformista, como lo califican algunos, es difícil entender por qué Jamenei le permitió ganar las elecciones, y con un margen suficiente como para evitar la segunda vuelta.


Una respuesta posible es que el Presidente electo no sea tan independiente como se cree, y que en la práctica Gobernará de acuerdo con los ayatolás y no habrá un verdadero cambio de rumbo. La preocupación internacional no es por la liberalización de la sociedad iraní, sino por el desarrollo del programa nuclear, encaminado, se teme, a producir armas.


Otra respuesta sería que, dada la difícil situación que vive Irán, asediado por las sanciones que han afectado seriamente la economía, el liderazgo reconoce que necesita un Presidente que dé confianza a la comunidad internacional para que levante el embargo que le impide comercializar el petróleo. Si fuera así, las cinco potencias del Consejo de Seguridad más Alemania que han estado negociando infructuosamente con Teherán para que deje de producir uranio enriquecido (elemento vital para las bombas) tienen una oportunidad para una tratativa que lleve a un acuerdo. Rohani fue el representante iraní en las conversaciones nucleares, y en 2003 se comprometió a frenar el avance del programa y aceptar inspecciones de la AIEA, el organismo competente de la ONU. Con la llegada de Ahmadinejad al Gobierno, el diálogo llegó a un punto muerto que obligó a endurecer las sanciones, provocando un total aislamiento de Irán.


Efectivamente, Rohani se ha mostrado dispuesto a retomar el diálogo. Sus promesas electorales tocaron de cerca a una sociedad cansada de las penurias. El crecimiento ha caído en los últimos cuatro años de 4% a 0,4%; el desempleo subió al 17%, y la inflación ya está en el 22%, según cifras oficiales. Se estima que más del 40% de la población vive bajo la línea de pobreza, algo inaceptable para un país tan rico en petróleo, con una base industrial sólida y una población de alto nivel educacional.


Si Rohani negocia y se compromete a mantener el programa nuclear dentro de parámetros aceptables, seguramente será bajo condiciones que le permitan presentar a su país y a los ayatolás un acuerdo que los beneficie. Para eso, es probable que exija un levantamiento de las sanciones. Esto podría hacerse de manera gradual, a cambio de señales claras de que acepta las exigencias de la AIEA.


A diferencia de Ahmadinejad, que quería provocar a la comunidad internacional y por eso buscaba alianzas con países "adversarios" de EE.UU., como Venezuela, Rohani ha fijado sus prioridades en el tema nuclear, su entorno regional, los países islámicos y los No Alineados. Las relaciones con América Latina, según declaró, estarían muy abajo en su lista de preferencias.


Primarias Presidenciales.


Te invitamos a que participes en la elección de los candidatos a la Presidencia de la República de los dos bloques más importantes de nuestro país.


Nuestra sugerencia es preferir a un postulante que tenga dotes demostradas de Estadista, motivo por el que te invitamos a que votes por Pablo Longueira.


Como una manera de facilitarte el cumplimiento de este deber cívico, a continuación insertamos las papeletas de votación que recibirán los militantes y los independientes:
 






Si usted es militante de la Unión Demócrata Independiente o de Renovación
Nacional este es el voto que recibirá para que seleccione al que a su modo de
ver será el mejor candidato de la Alianza para las elecciones Presidenciales
de noviembre de este año.





Si usted es independiente, este es el facsímil del voto que recibirá, en el
que aparecen los precandidatos de los dos pactos que participan en las
primarias, nuestra sugerencia es la de votar por uno con tintes de estadista,
votar por Pablo Longueira.
 

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs