DIFUNDA ESTA PÁGINA.

martes, 11 de junio de 2013

Revisión de temas de total contingencia...



Anoche se llevó a cabo el “debate! De los cuatro postulantes de la coalición
“nueva mayoría”, que nosotros creemos fue una mera entrevista a cuatro
bandas, llena de temas comunes y de planteamientos con escaso sustento, un
foro de mentira. No entendemos que hace la DC en esa agrupación.




Los Alcaldes y Concejales de ciudades con salas de juegos de azar izaron banderas
negras en las afueras del Hotel del Mar, en la avenida Perú de Viña del Mar, en la
Región de Valparaíso, como señal de luto por la pérdida de recursos de la Ley
de Casinos.




El desborde del río Elba rompió otro dique ayer  en su inclemente avance hacia
el Mar del Norte, obligando a las autoridades alemanas a evacuar a decenas de
miles de ciudadanos y a suspender el servicio en la principal ruta ferroviaria
del país.


.

Inquietud mundial por el estado de salud del ex Presidente de Sudáfrica Nelson
Mandela, de 94 años, que se encuentra nuevamente hospitalizado aquejado por una
infección pulmonar recurrente. Su hija Zenani Mandela viajó de Argentina, donde es la
Embajador,  a ver a su padre.





El Día en que la Izquierda se Volvió Loca,

por Hermógenes Pérez de Arce.


El evangelio oficial dice que la derecha debe dedicarse a producir, y nada más; y la izquierda a repartir, "por las buenas o por las malas", la parte mayor posible de lo que produce la derecha... y después a escribir la historia, pues es ella la encargada de esto último. Siempre la derecha le compra la versión.


OK, pero resulta que tarde o temprano sobreviene entonces una crisis, porque el socialismo funciona hasta que se le termina la plata de los demás. Sólo ahí la derecha puede volver a poner orden en el caos y a arreglar las cosas, hasta que vuelva a haber plata. No obstante, después la izquierda la acusará de variados atropellos (pues es ella la que escribe la historia). Entonces la derecha se apresurará a pedir perdón por no haber dejado a la izquierda destruirlo todo, y volverá a dedicarse a producir, hasta que la izquierda regrese a repartir lo producido. Y ahí de nuevo a la izquierda se le terminará la plata de los demás y deberá regresar la derecha a reconstruir... En fin, es una historia de nunca acabar. Léase cualquier "Historia de la Humanidad".


En estos días, acá, la izquierda se ha vuelto loca. ¿La razón? Que el Ministro de Hacienda ha dicho públicamente algo obvio: que los inversionistas han internalizado en el estudio de sus proyectos lo que la izquierda, que tiene las mayores posibilidades de quedarse con el próximo Gobierno, ha anunciado que va a hacer: una Asamblea Constituyente, es decir, retrotraer a fojas uno el tema de las garantías individuales, entre ellas la que respalda la propiedad privada; una AFP estatal, primer paso para la supresión de la administración previsional privada; y un aumento de impuestos de entre cinco y ocho veces mayor que la reforma tributaria concretada por Piñera, que ya por sí sola ha hecho bajar las utilidades de las empresas. Amén de que la "Nueva Mayoría" tiene el ojo puesto en el Fondo de Utilidades Tributables, del cual ha salido gran parte de la inversión chilena del último cuarto de siglo.


¿Alguien en su sano juicio puede creer que, en vista de esas perspectivas, las empresas van a invertir lo mismo que antes? Nadie, por supuesto. Y, de hecho, la inversión se ha resentido y ya US$11.400 millones de ella han dejado este año el país.


Pero ha bastado que el Ministro de Hacienda haya dicho en público lo que toda persona medianamente informada sabe, para que el encargado del programa económico de Michelle Bachelet, Alberto Arenas, haya salido a acusar a Larraín de intromisión política, Camilo Escalona haya abandonado el "freezer" en que lo dejó su falta de votos para rasgar vestiduras y el Gran Visir del izquierdismo en "El Mercurio", Carlos Peña, haya fulminado al Ministro con toda la gama de sus habituales sarcasmos dominicales.


¿Qué es lo que ha vuelto loca a la izquierda? Apenas el hecho de que no le sea posible, vista la advertencia de Larraín, proseguir con la tarea recomendada por su mentor Lenin: "engordar la vaca capitalista" antes de llevarla al matadero; y que alguien formule una voz de alerta para que los empresarios no se afanen en seguir "fabricando la cuerda con que los van a ahorcar".


Es que, a estas alturas del entreguismo de derecha, la izquierda ya no permite que nadie de las filas de aquélla se salga del papel que la corriente dominante le ha asignado: el de pedir perdón y hacer penitencia, cooperando, por ejemplo, en el directorio del "Museo de la Memoria" marxista. Hoy en "El Mercurio" el Secretario General del CEP, Enrique Barros, revela que dos de los directores de este, supuestamente, instituto de derecha, Arturo Fontaine y Oscar Godoy, lo son también del Museo de la Memoria marxista. Y añade una frase que lo dice todo: "Se trata de un ejercicio de expiación que es una tarea nacional".


¡Por supuesto! ¿Quién le ha dado a la derecha permiso para apartarse de su única tarea asignada y permitida, pedir perdón? ¿Qué se ha imaginado Felipe Larraín saliéndose de ella, cuando su papel es exclusivamente presentar cuentas y hacer cálculos? ¿Desde cuándo los economistas pueden entrar a considerar "variables políticas"?


Yo les voy a decir desde cuándo: desde hace casi cuarenta años, bajo el Gobierno Benemérito, cuando los Chicago Boys impusieron la sana norma de que todos los recursos públicos debían invertirse previa Evaluación Social del proyecto respectivo. Como lo recordé el miércoles, en mi columna de "Estrategia", en los '70 yo cursaba justamente el ramo de "Evaluación Social de Proyectos", que dictaba el profesor Sergio Baeza Valdés, quien nos refirió que los expertos del Gobierno habían debido analizar la instalación de un teléfono en la isla Picton, cuando los argentinos pretendían ese territorio chileno. Por supuesto, ni la TIR ni el VAN del proyecto daban para justificar el teléfono, porque su casi único uso iba a ser para cursar una llamada diciendo "¡desembarcaron los argentinos!". Pero los economistas, olvidándose de la TIR y el VAN, dieron el visto bueno a la inversión. Del mismo modo ahora, tras hacer sus cálculos sobre la TIR y el VAN de los proyectos de las empresas, no pueden menos que advertir a sus clientes: "Miren, sería bueno que también le echaran un vistazo al programa de Michelle Bachelet. Y yo que ustedes todavía no pensaría en hacer esta inversión en Chile".


Larraín se ha limitado a hacer pública dicha obvia realidad, y es eso, ni más ni menos, lo que en estos días ha vuelto loca a la izquierda.


Escenarios de primarias,

por Eugenio Guzmán.


Durante esta semana los precandidatos Presidenciales tanto de la Alianza como de la Concertación se “enfrentarán” en sus respectivos debates. Si bien no tenemos muchos antecedentes sobre el impacto que dichos encuentros tendrán, lo cierto es que cada uno tratará de desplegar al máximo sus habilidades retóricas, histriónicas y técnicas, dado que, más allá de cualquier estrategia previamente diseñada, el no poder controlar la contingencia y la dinámica que se dé entre ellos y los anfitriones, los obliga a usar toda suerte de recursos.


Los favorecidos debieran ser los candidatos que menor conocimiento o adhesión tienen, razón por la cual los debates constituyen una oportunidad significativa para ellos.


Por otra parte, es altamente probable que el tipo de público televidente tenga cierto sesgo hacia temas políticos y, en consecuencia, sea mucho más informado que el promedio; de allí que el desempeño de los candidatos sea relevante tanto para lo que resta de aquí al 30 de junio como para la contienda Presidencial propiamente tal.


Una inquietud que ronda por todos los comandos es la de cuántas personas participarán en las primarias. En los llamados a votar no sólo hemos visto al Ejecutivo, sino también a todos los precandidatos Presidenciales. La razón es obvia: al momento siguiente de saberse los resultados, la cuestión de fondo será qué tipo de representación se encuentra detrás de cada candidatura. Dicho en otros términos, si la participación es muy baja, las preguntas se centrarán más en las explicaciones de ello que en las expectativas futuras. Si, por el contrario, el escenario es de gran concurrencia, la opinión pública centrará su atención en qué bloque acaparó mayor participación. Ello impone complejidades significativas en término de demostración de fuerzas.


Dado lo anterior, ¿con qué información contamos para estimar cuántas personas participarán? A nivel de la experiencia comparada, particularmente en los Estados Unidos, sabemos que los rangos varían entre el 7% de la población en edad de votar, en 2000, y el 12,7%, en 2012, claro está que en un escenario de mucho mayor competencia y dramatismo y que representó el 20% del total de electores que fue a sufragar en la elección final.


En el caso chileno, sólo tenemos los resultados de las primarias realizadas por la Concertación, pues la Alianza nunca ha efectuado este tipo de elecciones. Al respecto, según las cifras de los organizadores de las primarias Frei-Lagos, en 1993 votaron aproximadamente unas 435.000 personas, lo que representaba el 5,4% del padrón electoral y el 10% de la votación que obtendría Frei. En dicha oportunidad el 25% de los participantes eran militantes de partidos.


Posteriormente, en 1999 se produce un salto espectacular, que coincide con lo estrecha que resultaría la competencia electoral Lagos-Lavín. Según los organizadores, en la primaria Lagos-Zaldívar participaron 1.403.070 personas. Es decir, ¡3,2 veces más que en 1993! Ello equivalía aproximadamente al 17% del padrón y al 41% de lo que obtuvo Lagos en primera vuelta.


Pero, ¿son realistas dichas cifras? En general, existen distintos fenómenos que podrían influir en la participación. Por una parte, la desafección con el sistema político y, por otra, la sensación de que el margen de diferencia de Bachelet con el resto de los candidatos la da por segura, lo que resta dramatismo. No obstante lo anterior, la presencia mediática del tema y las medidas tomadas por el Gobierno, el cual ha puesto todos los medios legales (como las restricciones laborales de día festivo) para ese objetivo, pueden incentivar la participación; sin embargo, llevar a votar a las personas requiere de recursos humanos cuantiosos, los que parecen no estar disponibles hoy


Finalmente, en todo caso, hoy tenemos un padrón de aproximadamente 13 millones de personas, lo que significa que, de repetirse las cantidades históricas de votantes, la participación porcentual será bastante menor que las anteriores veces.


Al estilo ruso,

por Tamara Avetikian.


Hace unos días, la noticia de la huida a Francia de un alto asesor económico ruso pasó casi inadvertida en medio de las informaciones sobre la venta de armas de Rusia a Siria, en plena guerra civil. Para mí, el caso de Sergei Guriev es otro indicio de que las cosas en Rusia son peligrosas para cualquiera que discrepe del Kremlin y, más aún, de que la democracia rusa es un mito.


Guriev es un prestigioso economista liberal, muy influyente en el Gobierno de Dmitri Medvedev, actual Premier, y bien conectado con sus pares occidentales. Como director de la Nueva Escuela de Economía, un think tank elegido por Barack Obama para dar un discurso en su última visita a Moscú, ha formado a generaciones de modernos economistas. Fue profesor en Princeton y era conocido como alguien que daba garantías a los empresarios extranjeros de que podían invertir sin miedo en Rusia.


Por años se abstuvo de criticar públicamente al régimen, pero ahora último hizo declaraciones que no le gustaron a Vladimir Putin. Su caída en desgracia tendría que ver con una defensa del oligarca Mijaíl Jodorkowsky -preso hace años por dudosos cargos de evasión de impuestos- y con el apoyo financiero que dio al bloguero Alexei Navalny, líder de las protestas contra el Presidente. Hace meses, Guriev está en la mira de fiscalizadores que revisan su documentación, sus e-mails y amenazaron con cerrar su instituto.


Su caso me recuerda el de otro economista ruso, Andrei Illarionov, a quien conocí hace unos meses en un seminario en Lima. Illarionov fue asesor de Putin durante los primeros años de su Gobierno, entre 2000 y 2005, cuando trataba de proyectar una imagen de demócrata muy liberal, y fue también su representante personal en el G-8. Tuvo un importante rol en la reestructuración de la deuda rusa, la reforma tributaria y la creación de un fondo de estabilización con los ingresos del petróleo. Me contó que renunció porque tenía divergencias graves con Putin sobre cómo "deshacerse" de los opositores; sobre las brutalidades cometidas en Chechenia y por la horrorosa masacre de niños en Beslán.


Al final -se lamentaba-, sus consejos apenas eran oídos. A su juicio, lo que hay en Rusia no es un libre mercado, sino un sistema mafioso en el cual el círculo Presidencial -que incluye a media docena de amigos de San Petersburgo y otros tantos ex camaradas del KGB- es el que controla las principales empresas. Illarionov no fue investigado, pero recibió señales de peligro. Hoy vive a salvo en Washington, donde trabaja en el Cato Institute. Igual viaja con regularidad a Moscú, pues sigue de cerca los acontecimientos de su país. A Guriev le critica no haber luchado más abiertamente contra el sistema, pero cree que hizo bien en irse, porque a pesar de su cercanía con Medvedev, este ya no puede darle protección.


Si no ha violado las Leyes, nada impide a Guriev volver, ha dicho Putin. El problema es que en Rusia el Gobierno siempre se las arregla para demostrar que sus antagonistas sí las violaron.



Nuevos cambios a la PSU y ranking de notas.


El Consejo de Rectores (Cruch) anunció recientemente nuevas reformas en relación con la Prueba de Selección Universitaria (PSU), con el propósito de crear un examen de ciencias especialmente diseñado para los egresados de liceos técnicos. Este se pretende aplicar a partir de este año y contempla sólo materias de primero y segundo medio, obviando los contenidos de tercero y cuarto medio, por no ser parte del currículum de este tipo de establecimientos. Si bien la medida apunta a favorecer las condiciones de acceso a la educación superior de un segmento importante de estudiantes, lo hace por una vía inadecuada, no avanza en el objetivo central de mejorar la calidad de la educación y podría debilitar el interés por las carreras técnicas, lo que hace indispensable su revisión.


El Consejo de Rectores, que tiene a su cargo la administración de la PSU, ha venido impulsando una serie de cambios desde el año pasado para corregir las insuficiencias del actual sistema de selección, las que fueron crudamente diagnosticadas por el informe de la consultora Pearson. Entre las modificaciones introducidas por el Cruch figura el llamado ranking de notas, con el cual se busca bonificar con mayor puntaje a aquellos alumnos con mejor rendimiento académico. Dicho cambio, que apunta a favorecer el acceso de algunos segmentos -especialmente de estudiantes que provienen de la educación Municipal-, no fue suficientemente sensibilizado y la premura de su aplicación no ha permitido decantar su conveniencia, por lo que resulta preocupante que el Consejo de Rectores haya anunciado que introducirá más cambios al ranking, de acuerdo con un cronograma que parte este año y se extiende hasta 2016, lo que no hace sino aumentar la incertidumbre en el proceso de admisión.


La introducción de una prueba de ciencias electiva especialmente diseñada para estudiantes de liceos técnicos debe ser motivo de especial inquietud. Si bien ello podría contribuir a aumentar marginalmente el puntaje, constituye en sí mismo una falsa ayuda al no corregir las deficiencias formativas. En los hechos, estos estudiantes verán facilitado su ingreso a una carrera universitaria, pese a tener una preparación más débil, lo que no sólo puede motivar un aumento de la deserción, sino una frustración en términos de sus propias expectativas personales.


Las carreras técnicas resultan fundamentales en una economía que busca trabajadores cada vez más especializados, y las diferencias respecto de remuneraciones y empleabilidad con carreras universitarias se han ido estrechando en los últimos años. En promedio, los graduados de institutos profesionales y centros de formación técnica presentan en el primer año de egreso una empleabilidad de 70 y 75%, respectivamente, lo que se compara con el 83% de los graduados universitarios. Sin embargo, en cierto tipo de carreras de alta especialización, la empleabilidad supera el 90%, lo que revela que existe un fecundo potencial que no debe ser desestimado.


Lo esperable es que quienes cursan estudios en liceos técnicos continúen su formación superior en establecimientos afines, lo que les permitiría aprovechar mejor las habilidades adquiridas, pero el marcado sesgo hacia carreras universitarias -que una prueba especial no haría sino profundizar- podría debilitar en los jóvenes la opción por carreras técnicas. Los futuros cambios a la PSU deben apuntar hacia un sistema que favorezca la excelencia en la formación, y no crear presión sobre las universidades para que privilegien los criterios de admisión.



Agenda de transparencia y probidad.


El Gobierno ha querido sentar el mejoramiento de la calidad de la democracia como uno de sus ejes prioritarios, lo cual requiere hacer a nuestras instituciones más transparentes y confiables. Para eso se han impulsado principalmente tres proyectos: el de Probidad en la Función Pública, el que modifica la Ley de Transparencia y el de regulación del lobby.


El primero de ellos ingresó como mensaje en mayo de 2011. Con el propósito de prevenir conflictos de interés, establece la obligación para algunas autoridades de desprenderse de la administración o la propiedad de parte de su patrimonio en circunstancias determinadas, y regula mejor la obligación de ciertas autoridades y funcionarios públicos de declarar regularmente su patrimonio e intereses. Ya aprobado por la comisión competente, se encuentra con suma urgencia y próximo a ser votado en general en la sala del Senado, en segundo trámite Constitucional.


El proyecto que modifica la Ley de Transparencia nació por moción de Diputados oficialistas y opositores, e ingresó a tramitación en la Cámara Baja en junio de 2011. Él recoge la experiencia y jurisprudencia en la aplicación de la Ley desde su promulgación, incorporando a nuevos sujetos pasivos; establece de modo expreso la obligación de custodia y archivo de la información pública; aumenta las obligaciones de transparencia activa de los entes públicos, y perfecciona el procedimiento para tramitar las solicitudes de transparencia pasiva, entre otros cambios.


El Ejecutivo presentó una serie de indicaciones, en su mayor parte consensuadas con el Consejo para la Transparencia, a la luz de la experiencia acumulada y la jurisprudencia de dicho órgano, incluido lo relativo a la publicidad de correos electrónicos de autoridades. Habiéndosele asignado suma urgencia, desde enero pasado se encuentra pendiente en la comisión de Gobierno.


Finalmente, en mayo de 2012 el Gobierno presentó una indicación sustitutiva al proyecto de Ley que establece normas sobre la actividad de lobby, actualmente en segundo trámite Constitucional y que ingresó al Senado por mensaje Presidencial en noviembre de 2008, fundándose en la transparencia de las decisiones públicas y la experiencia comparada en cuanto a gestiones de lobby. También ha recibido urgencia durante su tramitación en la Cámara. En mayo pasado, la comisión de Constitución, luego de llegar a acuerdo con el Ejecutivo, lo despachó para su pronto conocimiento por la comisión de Hacienda y posterior votación en la sala, para así iniciar su tercer trámite en el Senado.


Conviene que estos proyectos sean resueltos pronto en el Senado, pues la transparencia de las instituciones políticas favorece su mejor funcionamiento, incentiva la participación, somete a las autoridades al control ciudadano y fomenta la confianza hacia ellas -hoy puesta en tela de juicio por diversos grupos antisistémicos-.


El precio de los remedios.


Mañana debería votarse en la Cámara de Diputados una reforma del Código Sanitario con medidas innovadoras en cuanto al comercio de medicamentos, como la obligación para las farmacias de ofrecer productos bioequivalentes, más baratos que los que tienen marcas específicas y producen iguales efectos, la llamada «venta fraccionada» y también la autorización para comercializar en supermercados y almacenes aquellos que no requieren receta. Además, en el Plan Garantizado de Salud que debate la respectiva comisión del Senado, se propone que las isapres incluyan también “paquetes farmacéuticos” en el caso de enfermedades no cubiertas por el Auge pero que poseen codificación Fonasa.


Todo esto responde al problema muy real que plantea a la población el alto costo de los medicamentos en Chile, en comparación con mercados similares de otros países. En el reportaje que publicamos el sábado sobre este tema se citan diversos ejemplos referidos a Estados Unidos, con sustanciales diferencias que obviamente perjudican al consumidor nacional. En ese país tampoco existe fijación de precios, como sí la hay en algunas naciones de América Latina, y ante la posibilidad de aplicarla aquí el Ministro de Salud advierte sus negativas consecuencias, como el mercado negro y el acaparamiento, por lo que la considera un “último recurso”.


Buscando la explicación de ese contraste con la realidad norteamericana, se señalan diversos factores, como la inclusión que allá se hace de los remedios en los planes de los seguros de salud, ya que ello permite a éstos, por el alto volumen de su operación, negociar costos y obtener descuentos, y, a la vez, se fijan límites que no permiten pagos mayores a los que obtiene cualquier comprador privado. Por otra parte, existe de hecho un mercado más competitivo que contrasta con el nuestro, muy pequeño y donde, como señala el académico Claudio Agostini, tres cadenas de farmacias concentran casi el 95% del total, situación a la que se han llegado a agregar, como se ha visto, casos de grave colusión.


El Gobierno ha optado, pues, por correctivos como los señalados anteriormente y los que cabe esperar que adopte el Parlamento, para contrarrestar esa falta de competencia. Como es natural, entidades que representan intereses de las empresas beneficiadas con el sistema actual han expresado su oposición, citando cifras y precios promedio muy distintos que contradicen a los oficiales, y sorprende que también lo haya hecho otra en nombre de los consumidores, cuando son éstos precisamente los principales afectados y la experiencia diaria de los ciudadanos confirma la gravedad del problema. Sin perjuicio de fórmulas legales como las consideradas para el Plan Garantizado de Salud o el Auge, el muy probable efecto de la existencia efectiva de alternativas bioequivalentes más baratas y una mayor disponibilidad, no sólo en farmacias, de medicamentos simples que en la práctica ya se adquieren sin asesoría técnica pueden lograr un cambio importante en la actual realidad.


Enfoques Internacionales: EE.UU. y su extraño gesto a Venezuela.


En Venezuela, como lo ha establecido un informe de la Comisión Interamericana de DD.HH., se han cometido graves violaciones a las libertades de expresión y prensa. Y el que Kerry dejara fuera de su conversación ese tema ha sido visto como una mala señal de Washington en la defensa de esas libertades.


EE.UU. parece más preocupado de no atribular a Nicolás Maduro con nuevas exigencias políticas a nivel hemisférico, y por eso, además de agradecer la liberación de un documentalista acusado de espionaje por Venezuela, hizo declaraciones tendientes a reforzar el interés por reanudar los vínculos a nivel de Embajadores. Desde 2009, las legaciones están representadas por un encargado de negocios, con los inconvenientes consiguientes. El pragmatismo de la Casa Blanca, que se traduce en priorizar aspectos comerciales (Venezuela es el cuarto proveedor de crudo a EE.UU.), es mal visto por quienes han desplegado esfuerzos Diplomáticos para que el cauce democrático en Venezuela no se interrumpa. Lo paradójico en este caso es que antes de llegar a la Asamblea de la OEA en Antigua, Guatemala, el Departamento de Estado declaró que era necesario reforzar los pilares básicos de la OEA, es decir, la defensa de la democracia, de los derechos humanos y la promoción del desarrollo. Kerry ha sido un duro crítico de esa organización, a la que como Senador calificó de "incompetente, ineficiente e irrelevante".


Pese a todo, la oposición venezolana comentó positivamente el encuentro. Sin embargo, cabe lamentar que ninguna declaración de Kerry apoyara sus reclamos electorales. Después de los comicios de abril, Washington pidió el recuento de votos, pero la vociferante respuesta del gobierno venezolano parecería haberlo dejado sin habla.


¿Lucha de poder en Caracas?
Tres meses después de la muerte de Hugo Chávez, ya comienzan a notarse fisuras en el Gobierno bolivariano. Hace pocos días se conoció un video en el que un influyente presentador de TV informaba a un funcionario de la inteligencia cubana sobre supuestas rencillas políticas y corrupción en el régimen. La conversación develaba también una hipotética conspiración militar del Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.


Las autoridades desmintieron vivamente tales acusaciones. Mientras el Ministro de Defensa negaba cualquier intentona, Nicolás Maduro defendió a Cabello, un ex militar con apoyo de la tropa, a diferencia del Presidente, quien, se dice, contaría con el respaldo de los cubanos. Por eso, quizás, Cabello fue a reunirse el viernes con los Castro. Antes, Maduro había acusado conspiraciones: "Han tomado al Presidente de la Asamblea Nacional como objetivo para destruirlo... Así lo denuncio ante la patria y el mundo". En ese empeño, Maduro implicó a Colombia, donde su rival en las elecciones, Henrique Capriles, fue recibido por el Presidente Santos.


Es sabido que cuando un Gobierno se siente débil recurre a las denuncias de conspiración internacional. Venezuela vive una difícil situación, y la sociedad está dividida desde que el estrecho resultado electoral fue impugnado por la oposición. A este escenario se añade la acuciante crisis económica. En este contexto, no sería sorprendente que cundan las diferencias entre los dirigentes venezolanos que, sin Chávez, tratan de aumentar su poder e influencia para ganarse una posición más sólida en el ajedrez político de Venezuela.


El provechoso viaje del Presidente Xi Jinping
Tres días después de que el Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reuniera con los líderes del Caribe, aterrizó en Trinidad Tobago Xi Jinping, Presidente de China, en gira que siguió a Costa Rica, México y EE.UU. Si fue casualidad o competencia entre la primera y la segunda potencia económica mundial para ampliar las relaciones con la región, no fue aclarado por los personeros. Sin embargo, es obvio que para Beijing y Washington, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica son una zona comercial estratégica, en la que deben medir sus intereses y afinar sus intenciones.


El petróleo es vital para China, y lo busca en los tres países que visitó primero. Xi prometió préstamos de hasta tres mil millones de dólares a los caribeños. A Costa Rica, para modernizar y ampliar una refinería, le ofreció una línea de crédito de hasta mil 700 millones de dólares. México, que necesita urgente financiamiento para prospección y explotación del petróleo del Golfo, recibió con beneplácito los acuerdos firmados entre Pemex y empresas chinas que permitirán, mediante créditos del Banco de China, comprar equipos offshore , renovar la flota petrolera y modernizar maquinaria de alta tecnología para esa industria.


Los mexicanos están complicados con China. Por una parte es un fuerte competidor en el mercado norteamericano, hasta donde va el 80% de sus exportaciones, y, por la otra, necesitan incrementar sus envíos al país asiático, pues tienen un desequilibrio de 10 a 1 en la balanza comercial.


Para China, ávida de recursos energéticos y alimentarios, es fundamental invertir en esta región, y como lo dijo el Mandatario chino, quiere hacerlo en los sectores agrícola, manufacturero, de energía y alta tecnología. Y si en ello se topa con EE.UU., se verá cómo resolverlo. "Estados Unidos actúa en el patio trasero de China, y esta hace lo mismo", escribió Diong Gang, editor del oficial Diario del Pueblo, explicando el interés de la gira de Xi.


Si eso no es competencia, se le parece mucho. Es probable, en todo caso, que el hecho de que Xi culminara su viaje en California, reuniéndose con Barack Obama, fuese una señal para despejar suspicacias.


Un par de  cartas clarificadoras.


Señor Director:



Una nueva Constitución.


No se entiende que la Concertación casi en pleno -con la excepción de sectores democratacristianos y líderes partidarios sueltos- reclame un nueva Constitución.


La idea original es ajena. Surgió desde el Partido Comunista y se escuchó vociferada en la calle. Solo hace meses el conglomerado en cuestión hizo suya la demanda, demostrando que sus integrantes, al parecer, han perdido la memoria.


Las primeras 54 reformas al texto Constitucional de 1980 se plebiscitaron en julio de 1989, luego de un acuerdo entre la Concertación, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente. Dos años después, se añadieron las llamadas "Leyes Cumplido" -iniciativa atribuida al Ministro de Justicia Francisco Cumplido- y el año 2005, tras cinco años de discusión Parlamentaria, el Congreso Pleno hizo lo propio con 58 nuevas reformas (150 votos favorables, 3 en contra y 1 abstención). Varios sostuvieron, entonces, que con esa medida se "cerraba" definitivamente la transición a la democracia.


El entonces Presidente Ricardo Lagos lucía orgulloso ese 17 de septiembre de 2005, cuando firmó el decreto promulgatorio del nuevo texto refundido de la Constitución Política. En la ceremonia estaban representados todos los poderes del Estado, y el Primer Mandatario señaló en su discurso frases que debieran ser memorables para quienes lo apoyaron: "Este es un día muy grande para Chile... tenemos por fin una Constitución democrática... es nuestro mejor homenaje a la independencia... nos abre paso al siglo XXI".


¿Todo se olvidó por completo, repentinamente? ¿Se pueden borrar con el codo decisiones políticamente trascendentes, analizadas por años, y aprobadas con la mano del mismo brazo? Conste que desde el discurso citado han transcurrido solo ocho años y apenas veintitrés desde la vuelta a la democracia. No es irrelevante recordar que la Constitución de 1925 estuvo vigente por cuarenta y ocho años.


¿Por qué, luego de un proceso de reformas, supuestamente meditado, se exige una nueva Carta Fundamental? Y para algunos debe ser a todo trance: "Por las buenas o por la malas". No parece razonable para un país serio. Lo que no significa enmendar aspectos de ella que mayoritariamente se consideran inadecuados y que el mismo Poder Legislativo puede resolver.


Muchos preferimos creer que se trata únicamente de un eslogan electoral. ¿O al hacer suyo el reclamo, la Concertación devino irreductiblemente en bloque de izquierda?


Álvaro Góngora E., Director Escuela de Historia-Cidoc Universidad Finis Terrae.


Señor Director:


Educación gratis.


Cuando Michelle Bachelet llegó a Chile fue consultada respecto de qué entendía sobre gratuidad en la educación. Y su respuesta, coherente con lo que intentó hacer, aunque con bastante timidez, en su propio Gobierno, fue que la educación gratis es solo para quienes no pueden pagarla. Lo ejemplificaba con mucha honestidad con su propia experiencia. ¿Cómo va a ser justo que el Estado pague la educación de mi hija?


Ahora parece que para ganar la adhesión del llamado progresismo duro, estudiantes y Partido Comunista, es indispensable alterar sus propias convicciones, al punto de proponer gratuidad universal.


Alcanzar la gratuidad universal en la educación superior chilena supone, en régimen, un costo Fiscal del orden de los US$ 4 mil millones adicionales. De ellos, no menos de mil millones irían en beneficio del sector más rico de la población, lo que, por cierto, sería muy injusto e inequitativo.


¿Cómo entender entonces que se acepte que estudiantes de familias pudientes puedan estudiar gratis? Muy simple. Se dice que una reforma tributaria financiaría los mayores gastos y que los impuestos afectarían solo a los ricos. Pero esa es una falacia. Desde luego, porque la base tributaria en Chile es amplia y dispersa y fatalmente la mayor tributación recaerá en quienes realmente pagan impuestos en nuestro país: la clase media. Peor aún, ese mayor gasto Fiscal, al favorecer a sectores que pueden pagar la educación superior, restará recursos a la educación preescolar y escolar, que es donde de verdad se juega el partido para una sociedad más inclusiva.


Seamos serios. La gratuidad universal en la educación superior es regresiva desde el punto de vista de la distribución de los ingresos, y, de materializarse esta propuesta en el año 2017, como lo ha señalado la ex Presidente, se atentará gravemente contra los valores de la justicia y equidad en un país donde la marginalidad y la pobreza son todavía lacras sociales muy profundas.


Carlos Williamson B.


Pueblos bien informados

difícilmente son engañados.

De nuestro Twitter

EMPRENDEDORES RESPONDEN A LAS MENTIRAS DEL OFICIALISMO BACHELETISTA.

#GolpeAlaPyme.

Hágase seguidor de Reacción Chilena

Evelyn Matthei evaluó en CNN los 3 primeros meses de Bachelet…

Impactante: Ex dirigente secundaria sería la joven encapuchada grabada por Carabineros.

LANATA : CARTA A CRISTINA FERNÁNDEZ.

Juzgue usted si Bachelet sabía o no del maremoto... , video gentileza EMOL-

"La desnacionalización del cobre no la hizo Pinochet sino que fue la concertación".

Polémica por video de la Onemi del 27F, Bachelet niega tsunami...Gentileza EMOL.

Bachalet niega tsunami a las 8:59am del 27F
Enter a long URL to make tiny:

Mantenemos este video como un homenaje a Felipe Cubillos .

De nuestras páginas

Estamos en Twitter

Follow reacchi on Twitter

Estamos en Facebook

Canción Nacional de Chile completa con todas sus estrofas....

Imagenes de un recuerdo siniestro

Marcha Soldados del 73, con imágenes

PARA VER COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL VÍDEO.

Letra Marcha: Soldados del 73

Letra Marcha Soldados del 73

Autor: Rosabella Liniers
Compositor Gianfranco



Son hermanos los Infantes,
todas las armas y soldados del ayer
Carabineros, Marinos y Aviadores
Combatientes del 73.

Un sólo cuerpo, un sólo corazón,
noble misión, proteger a la Nación,
la frente en alto saliendo del cuartel,
los soldados del 73.

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

En el recuento se hace el silencio,
por los heridos, los caídos que no están,
lo lamento mi Capitán,
mi Sargento no le puede contestar.

La Patria es libre, llegó la paz,
en el desierto, el cielo, azul el mar,
ya nuestros hombres cantan victoria
Combatientes del 73

Ya dió la orden mi General,
para vencer tenemos que luchar,
no ha sido arriada jamás nuestra bandera,
orgullo eterno de nuestra libertad.

Piñera anuncia propuesta de reformas educacional y tributaria, gentileza EMOL

Padre nuestro que estás.....

Archivo del Blog

acount

Nuevo Contador de Visitas

A Nuestros Hombres de Armas y nuestros caídos

MARCHA SOLDADOS DEL 73 PARA VER VÍDEO COMPLETO HAGA DOBLE CLIC SOBRE EL.

Libre, Nino Bravo

Ir Mario Montes Papers

Ir Mario Montes Papers
pinchar imagen

Ir comentario Político Semanal

Ir comentario Político Semanal
Pinchar imagen

Si encuentra este libro..léalo

Si encuentra este libro..léalo
vale la pena.....

Pega presidencial pendiente:Justicia

Pega presidencial pendiente:Justicia

Producto Chileno, Producto Bueno

Producto Chileno, Producto Bueno
Además da trabajo a los nuestros.

Usted es el visitante Número

Wikio – Top Blogs