DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 25 de junio de 2013

Rápida mirada a los principales temas de actualidad...



El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por su señora,
Cecilia Morel, y del Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, encabezó
la ceremonia de celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de
Chile, en el Patio de Las Camelias del Palacio de La Moneda.




Mala noticia para Chile, el Cobre cerró con pérdidas y alcanza su nivel más
bajo en casi tres años, al término de la sesión, el metal rojo cayó 2,06% en la Bolsa
de Metales de Londres, al transarse en US$ 3,01072 la libra.




Michelle Bachelet le está demostrando a los chilenos que es mucha palabrería es
sus promesas, de hacer lo que no han hecho en 20 años, y muy poca realidad. Como
muestra les dejamos esta perla de la candidata.




Zuma dice que condición de salud de Mandela no varía y sigue siendo crítica, "Todos
nosotros debemos aceptar como país que Madiba -como se conoce popularmente al
Nobel en Sudáfrica- es ahora mayor, que tiene 94 años", señaló el Jefe de Estado
sudafricano.




Nuevamente los brasileños salieron a protestar en las calles de Río de Janeiro
en demanda de mejoras en los servicios públicos y en contra de los gastos en
los eventos deportivos como la Copa Confederaciones y el Mundial 2015. Las
manifestaciones persisten pese a los anuncios de la Presidente Rousseff de
un pacto social y plebiscito.




Presidenta surcoreana buscará apoyo en China para regresar al diálogo con Norcorea,
la Mnadatario, Park Geun-hye, buscará ‘’fortalecer la cooperación entre Seúl
y Beijing para lograr la desnuclearización’’ del régimen de Pyongyang.






Autoridades aseguraron que las inundaciones en India causaron 1.000 muertos, ‘’No
sabemos si el balance es aún más elevado ya que nuestros esfuerzos se centran actualmente
en el rescate de quienes siguen atrapados’’, afirmó un Ministro encargado de catástrofes.





Populismo y elecciones,

por  Eugenio Guzmán.



Por lo general, entendemos que el populismo consiste en las promesas que hacen, ya sea los Gobernantes durante su administración o los candidatos durante sus campañas, con el propósito de mantener o acrecentar su popularidad (o también para evitar la impopularidad), o para atraer el favor de los votantes para ganar las elecciones. Es decir, sin importar las consecuencias que se seguirían de cumplir dichas promesas, lo que se busca es apelar a lo que la mayoría de los «clientes-ciudadanos» demandan o exigen materialmente.


Sin perjuicio de lo anterior, el populismo entraña adicionalmente otros elementos, tales como que se trata de una práctica y, en consecuencia, no necesariamente es atribuible a una ideología en particular, aun cuando algunas de ellas tienen ese sesgo marcado. Segundo, el populismo supone un lenguaje y una semántica particulares: los «enemigos», los «explotadores», el «interés del pueblo», el «modelo», la «transformación del sistema», la «politiquería», la «crisis de representación», etc. Es decir, se trata de términos y giros idiomáticos que respondan a las desilusiones de la población, y de marcado sentido conspirativo. Por esa razón, se trata, en muchos casos, de un lenguaje altamente antipolítico y, en otros, en que se antagoniza el statu quo, las instituciones vigentes, las cúpulas, señalando la necesidad de cambiarlos para resolver definitivamente el descontento popular.


Un tercer elemento tiene que ver con el hecho de que el populismo normalmente es promovido por actores o líderes que vienen de fuera del sistema y en eso basan su legitimidad. No obstante, en tanto retórica y, en general, lenguaje, el populismo puede constituirse en una estrategia de los propios incumbentes para diferenciarse de sus oponentes.


Finalmente, otro rasgo del populismo es que apela a los «ciudadanos-clientes» sin la intermediación de los partidos políticos. Su fórmula consiste en alejarse de los políticos y responder a las demandas de la calle, como si en ella hubiera una verdad absoluta y se expresara el bien común. Para esto, se evitan las plataformas partidistas y, sobre todo, se aplica en extremo la ambigüedad programática, para de ese modo evitar precisamente la crítica de oportunismo y populismo.


A este respecto, el proceso de primarias, principalmente en la Concertación, ha generado una explosión de propuestas que claramente pueden ser etiquetadas como populistas. A modo de ejemplo, se puede mencionar la propuesta de educación gratuita en todos los niveles, bajo el argumento de que se trataría de derechos universales; la idea de volver a un sistema previsional de reparto, sin atender a consideraciones técnicas que demuestran su fracaso hoy y antes; eliminar el sistema de salud privada; la desmunicipalización de la educación; el término de los colegios subvencionados con financiamiento compartido; nuevas reformas tributarias donde hasta el momento se postula aumentar la recaudación hasta 3% del PIB, etc.


Pero lo más grave en todo esto es que, en el mejor de los formatos populistas, se proponen cambios en todos estos ámbitos de manera simultánea, o al menos no se señala con claridad que no es posible realizarlos todas de una vez. Más aún, se postula que el mecanismo para llevar a cabo todo este tipo de propuestas es a través de una asamblea constituyente de la que poco se entiende cómo se conformará y que sólo le resta aún más legitimidad al sistema de representación actual. Incluso, se planea que cualquier propuesta constitucional que nazca en el seno del sistema político vigente no tendría legitimidad.


Desafortunadamente, después de las primarias la retórica populista no necesariamente se detendrá. Muy por el contrario, las presiones por incorporar a los perdedores y por responder a las demandas de los candidatos que no participaron en éstas pueden inducir a mayor retórica sin responsabilidad.


¿Será el Canal de Nicaragua un “cuento chino”,
por Andrés Oppenheimer.


El contrato de Nicaragua con una empresa china para construir una vía acuática transoceánica de US$ 40 mil millones que competirá con el Canal de Panamá puede ser, o bien el proyecto económico más importante de América Latina en mucho tiempo, o el mayor fraude Gubernamental de la historia reciente de la región.


Hay varias razones para pensar que podría ser esto último. La gran pregunta, sin embargo, es por qué respetables empresas consultoras de EE.UU. -entre ellas McKinsey, McLarty Associates y el ex directivo del grupo contra la corrupción Transparencia Internacional, Ronald MacLean- se han prestado a trabajar para este proyecto si resulta tan turbio como parece a primera vista.


El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, firmó el contrato con el empresario chino de 41 años Wang Jing, a principios de este mes, sin ninguna licitación pública, y pese al hecho de que la empresa de Wang no tiene experiencia en la construcción de canales. Es más, Wang ha llegado a Nicaragua de la mano del hijo de Ortega, Laureano, de 27 años, suscitando sospechas de que la familia Ortega podría tener alguna participación secreta en el acuerdo. Laureano trabaja para la agencia de promoción de inversiones del Gobierno, Pro-Nicaragua.


El acuerdo, que fue aprobado por el Congreso -controlado por Ortega- en menos de 48 horas, otorga a la compañía de Wang, Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co. (HKND), una concesión de 50 años para construir el canal, con la opción de manejarlo durante otros 50 años. Los críticos dicen que se trata de una monumental cesión de soberanía nicaragüense, y que Wang prácticamente será dueño del país.


"Este es el mayor escándalo de la historia reciente", dice Carlos Fernando Chamorro, editor de la revista Confidencial. "Mientras que en Panamá se llamó a una licitación pública para la ampliación del Canal de Panamá, y sometió el tema a un referéndum, aquí se eligió el ganador a dedo, y aprobó la Ley en un día y medio".


El Gobierno de China dice no tener nada que ver con el proyecto, y los funcionarios estadounidenses dicen no saber mucho del mismo. "Hasta ahora, no ha sido transparente", me dijo Roberta Jacobson, la encargada de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado.


Pero los consultores estadounidenses que trabajan para HKND aseguran que han investigado los antecedentes de Wang y que no habrían puesto en juego su reputación si el empresario y el proyecto no fueran legítimos, ni siquiera por los US$ 45 millones que, según fuentes de la industria, Wang deberá pagar a las empresas consultoras por los estudios de factibilidad del canal. Stephen C. Donehoo, socio de McLarty Associates -la firma consultora de Washington encabezada por el ex Jefe de Gabinete de la Casa Blanca de Bill Clinton, Mack McLarty-, me dijo que "antes de aceptar este contrato de asesoría, hicimos nuestros estudios para asegurarnos de que podíamos estar convencidos de que Wang no es un testaferro del Gobierno chino, y determinamos que no lo es".


Mi opinión: Este es un contrato muy raro, firmado por uno de los Presidentes menos democráticos de Latinoamérica, con un empresario chino del que no se sabe mucho, y sin licitación pública.


Si Wang quiere recaudar capitales internacionales, sería bueno que convenciera a Ortega de que convoque a un referéndum -tal como lo hizo Panamá - y pregunte a los nicaragüenses si el proyecto es legal y ambientalmente saludable. De otra manera, los mayores ganadores no serán los nicaragüenses, ni otros países que podrían exportar sus productos a menor costo, al haber dos canales transoceánicos en la región, sino las empresas consultoras, que ya están ganando un dineral.


Recintos de votación, en toma.


A solo días de que se realicen las elecciones primarias, el hecho de que haya varios establecimientos que se encuentran actualmente en toma, pero deberían funcionar como locales de votación este 30 de junio, introduce un elemento adicional de incertidumbre en este proceso que, por ser nuevo, está de suyo expuesto a fallas en su implementación. Este tema fue abordado por los representantes de los comandos Presidenciales, el Servel y el Intendente de la Región Metropolitana, Juan Antonio Peribonio, quienes, al parecer, habrían discutido la posibilidad de cambiar algunos recintos de votación para el día de las primarias, pero sin llegar a mayor acuerdo.


A nivel nacional, está previsto que 1.371 establecimientos educacionales funcionen como recintos de votación, de los cuales cerca de 50 han sido objeto del llamado "tomazo nacional" convocado por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). En la Región Metropolitana, 14 establecimientos se encuentran actualmente tomados por sus alumnos, de entre los 406 previstos para votar.


Las posturas frente a esta situación han sido disímiles, y hasta hoy nada garantiza que el problema sea bien resuelto. El Intendente Peribonio aseguró que se van a tomar "las medidas que correspondan de acuerdo con la legislación", agregando que "no se descartará nada" para que el proceso eleccionario se lleve a cabo normalmente. Por su parte, el Ministro del Interior, Andrés Chadwick, emplazó al Servicio Electoral, recordándole que "con 48 horas de anticipación, toman el control del orden público para efectos del procedimiento electoral los Jefes de Plaza o Jefes de Zona electoral". A su vez, la Alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, aseguró confiar en "la disposición de los dirigentes a facilitar los establecimientos", advirtiendo que "si llega a darse esa eventualidad, al menos en la Comuna de Santiago, vamos a buscar que se despejen los establecimientos esos días y se permita el acceso a las votaciones".


Dado lo exiguo de los plazos, el Servel debe tomar una decisión cuanto antes respecto de cómo proceder en esta situación -tan crítica como inédita-, dando tiempo a la ciudadanía para informarse adecuadamente de cualquier cambio. El funcionamiento de la democracia, una de cuyas más esenciales y visibles expresiones es precisamente la participación electoral, no puede verse afectado por grupos minoritarios, y es deber del Estado asegurarse de que eso no ocurra. Cualquiera sea la decisión que se adopte -desalojar los establecimientos o cambiarlos por otros-, mientras más tarde se actúe, mayor será la probabilidad de no manejar adecuadamente las contingencias.


Ultimo debate antes de las primarias.


El encuentro televisado de la noche del domingo entre los precandidatos de la Nueva Mayoría fue sin duda el con más controversia gracias tanto al entrevistador, preparado e inquisitivo en sus preguntas, como a la necesidad de los postulantes de aprovechar esta última ocasión de ganar puntos para la primaria del próximo domingo. Si en el de la Alianza el objetivo era, para Allamand y Longueira, asegurar la unidad tras la definición allí de su candidato, aun arriesgando la decepción de los que querían hurgar en las discrepancias, acá se conocía de antemano el nombre de la más probable triunfadora de la primaria, y se trataba de quién (entre Velasco y Orrego) saldría segundo y cuál y cuánta sería la influencia de los perdedores en su programa y eventual Gobierno. Ello explica el trato respetuoso y cordial a Michelle Bachelet de los otros tres participantes y el que eludieran todo desmentido a sus afirmaciones en asuntos polémicos, como el Transantiago o el caso de los llamados falsos exonerados.


Esto no significa que haya habido unanimidad en los temas debatidos. Por el contrario, cada participante mostró un énfasis distinto, repudiando Andrés Velasco la “vieja política” de las cúpulas partidarias y respaldando las aspiraciones del electorado laico independiente; proclamando Claudio Orrego los valores del humanismo cristiano (aunque adherirá a las propuestas valóricas que apruebe la mayoría), y exigiendo José Antonio Gómez un vuelco sustancial en el sistema económico, con eliminación de AFP e Isapres, entre otras demandas. Quedaron así en claro sobre todo las críticas de Velasco a la reforma tributaria en aspectos como la supresión del FUT (que cambiaría por un cobro de intereses) y el daño a las pymes, y su rechazo a la asamblea constituyente y a la ocupación de locales escolares que deben ser lugar de votación. Ni él ni Orrego comparten las posiciones radicales que plantea Gómez, y en cambio Bachelet, pese a diferencias en el ámbito económico con su ex Ministro y sin pronunciarse claramente sobre el revolucionario discurso del Senador radical, insistió como conclusión en convocarlos a los tres a colaborar con ella.


Si bien esto muestra las contradicciones internas en el bloque (y eso que no había allí personeros comunistas ni del MAS), la probable sumisión de la DC a las opciones de la Nueva Mayoría aunque no se acepten sus puntos de vista, y la presión de la extrema izquierda, dejan abierto el camino no sólo a la decisión personal de Velasco de no participar en un gobierno que siga esas tendencias sino a una posible marginación de parte importante del electorado de centro que hubiera preferido apoyar a esos dos precandidatos. Es de suponer que a partir de julio y ya confirmada la postulación de la ex Presidente, ésta moderará su programa para evitarlo, pero entonces podrían surgir las dudas en la periferia más izquierdista. En todo caso, para un observador desprevenido, quizás lo más notable de este episodio mediático sea la ausencia total, salvo un par de frases más bien ambiguas, de identificación con la obra y trayectoria de la Concertación (cuyo nombre casi no se oyó), comparada con el repudio a la realidad actual del país, como si los indignados panelistas nada tuvieran que ver con ella.


Franja de primarias y Constitución.


El Tribunal Constitucional declaró conforme a la Constitución el proyecto de franja televisiva obligatoria para elecciones primarias. Con esto, y mediante una aceleración notable de trámites institucionales en el Congreso, en el TC y en la Contraloría durante los últimos días, la Ley estaría produciendo sus efectos justo a tiempo para contar con algo menos de una semana de exhibiciones antes de esas elecciones.


La decisión Legislativa de imponer a los canales de televisión abierta una franja gratuita para los candidatos a primarias admite al menos dos reflexiones Constitucionales. La primera es formal, y fue planteada por candidatos Presidenciales y Parlamentarios que se estimaron electoralmente perjudicados por la solución. Consiste en la desigualdad y desventaja que se produciría para los candidatos independientes o de partidos que no participan en primarias. La Constitución exige un tratamiento igualitario para candidatos independientes y miembros de partidos, pero aquellos que optaron por primarias tendrán en televisión una presencia pública asegurada por el Estado, que no está al alcance de quienes legítimamente no optaron por esa fórmula. Se agrava la situación con los sucesivos cambios de las reglas del juego, que afectaron la certeza con que unos y otros tomaron las decisiones. El primer proyecto, nacido por moción del Senador Gómez y aprobado con votos transversales, fue vetado hace menos de dos meses por el Presidente de la República, quien, plausiblemente, estimó muy imperfecto el mecanismo. Luego, el Presidente envió un nuevo proyecto que perfeccionó el sistema y, luego de los avatares Legislativos, fue aprobado y resulta estar en condiciones de producir efectos justo a tiempo para el fin que se propone.


La segunda inquietud Constitucional apunta al fondo: ¿es lícito imponer a los canales crecientes cargas públicas, no compensadas, de beneficio global, en horarios preferentes? ¿Con qué límite? El TC ya aceptó esta técnica hace más de dos décadas, para la franja política Presidencial y Parlamentaria. El interrogante se agudiza ahora, porque la franja de primarias es propia de los partidos, cuerpos intermedios cuyo buen funcionamiento interesa a toda la sociedad, pero que ya no desembocan en la elección de un cargo público, sino de un mero candidato a él.


Alerta por asalto bancario.


La posibilidad de que ex integrantes de movimientos terroristas se estén rearticulando en el país para cometer delitos, constituye una hipótesis que debe ser investigada, por tratarse de individuos que cuentan con entrenamiento especial y acceso a armamento de alto poder destructivo, lo que a todas luces representa un riesgo para la ciudadanía.


El asalto que se registró el lunes pasado en una sucursal bancaria de Pudahuel dejó como detenidos a tres sujetos -un cuarto está prófugo-, algunos de los cuales fueron ex integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, el MIR y el Movimiento Tupac Amaru de Perú. De ellos hay quienes ya registraban condenas por delitos terroristas, como secuestros y colocación de explosivos, y al momento de su captura se verificó que portaban fusiles de guerra e incluso granadas. Uno de éstos, condenado a cadena perpetua, había recibido el beneficio del indulto en 2004. La policía indaga la posible presencia en Chile de otro ciudadano chileno prófugo de la justicia brasileña, quien participó en el secuestro de un publicista en Brasil y que podría tener vínculos con quienes participaron en el asalto.


La peligrosidad de estos individuos justifica la solicitud del Ministerio del Interior a las policías para que se indague si este asalto es un hecho policial o podría tener connotaciones de mayor gravedad. Resulta indispensable que el Estado no descuide las labores de inteligencia, las que resultan fundamentales para detectar a estos grupos y desactivarlos a tiempo. Existe evidencia de que el individuo fugado desde Brasil ingresó a Chile de manera irregular y pudo realizar una serie de actividades comerciales en el país -como la compra de un vehículo liviano con su propio nombre-, lo que evidencia la necesidad de reforzar la vigilancia.



Enfoques Internacionales:
dos Presidentes acosadas.



En ambos casos, según muchos, la salida a las calles es el escape natural a la impotencia generalizada por la ineptitud y corrupción del Estado, de la clase política, del Gobierno y del Congreso, que impiden satisfacer legítimas aspiraciones de bienestar de sus pueblos.


La Presidenta de Brasil arriesga su alto capital político para enrielar la indignación masiva: se ha desatado el malestar ciudadano, con manifestaciones cada vez más exaltadas. Esto, con un sorprendente agregado de violencia, en un país que se presumía satisfecho, se caracterizaba por su optimismo y exhibía orgullo por sus logros. Por el momento, detrás de las manifestaciones no hay dirigentes políticos conocidos ni partidos: el 80% de los manifestantes dice ser independiente, lo que impide o dificulta severamente las negociaciones, en las que intentó intervenir (y fue desechado) Lula, el más popular de sus líderes.


A estas "condiciones necesarias", determinantes de la impotencia colectiva, se sumarían otras suficientes para las movilizaciones multitudinarias en varios Estados. Estas provendrían de la mala calidad, insuficiencia y altos costos de los servicios, prestaciones e infraestructura públicos, inseguridad y mala asignación del gasto público de la sexta economía del mundo, con la mayor carga tributaria de todas las naciones en desarrollo respecto del PIB (36%).


El alza del transporte público y las cuantiosas inversiones para el próximo Mundial de Fútbol y las siguientes Olimpíadas fueron los aparentes desencadenantes del malestar, pero este en realidad tiene su raíz profunda en el mal funcionamiento de un Estado gigantesco, de 36 Ministerios, con una enorme burocracia altamente politizada, muchas veces redundante por el Federalismo y con una maraña tributaria insoportable, de más de 50 impuestos diferentes, Federales, Estaduales y Municipales, y centenares de aranceles selectivos, algunos prohibitivos para las importaciones. Solo el equivalente a nuestro IVA, el ICMS, cubre seis impuestos de tasas diferentes según las mercaderías, servicios y estados.


El Estado domina las mayores empresas productivas del país y opera un sistema altamente asistencialista, muy regulado, proteccionista, poco competitivo y capturado por grupos de interés. Así, no extraña que la economía de Brasil cause frustración y se halle estancada, con significativas presiones inflacionarias y alza del costo de la vida. Pocos dudan del potencial brasileño, con excepcionales recursos energéticos, naturales y agrícolas. Dispone de un mercado inmenso, de más de 200 millones de habitantes, casi 11 veces superior al de Chile, con industrias de vanguardia y calificados recursos humanos. La duda es la voluntad y capacidad política de sus Gobernantes y Legisladores para introducir cambios que permitan aprovechar ese potencial y encauzar la demagogia que ha surgido de las protestas que demandan "tudo gratis" -parecido al fin del lucro que oímos en Chile-.


La calle ha tenido una victoria al lograr revertir el aumento de la locomoción colectiva, pero sus reclamos trascienden eso. Por el momento, la agitación política y el mal desempeño económico no han afectado a la altísima popularidad de la Presidenta Rousseff. Seguramente le reconocen su integridad, su disciplina de trabajo y su combate al legado de corrupción que recibió de su predecesor, del Partido de los Trabajadores y de sus aliados. Pero esa positiva diferenciación entre la Jefa de Estado y la clase política no puede ser eterna, dadas las responsabilidades de la primera Magistratura por la Gobernabilidad y el buen desempeño económico. Para alcanzar la tranquilidad, reactivar la economía y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones, tarde o temprano la Presidenta deberá introducir cambios en su equipo y en su agenda.


¿Doblará la apuesta Cristina Fernández?
La Presidenta de Argentina experimenta el fracaso de su intento de controlar los restantes poderes públicos y la prensa opositora.


Cristina Fernández, sin la popularidad de Dilma Rousseff, ha tenido un trascendental enfrentamiento con la Justicia, que le ha puesto límites -y, según muchos, enterrado para siempre- a su ansiada reforma para controlar la designación y remoción de los Jueces. Pretendía ampliar el Consejo de la Magistratura, encargado de nombrar y desvincular a los Magistrados, con seis miembros adicionales nominados por los partidos políticos y elegidos por votación popular. La Corte Suprema declaró Inconstitucional esa iniciativa y anuló el decreto que convocaba a las elecciones a celebrarse el 11 de agosto, conjuntamente con las primarias Parlamentarias, previas a las Legislativas de octubre. Del resultado de esas elecciones depende su reelección: una mayoría abrumadora -que se estima improbable- le permitiría modificar la Constitución y lograr un tercer período, como Morales, Correa y, en su tiempo, Chávez. La Presidenta ha reaccionado con dureza contra la Magistratura y estima que esta es solo una batalla en su lucha por una supuesta democratización de la Justicia.


Pero está expuesta a otra posible decepción Judicial: la de un fallo adverso sobre la Constitucionalidad de la Ley de Medios, que busca desprender al grupo Clarín, su mayor enemigo, de sus estaciones de TV.


Es probable que la Mandataria no retroceda: normalmente no se retira, sino que dobla la apuesta. Podría, según su lema, "ir por más", pero no le será fácil doblegar a la Corte Suprema, poco sensible a la Casa Rosada desde los tiempos de su marido y predecesor.



Unas cartas para meditar.


Señor Director:


Avenida 11 de septiembre.


La Alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, propuso a la comunidad un proyecto de administración Comunal que ponía énfasis en “la participación ciudadana”; pero  respecto al proyecto de cambiar de nombre a la Avenida 11 de Septiembre tal participación no ha existido.


Somos muchos los que vivimos en la Comuna quienes creemos que no corresponde tal cambio de nombre, principalmente por dos motivos. El primero, es que cambiarlo implicará tratar de borrar una fecha de nuestra historia que representa un hito, que sin duda significa diferentes cosas para los chilenos, muchas de las cuales se pueden apreciar en el Acuerdo de la Cámara de Diputados del 23 de Agosto de 1973. El segundo motivo es el alto gasto que le conllevará a los comerciantes de esa calle el cambio de nombre, ya que deberán incurrir en una serie de tramites burocráticos que no tenían por qué soportar.


Según la Municipalidad, ayudará a paliar esos gastos, pero sólo respecto a los tramites con la misma. Hay que considerar mucho más que eso.


Creo que envía este proyecto durante el año electoral no sólo con la intención de volver a abrir heridas en el corazón de los chilenos y dividir a nuestra patria querida, sino que también imposibilitando que esto se resuelva por un plebiscito Comunal, ya que según el artículo 102 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, no se puede convocar a plebiscito ocho meses antes de una elección popular. Sin duda esto es de conocimiento de la Alcaldesa, y demuestra que el discurso de su campaña era sólo eso, un discurso.


Simón Aqueveque.


Señor Director:


La verdadera oposición.


A la luz de repetidos acontecimientos, de los cuales el último, emblemático, es la toma de colegios donde se votarán las primarias, poniendo al Gobierno en un verdadero jaque, se me ocurre que la verdadera oposición en este país no es la Concertación y partidos similares, sino los movimientos estudiantiles.


Estos se han transformado en una fuerza política y sus pretensiones desbordarán los temas docentes hasta llegar a la esencia misma del modelo de sociedad en que queremos vivir. Ello no solo es ilegítimo, sino ilegal, pero la fuerza de los hechos, donde el más importante es que nuestras instituciones no puedan o quieran poner límites a su accionar, les dan alas que no debieran tener.


De triunfar la señora Bachelet, su voraz reforma tributaria será solamente una gota en el mar, ante otras exigencias, so pena del levantamiento de las masas, un escenario caído del cielo para el Partido Comunista, pero que también escaparía de sus manos.


Sin duda, el problema es general, basta ver a Brasil y Turquía, y es difícil ver cuál es la salida. Pero echar a perder los grandes logros alcanzados en el país para darles en el gusto es inaceptable.


Enrique Goldfarb.


Señor Director:


Estudiantes deciden.


Hoy los estudiantes deciden quién sigue de director del colegio. Mañana decidirán quién sigue de alcalde. ¿Después qué? ¿Y quién será responsable?


Ernesto Tironi B.


Pueblos bien informados
difícilmente son engañados.
 

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs